Você está na página 1de 138

Elementos Para la Toma de

Decisiones en la Empresa

ENRIQUE GÓMEZ DE LA CORTINA, NAVARRETE


PLANEACION FINANCIERA
Elementos Para la Toma de
Decisiones en la Empresa

Enrique Gómez de la Cortina, Navarrete


Libro Elaborado Durante el Ejercicio del Período Sabático Agosto 2017- Agosto 2018
Dedicatorias

* A todos mis alumnos a quienes a lo largo de más de treinta años he impartido asignaturas
relativas a contabilidad y finanzas; estudiantes de licenciatura en administración, ingeniería
en gestión empresarial, y otras diversas ingenierías. Ellos han sido fuente de inspiración
para desarrollar un trabajo cuya intención es que, de una manera clara y sencilla se llegue
a despertar en los estudiantes que lo tengan en sus manos, la inquietud de conocer el
campo de la administración financiera con el que tarde o temprano habrán de encontrarse
en alguna asignatura relacionada con uno o varios de los temas que aquí presento; o bien
ya en su desempeño profesional, cuando lleguen a ocupar puestos de mando intermedios
o superiores.

*A Paloma, Palomita (+), Rocío Montserrat, Jesús Enrique, Gustavo Alfonso y Juan Carlos,
las fuerzas que han impulsado mi quehacer diario.

Agradecimiento
A mis compañeros y compañeras docentes del Departamento de Ciencias Económico
Administrativas del Instituto Tecnológico de México, Campus Celaya; por el apoyo que me
brindaron para obtener la autorización del período sabático durante el cual desarrollé el
presente trabajo. En particular a los integrantes de la vocalía de contabilidad y finanzas por
sus valiosas opiniones al darles a conocer mi idea de estructurar un cuaderno de trabajo,
que a la postre derivó en la elaboración de este libro.
PREFACIO
¿Qué es la planeación financiera?
Es el trabajo que permite presentar en cifras, los objetivos que se ha propuesto cumplir una
empresa. Esos objetivos se formulan por cada una de las áreas operativas de la empresa,
que proporcionan información acerca de las expectativas de quienes laboran en ellas y con
base en el conocimiento de su quehacer diario. El reporte que cada área presenta
resumiendo sus objetivos se llama presupuesto, y el conjunto de presupuestos de todas las
áreas se llama presupuesto maestro. En lo sucesivo al referirse a éste se mencionará
simplemente como “presupuesto”.

El presupuesto integra una serie de documentos anexos, pero toda la información de los
mismos se resume en cuatro que son llamados “estados financieros” Estos son las
principales herramientas de las que hacen uso quienes tienen la responsabilidad de llevar
a cabo la planeación financiera.

Los estados financieros son el producto final de un trabajo que se llama “contabilidad
financiera”, que consiste en registrar todas las transacciones llevadas a cabo en la empresa
expresables en unidades monetarias; de una manera sistemática y ordenada con el fin de
poder elaborar los mencionados estados.

No se requiere saber contabilidad financiera para hacer uso de la información que se genera
en ese trabajo; al igual que no se requiere saber fabricar una bicicleta para poder hacer uso
de ella, o conocer los principios científicos y técnicos para fabricar una computadora para
aprender a utilizarla aprovechando todos los recursos de que dispone.

Por lo mismo, este libro no tiene el propósito de enseñar contabilidad financiera, sino de
ofrecer los elementos básicos de la planeación financiera haciendo uso de la información
que proporcionan los estados financieros.

Para ello se llevará al estudiante de cualquier rama del conocimiento, aunque no esté
relacionada con la contabilidad financiera, a lo largo de una serie de pasos; primero
familiarizarlo con los estados financieros y promover que comprenda su contenido. Una vez
con ese conocimiento podrá entender el trabajo de planeación que puede hacerse con esa
información.

