Você está na página 1de 18

PLAN DE TRABAJO

(2020 – 2024)
Introducción

El Plan de Trabajo de la Lista Trascendencia Universitaria 2020-2024 contiene la


ruta que lleve a nuestra universidad por los próximos 5 años y, ha sido elaborado
considerando el contexto internacional, nacional y local de nuestro país. Este nuevo
escenario, marcado por constantes cambios y exigencias implica un reto que la
universidad enfrenta manteniendo su esencia, principios y compromiso con la excelencia
académica, así como una estrecha relación con la sociedad en que se desarrolla su
actividad institucional.

El presente documento se ha estructurado en dos momentos. El primero se


relaciona con un breve análisis del contexto interno de la universidad así como los
fundamentos estratégicos: misión, visión y valores. En el segundo momento, se presenta
el Plan de Trabajo 2020-2024, relacionado con los cuatro ejes institucionales de la
universidad peruana -formación, investigación, relación con el entorno social y ecológico
y, gestión-, consignando para cada uno de ellos sus respectivos objetivos y estrategias.

Nuestra meta es hacer de la Universidad Nacional de Piura, una mejor universidad.


Transformación en los recursos humanos y calidad académica, relaciones humanas en
respeto y armonía, innovación e investigación científica.

Diagnóstico actual y del contexto de la UNP

La universidad Nacional de Piura fue creada el 03 de marzo de 1961 mediante ley


N°13531 con el nombre de Universidad Técnica de Piura. Actualmente dentro de los rankings por
CSIC conocido como webometrics, nos ubican en el 35° lugar a nivel nacional y el en 10° a nivel
norte del Perú; sin embargo, esto no refleja lo que realmente debe significar nuestra universidad.

La Universidad Nacional de Piura al año 2025 se proyecta acreditar el 80% de las carreras
profesionales

La Universidad Nacional de Piura, como institución de educación pública asume el


principio de la educación como derecho fundamental de las personas y, con una visión de la
educación como servicio público, hace realidad el sueño de la educación para todos, acogiendo a
estudiantes de diversa procedencia social, cultural, económica, geográfica; facilitando su acceso
a las diferentes carreras profesionales que oferta, de acuerdo a sus intereses vocacionales y
respetando el orden de mérito que logran en los exámenes de admisión.

En esta perspectiva, y en concordancia con los principios que inspiraron su creación


como una universidad al servicio del desarrollo de la región Piura y el Perú, su fin primordial es:
“Formar profesionales de alta calidad, de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad
social de acuerdo a las necesidades del país” (Estatuto Universitario, art 8°), para lograr la
realización plena del estudiante y de los docentes como personas con capacidades para un
aprendizaje permanente – aprender a aprender- en beneficio de sí mismos y de la mejora de su
contexto socio – cultural, natural y económico.

En la Universidad los estudiantes orientados por sus docentes, realizan el esfuerzo de


formarse para ser mejores personas, mejores profesionales y mejores ciudadanos, con un perfil
que responda a los retos actuales y demandas de una sociedad en constante cambio. Las
intencionalidades educativas articuladas con la misión y visión institucional, la Universidad
Nacional de Piura las concretiza en un Modelo Educativo propio y singular que brinda las pautas
generales para la realización de la actividad académica profesional, la investigación, la extensión
cultural y la proyección social.

3.5 Contexto histórico 3.5.1 Escenario nacional En el Perú la educación universitaria ha dejado
de ser de élite para convertirse en una educación de masas impartida por cuatro tipos de entidades
universitarias, en las cuales resaltan, las universidades públicas, las universidades empresas
dentro del Decreto Legislativo 882, como Sociedades anónimas (S.A.) o Sociedades Anónimas
Cerradas (S.A.C.) con fines o sin fines de lucro, Asociaciones civiles sin fines de lucro (Ureña,
Dueñas, Ortiz, Bojorquez y Paredes, 2008; 50 – 51) que han hecho posible contar actualmente
con 140 instituciones universitarias, 51 de las cuales son públicas y 89 privadas (ANR, 2013).
Las universidades están reguladas por la Nueva Ley Universitaria N° 30220 promulgada el 09 de
julio de 2014 y cuya principal novedad es la creación de la SUNEDU (Superintendencia Nacional
de Educación Superior Universitaria) adscrita al Ministerio de Educación y que tiene como
finalidad “…verificar el cumplimiento de condiciones básicas de calidad para ofrecer el servicio
educativo universitario…”, así mismo “… supervisa la calidad del servicio educativo
universitario, incluyendo el servicio brindado por entidades o instituciones que por normativa
específica se encuentren facultadas a otorgar grados y títulos equivalentes a los otorgados por las
universidades; así como de fiscalizar si los recursos públicos y los beneficios otorgados por el
marco legal a las universidades, han sido destinados a fines educativos y al mejoramiento de la
calidad” (Art. 13°).

Tendencias de la educación superior en el siglo XXI

La educación superior universitaria ha sufrido una serie de transformaciones a partir de la década


del 80 del siglo XX con la suscripción, a nivel internacional, de documentos que han dado un
derrotero a la vida universitaria y que la UNP los ha suscrito plenamente en su vida institucional.
Es el caso de la Carta Magna Universitaria suscrita el 18 de setiembre de 1988 en Bolonia y que
impulsa un conjunto de principios básicos relacionados con la libertad de investigación y
enseñanza, selección de profesores, garantías para el estudiante y el intercambio entre
universidades. Diez años después, la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior
Universitaria y la Declaración de Bolonia precedieron en la Unión Europea la creación de un
“Espacio Europeo de Educación Superior” gestando una serie de cambios vinculados a
adaptaciones curriculares, adaptaciones tecnológicas y reformas financieras.

