Você está na página 1de 3

Por las praderas del caballo verde

José Hipólito Palomo Zurique


Ediciones Paloma
164 páginas
Yorman Smith Contreras Begambre

El presente libro, titulado “Por las praderas del caballo verde” tiene como autor a uno de los
más grandes talentosos educadores, el cual es José Hipólito Palomo Zurique; el tema
central trata de las apreciaciones sobre la poesía y el lenguaje poético, también, se destacan
varios subtemas como: Poesía y emoción poética, poesía pura y poesía impura, el poema
como expresión de la poesía, rasgos estéticos del lenguaje poético, sentido y lirismo en el
texto poético, el ritmo en el lenguaje poético, el tono en la poesía, el poema lírico: variantes
de género, tendencias estilísticas vanguardistas en la poesía hispanoamericana y por último
el glosario de tropos y términos literarios.

El primer capítulo reconocido con el nombre de Poesía y emoción poética, expresa las
diferencias según varios autores sobre el concepto de poesía, los cuales al leerlos se
evidencia el goce fantástico y maravilloso que abarca este encantador concepto, con el cual,
estoy totalmente de acuerdo que lo relacionen con la naturaleza, como lo hace el autor José
Hipólito Palomo Zurique y el autor de canto general, finalmente, se encuentra dentro del
capítulo, que la emoción poética alude al efecto de la poesía, la cual va ligada con la
expresión del sentimiento humano.

El capítulo segundo llamado Poesía pura y poesía impura, el autor demuestra las razones
del porqué de muchos poetas que se consideran “pequeños dioses” los cuales, rechazan lo
prosaico, lo cotidiano, los referentes históricos, y demás, también, demuestra la poesía
impura como aquella que “no evade los conflictos sociales, no ignora la realidad histórica,
presupone el compromiso del poeta con un modelo de sociedad, con un mundo posible”
(página 19) afirmación con la cual estoy acorde, la poesía no es para unos sí, mientras que
para otros no, esta no debe deslindarse de la sociedad, de los problemas de la humanidad,
del bien y del mal, al contrario, esta debe ser el motor, el corazón, ese impulso que permite
encontrar el equilibrio y, alcanzar la paz y armonía siendo a su vez imparcial y razonable.

Dentro del tercer capítulo El poema como expresión de la poesía el autor explica la
diferencia entre poema y las formas literarias, dando a entender el primero como el medio
capaz de llevarnos a un mundo posible, por lo tanto, el poema, en palabras del autor “brota
cuando el escritor acciona y libera las alas de la imaginación soñadora, transformando las
percepciones primarias en imágenes nuevas, imágenes seductoras que impresionan al lector
por lo novedosas y por lo metafóricamente sugerentes” (página 23) afirmación con lacual
estoy de acuerdo porque el poema es aquel donde se puede sentir los rayos del sol, las
caricias del viento, las olas del mar o el estrépito de las cascadas, eso es el poema, aquel
que nos permite vivenciar lo que el poeta quiere transmitir.

El cuarto capítulo rasgos estéticos del lenguaje poético expone tres aspectos importantes
planteados por el autor, los cuales son la polisemia, ambigüedad y sugerencia, de acuerdo
con las poéticas contemporáneas el primero mantiene una relación con el segundo y este, a
su vez, con el tercero, estos rasgos están explícitos en todo lenguaje poético y son los que le
dan sentido al texto, permitiendo no darle una sola interpretación como lo afirma el autor, a
mi juicio, es de gran importancia conocer estos rasgos, porque algunas veces solemos leer
poemas sin tener claro estas pautas, pequeñas pero necesarias en todo texto poético.