Conocerá los pasos para elaborar un presupuesto y la técnica para analizar la información
que éste proporciona, entenderá que el presupuesto es útil no solamente para conocer las
metas y objetivos de la empresa sino para ejercer el control necesario a fin de que los
trabajos de las diferentes áreas se lleven a cabo conforme a los planes elaborados; podrá
detectar las desviaciones a esos planes para tomar decisiones que las corrijan; conocerá
la forma en que se presenta un nuevo proyecto para evaluar si tiene o no viabilidad desde
el punto de vista financiero; conocerá métodos para decidir la conveniencia de utilizar
capital ajeno a la empresa, en qué medida hacerlo y cómo conseguirlo con el fin de apoyar
su actividad cotidiana o el emprendimiento de los nuevos proyectos, y aprenderá acerca de
los riesgos que puede enfrentar la empresa, cuáles de ellos podrá evitar y controlar y cuáles
no dependan de decisiones tomadas en ella.
El libro presenta el caso de una empresa, partiendo de la información requerida para
elaborar sus estados financieros históricos a una fecha determinada, y a partir de los
mismos desarrollar a lo largo de varios capítulos un trabajo de planeación, análisis de cifras,
y propuestas para toma de decisiones con el propósito de llegar a un presupuesto óptimo.
CONTENIDO
I

CAPITULO 1. LA INFORMACION FINANCIERA


1.1. LA CONTABILIDAD FINANCIERA 1
1.2. LOS ESTADOS FINANCIEROS 1
1.2.1. El estado de posición financiera 3
1.2.2. El estado de resultados 4
1.2.3. El estado de flujo del efectivo 5
1.2.4. El estado de variaciones en el capital contable 5
1.3. PARA COMPRENDER EL CONTENIDO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 5
1.3.1. Cuentas del activo circulante 8
1.3.2. Cuentas del activo no circulante 9
1.3.3. Cuentas del pasivo circulante 9
1.3.4. Cuentas del pasivo no circulante 9
1.3.5. Cuentas del capital contable 9
1.3.6. Ventas 10
1.3.7. Utilidad bruta 11
1.3.8. Gastos de venta 11
1.3.9. Gastos de administración 11
1.3.10. Gastos financieros 11
1.3.11. Impuestos a la utilidad 11
1.3.12. Utilidad neta 11
1.4. TRATAMIENTO DE LAS PARTIDAS DE COSTOS Y GASTOS EN EL ESTADO
DE RESULTADOS, EN EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS 11
PRACTICA: Elaboración de estados financieros-Estado de
Posición Financiera y Estado de Resultados 22

CAPITULO 2. PLANEACION Y PRESUPUESTOS


2.1. NECESIDAD DE PLANEACION EN LA EMPRESA 25
2.2. TIPOS DE PLANEACION 25
2.3. LOS PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE PLANEACION FINANCIERA 26
2.4. EL PRESUPUESTO MAESTRO 27
2.4.1. El Presupuesto de ventas 27
2.4.2. El presupuesto de cobranza 27
2.4.3. El presupuesto de compras 27
2.4.4. El presupuesto de pagos a proveedores 27
2.4.5. El presupuesto de gastos 28
2.4.6. El presupuesto de efectivo 28
2.4.7. El presupuesto de producción 28
2.4.8. Los estados financieros proforma 28
2.5. LIMITACIONES DEL PRESUPUESTO MAESTRO 28
2.6. EL PRESUPUESTO DE CAPITAL 30
2.6.1. Propósito del presupuesto de capital 29
2.6.2. Elaboración del presupuesto de capital 29
2.6.3. El presupuesto de capital como base para evaluar la
factibilidad financiera de un proyecto de inversión 29
2.6.4. Métodos de evaluación financiera de un proyecto de inversión 29
CASO DE ESTUDIO: El Presupuesto Maestro 30
CASO DE ESTUDIO: Proyecto de inversión 41
2.7. EL PUNTO DE EQUILIBRIO 44
II
2.7.1. Qué es el punto de equilibrio operativo, bases para su cálculo 44
2.7.2. Punto de equilibrio en unidades producidas y vendidas 48
2.7.3. Punto de equilibrio con utilidad esperada 48

