Você está na página 1de 20

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

FACULTAD NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD


CUNDINAMARCA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA (PIF)

DIMATE CHACON KAREN JINETH


GOMEZ ESPITIA KAROL DAYANNA
SANDOVAL PATIÑO ANGIE PAOLA

CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO


SEGUNDO BLOQUE, 2019

MUÑOZ RAMÍREZ MABEL

BOGOTÁ D.C., 2019


I. ÍNDICE

I. ÍNDICE ............................................................................................................................................ 2
II. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 4
III. OBJETIVOS................................................................................................................................. 5
3. 1. Objetivo general .................................................................................................................. 5
3. 2. Objetivos específicos........................................................................................................... 5
IV. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILDIAD 37 “PROVISIONES, PASIVOS CONTINGENTES Y ACTIVOS
CONTINGENTES” .................................................................................................................................. 6
4.1 Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional ........................................................... 6
4.1.1 Objetivo ................................................................................................................. 6
4.1.2 Alcance .................................................................................................................. 6
4.1.3 Línea de tiempo ..................................................................................................... 6
4.2 Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional .................................................................. 7
V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA NIC 37 ........................................... 8
5.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana ......................................... 8
5.1.1 Descripción de la economía colombiana ............................................................... 8
5.1.2 Principales sectores económicos ........................................................................... 9
5.2 Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a
impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo. ........................... 12
VI. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS ......................................................................... 143
6.1 Sección 1: Características específicas del subsector escogido .......................................... 143
6.1.1 Subsector de la industria de bebidas.................................................................. 143
6.2 Planteamiento del problema e hipótesis ........................................................................... 155
6.2.1 Planteamiento del problema .............................................................................. 165
6.2.2 Hipótesis de Investigación ................................................................................ 165
VII. CONCLUSIONES.................................................................................................................... 176
VIII. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 187

2
Índice de figuras, gráficos y tablas

Figura 1 Línea de tiempo de la NIC 37 ................................................................................................... 6


Figura 2 Indicadores financieros ........................................................................................................... 15

Gráfico 1 Exportaciones mensuales en Colombia .................................................................................. 8


Gráfico 2 Importaciones mensuales en Colombia ................................................................................... 9
Gráfico 3 Crecimiento anual del PIB agropecuario real y sus componentes ........................................ 10
Gráfico 4 ¿Cómo está moviendo el sector? ........................................................................................... 10
Gráfico 5 Cuadro resumen: principales indicadores económicos ......................................................... 11
Gráfico 6 Sector Telecomunicaciones ................................................................................................... 12

Tabla 1 IPC Variación anual .................................................................................................................. 14

3
II. INTRODUCCIÓN

El ámbito financiero y contable en Colombia ha transcendido con el fin de consolidar y estandarizar


la información a nivel mundial; adoptando para ello en el año 1.993 las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC) vigentes, o IAS en inglés, cuyas pautas de carácter técnico se encargan de regular
la información económica que se debe presentar en los estados financieros de las empresas con el fin
de reflejar la situación empresarial de una compañía en un solo “idioma contable o financiero” que
pueda ser interpretado y comparado en diferentes países. (Luna Restrepo & Muñoz Londoño, 2019)

Las NIC fueron creadas en 1973 por el International Accounting Standards Committee (IASC), o
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, quienes redactaron originalmente 41 normas o
preceptos entre los cuales siguen vigentes 25; sustituyendo el antiguo IASC en la emisión de normas
contables, en abril de 2001 fue creado el IASB, International Accounting Standards Board, cuyo ente
privado es actualmente el encargado. (SIGO, 2018)

El proyecto en mención interpreta y relaciona información acerca de la Norma 37 -Provisiones,


Pasivos Contingentes y Activos Contingentes, cuyo objetivo general se centra en identificar el impacto
contable, financiero y económico de la adopción de esta normatividad internacional para las empresas
de algunos sectores del país, que serán objeto de estudio; para ello se hace necesario conocer los
antecedentes y contextualizar a nivel nacional e internacional la norma en mención, después relacionar
la información a los sectores donde más origina impacto y por ultimo a los subsectores, permitiendo
así, caracterizar algunos sectores y subsectores y conocer el beneficio de llevar la economía a estos
estándares internacionales que permitirían la armonización de la información contable, financiera y
económica.

