Você está na página 1de 6

Universidad Nacional de San Luis

Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales

ANTEPROYECTO DE TESIS

Maestría en Economía y Negocios


7 Cohorte

Tema: “Operaciones comerciales con tarjeta de crédito:


Determinación del costo financiero real y alternativas de
financiamiento para pequeños y medianos comerciantes”

Alumno:
Nombre y Apellido: Facundo Sebastián Demo
Nº de Registro: 15/061/14
DNI: 32.383.922
Domicilio: Ayacucho Nº 1.450 Depto Nº 5 (San Luis)
Tel: 2664-298032
E-mail: facundosdemo@hotmail.com

Director: Mg. Claudio Salas

1
BREVE DESCRIPCIÓN DEL TEMA Y PLANTEO DEL PROBLEMA

En Argentina, las tarjetas de crédito comprenden más del 80% de las


transacciones que operan a través de medios electrónicos. Dicho porcentaje es
superior a los que se registran en países emergentes de América Latina, Asia y
África y en países desarrollados de Europa, Estados Unidos y Canadá 1

Según información del BCRA2 en Diciembre de 2015 existían 72 millones de


tarjetas en circulación, de las cuales 34,5 millones son tarjetas de crédito, y el
resto son tarjetas de débito.

La tarjeta de crédito se define como “el conjunto complejo y sistematizado de


contratos individuales cuya finalidad es a) posibilitar al usuario efectuar
operaciones de compra o locación de bienes o servicios u obras, obtener
préstamos y anticipos de dinero del sistema, en los comercios e instituciones
adheridos b) Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a
fecha pactada o financiarlo conforme alguna de las modalidades establecidas
en el contrato.” 3

Así mismo, en el sistema de las tarjetas de crédito participan distintos actores:


comercios, tarjetahabientes, emisores y administradores del plástico,
tecnologías y cargos por servicios. A su vez, existen distintas actividades que
hacen posible la operatoria comercial, como por ejemplo: Servicios bancarios,
procesamiento de autorizaciones de pagos, adquiriencia 4, provisión de
sistemas y terminales para el procesamiento de pagos, etc.

El funcionamiento del mercado de tarjetas de crédito opera de la siguiente


manera: el propietario de la marca o administrador otorga licencias ya sea para
emitir tarjetas y/o para adquirir comercios. Por esa licencia, los licenciatarios
pagan una tarifa. Cuando un usuario realiza una compra con tarjeta en un
comercio, el pago lo realiza a través del emisor de su tarjeta. El tenedor del
1
World Pay (2014), “Your global guide to Alternative Payments”, 2da edición.
2
BCRA (2016) , Información de entidades financieras
3
Art. 1 Ley de tarjetas de crédito 25.065.
4
“Adquiriencia”: Actividad mediante la cual las empresas prestan el servicio (adquirientes) adhieren
comercios (físicos y virtuales) al sistema de pago electrónico.
2
plástico paga al emisor el precio del producto más un cargo que el emisor le
cobra por la tenencia o el uso (o ambas) de la tarjeta. Luego el emisor
transfiere el pago al adquirente, previo el descuento de una tasa de
intercambio. Finalmente, el adquirente transfiere el pago al comercio, previo el
descuento de un arancel.

Ahora bien, los plásticos representan desde el punto de vista del comerciante
su principal fuente de ingresos y ventas. Según la CAME-Confederación
Argentina de la Mediana Empresa- en 2015, sobre ventas minoristas en
comercios de calles, avenidas y shoppings estimadas en $ 802.800 millones, el
35% se realizaron en efectivo, 20% con tarjetas de débito y 45% con tarjetas de
crédito.

Así mismo, el 60% de las operaciones con tarjeta de crédito fueron efectuadas
con tarjeta VISA, quien ocupa una posición de liderazgo en el mercado,
5
ubicándose en segundo lugar Mastercard con un 11% de cuota de mercado.

Recientemente, la CAME y la Cámara Argentina de Comercio efectuaron una


presentación frente al BCRA reclamando por las altas comisiones que las
entidades financieras cobran a los comercios: para compras con tarjeta de
debito se le cobra al comerciante una comisión por venta del 1,5% y el 3% en
operaciones con tarjeta de crédito.6

Para dimensionar el impacto, en 2015 los comercios le transfirieron a los


bancos en concepto de comisiones $13.200 millones de pesos. Así mismo, los
comerciantes además de las comisiones deben afrontar gastos por
mantenimiento de cuenta, por el comodato de la terminal, etc. viéndose
afectado su margen de rentabilidad y ventas.

