Você está na página 1de 48

Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS

VENEZOLANOS

¿Cuál es la Percepción de los Colombianos Mayores de edad acerca de la Llegada Masiva

de los venezolanos a las Diferentes Ciudades del País?

INTEGRANTES:

Eliana Carolina Burgos Gómez

Lina María Hoyos Zapata

Magda Katherine Marín Patiño

Jhon Édison Mesa Hurtado

Rosa Patricia Rojas Ortiz 1811983001

TUTOR

Darío Iván Rodríguez Bustamante

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

FACULTAD DE PSICOLOGIA

METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES

BOGOTÁ

2018
2
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

Contenido

Introducción ................................................................................................................................................... 5
Planteamiento del Problema .......................................................................................................................... 7
¿Cuál es la percepción de los colombianos mayores de edad acerca de la llegada masiva de los
venezolanos a las diferentes ciudades del país? ............................................................................................. 7
Objetivos ........................................................................................................................................................ 8
Marco Teórico................................................................................................................................................ 9
Los venezolanos como emigrantes. Estudio exploratorio en España......................................................... 9
La Dinámica Migratoria Colombo-venezolana: ...................................................................................... 12
Evolución y Perspectiva Actual ............................................................................................................... 12
Venezuela (2015): Un régimen híbrido en crisis ..................................................................................... 13
El Profundo Deterioro Social ................................................................................................................... 13
La Frontera Colombo-venezolana: Una Sola Región En Una Encrucijada Entre Dos Estados ............... 16
Colombia y las Migraciones Internacionales. Evolución Reciente y Panorama Actual a Partir de las
Cifras ........................................................................................................................................................ 17
Retos del Hábitat Urbano Venezolano ..................................................................................................... 25
Introducción ......................................................................................................................................... 25
Causas de la migración ............................................................................................................................ 28
El contexto de las migraciones andinas ................................................................................................... 29
El derecho al refugio de los migrantes venezolanos en Colombia ........................................................... 30
El derecho al refugio ................................................................................................................................ 30
Aclaración de conceptos refugio, asilo, desplazamiento, inmigrante. ..................................................... 31
Método ......................................................................................................................................................... 35
Encuesta de Percepción como Instrumento para la recolección de datos: ............................................... 35
Definición de la muestra: ......................................................................................................................... 36
Diseño ...................................................................................................................................................... 36
Resultados .................................................................................................................................................... 38
Muestra Poblacional: ............................................................................................................................... 38
Información recolectada de la encuesta. .................................................................................................. 38
Resultados De Encuesta -Graficas ........................................................................................................... 42
Referencias................................................................................................................................................... 45
Anexos ......................................................................................................................................................... 47
Registros ...................................................................................................................................................... 48
3
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

Lista de tablas

Tabla 1.
4
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

Anexos

Anexo 1: Encuesta de Percepción


5
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

Introducción

La llegada masiva, especialmente en los últimos años, de ciudadanos venezolanos a

Colombia ha provocado serios desajustes en la estructura laboral colombiana, lo que a la larga

puede llevar a conflictos de carácter social, incluyendo la xenofobia, dentro del país.

Asimismo, la repulsa mutua entre el expresidente colombiano, Juan Manuel Santos, y su

homólogo venezolano, Nicolás Maduro, conlleva un conflicto político internacional que podría

empeorar aún más la situación de los venezolanos que tratan de llegar a Colombia a través de

diferentes puntos de los 2.200 kilómetros de frontera terrestre.

Durante la historia los movimientos migratorios han sido constantes y han influido en el

desarrollo de los países, ciudades y pueblos, la llegada al poder de Hugo Chávez a la presidencia

de Venezuela llevo a los ciudadanos a verse implicados en situaciones que los llevo a la

migración hacia otros países y uno de ellos es Colombia, según estudios revelados por el

periódico EL TIEMPO los habitantes de Medellín creen que la violencia, la prostitución, la

sobrepoblación aumentara con la llegada de los venezolanos a la ciudad que huyen de la

situación de su país, según las encuestas realizadas el 52% afirma que no les afecta en su vida

cotidiana, las respuestas pueden llegar a ser contradictorias debido a la solidaridad que sienten los

ciudadanos colombianos por los venezolanos.

La mayoría de venezolanos que han dejado su país lo han hecho buscando mejores

condiciones de vida, escogen a Colombia por la cercanía que tienen con su país, ciudades como

Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Pereira, Cúcuta, tiene un gran porcentaje de ciudadanos

extranjeros los cuales en su mayoría son profesionales que buscan mejorar su calidad de vida

(informe de movilidad humana venezolana 2018).


6
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

El país se ve afectado en la economía nacional porque debe atender los puntos vitales de

la llegada masiva de venezolanos con salud, vivienda y educación. Según estudios revelan que el

66% de los habitantes de Cúcuta ven la llegada de los venezolanos como una amenaza, una de las

alternativas que busco el gobierno es permitir el acceso de los venezolanos al país y brindarles

permisos de permanencia temporales, sin embargo, esta estrategia no libera el país de los efectos

que se pueden presentar en las diferentes ciudades como afectaciones en el mercado laboral

porque los migrantes realizan actividades para las cuales están sobrecalificados y aceptan bajos

salarios para asegurar su sustento.

Este trabajo de investigación pretende indagar sobre la percepción que tienen las personas

mayores de edad de diferentes ciudades frente a la llegada de los venezolanos al país y las

consecuencias que han generado en su vida cotidiana (psicosocial, económica, política, cultural,

salud y seguridad).

En primer lugar; se trata de ubicar al lector a través del marco teórico donde podrá tener

una ubicación histórica que le permita establecer un criterio con bases reconocidas por diferentes

autores.

En segundo lugar; verificar a través de una encuesta aplicada una muestra poblacional en

diferentes ciudades (10 adultos mayores de edad de cada una de las ciudades donde vive un el

estudiante de este proyecto), con el objeto de proporcionar recomendaciones reales acordes con

las respuestas que evidencien los sentires de la población frente a este proceso de migración de

Venezolanos y respondiendo a la pregunta del proyecto ¿Cómo afecta al mercado laboral

colombiano la llegada masiva de inmigrantes venezolanos?


7
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

Planteamiento del Problema

Los colombianos son solidarios, hospitalarios y brindan acompañamiento afectivo al que


lo necesita. Sin embargo, también pertenecen a una sociedad que tiene grandes falencias en su
ordenamiento normativo y simbólico, es una sociedad con fragilidades, que busca culpables de
ese desorden social. De esta manera los habitantes de Colombia creen que la delincuencia, el
microtráfico, la sobrepoblación, el trabajo informal, la prostitución, el maltrato infantil y hasta la
violencia intrafamiliar aumentarían en el país por la llegada de venezolanos que huyen de la crisis
de su país.
Algunos expertos dicen que empieza a aparecer una noción del otro, de aquellos que
vienen de afuera a ocupar espacios que están contados, a buscar empleo, cuando las tasas de
desempleo son altas, así como las de trabajo informal. El hecho de que los colombianos crean que
los problemas sociales aumentarían por la migración de venezolanos representa que piensan que
la mera presencia de ellos hace que esos índices se disparen porque no quieren reconocer los
problemas producidos por la misma sociedad, entonces, encuentran en cualquier figura de otredad
el chivo expiatorio para cargarle las culpas.

Es lo mismo que pasa con los desmovilizados, la mayoría de las personas piensa que hay
que ayudarlos, pero al mismo tiempo los culpan de todos los males.
Por falta de esa información hay muchos mitos, prevenciones, temores, desinformación,
justificaciones sin fundamento sobre la percepción de inseguridad. La gente habla de un riesgo
inmenso con la llegada de personas del vecino país, eso no tiene ningún soporte. Por todo lo
expuesto anteriormente, la presente investigación pretende responder y aportar información a la
comunidad la siguiente pregunta:

¿Cuál es la percepción de los colombianos mayores de edad acerca de la llegada masiva de

los venezolanos a las diferentes ciudades del país?


8
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

Objetivos

Objetivo General

Conocer la percepción de los colombianos mayores de edad acerca de la llegada masiva

de los inmigrantes venezolanos a las diferentes ciudades del país.

Objetivos Específicos

Indagar por medio de un instrumento la percepción que tienen los colombianos sobre la

llegada masiva de venezolanos en temas puntuales como economía, salud y seguridad.

Determinar el nivel de satisfacción en general de las personas encuestadas acerca de la

llegada masiva de venezolanos al país.