Se pretende alcanzar los objetivos de la investigación mediante la realización de consultas de otras


investigaciones, proyectos, artículos, postulados y demás material bibliográfico, se prevé una fase
inicial exploratoria, donde se recolecte toda la información necesaria, posteriormente una fase
descriptiva de la norma, sectores y subsectores y por último se concluirá con la fase de consolidación e
interpretación de la información que permitirá generar nuevas ideas y conclusiones.

4
III. OBJETIVOS

3. 1. Objetivo general:

Identificar el impacto contable, financiero y económico de la adopción de esta normatividad


internacional para las empresas de algunos sectores y subsectores del país, que serán objeto de
estudio; reconociendo así, los beneficios, contradicciones o perjuicios de esta estandarización y
armonización de la información.

3. 2. Objetivos específicos:

- Contextualizar la NIC 37 -Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes,


desde sus antecedentes a nivel nacional e internacional y su relación con los preceptos
emitidos por el CTCP.

- Describir los sectores de mayor impacto o relevancia con referencia a las NIC 37,
interpretando su comportamiento financiero y contable en la economía nacional.

- Evaluar el impacto del subsector de la industria de bebidas con relación a la


implementación de la Norma Internacional de Contabilidad- NIC 37.

5
IV. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILDIAD 37 “PROVISIONES, PASIVOS CONTINGENTES Y ACTIVOS
CONTINGENTES”
4.1 Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

4.1.1 Objetivo

El objetivo de la norma es brindar información a las empresas acerca de cómo deben llevar un manejo
adecuado y correcto en el reconocimiento contable de sus hechos, actuaciones y/o acontecimientos que
involucren tres partidas fundamentales, siendo ellas: Provisiones, Pasivos Contingentes1 y Activos
Contingentes2; las herramientas brindadas por la norma orientan a los encargados de su aplicación
para reconocer, medir y por último revelar la información por medio de las notas, las ultimas, se
realizan para comprender la información por los grupos de interés. (Consejo Técnico de la Contaduría
Pública, Colombia , 2019)

4.1.2 Alcance

El alcance de la norma es la correcta contabilización por parte de las entidades obligadas a acobijar sus
hechos que involucren las partidas mencionadas; exceptuando su responsabilidad sobre contratos
pendientes de ejecución, a menos de que sean onerosos3 y hace énfasis a la competencia de otras
normas que manejan los relacionado a: instrumentos financieros, contratos de construcción, impuesto a
las ganancias, arrendamientos si no son onerosos, beneficios a los empleados, contratos de seguro
diferente a entidades aseguradas, partidas de ingreso diferentes a las garantías, depreciaciones, cartera
morosa, entre otros. (Auditoría Interna de la Nación , 2019)

4.1.3 Línea de tiempo


Figura 1 Línea de tiempo de la NIC 37

AGOSTO 1997- JULIO ABRIL 2001,


SEPTIEMBR JUNIO ENERO 2012-
Borrador para la 1999- DICIEMBRE
E 1998- NIC 37 2005- NIC 37 fue
discusión pública E59 Fecha 2003 Y
Provisiones, Borrador emitida.
Provisiones pasivos electiva MARZO
pasivos y
contingentes y activos de la NIC 2004- Hubo
activos
contingentes 37 Modificaciones

Figura 1. Línea del tiempo de la NIC 37, Nota. Adaptado de Norma Internacional de Contabilidad nº 37 (NIC
37), de IASB (International Accounting Standards Boards), 1 de julio de 1999. Recuperado de
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic37.pdf

1
Obligación presente surgida a raíz de sucesos pasados y que no ha sido reconocida contablemente.
2
Activo posible, surgido a raíz de sucesos pasados y que no ha sido revelada o confirmada su existencia.
3
Tipo de contrato que se establece y que desde muy temprano momentos se detecta una perdida.