La II Conferencia Mundial sobre Educación Superior realizada en París, del 05 al 08 de julio del
2009 en la sede UNESCO, reconoce como muy importantes cuatro aspectos para la vida
universitaria: a) reconocer la importancia de la investigación para el desarrollo sustentable y
fomentarla debidamente; b) la urgente búsqueda de excelencia y calidad en todas las actividades
que las universidades realizan; c) la ineludible responsabilidad de los Estados en la educación
superior como bien público; y d) la urgencia de ofrecer un mejor trato a los docentes universitarios
(Burga, 2009; 9). Estos desafíos plantean que el Estado apoye a la Universidad en el esfuerzo de
fomentar la actividad de investigación con resultados de impacto en la realidad, el logro de la
acreditación para sus carreras profesionales y mejorar las condiciones de trabajo para los
docentes.

Tendencias globales
José Joaquín Brunner (1999) ha identificado tres grandes problemas que requieren ser superados
para estar en condiciones de responder a los desafíos que se les presentan a las universidades en
el mundo. En primer término está el tema del financiamiento estatal, el cual ha resultado ser
insuficiente en casi todas las instituciones universitarias de carácter público. Esto es así
principalmente porque la mayor parte del presupuesto se dedica al pago de salarios del personal
académico y administrativo. Brunner plantea que para superar este primer gran problema, los
nuevos modelos de financiamiento deberán incluir como eje rector la posibilidad de que las
universidades puedan diversificar sus fuentes de ingresos a fin de dejar de depender
exclusivamente del subsidio estatal. Asimismo, por parte del gobierno, los nuevos esquemas
deberán contener formas distintas de asignación de recursos, tales como fondos competitivos,
mecanismos de asignación asociados al desempeño institucional y recursos asignados en función
de contratos a mediano plazo que se entregan a las universidades a medida que cumplen con
ciertas metas convenidas con el gobierno, entre otras

En cuanto al segundo gran problema, la gestión universitaria, Brunner subraya que las
universidades de mayor tamaño en América Latina presentan enormes deficiencias en ese rubro.
Considera que la discusión a fondo de este tema ha sido evadida por su carácter políticamente
polémico. Desde su perspectiva, las actuales formas del gobierno universitario no son las más
adecuadas para generar lo que denomina "liderazgo de cambio" dentro de las instituciones. La
falta de tal liderazgo provoca, según él, formas de "gobierno débil".

La competencia global constituye el tercer gran núcleo problemático identificado por Brunner.
En este sentido, argumenta que la universidad latinoamericana deberá enfrentar dicho desafío no
sólo en el nivel interno, sino que a su vez, deberá hacerlo dentro de un mundo donde la
competencia de formación también está globalizada. De tal manera que la competencia ya no va
a ser entre las instituciones universitarias de una región o de un país, sino que va a ser, cada vez
más, una "competencia global".

Es conveniente no dejar de lado que otro de los más grandes retos que enfrentan las universidades
en nuestros días es encontrar las formas y los mecanismos para adaptar sus funciones a los nuevos
modos de producción y difusión del conocimiento. Es necesario señalar que la universidad ha
sido gradualmente desplazada de su papel monopólico en la producción de conocimientos de alto
nivel, al proliferar el número de establecimientos gubernamentales y privados en los que se realiza
investigación y desarrollo (I+D).

Tendencias internacionales y nacionales de la profesión y de la formación profesional

El enfoque comunicativo es el modelo didáctico que tiene por finalidad desarrollar la competencia
comunicativa que se manifiesta en cuatro habilidades fundamentales como son escuchar, hablar,
leer y escribir, las cuales se trabajan en forma articulada y en situaciones reales de comunicación.
Además, la enseñanza de los contenidos gramaticales y ortográficos se realiza a partir de la
comprensión y producción de textos.

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
VISIÓN ONTOLÓGICA HUMANISTA

Siendo la Universidad un centro de formación, compromiso y vida, por su valiosa contribución


a la sociedad, el Modelo Educativo UNP se inspira y fortalece en la concepción de un Humanismo
Integral orientada hacia el logro de las dimensiones de la persona; a nivel individual en la
búsqueda de la perfección y la libertad para alcanzar niveles en lo material, intelectual y moral.
A nivel comunitario teniendo el bien común como exigencia suprema, con espíritu pluralista y
respetuoso de la diversidad y la heterogeneidad.

El Modelo Educativo UNP asume el Humanismo Integral como el eje fundamental de su


accionar pedagógico, porque tiene como centro el crecimiento y mejora de la persona humana
(Zabalza, 2002). A través del proceso de formación de los estudiantes, aporta a la sociedad seres
humanos dispuestos a lograr su autorrealización, a la adquisición de una identidad profesional,
cultural, social y humana, adoptando una postura crítica y coherente frente a la problemática del
contexto en el que se desenvuelve, utilizando el conocimiento, la ciencia y la tecnología, para la
adquisición de nuevas capacidades y la generación de nuevos conocimientos y aportes a la
sociedad, contribuyendo de esta manera en la solución de sus problemas más urgentes.

ENFOQUE DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

Nuestra UNP, desde sus inicios, postula una educación inclusiva, reconociendo el derecho de
todos los estudiantes a recibir una educación de calidad que se ocupe de sus necesidades de
formación profesional y que enriquezca su vida. Si bien la educación inclusiva presta especial
atención a grupos vulnerables y marginados, su fin es desarrollar el potencial de todo individuo
(UNESCO, 2009 citado por Leiva y Jiménez, 2012; 45). Es un proceso que permite abordar y
responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor
participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión
dentro y fuera del sistema educativo. En la Universidad, la educación inclusiva implica que todos
los jóvenes aprendan juntos, independientemente de su origen, sus condiciones personales,
sociales o culturales,

El enfoque inclusivo asumido valora la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de
enseñanza-aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. Reconoce que lo
que nos caracteriza a los seres humanos es precisamente el hecho de que somos distintos los unos
a los otros y que por tanto, las diferencias no constituyen excepciones.