Conocer cómo afecta al mercado laboral colombiano la llegada masiva de inmigrantes

venezolanos
9
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

Marco Teórico

Los venezolanos como emigrantes. Estudio exploratorio en España1

Los cambios socioeconómicos y culturales experimentados por Venezuela en las

postrimerías del siglo veinte incluyen entre sus múltiples expresiones, la emigración de muchos

venezolanos de la clase media, que al comparar las alternativas que ofrece su país con las de otros

países, optan por arriesgarse en la aventura migratoria. Los países europeos y Estados Unidos son

los destinos más codiciados en este movimiento, sin embargo, no se descarta la oferta de otros

países como Canadá, Australia y algunos de América Latina como Panamá y Costa Rica. Los

venezolanos no tienen tradición cultural de emigrantes. Algunos traslados se han producido, por

razones políticas, circunstanciales, con claras intenciones de retorno, sobre todo en el siglo XX,

cuando Gómez, Pérez Jiménez y los dos primeros gobiernos democráticos espantaron a muchos

intelectuales hacia diferentes destinos en Europa y América. Pero, esos emigrantes por lo general

han regresado gracias a los cambios de gobernantes y su salida no era voluntaria, sino forzada.

Lo que se ha experimentado en esta transición de siglo es la emigración buscando mejores

condiciones de vida. En Venezuela hay pocos antecedentes sobre emigración, este proceso de

diáspora nacional resulta un atractivo problema de investigación, sobre todo en estos momentos

de globalización y exclusión impregnados de movimientos migratorios y también de movimientos

nacionalistas, xenofóbicos y segregacionistas, que acompañan guerras y grupos extremistas. La

situación que enfrenta el emigrante es muy compleja. Por una parte, el proceso de ubicación en la

sociedad, de adaptación a diferentes costumbres, la convivencia en sociedades donde el rechazo

1
Investigación financiada por el CDCH-UCV con el No. PG 05-30-4802-2000, responsables: Thaís Ledezma,
Cristina Mateo y Trino Márquez.
10
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

al extranjero, llega incluso a desatar actitudes violentas. Por otra parte, la emigración, cambia la

visión que se tiene del país de origen.

La literatura sobre el tema coincide en destacar los problemas de identidad que vive el

emigrante, sobre todo cuando proviene de un país colonizado, repleto de diversidad cultural como

Venezuela. El proceso de emigración de venezolanos clase media puede entenderse como una

consecuencia de la dinámica de transformación económica, social, política y cultural que marca la

inserción en la economía globalizada a finales del siglo XX. Hasta ahora este fenómeno ha sido

comentado en los medios de comunicación, y en los espacios académicos ha llegado el momento

de estudiarlo para contribuir a establecer sus dimensiones reales y su resonancia social.

La revisión de los estudios sobre migraciones que se realiza, permite plantear algunas

perspectivas sobre el problema. La primera es que, a nivel nacional, los estudios sobre migración

se han concentrado en las migraciones internas y en las inmigraciones, muy poco se ha publicado

sobre los procesos de emigración; en todo caso las referencias apuntan hacia los exilados

políticos que han existido en todos los gobiernos, incluso los democráticos, opositores que se han

visto obligados a salir en resguardo de su integridad física, su libertad o su seguridad económica.

Aun cuando en las dictaduras el colectivo de emigrantes venezolanos llegó a tener significación

ésta fue más cualitativa que cuantitativa, pues los que salían eran profesionales, intelectuales,

artistas y políticos que desde los lugares de residencia en el extranjero se convertían en referencia

nacional. Ese fue el caso de los exilados por Gómez (entre ellos Salvador de la Plaza y Gustavo

Machado) y Pérez Jiménez (como Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos) que se residenciaron

en otros países de América y constituyeron allí grupos activos de discusión y difusión de ideas.

Recientemente Iván De La Vega (2005) publicó un estudio sobre los científicos y

tecnólogos venezolanos emigrantes, su investigación se centró en los Estados Unidos de América


11
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

pues fue allí donde encontró información adecuada. Entre 1993 y 1999, el volumen de

venezolanos con ese nivel educativo osciló entre los 7.500 y los 9.000 individuos (De La Vega,

2005: 66) y, más del 90% de ellos estaban nacionalizados o con residencia permanente. Como no

encontró registros similares, entre el 2000 y 2002 presenta las cifras de venezolanos científicos y

tecnólogos con visas temporales, destacando que hay un aumento de 25% aproximadamente cada

año (De La Vega, 2005: 169). Es necesario diferenciar emigración de exilio.

El exilio se refiere a la salida del país por razones políticas, movimiento forzado por la

persecución de los adversarios, mientras que la emigración se entiende como un movimiento

voluntario asociado a la búsqueda de mejores condiciones de vida, por razones económicas,

culturales, sociales o personales.

Otro tipo de estudios hacen referencia al papel cumplido en Venezuela por los emigrantes

europeos que llegaron huyendo de la guerra civil española, de la segunda guerra mundial y de las

invasiones soviéticas, así como también los que huían de la miseria de la postguerra, entre 1940 y

1960. Entre ellos se encuentra la tesis doctoral de María del Pilar González (2005), donde se

plantea el problema del retorno de gallegos, especialmente desde 1989, cuando Venezuela pierde

la estabilidad económica, social y política que España comienza a conquistar y consolidar con la

Unión Europea. Igualmente, los testimonios de inmigrantes en Venezuela que ha publicado la

Fundación para la Cultura Urbana y el estudio sobre la labor del exilio español en Venezuela

realizado por Víctor Sanz publicado en 1995 por la Casa de España en Caracas. Los estudios

realizados en España sobre inmigración constituyeron la principal fuente bibliográfica de este

estudio, pues en ese país se realizó la investigación de campo.

Se presentan diferentes enfoques y aunque en ninguno se mencione específicamente a los

venezolanos, se les incluye en los registros y, en algunos casos, se pueden encontrar similitudes
12
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

en las situaciones vividas por otros emigrantes latinoamericanos de las últimas décadas que

buscan mejores condiciones de vida en Europa. Entre esos enfoques teóricos sobre la migración

es útil reseñar la clasificación elaborada por el Colectivo Ioé (Checa, 2002):

La Dinámica Migratoria Colombo-venezolana:

Evolución y Perspectiva Actual

Las modalidades de los procesos migratorios tanto en Colombia como en Venezuela, se

han desarrollado de forma similar a la de otros países latinoamericanos que van desde la

migración rural-rural, a la rural-centros urbanos intermedios, hasta las que concluyen en los

centros urbanos.

A este éxodo se incorpora igualmente, la variante de la migración temporal, en este caso,

la que se relaciona con los cultivos estacionales del café, caña de azúcar, ganadería, explotación

minera e hidrocarburos, que, junto al comercio, han fungido en el pasado y en los momentos

actuales, como las actividades de mayor motivación.

Las principales áreas de expulsión migratoria, la constituyen las zonas rurales y

fronterizas, debido a las precarias condiciones existentes que permitan satisfacer las necesidades

mínimas de subsistencia, como resultado sus pobladores optan por migrar hacia otros

departamentos o estados con mayores posibilidades de desarrollo. Una muestra se observa entre

los municipios y departamentos vecinos con los estados fronterizos venezolanos, donde la

diversidad de actividades económicas registradas, se convierten en atractivas oportunidades de

empleo para los migrantes.

Cabe destacar que la migración colombiana se ha venido incrementando a partir


13
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

de 1950, siendo los principales países de destino, Estados Unidos, Ecuador y Venezuela. Este

último país, ha funcionado como receptor de mano de obra colombiana calificada, no calificada y

campesina, principalmente, en sus zonas fronterizas, por las relaciones de vecindad,

permeabilidad de las fronteras y facilidades comunicacionales que actúan como factores a favor

de esta migración.

Según los censos de población de Venezuela, el número de colombianos residenciados

entre los años 1951 a 1971 tuvo una variación significativa, pasando de 45.969 a 102.314. Estas

corrientes migratorias provenían básicamente del otro lado de la frontera, siendo los habitantes de

la Costa Atlántica y Antioquia quienes se dirigían hacia el estado Zulia. Mientras los residentes

en los departamentos Santander, Cundinamarca, Boyacá, Huila y en el resto de la región andina,

se trasladaron hacia el Táchira, Barinas, portuguesa, entre otros estados. Caracas siempre fue

considerada como uno de los grandes polos de atracción para los migrantes colombianos

(Mármara, 2002).