6
4.2 Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es el Organismo de Normalización Técnica de normas de


Contabilidad, principios interpretaciones y guías de contabilidad e información financiera y de
aseguramiento de la información. Además de ser un ente encargado de orientación técnica y científica
de la profesión y de los principios de contabilidad y normas de auditoria de aceptación general del país.
(Consejo Técnico de la Contaduría Pública, Colombia , 2019)

● CONCEPTO 96 del 01 de marzo 2016. Este concepto habla del reconocimiento como
pasivo que se requerido por la NIIF para las PYMES una obligación financiera, que a la
fecha no tiene ninguna información, que por consiguiente si la entidad reconoce la partida
esta debe cumplir con los criterios como pasivo financiero, y existir la obligación
contractual que se considerada como cuenta por pagar o de lo contrario la partida no debe
ser reconocida. (Consejo Técnico de la Contaduría Pública, 2019)

● CONCEPTO 724 del 14 de diciembre 2016. Este concepto habla de cuando se hace
reconocimiento a la provisión, aclarando que, si cumple con los criterios ya que son
distintos a los efectos fiscales, la entidad debe reconocer la provisión correspondiente
registrando también los impuestos diferidos que sea pertinentes de la existencia de
diferencias temporales entre las bases contables y financieras. Por otro lado, hace
referencia a cuando no cumple con los criterios para no reconocerlo como pasivo tales
como, que no cuente con la fecha sobre la que se informa, que la entidad tenga de
desprenderse de recursos para liquidar la obligación, y, por último, que no esté estimado de
forma fiable. (Consejo Técnico de la Contaduría Pública, 2019)

● CONCEPTO 921 del 06 de noviembre 2018. Este concepto trata del reconocimiento de
los activos contingentes que indica para proceder a reconocerlo se basara si el flujo de
beneficios económicos futuros sea prácticamente cierto, es decir cuando la aseguradora
informe que está listo para la reclamación y proceder al desembolso, aclarando que solo
reconoce por valor notificado o de lo contrario seguirán siendo objeto de revelación.
(Consejo Técnico de la Contaduría Pública, 2019)

De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el CONCEPTO 96
porque nos indica los criterios que se deben tener en cuenta para el reconociendo de los pasivos sin tener
información a la fecha y esto con lleva que en el momento en que los reconozca se validara las
contrapartidas para que cuenten en el registro o bases contables como existentes.

EL CONCEPTO 724 también se considera relevante porque hace referencia a la provisión de los
pasivos y aclara de cuando se reconocen o no estos en los estados financieros, resaltando que no son
los mismos criterios fiscales para este reconocimiento y de no ser viables se procede a que el pasivo
quede en el mismo estado de contingencia y no se proceda a su respectivo registro.

7
V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA NIC 37

5.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana

5.1.1 Descripción de la economía colombiana

La economía de Colombia actualmente se fundamenta en la producción de bienes primarios (Sector


agrícola, ganadero y minero) para el consumo del mercado interno y la exportación, la actividad con
mayor tradición es la siembra de café, Siendo Colombia el tercer productor de café más grande cuyo
proceso se lleva a cabo en varias regiones del país, principalmente en eje cafetero donde está
constituido por los departamentos de Tolima, Valle del Cauca, Caldas y Risaralda. (Colombia.com,
2019). Colombia adicionalmente posee el sector de agricultura donde tiene gran importancia los
cultivos de flores, plantas ornamentales y tropicales, banano, arroz, plátano, algodón, yuca, frijol, maíz,
caña de azúcar, en los cultivos más pequeños encontramos los cereales, verduras y una gran gama de
frutas. En cuanto el sector ganadero, se destaca los departamentos de Antioquia, Córdoba, Meta,
Casanare y Santander, concentrado en grandes haciendas y fincas, en lo más sobresaliente se
encuentran en la región del Caribe.