2.7.4. El punto de equilibrio financiero 50


2.7.5. El punto de equilibrio en un proyecto de inversión 51
PRACTICA: Preparación del presupuesto maestro 53
Formulación y evaluación del proyecto de inversión 61
APENDICE 1-A Un breve comentario acerca del pronóstico de ventas 63

CAPITULO 3. EL ANALISIS DE LA INFORMACION FINANCIERA


3.1. EN QUE CONSISTE EL ANALISIS 65
3.2. EL ANALISIS POR MEDIO DE RAZONES FINANCIERAS 65
CASO DE ESTUDIO: El análisis de la información financiera de
Empresas Siglo 21, S.A. de C.V. 67
3.3. EL ANALISIS DU-PONT 76
3.4. EL CICLO DE CONVERSION DEL EFECTIVO 78
PRACTICA: Análisis de la información financiera 80

CAPITULO 4. ESTRUCTURA DE CAPITAL Y APALANCAMIENTO


4.1. QUE ES LA ESTRUCTURA DE CAPITAL Y FORMA DE DETERMINARLA 81
4.2. CALCULO DE UNA ESTRUCTURA DE CAPITAL ÓPTIMA 83
4.3. EN QUE CONSISTE EL APALANCAMIENTO 83
PRACTICA 4-1 88
PRACTICA 4-2 89
APENDICE 4-A Fusiones y adquisiciones 90

CAPITULO 5. ANALISIS DE SENSIBILIDAD FINANCIERA Y DE ESCENARIOS


PARA EVALUAR LOS EFECTOS DE UNA PLANEACION
5.1. CONSECUENCIA DE LOS FACTORES RIESGO, CERTIDUMBRE
E INCERTIDUMBRE 92
5.1.1. Qué es el riesgo 92
5.1.2. Certidumbre e incertidumbre 92
5.2. EL ANALISIS DE SENSIBILIDAD 93
5.3. EL ANALISIS DE ESCENARIOS 98
5.4. EL ARBOL DE DECISION 100
PRACTICA 5-1 105
PRACTICA 5-2 111

CAPITULO 6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE INVERSION


6.1. COMENTARIOS ACERCA DE LA IMPORTANCIA DEL REGIMEN LEGAL DE LAS
EMPRESAS PARA ACCEDER A FUENTES DE FINANCIAMIENTO 112
6.1.1. La empresa persona física 112
6.1.2. La empresa persona moral 112
6.2. FUENTES INTERNAS 114
6.2.1. Las utilidades retenidas 114
6.2.2. Aumentos al capital social 114
6.3. FUENTES EXTERNAS 114
6.3.1. Créditos de proveedores 115
6.3.2. Crédito simple 115
6.3.3. Crédito refaccionario 115
6.3.4. Arrendamiento puro 115
6.3.5. Arrendamiento financiero 115
6.3.6. Emisión de obligaciones 115
6.4. COTIZAR EN BOLSA, UN REGIMEN FUERA DEL ALCANCE DE LAS PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS 116
6.4.1. Los inconvenientes 116
6.4.2. Cuáles son las pequeñas y medianas empresas 116
6.5. CALCULO DEL COSTO DEL CAPITAL 117
6.5.1. Costo de la deuda 117
6.5.2. Costo de aumento al capital social 118
6.5.2.1. Si se trata de una sociedad anónima que no cotiza en bolsa 118
6.5.2.2. Cuando el aumento se da en una sociedad que cotiza en bolsa 118
6.5.3. Costo promedio ponderado del capital 120
APENDICE 6-A. Qué es una “Bolsa de Valores” 122
PRACTICAS DE CALCULO DE COSTO DEL CAPITAL 124
Una reflexión final 126

PARTE FINAL –Solamente en edición para maestros


Solución integral del caso Lincoln Manufacturas, S.A. DE C.V.
(Prácticas de fin de capítulos 1 al 4) 129 a 140
1

CAPITULO 1. LA INFORMACION FINANCIERA.