ENFOQUE DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Conscientes que vivimos en un mundo multicultural y que la interrelación entre culturas es un


fenómeno diario por el flujo ininterrumpido de mensajes a través de los medios de comunicación
y el internet que encaminan a una transculturación y una asimilación de modos y modelos
foráneos, la comunidad universitaria asume un enfoque de educación intercultural que valora la
heterogeneidad de los estudiantes y docentes en un proceso de enseñanza –aprendizaje orientada
a la convivencia y la tolerancia basada en lo ético que asume la condición humana como centro
y objeto del quehacer social, profesional y cultural (Hidalgo, 2006; 170 -175).

Una educación intercultural es una educación humanista porque reconoce el derecho de todas
persona a recibir una educación de calidad sin ningún tipo de discriminación cultural, en un clima
de respeto, tolerancia y solidaridad en el que se despliegue un proceso educativo que permita “…
a todos sin excepción hacer fructificar sus talentos y todas sus capacidades de creación lo que
implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realice su proyecto personal de vida”
(Delors, 1996; 18).

PENSAMIENTO COMPLEJO

El pensamiento complejo es una epistemología que busca orientar la construcción del


conocimiento y comprensión sobre los fenómenos, analizando el tejido de relaciones entre las
partes configurantes, teniendo en cuenta el todo. Es, dice Morín “un pensamiento que relaciona”.
“Es el significado más cercano al término complexis (lo que está tejido en conjunto). Esto quiere
decir que en oposición al modo de pensar tradicional, que divide el campo de conocimientos en
disciplinas atrincheradas y clasificadas, el Pensamiento complejo es un modo de religación
(religare). Está contra el aislamiento de los objetos de conocimiento, reponiéndolos en su contexto
y, de ser posible, en la globalidad a la que pertenecen” (ANR, 2007; 11).

Lo que plantea la complejidad es unir el orden, el pensamiento del caos y de la


incertidumbre; a la explicación cuantitativa, el análisis cualitativo; al énfasis en las partes y la
programación, el análisis del tejido sistémico de tales partes; al análisis unidimensional de un
fenómeno, el análisis multidimensional y transdisciplinar, con el fin de comprender de manera
integral realidad física y humana (Morin, 1995; Morin, 2000ª; Morín 2000b; citado por García y
Tobón, 2008; 42).

La teoría del pensamiento complejo en sus diferentes principios: hologramático, recursividad,


auto-organización, dialógico y la reintroducción de todo conocimiento sirven de base para la
construcción del currículo por competencias que orienta la formación profesional de los jóvenes
estudiantes.

ENFOQUE SOCIOFORMATIVO

El enfoque socioformativo o enfoque complejo sintetiza la concepción de formación humana


integral que promueve el Modelo Educativo UNP para el logro de un perfil profesional de “...
personas íntegras, integrales y competentes para afrontar los retos - problemas del desarrollo
personal, la vida en sociedad, el equilibrio ecológico, la creación cultural artística y la actuación
profesional – empresarial, a partir de la articulación de la educación con los procesos sociales,
comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales y artísticos en los cuales
viven las personas implementando actividades formativas con sentido” (Tobón, 2010; 31).

No se centra en el aprendizaje como fin, lo trasciende hacia una formación de personas con un
claro proyecto ético de vida en el marco social, cultural y ambiental. Posee la visión de la persona
humana como un todo, considerando su dinámica de cambio y realización continua en
correspondencia con el fortalecimiento de lo social y el desarrollo económico. No es la formación
de un ser individual y egoísta sino la formación de una persona ética y responsable que interviene
en su contexto para mejorarlo.

PEDAGOGÍA COGNITIVA

La sociedad actual caracterizada por la calidad y magnitud del conocimiento científico y


tecnológico requiere un nuevo tipo de universidad con parámetros para el funcionamiento
eficiente que pasa por una estructura transdisciplinaria, especialización, orientación hacia la
investigación a través de sistemas de innovación (campos tecnológicos, incubadoras de empresas,
etc.), dinámica internacional de trabajo en red, diferenciación docente y su focalización en la
educación permanente (educación especializada, educación permanente) y la incorporación de
componentes no presenciales (Rama, 2009; 38). Por lo tanto, si la Universidad requiere una
transformación en sus estructuras, como entidad eminentemente formativa requiere de una
Pedagogía que esté acorde con los tiempos y el perfil de un estudiante del siglo XXI que exige
aprendizajes verdaderamente transformadores y humanos para incrementar competencias y
capacidades mentales como base de la conducta y el accionar; posibilitando la comunicación con
los demás y mejorar las habilidades; elaborar el sentido y descubrir el significado del mundo.

Se parte del hecho de que en las personas se genera un potencial educativo basado en diversos
principios, tales como: el incremento de la plasticidad cerebral, la prolongación del periodo de
formación a lo largo de toda la vida; en donde el conocimiento está presente desde el nacimiento
hasta la muerte de la persona; en lo social, el desarrollo de las nuevas tecnologías de información,
la distribución del conocimiento a instituciones y centro de formación, etc. Entonces, asume como
institución educativa que la Pedagogía Cognitiva, en contextos tanto formales como no formales,
toma relevancia precisamente en la necesidad de responder a ésta demanda de aprendizaje a lo
largo de toda la vida, de información y conocimiento.