La economía de Colombia también esta soportada por el sector industrial, el área minera con la
extracción principalmente de petróleo, oro, carbón, plata, esmeraldas, cobre, níquel y gas natural,
adicionalmente también se destaca por la industria textil, automotriz, química, petroquímica, transporte
marítimo, terrestre o aéreo y el sector financiero. En el comercio exterior en la economía colombiana
existe en gran medida una dificultad en la capacidad de ofrecer productos de calidad que compitan con
el mercado mundial, por otra parte se a pesar de ello, actualmente Colombia posee tratado de libre
comercio que incluye los mercados de bienes y servicios con distintos países como lo son México,
Mercosur, países del Triángulo Norte de Centroamérica, Estados Unidos, Canadá, Unión Europea y
Japón, entre los cual se han convertido en gran crecimiento económico del país. (Departamento
Administrativo Nacional de Estadistica, 2019)

Gráfico 1 Exportaciones mensuales en Colombia

Grafico 1. Nota. Recuperado de Balanza Comercial, de DANE (Departamento Administrativo Nacional de


Estadísticas), consultado el 05 de enero de 2019. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/balanza-comercial

8
Gráfico 2 Importaciones mensuales en Colombia

Grafico 2. Nota. Recuperado de Balanza Comercial, de DANE (Departamento Administrativo Nacional de


Estadísticas), consultado el 05 de enero de 2019. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/balanza-comercial

Ventas al exterior: El ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, dijo que “en el 2019 se estima que
las exportaciones se acerquen a US$ 46.000 millones, lo que implicaría un crecimiento cercano al 9%
frente al 2018”. (Banco de la República , 2019)

 Indicadores económicos de Colombia por el DANE.

● PIB (Producto Interno Bruto): Del 2.7% el III Trimestre del 2018.
● IPC (Índice de Precios al Consumidor) : 3.18% en el año 2018
● Tasa de desempleo: 8.8% Del mes de noviembre de 2018.

5.1.2 Principales sectores económicos

Sector Agropecuario

El sector agropecuario en Colombia constituye una de las mayores fuentes de economía del país,
aunque en los últimos años se ha visto afectada situación que se ve reflejada en la disminución del PIB
(producto interno bruto. La FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura), considera que Colombia figura dentro de los 7 países del orbe que poseen tierras
agrícolas tanto para atender su demanda doméstica de alimentos como para exportarlos durante la gran
demanda que se avizora en el mundo, en las próximas décadas. En un artículo publicado por el diario
Portafolio se afirmó que el sector agropecuario colombiano participaba por allá en 1965 con el 68% de
nuestro PIB, que en 1990 ya había caído al 18% y que, en 2017, apenas participaba con el exiguo 6%.
(Producción Agropecuaria Ecológica, 2011). Se estima que la economía crecerá 2,4% en 2018 y que el
sector agropecuario, como consecuencia de la frustración de “Colombia Siembra” y la baja rentabilidad
de la mayor parte de la producción agropecuaria, crecerá menos que el promedio de la economía.

9
Gráfico 3 Crecimiento anual del PIB agropecuario real y sus componentes

Grafico 3. Nota. Recuperado del sector agropecuario de Colombia, de Periódico el Colombiano,18 de septiembre
de 2.018. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/el-sector-agropecuario-de-
colombia-JY9346487

Sector Industrial:

El sector industrial colombiano es uno de los que más aportes económicos ofrecen al país. Mucha de la
exportación de Colombia está conformada por productos generados de este sector. Su fortaleza
principal radica del petróleo, la minería, la industria textil y de confección, tabaco, quina, añil y café,
industria automovilística o la artesanía. Como consecuencia de la fuerte desaceleración que durante los
últimos meses ha enfrentado la economía, y no obstante la ligera recuperación que se evidenció en el
crecimiento del PIB en el tercer trimestre de 2017, la industria muestra signos claros de decaimiento.

Gráfico 4 ¿Cómo está moviendo el sector?