El capítulo número cinco sentido y lirismo en el texto poético compara en palabras del autor
al lirismo con la musicalidad y determina, según la poética clásica “la rima como el
principal elemento generador de musicalidad poética” (página 29) y, según las poéticas
vanguardistas “en vez de las rimas emplean las expresiones anafóricas” (página 29-30) en
este capítulo se coloca como ejemplo el poema Nocturno de Álvaro Mutis para explicar lo
anteriormente mencionado y, también señalar, los núcleos sémicos, el poema es claro y
evidencia lo que se explica, aunque, opino que se pudieron colocar dos ejemplos, el de
Mutis y otro, donde se dé cuenta de la rima, la cual es, como lo expresa el autor “elemento
esencial” para la poética clásica.

El capítulo seis, llamado el ritmo en el lenguaje poético explica en palabras del autor el
ritmo según la poética clásica o histórica y según la poética fenomenológica, destacando
aspectos importantes en la primera como el análisis rítmico y su clasificación (fluido,
caudaloso, constructivo y de danza) dando un ejemplo para cada uno de ellos y
explicándolos muy detalladamente, a su vez, diferenciándolos de la segunda (poética
fenomenológica) la cual “considera el ritmo no como instrumento de medición del tiempo
sino el tiempo mismo” para ello, se puede encontrar en el texto un modelo o poema donde
se explica lo anterior; valoro que el escritor haya utilizado varios ejemplos para que allector
se le haga fácil su comprensión.

El capítulo número siete hace énfasis en describir y dar ejemplos de los diferentes tipos de
tono en la poesía, según los estudios realizados en Hispanoamérica, tales tipologías se
clasifican según el escritor en: lírico, épico, prosaico, prosódico, trascendental, coloquial,
conversacional, y carnavalizado, nuevamente se destaca el uso de ejemplos que amplían el
proceso de aprendizaje, todos estos, son importantes, lo cual permite ver lo esencial y
espectacular de la poesía, con el fin, de no verla como algo estático o unilateral sino
dinámico y de agrado para el ser humano.

Debido a los cambios producidos por la cultura y la época como aparece en el texto, el
capítulo 8 habla sobre las variantes de género del poema lírico como lo son: la alegoría,
balada, canción, copla, elegía, endecha, epigrama, himno, jarcha, letanía, letrilla, madrigal,
oda, poema bucólico, romance, romancillo, salmo, serranillo, silva, sonetillo, soneto y
villancico, si a usted amable lector le interesa alguno de estos, lo puede encontrar con su
respectiva ejemplificación y definición en el libro, cabe destacar que estos poemas, van
acompañados de musicalidad, por lo tanto, puede darle un toque personal rítmico a estos.

Dentro del libro se encuentra el capítulo nueve en cuyos escritos revela las tendencias
estilísticas vanguardistas en la poesía hispanoamericana, como lo afirma el autor “hablar de
tendencias estilísticas en la poesía es centrar la atención en las formas literarias preferidas
por cierto grupo de escritores en una determinada época y cultura” (página 121) aquí se
destacan cuatro que son: el creacionismo, ultraísmo, estridentismo y surrealismo, todas
expresan una característica particular que las diferencian y, tienen una conexión con el
nombre que las identifica, así, el creacionismo apunta a la creación “muestra un hecho
mismo independiente del mundo externo” (página 121) el surrealismo “expresa un mundo
fragmentado en el que proliferan los múltiples Yo del inconsciente” y así, cada uno se
identifica con el nombre asignado, destaco la variedad de conceptos según varios autores
como Octavio Paz acerca de cada tema, el cual, el autor tuvo la dedicación de citar en su
libro.

El libro por las praderas del caballo verde, es un excelente libro de literatura, el cual lleva
un orden cronológico que permite entender el porqué del surgimiento de muchos conceptos
que son base de los cuales desconocía su significado, este posee muchos poemas que
demuestran el talento de muchas personas o grupos de estas para la creación de los mismos,
dándoles un toque particular con los que el lector se puede sentir identificado dependiendo
de su estado emocional, finalmente, valoro que el escritor del libro haya colocado un
glosario de términos al final del capítulo nueve, para que así sea mucho más fácil su
comprensión.

Você também pode gostar