En la Pedagogía Cognitiva el análisis de los procesos mentales es central, ya que son estos los
que afectan y modifican las conductas. Son los productos de los cambios de las estructuras de los
procesos mentales. En este marco es importante reconocer algunos supuestos cognitivos:

La esencia del conocimiento es la estructura cognitiva compuesta por elementos de información


conectados, que forman un todo organizado y significativo. Por lo tanto, la esencia de la
adquisición del conocimiento estriba en aprender relaciones mentales generales. Para aprender va
a depender de cómo estructuramos en nuestra mente los contenidos, y para comprender,
requerimos de procesos internos tales como interpretar, traducir y extrapolar, dicho de otra
manera, saber codificar la información, es decir, asimilar las ideas generadoras.

El método memorístico puede funcionar cuando el conocimiento tiene pocos elementos; pero si
el conocimiento va a más allá de siete elementos, el descubrimiento de las relaciones entre esos
elementos es un poderoso instrumento para recordar un conocimiento independientemente de su
magnitud. El aprendizaje genuino no se limita a ser una simple asociación y memorización de la
información impuesta desde el exterior. Comprender requiere pensar. La comprensión se
construye desde el interior mediante el establecimiento de relaciones entre las informaciones
nuevas y lo que ya conocemos, o entre piezas de información conocidas, pero aisladas
previamente. El primero de los procesos se conoce como asimilación y el segundo, como
integración.

La adquisición del conocimiento comporta algo más que la simple acumulación de información,
implica modificar pautas de pensamiento. Dicho de manera más específica, establecer conexiones
puede modificar la manera en que se organiza el pensamiento, modificándose, por lo tanto, la
manera que tiene un niño de pensar sobre algo.

El proceso de asimilación e integración requiere tiempo y esfuerzo cognitivo, por lo tanto, no es


ni rápido, ni fiel, ni uniforme entre los estudiantes. Implica considerar las diferencias individuales,
ya que el cambio de pensamiento suele ser largo y conlleva modificaciones que pueden ser
cualitativamente diferentes.
ENFOQUE POR COMPETENCIAS

La educación basada en competencias tiene un impacto muy importante en la mejora de la


formación profesional porque se pueden identificar y describir las competencias que caracterizan
el grado de conocimiento experto que los profesionales despliegan en su vida profesional. Muchas
de estas competencias se van mejorando de manera permanente (Díaz Barriga, 2005). Es
innegable la ligazón del enfoque educativo por competencias con el mundo laboral – profesional.

En la Universidad Nacional de Piura, la formación profesional por competencias tiene el propósito


de permitir que los estudiantes puedan adquirir saberes teóricos y prácticos necesarios para poder
desempeñar un trabajo en un contexto social y económico preciso, pero “evolutivo”, además de
permitirle una integración social en donde su estatus sea valorado como corresponde (Rial, 2007;
11) Ello implica que en su proceso de aprendizaje se pase de una lógica de la enseñanza a una
lógica del aprendizaje basada en un postulado bastante simple: las competencias se crean frente a
situaciones que son complejas desde el principio ( Perrenoud; 2006, 5). La clave de esta
formación está en el diseño de un currículo abierto, flexible y práctico, una didáctica innovadora,
que deje atrás métodos tradicionales y una evaluación acorde al desempeño de los estudiantes.
Esto hace necesario que todo docente aprenda a desempeñarse con idoneidad en este enfoque.

Las competencias constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el


aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, ya que brinda principios, indicadores y
herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo. (Tobón, 2006).

En la actualidad las competencias son la orientación fundamental de diversos proyectos


internacionales de educación, como el Proyecto Tuning de la Unión Europea y el proyecto Alfa
Tuning Latinoamérica. Por ello, el enfoque está siendo asumido por los diversos sistemas
educativos del mundo, desde el marco de un discurso pedagógico moderno e innovador que las
vincula con términos como eficiencia, equidad, calidad y eficacia; en algunas ocasiones, con una
sustentación psicológica y pedagógica cuando se refiere a Programas de Formación; en otras,
referida al desempeño de la persona en los ámbitos profesionales y laborales.

Fundamentos estratégicos: Misión; Visión y Valores

Trascendencia Universitaria, propone:

Misión: la Universidad Nacional de Piura es una comunidad académica, orientada a formar


profesionales con alto nivel de excelencia, en beneficio del país, desarrollando investigación
científica, tecnológica, humanística e innovación.

Visión: En los próximos 5 años, la UNP será el principal referente en la formación profesional
del país, caracterizándose por un alto nivel de excelencia académica, producción científica,
artística y deportiva, así como un comportamiento institucional transparente, inclusivo y
democrático y socialmente responsable.

I.- EJE DE FORMACIÓN


En concordancia con lo planteado en la misión y visión, la UNP ofrece una formación de
excelencia académica orientada al servicio de nuestro país, aplicando de manera reflexiva las
tendencias pedagógicas y didácticas internacionales en nuestro accionar, teniendo en cuenta
nuestras particularidades nacionales y locales, de modo tal que se garantice la calidad de la
educación superior universitaria y no universitaria que se desarrolla en nuestra casa de estudios.
Teniendo como fondo, la permanente actualización del contenido de los cursos y de una
formación universitaria inter y multidisciplinaria, en este eje se propone continuar la formación
profesional por competencias, evaluando sus ventajas y superando deficiencias, así como la
permanente revisión de los criterios para la obtención de grados académicos y títulos
profesionales, con el objetivo de hacer más amigable los trámites administrativos y burocráticos
para la obtención de aquellos; de ningún modo será ajena la atención a aquellos aspectos
importantes relacionados con la actividad docente, la investigación, relaciones con el entorno, el
desarrollo de la actividad artística, deportiva y la responsabilidad social universitaria.