Grafico 4. Nota. Recuperado de Encuesta Mensual Manufacturera, Cálculos Anif, de DANE (Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas), 18 de septiembre de 2.018. Recuperado de
https://www.lifeder.com/sector-secundario-en-colombia/

10
Sector Financiero:

El sector financiero en Colombia y en cualquier país es una de las actividades económicas de


mayor importancia por su papel de intermediación entre los que tienen los recursos y los que
los necesitan. De acuerdo con el más reciente informe del sistema financiero, que revela la
Superintendencia Financiera de Colombia cada mes, el incremento de estos activos correspondió a $4,1
billones (en términos absolutos) en comparación con las cifras de mayo de 2018.Según la
Superfinanciera, el elemento que en mayor medida contribuyó al crecimiento de estos activos fue el
portafolio de inversiones, que al sexto mes de 2018 llegó hasta los $816,5 billones, lo que significa que
subió 6,7% o unos $75,2 billones, sobre todo por el mayor saldo de Títulos de Tesorería (TES) y de
instrumentos del patrimonio provenientes de emisores nacionales que aumentaron en $30,3 billones y
$17,9 billones, respectivamente (Asobancaria , 2019).

Gráfico 5 Cuadro resumen: principales indicadores económicos

Grafico 5. Nota. Recuperado de Cuadro resumen: principales indicadores económicos, de Boletín de indicadores
económicos, Consultado el 21 de enero de 2.019. Recuperado de
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/bie.pdf

Sector de comunicaciones:

El sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) suele ser medido con base en
el desarrollo de su infraestructura o la penetración de servicios como la telefonía móvil y la banda
ancha. El Ministerio de las TIC y el Dane, revela que “con relación a las 53 actividades que le aportan
a la economía del país, la actividad correo y telecomunicaciones se encuentra en el noveno lugar dentro
del escalafón de las actividades económicas que más le aportan al producto interno bruto, con una
participación del 3,13 por ciento”, al tercer trimestre del año pasado. Por ejemplo, entre 2009 y 2013 el
promedio de los ingresos del sector TIC registró un incremento del 48 por ciento, de acuerdo con el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). (Departamento Administrativo Nacional
de Estadistica, 2019)

11
Gráfico 6 Sector Telecomunicaciones

Grafico 6. Nota. Recuperado de Cifras primer trimestres de, de Boletín trimestral del sector TIC, 23 de julio de
2.018. Recuperado de https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-article-75854.html

5.2 Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.

De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que el más importante para continuar
con la presente investigación es el sector industrial, pues consideramos que los procesos llevados aquí,
por ejemplo, en la industria textil o alimenticia, requieren necesariamente de un proceso de
transformación de la materia prima a productos, existiendo así diferentes situaciones como la
contingencia en la distribución de productos por abastecimiento de mercados; también, por la
durabilidad de estos que representan mayor producción y más capital, la venta inmediata en mercados,
pérdida de valor por deterioro de algunos activos o de los deudores de dudoso cobro, manejo de
garantías con el fin de provisionar algún porcentaje en caso de devoluciones, siendo así, que estas
situaciones nos llevan a aplicar lo relacionado a la Nic 37 sobre Provisiones , Pasivos Contingentes
y Activos Contingentes, por ultimo concluimos que es de gran importancia para todos los sectores,
teniendo en cuenta que todas aplican provisiones laborales con el fin de mitigar riesgos por el pago
inoportuno de estas.

Los subsectores principales que hacen parte del sector industrial son: Subsector de la Industria
Alimenticia, Subsector de la Industria de textiles, Subsector de la Industria de bebidas y Subsector de
la Industria química.

 Subsector de la industria alimenticia: La industria alimentaria en Colombia mueve importantes


cifras en la economía del país; según Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogotá, “el
sector de alimentos y bebidas alcanzó ventas por 13.200 millones de dólares en 2017 y tuvo más
presentación en las industrias de molinería, panadería y repostería, con un 31%, seguido de los
lácteos, harinas, confitería, snacks, frutas, legumbres, aceites, salsas, cárnicos, helados y postres”.
Las altas producciones alimentarias del país han podido ofrecer una variedad de productos en este

12
subsector, los cuales agrupa los siguientes procesos: manipulación, extracción, elaboración,
conservación, y almacenamiento. (CVN, 2018)

Las cinco empresas más importantes del subsector son: Avidesa Mac Pollo S.A, Colanta, Alpina
Colombia, Grupo Nutresa y Colombina