Venezuela (2015): Un régimen híbrido en crisis

El Profundo Deterioro Social

La difícil situación económica descrita en la sección anterior ha venido acompañada de un

pronunciado deterioro en materia social y, por consiguiente, un aumento en los niveles de

conflictividad política. Por un lado, la delincuencia sigue siendo un problema grave, que cada vez

enluta más hogares a lo largo del territorio nacional. En el 2015, el Reporte Anual del

Observatorio venezolano de Violencia señaló que hubo casi 28.000 asesinatos, lo cual llevaría la

tasa de homicidios a aproximadamente 90 por cada 100.000 habitantes y situaría a Venezuela

como el país más violento del continente americano (Observatorio Venezolano de Violencia,
14
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

2015). Según esa misma organización, esta cifra refleja una tendencia alcista respecto de años

anteriores, lo cual contrastaría con el resto de la región (en donde más bien la tendencia es hacia

la baja o estable).

Ante esta situación, el gobierno ha respondido recientemente con medidas inspiradas en

políticas de mano dura cada vez más violentas. Así, una de las noticias más importantes del 2015

fue la creación, por parte del gobierno, de unos operativos especiales denominados "Operación de

Liberación y Protección del Pueblo" (OLP), desarrollados por diversas fuerzas de seguridad

militares y policiales (incluyendo la Guardia Nacional, la Policía Nacional Bolivariana, y los

servicios de inteligencia, Human Rights Watch, 2016).

Estos operativos han sido desplegados principalmente en las zonas populares (barrios) de

las urbes más importantes del país, que es donde se concentra la delincuencia organizada y en

donde ocurren la mayoría de los crímenes violentos. Desde julio 2015, se han desarrollado más de

135 operaciones de este tipo, las cuales han incluido redadas y otras formas de abusos policiales,

tales como robo y hurto de bienes y hasta posibles ejecuciones extrajudiciales.

El colapso de la economía venezolana también se ha visto acompañado de un creciente

descontento de amplios sectores de la población, incluso de aquellos que alguna vez apoyaron al

chavismo y que, hoy día, asumen una posición más crítica frente al gobierno de Maduro. Además

de las consecuencias de carácter estrictamente político que se analizan en la siguiente sección,

ello ha originado cada vez más acciones de calle y protestas contra el mal funcionamiento de los

servicios públicos, el alto costo de la vida y la inseguridad. Estas protestas la mayoría de las veces

no son de carácter masivo, pero ocurren en cada vez más lugares, y muchas veces sin

planificación previa o de forma espontánea.


15
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

Según reseña el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, durante el 2015 se

contabilizaron 5.851 protestas, lo cual implica un descenso en comparación al altamente

conflictivo 2014, en el que la organización contó aproximadamente 9.286 protestas (Observatorio

Venezolano de Conflictividad Social, 2016). A ello se une el aumento de las huelgas y otros tipos

de conflictos laborales, los cuales a menudo también involucran a empleados del sector público.

Finalmente, el aumento de la tensión social también se refleja en otros fenómenos. Por

ejemplo, las "colas" para adquirir mercancías escasas muchas veces tienen que ser vigiladas o

controladas por efectivos de la Guardia Nacional o funcionarios policiales. En estas colas

"vigiladas" muchas veces se desarrollan incidentes violentos (sobre todo si, después de horas de

espera, los comerciantes anuncian que se ha acabado la mercancía, o si la población percibe que

alguien está recibiendo trato preferencial). Muchas veces estos incidentes pueden no ser

catalogados como protestas, pero igual reflejan el deterioro social y la creciente frustración de la

ciudadanía. De igual modo, el aumento de linchamientos preocupa enormemente a la

ciudadanía. Aunque el número de estos eventos no ha sido documentado de manera oficial,

el fenómeno se ha ido convirtiendo en uno de los temas más importantes en la opinión pública.

Finalmente, como consecuencia del alto costo de la vida y el deterioro social, el tema de la

emigración al exterior cobró cada vez más relevancia. Este ha sido un tema que se ha ido

asomando de manera silenciosa, cobrando cada vez mayor importancia en la medida que el

entorno social, económico y político del país se ha ido deteriorando.


16
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

La Frontera Colombo-venezolana: Una Sola Región En Una Encrucijada Entre Dos

Estados

¿Cuál es la percepción y respuesta de los actores comerciales fronterizos frente a las crisis

diplomáticas de 2005-2008? El desarrollo de esta pregunta tiene una importancia diplomática y

comercial internacional por la magnitud de los acontecimientos que tensionan la relación

colombo venezolana entre enero de 2005 y enero de 2008. La captura en Caracas del llamado

Canciller de las FARC Rodrigo Granda por parte de caza recompensas pagados por miembros de

la fuerza pública colombiana; el retiro unilateral de Venezuela de la Comunidad Andina de

Naciones (CAN) en abril de 2006; la tensión diplomática originada a raíz del fin de la mediación

humanitaria de Chávez en la liberación de secuestrados colombianos, y el desenvolvimiento del

caso Emmanuel. Generan en las relaciones bilaterales una creciente tensión entre los

pronunciamientos de los miembros del gobierno, parálisis de macro proyectos binacionales, cierre

de fronteras, amenaza sobre la estabilidad de los acuerdos de comercio subregional, cierre de

puentes fronterizos y despliegue de tropas en la frontera que terminan por torpedear el escenario

internacional entre los dos países.

En el caso colombo venezolano, ejes de política internacional concebidos sobre principios,

estrategias y fines en teoría incompatibles, han distanciado en los últimos años a Bogotá de

Caracas en sus objetivos políticos a nivel nacional e internacional. Por una parte, el Estado

Colombiano desde el gobierno Pastrana adelanta un plan de cooperación internacional con EEUU

(Plan Colombia) donde se diseñaron muchas de las directrices que el gobierno actual ha seguido

en lo referente a la lucha internacional contra el narco terrorismo en una frontera porosa,

crecientemente militarizada y atravesada por el narcotráfico.


17
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

En este proceso la llegada del gobierno Uribe plantea la necesidad de un TLC con EEUU

como estrategia medular de crecimiento de la economía nacional, y el alineamiento internacional

con Washington como principal socio comercial y aliado internacional en la lucha contra las

drogas y el narco terrorismo.

Colombia y las Migraciones Internacionales. Evolución Reciente y Panorama Actual a

Partir de las Cifras

El renacer del tema migratorio internacional como objeto de investigación en Colombia,

después de un interesante período durante la década de 1970, promovido por una misión de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), se da apenas, salvo algunos estudios puntuales, a

partir de 2004. En materia estadística, es en el último año mencionado cuando, por iniciativa del

Ministerio de Relaciones Exteriores y la Organización Internacional para las Migraciones, se

constituye la Alianza País, confluencia de voluntades institucionales en el marco del cual se

realizaron, entre otros trabajos, la Encuesta sobre Emigrantes Internacionales y Remesas (EEIR)

en el Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) y la Encuesta a Beneficiarios de Remesas

en Instituciones Cambiarias en Colombia (EBRIC). En 2005 se indagó, por primera vez en un

censo nacional de población, acerca de las personas emigradas al exterior, y entre 2008 y 2009 la

Fundación Esperanza y la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero realizaron la primera

Encuesta Nacional de Migraciones Internacionales y Remesas (ENMIR) en las ciudades que,

según ese censo, tenían las mayores cantidades de hogares con personas emigradas.

Las cifras resultantes de los trabajos anteriores han sido todas de inmenso valor para el

conocimiento de las migraciones colombianas, pudiendo dar cuenta, por sí mismas, de las

magnitudes y características básicas de los inmigrantes, retornados y receptores de remesas, en


18
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

los momentos en que se levantó la información. No obstante, se ha sobrestimado su valor para

caracterizar la diáspora colombiana, pues los datos recabados sobre esta en el país corresponden

solo a las de los emigrados cuyo hogar de salida se conserva, lo cual implica un claro sesgo hacia

las migraciones más recientes y hacia las de tipo individual, no familiar, a pesar de lo cual se

siguen usando como fuente básica respecto a la distribución de los colombianos en el mundo, su

distribución por sexo, y temas semejantes. Buscando subsanar el problema mencionado, el texto

que se presenta a continuación usa tanto la información generada al interior de Colombia ya

mencionada, como otra reportada por los países de destino. Se hace un aprovechamiento especial

de los censos de la ronda del 2010, que suministran, seguramente, los datos más cercanos a la

realidad de los emigrados internacionales colombianos. Inmigración Las migraciones

internacionales han sido objeto de interés gubernamental y normas desde los primeros días de la

vida republicana de Colombia.