1.1. LA CONTABILIDAD FINANCIERA.


Es una técnica cuyos principios, reglas, métodos y procedimientos, permiten llevar a cabo
el registro puntual de todas las transacciones cuantificables en unidades monetarias que se
dan en las operaciones de una empresa o entidad económica en general.

El ejercicio de la contabilidad financiera permite que el registro de las transacciones se haga


de manera sistemática y en términos monetarios, esto quiere decir que se requiere orden
en la recolección de los datos de las operaciones, consistencia en los procedimientos de
clasificación y registro de las mismas y uniformidad en la elaboración de los reportes en los
que se resume de manera comprensible el resultado de la operación de la entidad a lo largo
de períodos establecidos de acuerdo a las necesidades de información de la misma, y de
conformidad con las leyes a que esté sujeta en cuanto a su relación con las entidades de
gobierno que rigen a las entidades económicas que operan en un país.

Registrar una transacción de manera sistemática quiere decir que la misma debe ser
descrita y expresada en términos monetarios, con base en cálculos derivados de la propia
naturaleza de la misma, que se basan en documentación que compruebe ampliamente la
operación realizada, y de manera uniforme en cuanto a que toda transacción de la misma
naturaleza debe registrarse siempre de la misma forma.

Los principios generales a que está sujeta la contabilidad financiera son de aplicación
universal; esto significa que la técnica se aplica indistintamente en cualquier país, por lo
que solamente se requiere el conocimiento del idioma para que una persona que cuente
con los conocimientos técnicos suficientes pueda desempeñarse en esa labor cualquiera
que sea su ubicación geográfica, y generar reportes que pueden también ser comprendidos
en los mismos términos comentados previamente.

1.2. LOS ESTADOS FINANCIEROS.


Constituyen el producto final del proceso de registro de todas las transacciones que se
hayan realizado en una entidad económica, de conformidad con la técnica de la contabilidad
financiera.

Para simplificar la claridad de la exposición, en lo sucesivo nos referiremos a la entidad


económica como “empresa”, puesto que el sentido de esta obra está dirigido a aquellas que
se dedican a una labor comercial, de producción de bienes y servicios o de explotación de
recursos naturales con un fin lucrativo. Esto es, la empresa que se constituye con la
aportación de capital de uno o varios inversionistas cuyo fin último es obtener un
rendimiento atractivo sobre el capital que hayan aportado.

Los estados financieros permiten que algunas partes interesadas en la marcha de la


empresa puedan tener respuesta a preguntas muy puntuales tales como: ¿Se ha obtenido
2

utilidad o se ha sufrido pérdida durante determinado período de tiempo?, ¿Cuánto valen las
instalaciones y todos los equipos con los que trabaja la empresa?, ¿Cuánto vale el capital
de la empresa?, etc. Esta clase de información es de utilidad para los contadores, quienes
deben dar seguimiento a los eventos que históricamente tienen lugar en la empresa, y que
provocan que se vayan modificando las cifras contenidas en los mencionados estados.
Además de los contadores, otras partes interesadas en esa información son los propios
responsables de la operación y administración de la misma, los acreedores tales como
diversas entidades de gobierno, proveedores de bienes y servicios, bancos e instituciones
financieras y cualesquiera otras con las que la empresa tenga tratos comerciales. Sin
embargo otra parte interesada son los inversionistas, quienes se interesan
fundamentalmente en el hecho de que la empresa obtenga rendimientos sobre el capital
invertido, y que cuente con efectivo suficiente para el pago de las utilidades que les
correspondan.