OBJETIVO 1. Promover y garantizar la excelencia académica en la formación profesional de los


estudiantes mediante la formación holística inter y multidisciplinaria que atienda y proponga
soluciones a los complejos problemas nacionales.

En el plazo inmediato, se propone seguir con el modelo formativo por competencias que se viene
desarrollando, posteriormente se determinará su continuidad, valorando los logros obtenidos.

Es de profundo interés ofrecer a los estudiantes oportunidades para enriquecer su experiencia


formativa de excelencia asistiendo, como pasantes o becarios, a prestigiosas universidades del
ámbito nacional e internacional.

La empleabilidad de nuestros egresados es de una de las mayores preocupaciones de esta


propuesta de gobierno, y una manera de expresarla es propiciando condiciones para mejorar los
indicadores de graduación oportuna tanto en el nivel de pregrado como en el de posgrado.

1.1. Enfoque en la formación profesional (Formación por competencias)

La lista Trascendencia Universitaria, propone consolidar el modelo formativo por competencias


que viene llevando a cabo, así como brindar a los estudiantes oportunidades para ampliar su
experiencia formativa de excelencia con universidades del ámbito nacional e internacional.

Este enfoque, de relevancia nacional e internacional, se ha convertido en un complemento a la


continua y necesaria actualización de los planes de estudio y busca proporcionar los métodos que
aporten al logro de la calidad académica y la formación de personas y profesionales al servicio
de la sociedad.

Por medio de este modelo se busca finalmente, el desarrollo progresivo de las competencias
genéricas pre- establecidas en los planes curriculares de la universidad y de cada una de las
especialidades. Para ello, se plantea las siguientes estrategias:
Fortalecer los mecanismos y condiciones que favorezcan el desarrollo de la formación por
competencias.

Desarrollar las capacidades en el personal académico y administrativo que participan en la


implementación de la formación por competencias.

Impulsar y favorecer la interdisciplinariedad en los planes de estudios y otras actividades


académicas y/o culturales o de investigación.

Apoyar la participación de los estudiantes a la asistencia de eventos de carácter académico o de


discusión de políticas públicas sobre la educación superior universitaria.

Revisar y evaluar el impacto del enfoque por competencias en los logros académicos de los
estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Piura.

Establecer, fortalecer y revisar convenios académicos con universidades de prestigio del país y
del extranjero. Anulación inmediata de convenios con universidades privadas cuestionadas.

-Proceso de graduación ágil y oportuno en el pregrado

Implementar mecanismos contemplados en la Ley Universitaria, para la obtención del


bachillerato y la titulación, bajo las condiciones que esta estipula, eliminando barreras
burocráticas.

Para estos fines, la universidad considera las siguientes estrategias:

Determinar y promover políticas de graduación oportuna por facultades de pregrado.

Establecer los criterios mínimos legales para la titulación por especialidades.

Promover mecanismos y condiciones que permitan asegurar el dominio del idioma extranjero en
el pregrado.

Actualizar periódicamente el perfil de ingreso y egreso por especialidad, con la finalidad de


asegurar la excelencia académica de nuestros estudiantes desde el inicio de su formación
profesional

Proceso de graduación ágil y oportuno en el posgrado.

Considerando que, actualmente la empleabilidad pasa por la graduación en el nivel de posgrado,


es necesario incrementar el número de egresados oportunamente graduados. La manera de lograr
esta meta, es con las siguientes estrategias:

Determinar y promover políticas y procedimientos de graduación oportuna en cada uno de los


por programa de pos grado.

Determinar criterios mínimos racionales para la aprobación de tesis teniendo en cuenta las líneas
de investigación establecidas por la universidad y para cada programa de posgrado.

Promover mecanismos y condiciones que permitan asegurar el dominio del idioma extranjero en
el posgrado.
Actualizar los componentes del perfil de ingreso y egreso por programa de maestría, con el fin de
asegurar la excelencia académica de los estudiantes desde su incorporación al posgrado.

Promover mecanismos para incrementar el número de doctores entre los docentes, fortaleciendo
la investigación en la UNP.

OBJETIVO 2. Asegurar la calidad del profesorado

2.1. Selección y renovación de docentes

Los docentes de una universidad, son un factor de suma importancia en la búsqueda de la


excelencia académica y el desarrollo institucional, eso implica que la UNP, debe realizar sus
mejores esfuerzos en la selección y renovación del personal docente para garantizar calidad
entre los profesores; el objetivo es seleccionar a profesionales con los más altos grados
académicos y que se adhieran al compromiso de una formación con exigencia académica,
responsabilidad, honestidad y libertad. Se plantea las siguientes estrategias:

Elaborar y actualizar el perfil docente (por categoría y dedicación), teniendo en cuenta el perfil
profesional de cada escuela profesional.

Impulsar la promoción de profesores a las categorías respectivas de Asociado y Principal,


cumpliendo las exigencias establecidas por ley y en estricto orden de meritocracia.

2.2. Desarrollo y evaluación del profesorado

La evaluación tendrá una finalidad de mejora y se realiza siguiendo los procedimientos


establecidos en la Ley Universitaria, Estatuto y Reglamentos. Toda evaluación será imparcial y
con criterios pre establecidos para todos los docentes.

Para lograr este propósito, se plantea las siguientes estrategias:

Desarrollar los mecanismos de evaluación de los docentes, desde los estudiantes, en cada uno de
los semestres académicos.

Entrega de los resultados de las evaluaciones directamente al docente evaluado, guardando la


reserva del caso.

Establecer la aplicación anual obligatoria del Cuadro de Asignación de Personal que permita
planificar contratos, nombramientos, ascensos, ceses o jubilación en base a datos objetivos y de
equidad, sin intervención de intereses de terceros.