En 1823 se dispuso que se promoviera “eficazmente la inmigración de extranjeros (sic)

europeos y norte-americanos”, considerando que poblaciones numerosas constituían la base para

la prosperidad y grandeza de los países. A través del resto del siglo XIX y durante buena parte del

XX, se adoptaron medidas en el mismo sentido, con las que se pretendía que al país llegaran

inmigrantes, fundamentalmente europeos, que contribuyeran al poblamiento del país y hasta al

“mejoramiento de la raza”, y en algunos casos coyunturales, al ingreso de fuerza de trabajo

asalariada.

A pesar de los esfuerzos, Colombia no logró éxito en la generación de corrientes

inmigratorias significativas, como sí ocurrió en otros países del continente, aunque se produjo,

mientras se hacían los esfuerzos mencionados, y por motivos distintos, el establecimiento de

algunos europeos, principalmente alemanes, ingleses, italianos y franceses, y más tarde judíos de
19
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

diversas nacionalidades, sirios, libaneses, japoneses y chinos, entre muchos orígenes, que a pesar

de su escaso número han hecho aportes importantes al país en muy diversos campos. La situación

de baja inmigración persiste hasta nuestros días, como se desprende del hecho que en el censo de

2005, que arrojó una población total de 41.174.853 personas, aparecieran apenas 107.617 (0.26%

de la población censada) nacidas en el exterior, 64% en Venezuela, Estados Unidos, Ecuador y

España y el 36% en otros 212 países, con una parte no cuantificada de ellas nacida en el exterior

de padres colombianos, que generalmente llegan con el regreso de estos, y que en abril de 2011 se

contabilizaran sólo 51.082 personas con cedula de extranjería, 40% con correspondiente a

venezolanos, estadounidenses, ecuatorianos y españoles. Según los datos censales, de las

personas nacidas en el exterior, que sugieren cierta estabilidad a través del tiempo en la

composición por procedencia regional de la inmigración a Colombia, 35.7% habían inmigrado

entre 2000 y 2005, y 33.7% lo habían hecho antes de 1990, lo cual quiere decir que casi las dos

terceras partes tenían en el momento del censo una permanencia en el país de por lo menos 5

años. Merece destacarse que en años recientes la prensa ha comentado insistentemente acerca de

un flujo creciente de venezolanos, en particular empresarios y técnicos petroleros, hacia

Colombia, como lo ilustran las siguientes citas: “Se estima que, en los últimos cuatro años, a

Colombia han llegado a trabajar por lo menos medio millar de ejecutivos, ingenieros, geólogos y

otros expertos venezolanos en petróleo” ; “Reportan crecimiento de migración de venezolanos

hacia Colombia” ; “La migración de venezolanos hacia Colombia está disparada y ya se hacen

sentir en la industria petrolera, el comercio, la cultura y la farándula” ; “Colombia destino

importante para los venezolanos...” . El hecho parece ser corroborado por los saldos de los

registros de entradas y salidas de viajeros venezolanos, según se observa en el gráfico 1.


20
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Migración Colombia, citados por PEREIRA,

Edilma. “Colombia destino importante para los venezolanos”.

Migración venezolana en Colombia: retos en Salud Pública

En un mundo globalizado, y cada vez más interconectado, la migración humana

internacional es un fenómeno creciente e imparable. Históricamente, las principales causas de

migración masiva han sido los conflictos bélicos seguidos por los motivos socio-económicos.

Estos últimos parecen ser el caso de la mayoría de los migrantes venezolanos y colombo-

venezolanos, quienes llegan a Colombia en la búsqueda de oportunidades laborales, dada la crisis

socio-económica del vecino país; y en algunos casos, buscando refugio frente a la coartación de

sus derechos políticos. Sin embargo, desde una perspectiva humanitaria, las razones por las

cuales dejaron su país son menos importantes que el hecho de saberlos ya en el territorio

colombiano, con el inmenso reto que su presencia representa para la Salud Pública, el sistema de

salud y nuestra sociedad en general. Garantizar su integridad física, mental y la atención efectiva

en salud, es un imperativo ético que debe transcender las diferencias políticas entre ambas

naciones y estar por encima de las disputas ideológicas o políticas de la región.


21
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

Colombia se ha caracterizado por ser un país de emigrantes, con relativamente pocos

momentos históricos en los que ha sido receptor, como en 1940 con la llegada de japoneses, y la

de alemanes en el contexto de la segunda guerra mundial. Sin embargo, estos procesos siempre

fueron de pequeña escala y la experiencia del país en términos de migración internacional ha sido

principalmente la de expulsor, en lo que ha influido principalmente el conflicto interno de más de

medio siglo, siendo nuestra experiencia más relacionada con la atención de los desplazados

internos que con migrantes internacionales. En este sentido, la diáspora que proviene desde

Venezuela constituye un escenario inédito para Colombia, agravado por el deterioro de las

relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos, lo que dificulta un abordaje binacional, como

sería ideal.

| A pesar del deterioro comercial experimentado entre las dos naciones en las últimas

décadas, Colombia y Venezuela tienen nexos históricos inquebrantables. Se trata una frontera de

2.219 km con más de siete departamentos colombianos colindando con el vecino país. Sin

embargo, más allá de un espacio geográfico, la frontera colombo venezolana posee un dinamismo

propio que ha permitido la creación y arraigo de identidad fronteriza en sus pobladores, con zonas

donde grandes proporciones de ciudadanos tienen doble nacionalidad, y en donde de forma

continua se vive un proceso de transculturación.

Existe una cercanía cultural construida históricamente en la frontera, dada por los lazos de

consanguinidad, de parentesco y relaciones sociales en general, que fue ocurriendo a medida que

se intercambiaba y profundizaba el conocimiento de las costumbres, gustos y valores entre ambas

sociedades, pero que además se ha edificado en conjunto, de manera que el límite de la identidad

nacional se torna borroso en las regiones de frontera1.


22
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

Los migrantes provenientes del vecino país, llegan hoy al seno de una sociedad polarizada

por el proceso de paz, con una profunda y sentida condición de desigualdad social, así como con

serios problemas para asegurar el financiamiento, la equidad y la calidad del sistema de salud. De

esta manera, los retos que afrontan los venezolanos por parte de nuestro sistema de salud, y en

general de nuestro sistema social, son en primer lugar, los mismos obstáculos y barreras de los

colombianos, siendo esta coyuntura una prueba de fuego para la atención primaria en salud del

país, común a todos los residentes en Colombia, pero a los que se sumarían las dificultades

derivadas por la vulnerabilidad económica, el estigma, el desconocimiento de sus derechos civiles

y la falta de empoderamiento de los migrantes.

El gobierno colombiano, a diferencia de otros casos internacionales, ha mostrado

benevolencia con los migrantes venezolanos, y a mitad de año, el Ministerio de Salud y

Protección social exhortó a las Instituciones Prestadoras de Salud y entes territoriales, a brindar

atención a los migrantes y a realizar rápidamente su aseguramiento al sistema de salud (a partir de

la circular 25 de 2017), así como también situó las fuentes de financiación para la atención de

urgencias, en el decreto 866 del mismo año. Sin embargo, aún no existe un diagnóstico del

proceso salud-enfermedad de esta población, y la implementación de las rutas de atención ha sido

limitada en varios departamentos, desconociéndose cuáles son realmente los problemas y

necesidades de esta población en términos de salud.

Entre los años 2015 y 2016, se ha observado un incremento del 15% en el ingreso de

venezolanos a Colombia, no obstante, muchos han ingresado irregularmente, y no se conocen sus

condiciones socio-económicas más allá de diagnósticos aislados y de algunos reportes de la

prensa. Sin embargo, de acuerdo a la experiencia internacional, se puede presumir


23
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

razonablemente que los migrantes venezolanos enfrentan varios problemas de salud, entre ellos

de salud mental, dificultades de acceso efectivo al sistema de salud -que sería grave en el caso de

pacientes con enfermedades crónicas-, inseguridad alimentaria y explotación sexual. La atención

por parte de los entes territoriales ha estado hasta ahora concentrada en mujeres embarazadas y en

la cobertura de vacunación infantil, pero no ha sido fácil garantizar la atención a personas que

requieren otros servicios, lo cual puede agravar sus condiciones de salud. En el caso de la

explotación sexual, no se tienen datos sólidos, pero es bien reconocido la llegada de trabajadoras

–y trabajadores– sexuales que, con el incentivo perverso de la tasa de cambio ilegal, ofrecen

servicios sexuales a bajo precio, que pueden llevarlos a prácticas de riesgo. Todo lo anterior en un

contexto generalizado de estigmatización, que es paradójico, al considerar el estigma

internacional de los colombianos como narcotraficantes y delincuentes, de modo que estamos

reproduciendo contra otros, lo que siempre hemos reclamado contra nosotros.