De la reflexión anterior se deduce que el contenido de los estados financieros no es


suficiente para satisfacer el interés de los inversionistas, ya que incluso muchos de ellos ni
siquiera entienden esa información. Sin embargo es un hecho que si no hay dinero para
pagar utilidades eso sí provoca que reaccionen desfavorablemente. Es por esto que los
administradores de la empresa además de trabajar en la propia operación, y deben
procurar que los recursos de capital de los inversionistas se multipliquen.

El cumplimiento de esa responsabilidad requiere de información que les permita tomar el


pulso de la marcha de la empresa para cerciorarse de que esté sana, y esa información no
está directamente visible en los estados financieros como tales, pero sí es posible generarla
mediante el uso de métodos y procedimientos que tienen como base la que proporcionan.
Estos son entonces, la herramienta fundamental de un sistema de información complejo
que mediante la aplicación de técnicas de análisis e interpretación de las cifras presentadas
en dichos estados permitan a los responsables de la operación de la empresa obtener
información suficiente para poder tomar decisiones que contribuyan a administrar de
manera eficiente los recursos con que se cuenta. Esa labor administrativa tiene como
objetivo obtener el máximo aprovechamiento de los mismos, al cuidar que la operación
diaria se lleve a cabo con eficiencia y eficacia, dentro de los parámetros establecidos en un
plan o proyecto adecuado a los intereses de los responsables de la operación y de los
inversionistas, requiriendo de una vigilancia permanente que permita identificar las
desviaciones que se presenten, con el fin de tomar oportunamente medidas que permitan
corregirlas.

Los estados financieros básicos son; el estado de posición financiera (también conocido
como balance), el estado de resultados, el estado de flujo del efectivo y el estado de
variaciones en el capital contable.

1.2.1. El estado de posición financiera (balance). Informa acerca de la posición financiera


que tiene la empresa a una fecha determinada, entendiendo por posición financiera aquella
que describe de manera sintética todos los bienes que tiene la empresa y a los que se
3

denomina “Activo”, sus compromisos de pago que reciben el nombre de “Pasivo”, y la


diferencia entre ambos que representa el valor del patrimonio propio de la empresa, que se
llama “Capital Contable”.

POSICION FINANCIERA

ACTIVO PASIVO Y CAPITAL

DEUDA CORTO PLAZO $ 10


ACTIVO CIRCULANTE $ 25

DEUDA LARGO PLAZO $ 30

ACTIVO FIJO $ 75 CAPITAL INICIAL $ 35


UTILIDADES DE
AÑOS ANTERIORES $ 15
UTILIDAD DEL AÑO $ 10

SUMA $100 SUMA $100

En esta gráfica se aprecia que los bienes del activo se clasifican en activo circulante y activo
fijo, y aunque en la práctica existen otras clases de activos, para efectos de comprensión
básica aquí se hace referencia a los dos más comunes. Por parte del pasivo, éste se
clasifica en deuda a corto plazo que corresponde a todas las cuentas que deben pagarse
en plazo menor a un año, y deuda a largo plazo que es pagadera a plazos más allá del año.
En cuanto al patrimonio hay un capital inicial que refleja la aportación de los propietarios, al
4

que se van acumulando las utilidades obtenidas que se conservan en la empresa. En la


gráfica se han presentado por separado las utilidades de años anteriores de la
correspondiente al período más reciente, con el propósito de apreciar su vinculación con el
estado de resultados cuya gráfica se ilustra en el tema siguiente.