Establecer políticas de apoyo orientadas a incrementar el número de profesores con los más altos
grados académicos.

2.3. Internacionalización del profesorado

Los docentes deben tener la seguridad de que su desarrollo profesional está relacionado
estrictamente con su capacidad académica, solvencia científica y/o tecnológica y que la
universidad le proporciona la oportunidad, a todos, de desarrollo dentro y fuera del país, en
universidades de prestigio internacional.

Para lograr este propósito, se plantea las siguientes estrategias:


Establecer y fortalecer relaciones y vínculos con otras Instituciones de Educación Superior
nacionales e internacionales.

Crear las condiciones para impulsar una mayor participación de los profesores en actividades
académicas y de investigación con universidades prestigiosas.

Gestión de becas, pasantías, ponencias, para docentes, estudiantes y trabajadores en las mejores
universidades del mundo (EEUU, Canadá, Alemania, Holanda, Reino Unido, Francia, Israel,
Japón, Australia, Singapur, Corea del Sur).

II. EJE DE INVESTIGACIÓN

Se necesita que las actividades de investigación sean respuestas a las necesidades de nuestra
región y país y que en su desarrollo se articule la participación de docentes y estudiantes,
principalmente. La naturaleza de las investigaciones debe ser prioritariamente interdisciplinar.
Para los años 2020- 2014 la investigación debe sentar las bases en la mejora del esfuerzo
investigativo el cual tendrá su expresión en una cantidad significativa de productos de
investigación cumpliendo con los estándares de calidad internacional y que puestos al servicio
de la sociedad, contribuyan a su desarrollo.

OBJETIVO 3. Mejorar las condiciones materiales de investigación.

No es posible mejorar los productos de la investigación sino se ofrece a los investigadores


adecuadas condiciones de trabajo.

3.1. Investigadores

Los docentes investigadores son elementos principales en el esfuerzo por posicionar a la UNP
como una comunidad donde se realiza investigación e innovación, eso demanda mejorar las
condiciones de trabajo e incentivos que permita aumentar el número de investigadores de alto
perfil académico.

Se propone como estrategia para el logro de este objetivo lo siguiente:

Identificar posibilidades de incremento de incentivos a los docentes para el desarrollo de la


investigación.

Apoyar permanente a la creatividad e innovación tecnológica, desarrollo y difusión de las artes,


literatura, música, teatro, danza y los deportes.

Respetar la meritocracia y la relevancia de la investigación para otorgar apoyo a la actividad


investigadora de los docentes.

Reglamentar, teniendo como base la Ley Universitaria, los procesos de selección de los docentes
investigadores.

Suscripción a bases de datos internacionales de prestigio (PROQUEST; EBSCO, ERIC,


SCIENCEDIRECT; SCOPUS; EBOOK CENTRAL; WEB OF SCIENCE; MC GRAW HILL y
otras que se irán incorporando progresivamente, según las especialidades y requerimientos, etc),
para investigación de docentes y alumnos.
Se creará un geo portal de infraestructura de datos espaciales digital en diferentes formatos para
uso de estudiantes, docentes y público en general en forma gratuita, que contenga información
regional, específica para diferentes proyectos de infraestructura, vial portuaria, geodésica,
topográfica, fotografías aéreas e imágenes de satélite, puntual para todas las ingenierías.

3.2. Producción académica, científica y artística y deportiva

La UNP requiere impulsar y fortalecer la investigación básica y aplicada, teniendo como punto
de partida la diversidad de disciplinas que ofrece nuestra casa de estudios. Este hecho debe ser
visto como una fortaleza más que una debilidad. Esta diversidad exige grandes esfuerzos para
lograr una producción científica, humanística y artística acorde con los estándares de calidad
internacional, mediante una gestión seria, responsable y exigente pero, con los recursos físicos y
económicos necesarios.

Las estrategias que se proponen son las siguientes

Impulsar la investigación disciplinar, inter- y multidisciplinar en atención a problemas locales,


nacionales y multidimensionales.

Impulsar políticas institucionales que promuevan la producción de investigación en el campo de


las artes y el deporte.

Revisar y actualizar las líneas prioritarias de investigación de la UNP, así como las respectivas
sub-líneas de las carreras profesionales para que sean pertinentes a las necesidades del entorno
social.

Diseñar e implementar un sistema integral de gestión de la investigación incluyendo un soporte


administrativo más dinámico, oportuno y eficiente.

Generar mecanismos para el mayor y mejor uso de los recursos disponibles para
investigar (bibliotecas, laboratorios, etc., Internet 5G y wifi libre, incluido redes sociales) en
todo el campus universitario.

3.3. Impacto, visibilidad y promoción de la investigación

Poco se avanza si los productos de la investigación no culminan en su publicación y difusión en


espacios de reconocido prestigio nacional e internacional, aprovechando el internet como
vehículo universal de comunicación. Y tan importante es la visibilidad de la investigación como
su impacto en el entorno sea este social, económico, cultural o relacionado con el medio ambiente.

Para lograr esta finalidad, se propone las siguientes estrategias:

Impulsar una política de visibilidad de las investigaciones de la UNP (plataformas como Google
Scholar, bases de datos especializadas, publicaciones, entre otras)

Establecer el Fondo Editorial de la UNP, con los recursos y normatividad pertinente para fomentar
las publicaciones de las investigaciones realizadas en nuestra universidad.

Formar el equipo de docentes que lleve adelante la creación de la Revista indexada de la UNP,
para la publicación de investigaciones, artículos científicos y otros de los docentes como
estudiantes,
Impulsar una política de apoyo en la difusión de la producción de investigación de la UNP en
eventos de reconocido prestigio nacional e internacional.