Con respecto a la estigmatización, este es un problema constante en las zonas receptoras

donde se construyen narrativas xenofóbicas, en las que se tiende a mostrar a la opinión pública

imágenes de una cascada de incidentes producidos por intrusos indeseables y amenazantes para la

integridad de sus sociedades, la propiedad privada y sus identidades. En ese proceso, los

inmigrantes han sido muchas veces violentados, rechazados, vilipendiados e incluso

deshumanizados. Desdibujándose en medio de ello la realidad de estos sujetos que decidieron

migrar, toda vez que la mayoría son personas con deseo de trabajar, quienes sólo buscan tener

una oportunidad justa, aquella que consideran en muchos casos perdida en su sitio de origen,

como lo han hecho miles de colombianos fuera del país. Usualmente, es un desafío para el

migrante lograr una integración exitosa en la sociedad receptora, generalmente dada su


24
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

exposición a condiciones de desigualdad socioeconómica en comparación a los autóctonos, y

agravada por la discriminación recibida por su origen.

En este marco, la Universidad del Norte con la orientación de la Organización

Internacional para las Migraciones, organizó el pasado trece de diciembre un conversatorio sobre

el tema, que ha llevado a activar las redes de los actores interesados en la problemática:

academia, secretarías de salud, asociaciones civiles y de migrantes, en miras a realizar un

diagnóstico en salud, siendo Barranquilla, una de las principales ciudades receptoras de los

migrantes venezolanos. Esta gran encuesta permitirá contar con información relevante para la

direccionar las intervenciones intersectoriales en esta población en el Caribe y el resto del país.

Los escenarios sociales inéditos plantean oportunidades para demostrar qué sociedad

somos, pero sobre todo qué sociedad queremos llegar ser. La atención de los venezolanos en el

país debe hacernos reflexionar sobre nuestro Estado Social de Derecho, bajo un principio de

reciprocidad, donde los derechos sociales deben ser extendidos también a los residentes en el

país, como quisiéramos que se hiciera con nuestros nacionales en el exterior, y como lo consagra

el artículo 100 de nuestra Constitución.

En este proceso, una crítica constante será que esta atención en salud de calidad no ha sido

del todo garantizada primero a los ciudadanos colombianos, pero esto es una falsa dicotomía,

primero porque ambas demandas no son excluyentes, al contrario, la atención a los venezolanos

revela las fallas de nuestro sistema de salud, cuya mejoría impactaría a todos, y segundo, porque

lo que le suceda a una población impactará necesariamente en la otra. La frontera colombiano-


25
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

venezolana siempre ha sido borrosa, es hora de que el discurso políticamente correcto de la

hermandad, se traduzca en hechos tangibles.

Retos del Hábitat Urbano Venezolano

Introducción

El hábitat urbano venezolano, concebido de manera integral, se ha degradado

ostensiblemente, y no sólo por la expansión y densificación de los barrios pobres, sino también

por causas similares en las “áreas controladas” de nuestras ciudades. Concomitantemente, la

vulnerabilidad de las estructuras urbanas y la de sus habitantes ha crecido aceleradamente, a pesar

-y en algunos casos por causa- de los paliativos improvisados por los distintos ámbitos del Estado

y por los propios particulares. Causa y al mismo tiempo consecuencia, la pobreza está afectando a

una proporción alarmantemente creciente de la población; y, como es bien sabido, la mayor de las

debilidades es la pobreza (Cilento y Fossi,1999). El presente ensayo recoge, de manera sumaria,

una serie de planteamientos formulados por el autor en diversos artículos, y en su libro Cambio

de Paradigma del Hábitat (Cilento, 1999a), destinados conformar lo que pudiera ser entendido

como una visión de política de integral desarrollo urbano y vivienda. El planteamiento se ha

formulado en dos capítulos: en el primero, con el título de “¿Cómo estamos ahora?”, se efectúa

un diagnóstico comprehensivo del problema; y, en el segundo capítulo, “Algunos retos urbanos

para los próximos treinta años”, se desarrollan las propuestas que pudieran definir tal política.

Se estima que, a comienzos del nuevo siglo, es decir ya, por primera vez más de la mitad

de la población mundial vivirá y trabajará en zonas urbanas; y, para el año 2025 (en apenas una

generación más) el porcentaje de la población mundial en ciudades se acercará al 70%, con el

mayor peso recayendo en las ciudades del mundo en desarrollo, especialmente en las de segundo
26
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

rango. “Entre las regiones menos adelantadas, la de América Latina y el Caribe es la única donde

las ciudades de más de 500.000 habitantes poseerán la mayor parte de la población urbana hacia

2015. Las ciudades que experimentarán mayor crecimiento serán las que posean de uno a cinco

millones de habitantes, su cantidad aumentará de 32 a 69; también aumentará su número de

habitantes, de 61 a 132 millones y lo propio ocurrirá en lo tocante a su proporción respecto del

total de población urbana, del 19,4% al 25,2%” (FNUAP,1996:31). Además de Caracas, todas las

ciudades de segundo rango venezolanas sufrirán este proceso de crecimiento; también se pudiera

esperar una cierta expansión en las poblaciones que serán estimula2 / espacio abierto vol. 9, no. 3

das dentro de la franja de las llamadas “ciudades des concentradoras” que abarca el propuesto eje

de desarrollo Oriente-Orinoco-Apure-Zulia. La población de Venezuela se duplicó entre 1971 y

1996, y se incrementará en un cincuenta por ciento para el año 2025 cuando llegará a unos 34,8

millones de habitantes. La población rural se estabilizó en cifras absolutas, unos cuatro millones,

en los últimos 10 Años. Seguramente muy pronto, en el próximo siglo, la población urbana

venezolana llegará al 90% del total.

Mientras tanto la tasa de crecimiento de la población del Arca Metropolitana de Caracas

(AMC) está declinando desde la década de los setenta. Entre 1941 y 1971 el AMC creció al

6,08% interanual, mientras en los siguientes veinte años ese crecimiento fue del 3,16%. Pero, la

población en barrios pobres se ha incrementado hasta alcanzar a más del 50 % de la población

urbana. En el AMC la población que vive en barrios creció entre 1951 y 1971 a un ritmo

interanual del 14,25%, mientras entre 1971 y 1990 ese crecimiento fue del 34,45%. Además, la

población en barrios se decupló entre 1951 y 1990, ocupando casi la misma superficie de terreno,

es decir se incrementó abruptamente la densidad y se “macizó” el espacio construido (Bolívar,

1993). En consecuencia, se incrementó la vulnerabilidad física y social de tales agrupamientos,


27
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

altamente densificados, de viviendas precarias (Cilento, 1995). La calidad de vida urbana en

Venezuela se deterioró gravemente a partir de finales de la década de los setenta, cuando la

inflación hizo su aparición con corrosivos efectos sobre los salarios reales de los trabajadores. La

devaluación progresiva del signo monetario a partir de 1983 aceleró la pérdida de poder

adquisitivo del salario: el precio Dólar pasó de Bs. 4,30 en febrero de 1983 a Bs. 630 en octubre

de 1999, es decir una devaluación de 14.551% en 17 años.’ Los niveles de pobreza, medida a

través de cualquiera de los indicadores que se usen, ascendieron progresiva y sostenidamente

hasta el presente. El desempleo abierto y el subempleo son ahora los más altos de los últimos 50

años. Pero, lo que más afecta la posibilidad de reducir drásticamente la pobreza es el bajo nivel

educativo de la población, la deserción escolar y la crisis terminal de los sistemas de educación y

salud. La pérdida de calidad de vida urbana se acentúa porque la pobreza y el desempleo

constituyen un factor de vulnerabilidad social aguda. Vulnerabilidad ésta, asociada a la aparición

de muy graves situaciones de inseguridad de personas y bienes, y a fenómenos desconocidos en

los primeros 70 años del siglo: el elevado número de muertes por y entre delincuentes, el terrible

problema de las cárceles, los niños de la calle.