 Subsector de la Industria Textil: Su actividad económica se fundamenta en la producción de


fibras naturales y sintéticas, confección de productos de vestir, calzado en varios materiales entre
ellos el cuero en esta actividad la mano de obra juega un papel muy importante en
comercialización del producto ya que influye la moda en el gusto del consumidor final algunas de
las empresas que se encuentran en nuestro país con esta actividad económica son:

Las cinco empresas más importantes del subsector son: Falabella de Colombia S.A, Manufacturas Eliot
SAS, Industrias Cannos de Colombia S.A, Textiles Fabricato Tejicóndor, Compañía Colombia de
tejidos S.A

 Subsector de la Industria de bebidas: La Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI estima


que el subsector de la industria de bebidas reúne a productores, embotelladores y
comercializadores de bebidas en Colombia, el objetivo es la realización de actividades y gestiones
gremiales que propendan por el desarrollo integral de la industria, así como la promoción de los
intereses sectoriales enmarcados en la búsqueda del bien común y con fundamento en el interés
general del país. Dentro de las categorías de productos comercializados por la industria se
destacan: bebidas gaseosas, aguas embotelladas con y sin gas, tés listos para beber, bebidas
hidratantes, bebidas energizantes, jugos, néctares, bebidas con fruta, bebidas a base de malta,
refrescos y cervezas entre otros productos de un muy diverso portafolio. (ANDI, 2019)

1. PepsiCo
2. Bavaria S.A
3. Industria Nacional de Gaseosas S.A
4. Cervecería del Valle S.A
5. Gaseosas Colombianas S.A

De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto de la
norma trabajada en el primer capítulo es el que pertenece a la industria de bebidas, ya que, dicha
actividad hace parte del sector industrial la cual se dedica a el procesamiento y comercialización de
productos de cadena como son: productos lácteos, bebidas alcohólicas o no alcohólicas, chocolatería,
entre otras, siendo así, que Colombia cuenta con un gran potencial por sus condiciones climáticas y
diversidad para producir en este subsector; facilitando la producción de diversos productos y debido a
esto se realizan negociaciones internacionales y es muy factible que se presenten frente a estos
procesos cambios y situaciones que requieran de la aplicación de las NIC 37 frente a Provisiones ,
Pasivos Contingentes y Activos Contingentes.

13
VI. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

6.1 Sección 1: Características específicas del subsector escogido

6.1.1 Subsector de la industria de bebidas

En la actualidad Colombia exporta diferentes bebidas alcohólicas y no alcohólicas a varios mercados


en el mundo. Dentro de su oferta de bebidas no alcohólicas, el sector ofrece gaseosas, agua, agua
gasificada, agua saborizada, jugos, tés, bebidas energizantes y bebidas dietéticas, entre otras. El sector
de las bebidas es el más dinámico en Colombia con US$29,4 millones exportados a 29 países alrededor
del mundo. Contribución que aporta de manera significativa al crecimiento de la industria nacional.
Productos que llegan a compradores en diferentes partes del mundo, entre ellos, Estados Unidos,
España, República Dominicana, Ecuador y Panamá.

Indicadores Económicos

 Según el DANE la industria de bebidas en Colombia se concentra principalmente en las


regiones de: Bogotá, Antioquia, Valle de Cauca, Bolívar y Atlántico.

 Participación en el Producto Interno Bruto

Tabla 1 IPC Variación anual

Tabla 1. Nota. Recuperado de IPC Variación anual, de DANE (Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas, 03 de enero de 2.019. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc

14
 De acuerdo a la información del DANE el nivel de exportaciones de noviembre de 2018 los
productos de bebidas tienen un porcentaje de participación del 16.4% en Colombia.
 En Colombia se encuentra 40 empresas de empresas de Aguardientes y bebidas espiritosas,63 de
aguas y aguas minerales,23 de bebidas enlatada, embotelladas o en otros envanses,41 de
cervezas,17 de Hielo,45 de limonadas, gaseosas y bebidas sin alcohol,40 vino con denominación
de origen y 41 de zumos de frutas.
 En materia de producción industrial, de las 39 actividades que analiza el Dane, tan solo 13
reportaron durante el año pasado variaciones positivas. Las mayores caídas se presentaron en
sectores como confección de prendas de vestir, con -8,6 por ciento y bebidas, con -4,5 por ciento.
En las bebidas, el clima no ayudó y el fuerte régimen de lluvias durante el primer semestre del año
pasado hizo que disminuyeran las ventas tanto de bebidas alcohólicas como de bebidas no
alcohólicas.