En este contexto, en donde el mercado de tarjetas de crédito se caracteriza por


la “falta de competencia y transparencia, altas comisiones, retraso tecnológico
y posición dominante de VISA” (CNDC, Resolución Nº 17/16) es que surgen los
5
Morgan Stanley, Argentina Financial Institutions: A Primer on the Card Industry, Junio de 2016.
6
Ley 25.065 de tarjetas de crédito, art. 15
3
siguientes interrogantes: ¿El pequeño y mediano comerciante conoce el costo
financiero real por operar con tarjetas de crédito? ¿Analiza los distintos
componentes financieros de su resumen bancario y su impacto en la
rentabilidad? ¿Cuál es el recargo que el comerciante traslada al precio del bien
por operar con tarjeta? ¿Conoce y/o utiliza alternativas de financiamiento a los
plásticos?

El presente trabajo de tesis pretende dar respuestas a los interrogantes y


ambigüedades que se le presentan al pequeño y mediano comerciante,
primordialmente desde el campo disciplinar de las matemáticas financieras
basando su estudio en las operaciones comerciales y financieras con tarjeta
de crédito en la ciudad de Villa Mercedes.

OBJETIVO GENERAL
Analizar la operatoria comercial y el costo financiero real del pequeño y
mediano comerciante de la ciudad de Villa Mercedes por operar con tarjetas
de crédito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Examinar el marco normativo que regula las transacciones con tarjetas de
crédito.
 Identificar los actores que intervienen en la operatoria comercial y
financiera, describiendo sus roles, funciones y cargos asociados.
 Analizar la liquidación que realizan las entidades financieras al comerciante
a través del desarrollo de la fórmula matemática que utilizan las compañías.
 Precisar los factores que influyen y/o condicionan la aceptación de
financiamiento con plásticos.
 Proponer alternativas de financiamiento a los plásticos para el pequeño y
mediano comerciante.

ALCANCES
Teniendo en cuenta la importancia del uso de los plásticos y modos de
financiamiento que en la vida cotidiana tienen tanto en las economías
familiares, permitiendo el acceso a determinados bienes y servicios, como así
también, en la economía y crecimiento de un país, es que el presente trabajo
procura estudiar aquellos factores intervinientes en las operaciones de venta a
4
plazo proponiendo a su vez alternativas que optimicen la rentabilidad de los
pequeños y medianos comerciantes.

METODOLOGÍA
Para el presente trabajo se realizará un estudio exploratorio y descriptivo para
recolectar los datos de investigación para cumplir nuestros objetivos, con un
enfoque cuantitativo.

Las fuentes de información estarán comprendidas por datos secundarios


obtenidos de la Cámara de Comercio de la ciudad de Villa Mercedes, el Banco
Central de la Republica Argentina, el Manual de Establecimientos de Visa, Ley
25.065 de Tarjetas de crédito, sitios web, papers, a los efectos de cumplir con
los objetivos establecidos.

PLAN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:


Se espera desarrollar las actividades planificadas en un período de seis meses
a) Relevamiento del análisis de la bibliografía
b) Sistematización y búsqueda de la información existente
c) Análisis de información recolectada
d) Sistematización de los resultados obtenidos
e) Redacción de tesis

5
BIBLIOGRAFÍA
BCRA (2016). Información de entidades financieras. Argentina.
Black, S.E.; Morgan, D.P. (1998) Risk and The Democratization of Credit Cards.
New York, USA: Federal Reserve Bank of New York.
Coffman, J.Y; Chandler, G.G. (1983) Applications of Performance Scoring to
Accounts Receivable Management in Consumer Credit. Atlanta, Georgia, Usa:
Credit Research Center.
Diane Coyle (2011) The economics of enough: how to run the economy as if
the future matters. Ed. Princeton
Dunn, L. F. ; Kim, T. (1999) An empirical investigation of credit card default.
Columbus, Ohio, USA: The Ohio State University.
Japelli, T. ; Pagano, M. (1999) Information sharing lending and defaults: cross-
country evidence . Salerno, Italia: Universita Degli Studi di Salermo.
Lukasz Goczek, Bartosz Witkowski (2015). Determinants of non-cash
payments.Narodowy Bank Polski, working paper N° 196.
Morgan Stanley, (2016) Argentina Financial Institutions: A Primer on the Card
Industry.
Santiago Carbo-Valverde and Jose M. Liñares-Zegarra (2009). Retail
Payments: Integration and Innovation. How effective are rewards programs in
promoting payment card usage?. European Central Bank, working paper series
N° 1141.
Speranza, Clara. (2016). Clases de Cálculo Financiero. Ediciones
Cooperativas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
World Pay (2014) Your global guide to Alternative Payments. 2da edición.
Yasukawa, Alberto Motoyuki (2000) Matemática Financiera. Córdoba.
Despeiges Editora.
Ley N° 25065. Ley de Tarjetas de Crédito, Buenos Aires, Argentina, 9 de enero
de 1999.

Você também pode gostar