El nuevo siglo se inicia para Venezuela con la necesidad de una profunda revisión de las

formas como hemos construido (y destruido) al país: política, social, económica, técnica y

ambientalmente. El hábitat de los venezolanos ha plasmado, con su huella delatora, los aciertos y

los desaciertos de más de veinte años de políticas y actuaciones discontinuas, y las más de las

veces sin objetivos ni visión de largo plazo. Peor no pudiéramos estar, aunque siempre queda

capacidad para el asombro. Lo que debería ser un verdadero propósito de enmienda, es que lo que

hagamos de ahora en adelante implique una estrategia que tenga efectos no sólo de corto plazo

sino, principalmente, en el largo plazo.


28
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

Migraciones rurales andinas un estudio a ambos lados de frontera colombo-venezolana

Este articulo trata sobre el impacto de la crisis económica de Venezuela a mediados de los

90 y los flujos migratorios, estas movilizaciones han sido consideradas solamente como el resultado

de la distribución desigual de los recursos y las decisiones tomadas por los migrantes en vista de

esto. Pretende demostrar que las condiciones económicas no son la única variable que interviene

en estos procesos,

Causas de la migración

Una de las explicaciones más comunes a los procesos migratorios es la basada en el análisis

de los factores de expulsión y atracción a ambos lados del flujo, según (Ballard,1987, Gómez y

Diaz 1983; Mercado et al 1972; Torelló 1987). Esto es el análisis de las condiciones económicas y

políticas que determinan los movimientos migratorios en donde las condiciones económicas de las

comunidades de origen son generalmente vistas como factores de expulsión, mientras que las

condiciones de las comunidades de destino son consideradas factores de atracción.

Según Ballard (1987) apunta a la migración internacional es principalmente una

consecuencia de las desigualdades globales en la distribución del bienestar y el poder, bajo esta

perspectiva, los migrantes son vistos como permanentes maximiza dores de sus posibilidades

personales y el proceso migratorio como el resultado de la agregación estadística de estos eventos.

La corriente neo-marxista de las ciencias sociales ha explicado esto en términos de: 1) la

dependencia económica establecida entre las dos comunidades; 2) los flujos de bienes y capital

establecidos por la economía global, donde las poblaciones transnacionales son integradas a la

circulación del capital; y 3) la relación entre los modos de producción y de reproducción social de

las comunidades rurales, donde la fuerza de trabajo excedentaria de éstas se desplaza hacia los
29
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

centros industriales en busca de oportunidades de trabajo (Massey et al., 1993; Goss y Lindquist,

1995). Así, según esta postura el proceso de acumulación del capital es a su vez un proceso de

producción de fuerza de trabajo para las necesidades de desarrollo de ese capital. De manera que

«las fuentes Germán Freire. Migraciones rurales andinas. (Gómez y Díaz, 1983:23). La migración

se explica entonces como el resultado de un desequilibrio entre las necesidades de fuerza de

producción y el ritmo de reproducción social en las comunidades de origen. Relación que genera

un exceso de fuerza de trabajo que las comunidades de origen no están en capacidad de absorber.

Gómez y Díaz (1983: 24) llaman a esto fuerza de trabajo «excedentaria o de reserva». Sin embargo,

este enfoque, que ha sido la base para la mayor parte de los estudios de migraciones en Venezuela,

olvida que no todas las migraciones se realizan en el marco de una economía de mercado, y la

distinción entre tipos de migrantes abarca motivaciones que van desde ritos de pasaje hasta una

visión del ser joven. Basada en una revisión del material sobre migraciones producido en el país,

Conaway (1978).

El contexto de las migraciones andinas

En la región andina colombo-venezolana ha funcionado durante al menos los últimos cuatro

siglos un sistema de interacción regional estructurado a partir de intercambios comerciales y de

flujos de población. De hecho, desde la formación de ambas repúblicas (1830), en numerosas

ocasiones la frontera internacional no ha constituido más que un obstáculo al desarrollo económico

de sus regiones fronterizas. Y desde entonces, estas relaciones han pasado por numerosos vaivenes

ligados a diferentes períodos en la orientación económica y política de ambos países (Jiménez y

Síderi, 1985; Llambí 1989; Téllez, 1993; Vásquez, 1983). Durante los últimos treinta años las

regiones de ambos lados de la frontera han experimentado un fuerte proceso de integración, tanto
30
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

económico como social y cultural, a raíz del proceso migratorio en el que se han visto envueltas.

El desarrollo de una economía basada en el cultivo de hortalizas en los valles altos venezolanos,

promovidos por las políticas de desarrollo del gobierno en los sesenta, fue uno de los motores

fundamentales de este nuevo período de relaciones entre ambas regiones. Como consecuencia de

esto los valles altos venezolanos pasaron de ser una de las regiones más deprimidas del país a una

de las zonas agrícolas de mayor crecimiento (Wettstein, 1988). Un proceso que desencadenó un

incremento notable en los requerimientos de fuerza de trabajo, demanda que fue cubierta por

inmigrantes colombianos desde sus inicios. La razón de este incremento en la demanda de fuerza

de trabajo fue que la intensificación agrícola en gran parte de los valles altos andinos estuvo

asociada a dos procesos tecnológicos contradictorios: por un lado, la explotación de rubros

hortícolas que implicó la introducción de nuevas tecnologías asociadas a su producción –manejo

de nuevos insumos, manejo de sistemas de riego por aspersión, manejo de técnicas hortícolas como

entresaque, rastreado, selección y empaquetamiento, etc.– aspectos que requerían un esfuerzo

Germán Freire. Migraciones rurales andina

El derecho al refugio de los migrantes venezolanos en Colombia

El derecho al refugio

Según Christian Kruger director de migración de Colombia, las estadísticas desde agosto de 2016

se observan como los venezolanos llegan de forma masiva a Colombia, hasta mayo de 2018 más

762.000 venezolanos han ingresado al país a través de las fronteras de norte de Santander y la

guajira, salen de su país por razones económicas, social y política.

El Programa Mundial de las Naciones Unidas como el mayor en la historia de América

plantea para el gobierno colombiano la necesidad de encontrar respuestas para atender la llegada
31
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

de los migrantes. Respuestas que se deben dar en diferentes contextos, el económico, el social y el

jurídico.

La ACNUR 4 señala que “los refugiados son hombres, mujeres y niños forzados a

abandonar sus países, temiendo por sus vidas o por su libertad, que han cruzado fronteras

internacionales, internándose en otro país desconocido para ellos, tanto en costumbres como de sus

leyes” (ACNUR 1995).

Aclaración de conceptos refugio, asilo, desplazamiento, inmigrante.

Aunque no es muy clara la doctrina internacional se ha encargado de establecer que son

diferentes los conceptos de refugio y asilo. De manera tal que Asilo es una institución jurídica que

depende de la soberanía del Estado, en este sentido, se trata de una prerrogativa discrecional de las

Naciones. Por su parte el refugio es un derecho y obligación aceptado por la comunidad

internacional desde la Convención de Ginebra de 1951, en razón del cual no hay discrecionalidad

del Estado para concederlo a quien solicite abrigo o amparo en su frontera, sino que se hace

imperativo concederlo. “Cuando se habla de asilo, trátese del permiso para entrar y permanecer en

el Estado, mientras que cuando se habla del refugio, trátese de la prohibición de rechazar al que es

víctima de una persecución” (Oliveira, 1999)

La legislación colombiana considera refugiado, además de las personas que se encuentren en las

condiciones establecidas en la Convención de 1951, a “la persona que ha salido de su país porque

su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, agresión

extranjera, conflictos internos, violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias

que hayan perturbado gravemente el orden público como también aquellas personas que no pueden

volver a su país de origen.


32
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

La actual crisis social en Venezuela es consecuencia de un proceso de deterioro progresivo

de su economía, encubierta por el gobierno actual bajo el pretexto de una denominada “guerra

económica”, pero mostrada por organismos internacionales e instituciones en el país que

vislumbran una profundización en los índices de pobreza, escasez y pérdida de la capacidad

adquisitiva del venezolano, generando una crisis humanitaria alarmante. Entender cómo para

inicios de 2018 la crisis incremento.

Según el informe «Perspectiva Económica Mundial» del Banco Mundial (BM), se estima

que la economía de Venezuela en 2018 registrará una contracción de 4,2%. Sostiene el informe que

en 2017 Venezuela tuvo una recesión de 11,9% y «fue más profunda de lo que se había pensado»

de acuerdo con el estudio. Mientras que América Latina y El Caribe creció 0,9% luego de dos años

de contracción y países como Argentina y Colombia registraron crecimientos del producto interno

bruto (PIB) real de 2,9% y 1,8% respectivamente, Venezuela tuvo una caída del -14,5% (WB,

2018).