1.2.2. El estado de resultados. Contiene la información que se refiere a las operaciones


realizadas durante un período de tiempo determinado, a lo largo del cual la empresa tuvo
ingresos, costos y gastos diversos, obteniendo una utilidad si los ingresos son superiores o
sufriendo una pérdida si se da el caso contrario. Es un reporte dinámico, a diferencia del
estado de posición financiera, que proporciona una imagen fija, a semejanza de una
fotografía cuyo mérito es mostrar algo que tiene relevancia pero que carece de dinamismo.
RESULTADO DEL PERÍODO

VENTAS COSTO DE
$100 VENTAS
$65

GASTOS DE
OPERACION
$15
GAST.FINANCIEROS $ 5

IMPUESTOS $5

UTILIDAD
$10

Esta gráfica no refleja la forma de presentación del estado de resultados, ya que su


propósito es el de ilustrar que la cifra que representa el monto de las ventas iguala a la
suma total de las partidas de costo de ventas, gastos de operación, gastos financieros,
5

impuestos y la de la utilidad obtenida en el período, que incrementa el importe del capital


contable en el estado de situación financiera.

1.2.3. El estado de flujo del efectivo. Cubre una necesidad especial de información, ya que
las operaciones de una empresa no tienen que ver solamente con entradas y salidas de
dinero, en cuyo caso el resultado obtenido se vería reflejado en un incremento al efectivo
si se tiene utilidad, o una disminución del mismo si se resiente pérdida. En general, en las
operaciones de una empresa se hacen compras y ventas sin que haya un pago inmediato,
y se incurre en gastos que son pagados con posterioridad, pero que afectan al resultado,
por ejemplo: servicios de telecomunicaciones, de suministro de energía eléctrica, servicios
profesionales de abogados, de contadores, de asesores o consultores en ramas
especializadas, etc. Con todo ello, el resultado obtenido por la empresa en sus operaciones
por un determinado período no se ve reflejado en un aumento del efectivo con que haya
iniciado el mismo, y en consecuencia, la pregunta que puede hacerse un inversionista sería
“¿qué ha pasado con el dinero, cuánto ha ingresado y cuánto ha egresado, y por qué
conceptos?. Este reporte responde a esas preguntas.

1.2.4. El estado de variaciones en el capital contable. Tiene el propósito de informar en


detalle los conceptos por los que el patrimonio de la empresa, o sea el valor de la misma
en términos contables ha aumentado o disminuido de una fecha inicial a otra posterior. Esto
puede tener su origen en utilidades o pérdidas por la operación, en nuevas aportaciones o
retiros de recursos por parte de los inversionistas, en el pago de utilidades a los
inversionistas y otras situaciones varias que se verán luego a lo largo de esta obra.

1.3. PARA COMPRENDER EL CONTENIDO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Se presentan en seguida los estados financieros de una empresa que existe en la vida
real, pero cuyo nombre se ha cambiado porque para efectos didácticos se ha simplificado
la presentación de algunas cifras, aunque sin que ello afecte los datos reales que reflejan
su situación financiera.

El nombre dado a la empresa es “Internacional de Alimentos, S.A.B. de C.V”, y su rama de


actividad es la de elaboración y procesamiento de diversas líneas de productos destinados
a la alimentación humana.

Al pie de cada estado financiero se presenta un breve comentario que ayuda a comprender
el contenido de la información, y a familiarizarse con el mismo.
6

Internacional de Alimentos, S.A.B., de C.V.


Estado
Estadode
deSituación
SituaciónFinanciera
Financieraalal31
31de
deciciembre
Diciembredede
20XX
20X2
(Cifras
( Cifras
en miles
en miles
de pesos)
de pesos)

Activo
ACTIVO CIRCULANTE:
Efectivo y equivalentes $12,837,614
Efectivo restringido 123,973
Clientes y otras cuentas por cobrar 9,039,428
Inventarios 13,751,274
Pagos anticipados y otros 343,884
Total circulante 36,096,173
ACTIVO NO CIRCULANTE:
Propiedades, planta y equipo, neto 33,089,282
Crédito mercantil e intangibles, neto 26,664,845
Inversiones 1,068,949
Total no circulante 60,823,076
Total activo $96,919,249