Impulsar una política de apoyo en la internacionalización de las investigaciones de la UNP a


través de la organización o asistencia a talleres internacionales, organizando el Fondo de
Movilidad Internacional de Investigadores.

Fortalecer las relaciones con la Red Peruana de Universidades (RPU) y otras que se identifiquen.

Generar mecanismos encargados de evaluar el impacto de las investigaciones e innovaciones de


la UNP, poniendo atención en los sectores sociales productivos y en el de mayor vulnerabilidad.

III. EJE DE RELACIÓN CON LA SOCIEDAD

La UNP tiene ante sí la responsabilidad de ser una universidad pública y por tanto, la expectativa
de la población debe ser satisfecha con altos niveles de eficiencia. El papel que debe desempeñar
es de liderar los procesos que impulsan el desarrollo sostenible de la región y el país,
contribuyendo al bienestar de la sociedad, eso implica que la UNP se esfuerce en establecer
relaciones con los actores clave del entorno.

OBJETIVO 4. Impulsar la vinculación activa y el intercambio de experiencias entre la UNP, el


Estado, la sociedad civil y la empresa.

La UNP, necesita establecer vínculos de cooperación y apoyo con los diversos actores
involucrados en la dinámica social, mediante propuestas que permitan contribuir con la sociedad
a la vez que se retroalimenta los aprendizajes académicos con la práctica en la realidad misma.
Eso se logra mediante los siguientes mecanismos: Responsabilidad Social, Educación Continua,
Servicios a Terceros y relaciones interinstitucionales.

Responsabilidad Social Universitaria

En la nueva La Ley Universitaria se plantea que la Responsabilidad Social Universitaria (RSU)


es “la gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la sociedad debido al
ejercicio de sus funciones”. De acuerdo a este concepto, es imprescindible que la UNP se
comprometa a que todas nuestras actividades, tengan una gestión responsable y eficiente que
permita una relación amigable con el entorno. Este compromiso contribuirá a crear un
comportamiento ético y responsable en la comunidad universitaria.

Las estrategias que se plantean son las siguientes:

Incorporar el enfoque de RSU en los planes de estudios de todas las carreras profesionales.

Promover la participación de docentes y estudiantes en proyectos y actividades de RSU

Promover mecanismos institucionales que promuevan el conocimiento, difusión e


implementación de actividades relacionadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y
temas que la UNP priorice. (por ejemplo: enfoque de género, interculturalidad, discapacidad,
salud mental, inclusión social, conflictividad social, gestión del riesgo de desastres, entre otros),
con la participación de estudiantes y docentes

Reducir el impacto de riesgo ambiental de la UNP (tala de árboles, incineración de residuos


sólidos, uso de las redes públicas de desagües sin tratamiento, tratamiento de inservibles, otros)
5 Educación continua

El conocimiento se hace obsoleto muy rápidamente en la actualidad, eso demanda un continuo


aprender y desaprender. La UNP debe ofrecer capacitación, actualización y perfeccionamiento
permanente, como parte de los servicios de extensión universitaria que se brinda a la sociedad

En la UNP esta es una función que se trabaja con éxito dese hace muchos años. Hoy se requiere
de ofrecerla con niveles de calidad y pertinencia, mediante modalidad presencial o virtual,
siendo esta última, la de mayor posibilidad pero también de una mayor dedicación en su diseño y
evaluación de logros.

Las siguientes estrategias se proponen:

Mejorar la calidad y condiciones de actividades ofrecidas en modalidades semi- presencial o


virtual.

Establecer mecanismos para asegurar el cumplimiento de pagos a docentes que desarrolla estas
acciones de educación continua.

Implementar mecanismos de abastecimiento oportuno para el desarrollo de estas actividades


académicas..

Servicios a terceros

A través de sus Centro de Productivos, la UNP ofrece servicios, relacionados con las actividades
que se realizan en la universidad, a la comunidad. Los centros productivos en la UNP, están
orientados a captar recursos que permitan financiar las actividades propias de la universidad, ante
la falta de presupuesto integral desde el gobierno central. Una de las principales dificultades que
se arrastran de varios años, es la poca atención que reciben, generándose atrasos en el
cumplimiento de pago a los docentes, personal administrativo o proveedores relacionados con la
actividad del centro productivo; falta de mantenimiento de equipos, escasez o inadecuados
productos requeridos, nula o deficiente publicidad de las actividades generadoras de recursos;
carencia de perfiles para el desempeño de los cargos de dirección en la gestión administrativa de
estos centros.

Estrategias propuestas:

Elaboración de perfiles para el desempeño de los cargos de dirección en la gestión administrativa


de los centros generadores de recursos económicos.

Pago puntual por el servicio docente y de otros en los programas que generan recursos propios a
la Universidad.

Planificación y ejecución de mantenimiento y mejora de equipos, maquinaria y accesorios


necesarios en los centros productivos.

Relaciones institucionales

La UNP debe impulsar activamente establecer relaciones interinstitucionales con otras


universidades públicas y privadas de prestigio nacional e internacional. Para ello, se favorecerá
la participación de los estudiantes en experiencias académicas y de investigación con la Red
Peruana de Universidades (RPU).
Para alcanzar estos objetivos, se proponen las siguientes estrategias:

Generar mecanismos para propiciar el desarrollo de tesis de investigación y trabajos de campo a


cargo de estudiantes de pregrado en vinculación con la RPU.

Promover publicaciones y eventos institucionales sobre RSU, medio ambiente y sostenibilidad.

Promover el reconocimiento positivo de la diversidad dentro de la gestión institucional.