Asimismo, señala el Banco Mundial que entre 1990 y 1998, la economía venezolana creció a un

ritmo promedio anual de 3,4%. Luego de 1998 el cambio de paradigma político intuyó para que el

crecimiento en los últimos 20 años fuera de solo 1,2% anual, esto propició el crecimiento en el

poder de compra de la población, no por cambios de fondo de su economía, sino por un aumento
33
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

en los ingresos derivado del aumento de la renta petrolera que llegó a pasar de 9,64$ en 1998 a

146,08$ en su punto más alto en 2008

Según el estudio en la distribución por genero el 56% de emigrantes son hombres, entre

edades de 20 a 39 años, en relación al estado civil emigran más las mujeres solteras con un 53.7%

y los hombres 49.5% y un mayor porcentaje de hombres casados en comparación con las mujeres,

el 59.2% de emigrantes venezolanos tienen estudios en ciencias matemáticas sociales humanísticas

y auxiliares a fines.

Decisiones previas para poder emigrar


34
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

Los venezolanos para emigrar han tomado decisiones, familiares, profesionales y

económicas. Para algunos serán más difíciles que para otros, dependiendo si emigran solos (50,1%)

o acompañados (49,9%).
35
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

Método

Encuesta de Percepción como Instrumento para la recolección de datos:

Para este trabajo de investigación se define como instrumento de recolección de la

información una encuesta de percepción en escala Likert con frases que fueron seleccionadas, de

forma que constituyeran un criterio válido, fiable para medir de alguna forma el fenómeno social

sobre el cual se realizaba la investigación mediante la escala ordinal podríamos medir que tan

favorable o desfavorable es la actitud o percepción de las personas, el instrumento utilizado

cuenta con 7 con preguntas. Con este método se pretende medir el fenómeno sobre la percepción

que tiene los colombianos sobre la llegada masiva de venezolanos al país.

El tema fue fácil de abordar debido a que es un tema de actualidad e importancia nacional que

viene impactando todos los ámbitos del país generando cambios importantes que son de

conocimiento público y que se vive en el día a día de los colombianos.

Como muestra se tomaron 34 personas de varias ciudades del país con el fin de obtener datos más

amplios sobre la percepción de los colombianos, se eligió una población mayor a los 18 años

entre hombres y mujeres con el fin que fueran personas que conocieran más de la actualidad

nacional, se eligieron personas de diferentes profesiones, oficios e inclusive amas de casa,

pretendíamos realizar la medición con personas del común.

Dentro de las ciudades elegidas para la toma de la muestra se realizaron encuestas en las

ciudades de Armenia /Quindío, Medellín y Rionegro / Antioquia y Villa Garzón /Putumayo.

Abordando los estratos socioeconómicos del 2 al 4.

Para la recolección de la información participaron 5 entrevistadores quienes aplicaron el

instrumento a las personas que en su gran mayoría pertenecían a su grupo familiar y de amigos

más cercanos, antes del inicio de la encuesta se les explico el motivo de ésta, dando a conocer
36
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

que la entrevista hace parte del desarrollo de un trabajo de investigación del módulo de métodos

cualitativos en ciencias sociales de la universidad Politécnico Grancolobiano, y que la

información recolectada tiene fines netamente académicos.

El Entrevistador índico al entrevistado (persona objeto) el propósito de la entrevista,

asegurándole la confidencialidad explica que por ello no es necesario marcar la hoja de encuesta

y de esta manera lograr su confianza y participación.

Esto permitirá que el entrevistado pueda desarrollar el cuestionario de forma tranquila,

Metodología, la encuesta es un método bastante representativo en este tipo de investigaciones y

más específicamente en la muestra que fue seleccionada, además mediante este método se puede

obtener información de forma más rápida y confiable.

Definición de la muestra:

Para definir los criterios de selección de los grupos que conforman la muestra, es

indispensable caracterizar la muestra en términos demográficos, socioeconómicos y culturales.

Variables como la edad, el sexo, la estratificación, de las personas, etc. Son algunos de los

parámetros que se consideraron en el proceso de identificación los diferentes segmentos

poblacionales.

Diseño

El Tipo de investigación: Exploratorio descriptivo;

Las investigaciones de tipo exploratorias ofrecio un primer acercamiento al problema que se

pretendio estudiar y conocer. La investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el tema
37
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

que se abordará, lo que nos permita “familiarizarnos” con algo que hasta el momento

desconocíamos.

Los resultados de este tipo de tipo de investigación nos dan un panorama del tema, pero es el

primer paso inevitable para continuar investigando sobre las percepciones de los colombianos

frente a los inmigrantes venezolanos.

Con este tipo de investigación se obtuvo la información inicial para continuar con una

investigación más rigurosa, dejando planteada y formulada una hipótesis (Problemática de los

inmigrantes.
38
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

Resultados

Muestra Poblacional:

SEXO
FEMENIMO 14 41%
MASCULINO 20 59%
TOTAL 34 100%

Información recolectada de la encuesta.

1. Que tan satisfecho se encuentra con la llegada de venezolanos y su influencia en la


economía del País
1 Muy Insatisfecho (1): 4 12%
2 Insatisfecho (2): 18 53%
3 Satisfecho (3): 2 6%
4 Muy Satisfecho (4): 10 29%
TOTAL 34 100%
39
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

2.Que tan satisfecho se encuentra con la llegada de venezolanos y su impacto en el sistema


de salud del país?
1 Muy Insatisfecho (1): 4 12%
2 Insatisfecho (2): 16 47%
3 Satisfecho (3): 6 18%
4 Muy Satisfecho (4): 8 24%
TOTAL 34 100%

3.Que tan satisfecho se encuentra con la llegada de venezolanos y su impacto en la


seguridad del país
1 Muy Insatisfecho (1): 8 24%
2 Insatisfecho (2): 14 41%
3 Satisfecho (3): 6 18%
4 Muy Satisfecho (4): 6 18%
TOTAL 34 100%
40
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

4.En general que tan satisfecho se encuentra usted con la llegada masiva de venezolanos
al país?
1 Muy Insatisfecho (1): 2 6%
2 Insatisfecho (2): 18 53%
3 Satisfecho (3): 4 12%
4 Muy Satisfecho (4): 10 29%
TOTAL 34 100%

5.Como cree usted que se comportara la economía del país respecto la llegada masiva
de venezolanos?
1 Mejorará (1): 2 6%
2 Seguirá igual (2): 16 47%
3 Empeorará (3): 10 29%
4 No sabe no responde (4): 6 18%
TOTAL 34 100%
41
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

6. Como cree usted que se comportara el sistema de salud del país respecto la llegada
masiva de venezolanos?
1 Mejorará (1): 0 0%
2 Seguirá igual (2): 18 53%
3 Empeorará (3): 16 47%
4 No sabe no responde (4): 0 0%
TOTAL 34 100%

7.Como cree usted que se comportara la seguridad del país respecto la llegada masiva
de venezolanos?
1 Mejorará (1): 2 6%
2 Seguirá igual (2): 10 29%
3 Empeorará (3): 18 53%
4 No sabe no responde (4): 4 12%
TOTAL 34 100%
42
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

Resultados De Encuesta -Graficas

Pregunt Pregunt Pregunt Pregunt Pregunt Pregunt Pregunt


a1 a2 a3 a4 a5 a6 a7
participante 1 1 1 1 1 3 3 3
participante 2 1 2 2 2 2 3 3
participante 3 2 2 3 2 2 2 1
participante 4 2 2 2 2 2 2 4
participante 5 2 2 2 2 2 2 3
participante 6 2 2 2 2 4 2 2
participante 7 2 3 1 2 3 3 3
participante 8 2 1 1 4 4 3 3
participante 9 4 4 4 4 2 2 2
participante 10 4 4 4 4 2 2 2
participante 11 2 4 2 2 3 3 3
participante 12 4 3 3 4 3 3 2
participante 13 2 2 2 2 2 3 3
participante 14 4 4 3 3 3 2 3
participante 15 4 3 4 4 2 2 2
participante 16 3 2 1 3 1 3 3
participante 17 1 1 1 1 3 3 3
participante 18 2 2 2 2 4 2 4
participante 19 1 2 2 2 2 3 3
participante 20 2 2 3 2 2 2 1
participante 21 2 2 2 2 2 2 4
participante 22 2 2 2 2 2 2 3
participante 23 2 2 2 2 4 2 2
participante 24 2 3 1 2 3 3 3
43
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

participante 25 2 1 1 4 4 3 3
participante 26 4 4 4 4 2 2 2
participante 27 4 4 4 4 2 2 2
participante 28 2 4 2 2 3 3 3
participante 29 4 3 3 4 3 3 2
participante 30 2 2 2 2 2 3 3
participante 31 4 4 3 3 3 2 3
participante 32 4 3 4 4 2 2 2
participante 33 3 2 1 3 1 3 3
participante 34 2 2 2 2 4 2 4
Mediana 2 2 2 2 2 2 3
Promedio 2,5 2,5 2,3 2,6 2,6 2,5 2,7
Moda 2 2 2 2 2 2 3
TADOS DE ENCUESTA -GRAFICAS