Pasivo y Capital Contable


PASIVO CIRCULANTE
Deuda bancaria $ 442,237.00
Proveedores 26,098,551
Provisiones 211,005
Otros pasivos 299,624
Total pasivo circulante 27,051,417
PASIVO NO CIRCULANTE
Deuda largo plazo 47,400,372
Provisiones 348,473
Impuestos por pagar 3,132,201
Beneficios a empleados 1,117,998
Otros pasivos 821,219
Total pasivo no circulante 58,820,263
Total pasivo 79,871,680

CAPITAL CONTABLE
Capital social 645,064
Prima en venta de acciones 666,968
Utilidades retenidas 15,522,200
Reservas 213,317
Total capital contable 17,047,569
Total pasivo y capital contable $96,919,249
7

Se reconocerán los tres elementos principales que ya se presentaron en la gráfica del tema
1.2.1. y que son el activo, el pasivo y el capital contable. El activo circulante contiene
conceptos que corresponden a bienes cuyos valores cambian constantemente como
resultado de las transacciones que realiza la empresa y que reciben el nombre de “cuentas”,
el fijo en cambio se refiere a bienes cuyo uso se prolonga a lo largo de determinado número
de años y su valor indica el monto de la inversión que representó su compra menos la
depreciación sufrida por el uso de los mismos, por lo que se expresan como valor “neto”.
Estos bienes constituyen la infraestructura con que cuenta la empresa para llevar a cabo
su trabajo.

El pasivo se clasifica también en dos grupos, el circulante o deuda a corto plazo y el no


circulante o deuda a largo plazo. El primero corresponde a las deudas que deben pagarse
en plazos menores a un año; y el no circulante se refiere a deuda o compromisos diversos
de pago con vencimientos superiores a un año.

El capital contable muestra de inicio el capital social, que representa la inversión inicial de
los propietarios de la empresa y en seguida se presentan diversas cuentas que representan
incrementos al valor de la inversión inicial, por conceptos específicos provenientes de
utilidades derivadas de las transacciones que ha realizado la empresa.

El activo circulante está relacionado con el pasivo circulante, pues las cuentas que
contienen tienen que ver con las transacciones que la empresa realiza de manera cotidiana,
tales como comprar y pagar, vender y cobrar y todo lo que se relaciona con ellas como
impuestos, sueldos, créditos bancarios y otros gastos varios que se devengan pero son
pagados con posterioridad.

El activo no circulante a su vez tiene relación con el pasivo no circulante, pues toda
adquisición de esta clase de activo generalmente se va a financiar en gran parte con deuda
a largo plazo, ya que los montos a invertir en esos activos son cuantiosos y recuperables a
lo largo de varios años, por lo que el efectivo que se genere por la operación no es suficiente
para que el pago de esas inversiones se efectúe en un año o menos. Es preciso comentar
que esta clase de inversiones también pueden financiarse con los recursos de capital
(utilidades retenidas o nuevas aportaciones de los propietarios).

Puede comprobarse que la suma de los activos es igual a la de los pasivos más el capital
contable, lo que significa que todo lo que hay en la empresa (activos) proviene de recursos
ajenos (pasivos) y de recursos propios (capital).

La siguiente gráfica refleja esa estrecha relación entre activo circulante-pasivo circulante y
la que hay entre activo fijo y tanto del pasivo a largo plazo como de parte del capital
contable.
8

La relación activo circulante pasivo circulante (deuda a corto plazo) recibe el nombre de
capital de trabajo, que representa precisamente el recurso necesario para la actividad
(trabajo) del día a día de la empresa. Se puede apreciar que el activo circulante está
financiado en parte con deuda a corto plazo y en parte con capital propio (25=10+15), el
activo fijo está financiado tanto por deuda a largo plazo como por capital propio
(75=30+455), y que el activo total menos el pasivo total dan el importe del capital contable
(25+75=100–10–30 = 60) que es la suma de 15+45 .