 Indicadores Financieros

Escogimos dos grandes empresas de la industria de bebidas en Colombia (Bavaria S.A, y Postobon)
donde nos da a ver los indicadores financieros más importantes como son el de rentabilidad, solvencia,
endeudamiento y liquidez.

Figura 2 Indicadores financieros

Figura 2. Indicadores Financieros, Nota. Adaptado de Estados Financieros de Bavaria S.A, y Postobon, año
2.016. Recuperado de
https://www.bavaria.co/sites/g/files/ogq8776/f/201712/Estados%20Financieros%202016.pdf
https://www.postobon.com/sites/default/files/estados_financieros.pdf

15
6.2 Planteamiento del problema e hipótesis

6.2.1 Planteamiento del problema

En contraste, el valor de las importaciones de bienes de consumo se incrementó de manera menos


significativa (1,8% anual), debido al descenso de las de bienes de consumo duradero, que ocurrió por la
caída en las de vehículos de transporte. Esta opacó el incremento en los egresos por compras de
bebidas, confecciones y textiles, objetos de uso personal y máquinas y aparatos de uso doméstico, que
sugiere una mayor demanda de bienes de consumo.

El Producto Interno Bruto de la elaboración de bebidas tuvo un comportamiento positivo a pesar de


perder terreno frente al 2017. Este crecimiento obedece a nuevas líneas de negocio, como las vegetales
y orgánicas, además de la llegada de las tiendas de descuento, que favorece a las compañías
maquiladoras de bebidas. Los consumidores son más exigentes en cuanto a contenido nutricional en los
alimentos y bebidas, y el factor saludable incrementa su cuota de mercado, obligando a las compañías a
reinventar la estructura de sus productos. De cara al futuro, se prevé que las bebidas no alcohólicas
regulares crezcan un 3.1% a 2022 y las variedades de salud y bienestar el 4.3%. Sin embargo, la
aprobación del IVA plurifásico a las gaseosas, incluida en la Ley de Financiamiento, generó
descontento en los gremios e incertidumbre sobre el futuro del sector.

¿Qué impacto trae consigo la aprobación del IVA plurifásico en el sector de bebidas, ya que en el
momento es la categoría con mayores ventas en el país?

6.2.2 Hipótesis de Investigación

Pese a la oposición que generaba la propuesta, con el argumento de que el nuevo impuesto afectará los
ingresos y ventas de por lo menos 400.000 tenderos, se impuso la idea de quienes manifestaron que
Colombia es uno de los países que más consume este tipo de bebidas en el mundo y que un ligero
aumento en el IVA no iba a afectar su consumo en mayor medida. (Revista el Dinero , 2018)

Vale mencionar que, actualmente, tanto las cervezas como las gaseosas son gravadas con el Impuesto
al Valor Agregado (IVA) pero bajo el régimen monofásico (impuesto que es asumido y/o pagado por el
productor antes de su distribución). (Revista el Dinero , 2018). En este caso, el plan que tiene en mente
el Ministerio de Hacienda es que el IVA se vuelva plurifásico, de esta manera los tenderos serían
responsables de la tributación y de todo lo que implica: inversiones en tecnología, obligación de
facturar, contratación de un contador, más los riesgos sancionatorios que corren por no declarar y
pagar.

16
VII. CONCLUSIONES

● El impacto contable, financiero y económico de la adopción de la NIC 37 para el país supone


grandes desafíos para los empresarios y profesionales del campo, pues esto supone mejorar la
productividad, competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial, de esta
manera, se contribuye a estandarizar la información contable y financiera.