Discusiones y conclusiones: Una vez consolidada y analizada la información obtenida

mediante la aplicación del el instrumento tipo encuesta, se ha obtenido un resultado

coherente con la investigación documental realizada, la cual se justifica en el marco

teórico del tema investigado, además es acorde con la observación directa del fenómeno

social que vive actualmente el país, podemos de esta forma evidenciar que los

colombianos mayores de edad entre los estratos socioeconómicos 2 al 4. Ubicados en

varias ciudades de Colombia donde aplico la encuesta, tienen una percepción negativa

acerca de la llegada masiva de venezolanos al país.

Conclusiones:
1 Podemos de esta forma concluir que los colombianos mayores de edad tienen
una percepción en general negativa acerca de la llegada masiva de
venezolanos al país.
2 Se puede concluir que en temas cruciales como la economía y la salud se tiene
una apercepción actual negativa pero que es mucho mayor o más marcada con
el tema de la seguridad.
44
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

3 Pudimos evidenciar que no hay mucho optimismo acerca de que la situación


económica, de salud y de seguridad mejore y que por el contrario las personas creen que
la situación de no continuar igual empeorará.
45
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

Referencias

Álvarez de Flores, R. (2004). La dinámica migratoria colombo-venezolana: evolución y

perspectiva actual. Geoenseñanza, 9 (2), 191-202.

Boletín Antropológico. Año 22, N.º 62, septiembre-diciembre 2004, ISSN: 1325-2610.

Universidad de Los Andes. Mérida Germán Freire. Migraciones rurales andinas. pp. 305-

325. http://www.redalyc.org/html/712/71222621/

Bermúdez, Y., Mazuera-Arias, R.; Albornoz-Arias, N., Morfeo Peraza, M.A. (2018). Informe

sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran [9

de abril al 6 de mayo de 2018]. San Cristóbal: Venezuela: Servicio Jesuita a Refugiados

(SJR). Venezuela.

Checa, Francisco (ed.) (2002), Las migraciones a debate. De las teorías a las prácticas sociales,

Icaria e Institut Cátala d´Antropologia, Barcelona.

Cilento, S. (2000). Retos del hábitat urbano venezolano. Espacio Abierto, 9 (3), 301-317.
Noviembre 23, 2018 . Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12290301.
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR. (1951). Convención sobre

el estatuto de los refugiados. Adoptada en Ginebra, Suiza, el 28 de julio de 1951 por la

Conferencia de Plenipotenciarios sobre el Estatuto de los Refugiados y de los Apátridas

(Naciones Unidas), convocada por la Asamblea General en su resolución 429 (V), del 14

de De la Vega, Ivan (2005), Mundos en Movimiento, Fundación Polar, IVIC, Caracas.

Fernández Niño, J., & Orozco Luna, K. (2018). Migración venezolana en Colombia: retos en

Salud Pública. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 50(1), 5-6.

Retrieved November 22, 2018, from. Obtenido de


46
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

08072018000100005&lng=en&tlng=es

González Fernández, María del Pilar (2005), Lo vivido en su hondura: Migraciones y

cotidianidad. Presencia de inmigrantes gallegos en Venezuela, Tesis Doctoral, mimeo,

UCV, Caracas.

Jiménez Aguilar, C. (2008). La frontera colombo-venezolana: una sola región en una encrucijada

entre dos estados. Reflexión Política, 10 (20), 258-272.

Mateo, C., & Ledezma, T. (2006). Los venezolanos como emigrantes. Estudio exploratorio en

España. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XII (2), 245-267.

Mejía, W. (2012). Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y panorama

actual a partir de las cifras. Rev. Inter. Mob. Hum., Brasilia, Año XX, Nº 39, p. 185-210

Tomado noviembre 21, 2018. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/remhu/v20n3

Sánchez Urribarrí, Raúl A. (2016). Venezuela (2015): Un régimen híbrido en crisis. Revista de

ciencia política (Santiago), 36(1), 365-381. https://dx.doi.org/ 10.4067/S0718-

090X2016000 100016
47
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

Anexos

Anexo 1: Encuesta de Percepción frente al ingreso de los venezolanos

ENCUESTA METODOS CUALITATIVOS

Objetivo: Cuál es la percepción de los colombianos mayores de edad acerca la de llegada


masiva de venezolanos a las diferentes ciudades del país.

EDAD SEXO ESTRATO

FECHA
CIUDAD
VALORACIÓN: La calificación para cada aspecto a evaluar
Muy Insatisfaecho(1): .
Insatisfecho (2):
Satisfecho (3):
Muy Satisfecho (4):

1. ECONOMIA 1.1 Que tan satisfecho se encuetra con la llegada de venezolanos y su


influencia en la economia del Pais 1 2 3 4

Que tan satisfecho se encuetra con la llegada de venezolanos y su


2. SALUD 2.1
impacto en el sistema de salud del pais 1 2 3 4

3. SEGURIDAD 3.1
Que tan satisfecho se encuetra con la llegada de venezolanos y su
impacto en la seguridad del pais 1 2 3 4

En general que tan satisfecho se encuentra usted con la llegada


4. PERCEPCION 4.1
masiva de venezolanos al pais ? 1 2 3 4
VALORACIÓN: La calificación para cada aspecto a evaluar
Mejorará(1): .
Seguirá igual (2):
Empeorará (3):
No sabe no responde (4):
Percepcion Como cree usted que se comportara la economia del pais respecto la
Economia llegada masiva de venezolanos ? 1 2 3 4

Percepcion salud Como cree usted que se comportara el sistema de salud del pais
respecto la llegada masiva de venezolanos ? 1 2 3 4
Percepcion Como cree usted que se comportara la seguridad del pais respecto
seguridad la llegada masiva de venezolanos ? 1 2 3 4
48
Encabezado: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE A LA LLEGADA DE LOS
VENEZOLANOS

Registros

ENCUESTA METODOS CUALITATIVOS

Objetivo: Cuál es la percepción de los colombianos mayores de edad acerca la de llegada


masiva de venezolanos a las diferentes ciudades del país.

EDAD 45 SEXO masculino ESTRATO 3

FECHA 21/11/2018
CIUDAD medellin
VALORACIÓN: La calificación para cada aspecto a evaluar
Muy Insatisfaecho(1): .
Insatisfecho (2):
Satisfecho (3):
Muy Satisfecho (4):

1. ECONOMIA 1.1 Que tan satisfecho se encuetra con la llegada de venezolanos y su


influencia en la economia del Pais 1 2 3 4

Que tan satisfecho se encuetra con la llegada de venezolanos y su


2. SALUD 2.1
impacto en el sistema de salud del pais 1 2 3 4

3. SEGURIDAD 3.1
Que tan satisfecho se encuetra con la llegada de venezolanos y su
impacto en la seguridad del pais 1 2 3 4

En general que tan satisfecho se encuentra usted con la llegada


4. PERCEPCION 4.1
masiva de venezolanos al pais ? 1 2 3 4
VALORACIÓN: La calificación para cada aspecto a evaluar
Mejorará(1): .
Seguirá igual (2):
Empeorará (3):
No sabe no responde (4):
Percepcion Como cree usted que se comportara la economia del pais respecto la
Economia llegada masiva de venezolanos ? 1 2 3 4

Percepcion salud Como cree usted que se comportara el sistema de salud del pais
respecto la llegada masiva de venezolanos ? 1 2 3 4
Percepcion Como cree usted que se comportara la seguridad del pais respecto
seguridad la llegada masiva de venezolanos ? 1 2 3 4

Você também pode gostar