EJE DE GESTIÓN

Lograr una eficiente gestión institucional es primordial para el cumplimiento de los objetivos
institucionales. Igualmente, la gestión universitaria debe estar enmarcada dentro de la defensa de
la autonomía universitaria ante el MINEDU, SUNEDU, MEF y cualquier instancia que pretenda
desconocerla. No se permitirá la imposición de propuestas o enfoques, que pretendan escolarizar
la universidad pública y socavar la libertad de cátedra.

Este eje de gestión incluye la gestión de los recursos económicos, tecnológicos, comunicacionales
y del recurso humano.

OBJETIVO 5. Favorecer una eficiente gestión de los recursos y del recurso humano orientados
al logro de los objetivos de la UNP

5.1. Recursos económicos

Plantear una gestión eficiente de los recursos económicos, significa contar con los medios
suficientes para invertir en la formación, la investigación y el relacionamiento de la universidad
con su entorno, así como en la infraestructura que será el soporte de la actividad universitaria.
Obviando, el hecho de que casi el 50% de nuestros recursos provienen del Tesoro Público,
debemos focalizar nuestro interés en el buen uso y honesto gasto e inversión en los Recursos
Directamente Recaudados.

Para alcanzar estos propósitos, se plantea las siguientes estrategias:

Evaluar la situación económica- financiera actual de la UNP y decidir las acciones de urgencia a
tomar en el corto plazo.
Fortalecer la Oficina de Planificación y ejecución de gasto, impulsando su desarrollo técnico y
eficiente.
Establecer una política de planificación participativa y transparente.
Implementar una directiva orientada a la racionalización de gastos en la UNP, en el corto plazo.
Crear e implementar el fondo de desarrollo académico y de investigación.

Uso apropiado y transparente de los recursos económicos y de infraestructura de la UNP.

Establecer en el presupuesto de la UNP, los mecanismos para el cumplimiento del pago de la


deuda por homologación.

5.2. Sistemas de información


La gestión institucional solo podrá ser ágil, oportuna y eficiente si en la UNP, se tiene un eficiente
funcionamiento e integración de los sistemas de información que contribuya a tener un clima de
satisfacción y productividad laboral y profesional.

Se proponen las siguientes estrategias:

Implementar un plan de evaluación y mejora de los sistemas de información existentes tanto para
el área académica como la administrativa.

Evaluar los equipos de informática instalados en las aulas, bibliotecas y laboratorios que son de
uso de los estudiantes.

5.3Aulas y laboratorios y ambientes en general.

La infraestructura es el soporte físico que permite el desarrollo de la actividad universitaria, tal y


como se realiza en nuestra universidad. A la carencia de equipos, laboratorios, bibliografía,
insumos, etc, se añade el deficiente control para asegurar que la construcción, compra o
adquisición, satisfaga las necesidades del estudiante y docente en términos de calidad y eficiencia.
Tampoco hay políticas efectivas de mantenimiento y maximización de uso.

La gestión de la infraestructura física para la enseñanza y la investigación es una prioridad en la


UNP. Por ello, se buscará mejorar elevando la tasa de uso de las aulas, ordenar el funcionamiento
de los laboratorios y continuar impulsando la adecuación del campus a las necesidades de las
personas con discapacidad. Para alcanzar estos propósitos, se plantea las siguientes estrategias:

Diseñar mecanismos para generar eficiencia en la gestión de todas las aulas.

Generar los mecanismos para una gestión eficiente de los laboratorios, bibliotecas y salas de
lectura.

Establecer como requisito básico de construcción los criterios de accesibilidad así como
implementar el plan de adecuación de la infraestructura a las necesidades de las personas con
discapacidad.

Equipamiento actualizado de la biblioteca en su forma física y virtual.

Impulsar la investigación y uso de energías renovables autónoma (solar y eólica),

Convocar a los colegios profesionales para el estudio técnico de una Planta propia de agua
potable.

Buses de transporte modernos y de fábrica, para uso diario de los estudiantes, docentes y para
actividades de estudio, prácticas o investigación.

Implementar un Plan de evaluación, renovación y mejora de la red de banda ancha para el uso
Internet 5G y wifi libre (incluido redes sociales) y todas las actividades universitarias en todo el
campus universitario.

Desarrollar políticas institucionales de respeto al ecosistema universitario con áreas verdes y


bosque permanente.

Ampliación del estadio universitario, y construcción de un polideportivo para 5,000 espectadores,


piscina olímpica, gimnasio completo.
Promover la transparencia y equidad en el servicio de comedor universitario.

Establecer políticas institucionales de promoción, prevención e intervención, para asegurar el


bienestar de la comunidad universitaria.

5.4. Recurso humano

La persona es el elemento central de la gestión institucional de la UNP, no solo como recurso para
el trabajo. Esto demanda realizar esfuerzos institucionales para generar clima de bienestar,
desarrollo y realización profesional, laboral y personal en los miembros de la comunidad
universitaria unepina. Establecer como prioridad, el respeto a la dignidad, trabajo y diferencias
de las personas, en todas las actividades universitarias.

Estrategias:

Cumplir con eficiencia, equidad y transparencia los compromisos de pago, condiciones de trabajo
y beneficios legales, como derechos de cumplimiento obligatorio.

Planificar objetivamente, bajo los principios de legalidad, equilibrio presupuestal e igualdad de


oportunidades y responsabilidad social.

Establecer sistema de evaluación con orientación a la mejora.

Impulsar el conocimiento sobre los niveles de satisfacción laboral con participación de los
docentes y personal administrativo y de servicio.

Promover actividades mejora del clima laboral en las unidades que evidencien niveles bajos de
satisfacción.

Crear programas de beneficios y desarrollo integral del recurso, en coordinación con los gremios,
asociaciones o grupos organizados.

Você também pode gostar