● El sector de la industria para el país representa un rubro relevante de la economía Colombia,


dentro del cual el subsector de la industria de bebidas se dedica al procesamiento y
comercialización de productos de cadena como son: productos lácteos, bebidas alcohólicas o
no alcohólicas, chocolatería, entre otras, siendo así, que tiene un gran potencial y se realizan
negociaciones internacionales frente a estos procesos es factible la aplicación de las NIC 37.

● El proyecto nos da un acercamiento a lo que se refiere a la convergencia a estándares y normas


internacionales, sobre las cuales Colombia ha logrado avanzar, sin embargo, es de resaltar que
actualmente la disparidad de criterios contables y financieros se ha presentado por el
desconocimiento de las normas y falta de apoyo en la adopción de estas; por lo cual el proceso
ha sido lento debido a la estructura económica del país.

17
VIII. BIBLIOGRAFÍA

ANDI. (2019). Obtenido de http://www.andi.com.co/Home/Camara/19-industria-de-bebidas

Asobancaria . (2019). Informes Sector financiero. Obtenido de


https://www.asobancaria.com/sabermassermas/para-que-sirve-el-sistema-financiero/

Auditoría Interna de la Nación . (2019). Obtenido de http://ain.mef.gub.uy/10189/11/areas/norma-


internacional-de-contabilidad-n%C2%B0-37-nic-37.html

Banco de la República . (2019). Balanza comercial . Obtenido de


http://www.banrep.gov.co/es/balanza-comercial

Colombia.com. (2019). Obtenido de Economia: https://www.colombia.com/colombia-


info/informacion-general/economia/

Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2019). Obtenido de


http://www.ctcp.gov.co/conceptos/2018

Consejo Técnico de la Contaduría Pública, Colombia . (03 de 01 de 2019). Obtenido de


http://www.ctcp.gov.co/

CVN. (25 de 07 de 2018). El mercado de bebidas y alimentos en Colombia. Obtenido de


https://www.cvn.com.co/industria-alimentaria/

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2019). Estadistica por tema . Obtenido de


https://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=56

Los profesionales que requiere el sector de las TIC. (2019). Obtenido de


http://blogs.eltiempo.com/digital-jumper/2015/04/22/los-profesionales-que-requiere-el-sector-
tic/

Luna Restrepo, J., & Muñoz Londoño, L. (03 de 02 de 2019). COLOMBIA: HACIA LA ADOPCIÓN Y
APLICACIÓN DE. Obtenido de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/viewFile/10954/10047

Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (2019). Informe. Obtenido de


https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-channel.html

Periodico El Colombiano. (2018). Sector industrial débil. Obtenido de


http://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/sector-industrial-debil-BK7792751

Producción Agropecuaria Ecológica. (04 de 04 de 2011). Rincon de la agropecuaria. Obtenido de


http://rincondelaagropecuaria.blogspot.com/2011/04/importancia-del-sector-agropecuario-
en.html

18
Revista el Dinero . (12 de 05 de 2018). IVA plurifásico para cervezas y gaseosas fue aprobado en
primer debate. Obtenido de https://www.dinero.com/pais/articulo/iva-plurifasico-para-
cervezas-y-gaseosas-aprobado-en-primer-debate/265018

Revista el Dinero . (11 de 27 de 2018). Más IVA en cervezas y gaseosas afectaría a más de 700.000
tenderos: Fenalco. Obtenido de https://www.dinero.com/economia/articulo/ley-de-
financiamiento-e-iva-en-cervezas-afectaria-a-tenderos/264740

Revista el dinero . (2019). Sector industrial . Obtenido de


https://www.dinero.com/economia/articulo/produccion-industrial-en-colombia-en-enero-de-
2018/256311

SIGO. (14 de 02 de 2018). ¿Que son las NIC? Obtenido de https://www.siigo.com/blog/contador/que-


son-las-nic/

19
Dimate Chacon Karen Jineth, Gomez Espitia Karol Dayanna, Sandoval Patiño
Angie Paola, 2019.

Programa de Contaduría Pública. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de


Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-
nc-nd/4.0/.

20

Você também pode gostar