CAPITAL
DEUDA CORTO DE
ACTIVO menos PLAZO $10 igual a TRABAJO
CIRCULANTE $15
$25 CAPITAL

$15

DEUDA
LARGO
ACTIVO PLAZO
FIJO $30
$75

CAPITAL

$45

Comentarios acerca de la naturaleza y contenido de algunas cuentas del estado de posición


financiera.
1.3.1. Cuentas del activo circulante:
=Efectivo y equivalentes.- El término equivalentes se refiere a activos que no son dinero
disponible de inmediato, pero que se pueden convertir a ello en un término corto de tiempo,
por ejemplo inversiones en entidades financieras que hace la empresa con excedentes de
efectivo que no vaya a necesitar de momento, y cuyo plazo de vencimiento puede ser desde
veinticuatro horas hasta cualquier otro siempre que sea inferior a un año.
9

=Efectivo restringido.- Se refiere a dinero o a inversiones de los que no puede disponerse


libremente ya que están vinculadas con derechos a favor de terceros por demandas de tipo
laboral o civil cuyo pago depende de un conflicto legal en curso.
=Inventarios.- Corresponde a existencias en bodegas, u otros lugares asignados por la
empresa; de materias primas, productos en proceso en la línea de producción, o productos
terminados listos para su entrega a clientes.

1.3.2. Cuentas del activo no circulante:


=Crédito mercantil e intangibles.- Se refiere al valor que pueda tener el mismo nombre de
la empresa o de productos que tengan una marca de alto valor en el mercado por la
preferencia de los consumidores, o bien al valor de patentes que representan un derecho
de exclusividad que tiene la empresa para fabricar o comercializar ciertos satisfactores, por
ejemplo: “Coca Cola”, “Nike”, “Apple”, “Microsoft”, “Puma”, “Barcelona Futbol” Club, etc.
=Inversiones.- Representan los derechos de propiedad que la empresa tiene sobre el total
o parte de otra y/o otras empresas que se han adquirido por ser del mismo giro de actividad,
o similar, o complementario al de la empresa, y con la finalidad de expandir su universo de
actividades.

1.3.3. Cuentas del pasivo circulante:


=Provisiones.- Pueden corresponder a impuestos y gastos varios en los que se haya
incurrido, pero que serán pagados posterior a la fecha de cierre de la información. Las tres
cuentas restantes son bastante comprensibles acerca de su contenido.

1.3.4. Cuentas del pasivo no circulante:


=Provisiones.- Representan compromisos de pago por conceptos ajenos a la operación
diaria de la empresa, con vencimiento superiores a un año.
=Beneficios a empleados.- Representan derechos a prestaciones acumuladas a lo largo del
tiempo que el personal haya estado laborando en la empresa, y que se entregarán
(pagarán) al concluir la relación laboral por causas diversas, incluyendo jubilación.

1.3.5. Cuentas del capital contable:


=Capital social.- Representa el monto de la inversión original hecha por los socios o
accionistas.
=Prima en venta de acciones.- Este término corresponde a un tema que será estudiado en
capítulo posterior.
=Utilidades retenidas.- Son utilidades que no han sido repartidas entre los socios, pero que
les pertenecen y se ha decidido por ellos mismos, sean conservadas para fortalecer el
capital de la empresa, pero que pueden retirarse en cualquier momento.
=Reservas.- Son parte de utilidades no repartibles por obedecer a una disposición legal o
a una decisión tomada por la alta administración para destinarse a un fin específico.
10

Internacional de Alimentos, S.A.B., de C.V.


Estado de Resultados por el año terminado el 31 de diciembre de 20X2
(Cifras en miles de pesos)

Ventas netas $106,340,864


Costo de ventas 75,369,775
Utilidad bruta 30,971,089

Gastos de venta -17,397,744


Gastos de administración -4,578,817
Otros ingresos (gastos), neto -475,656
Utilidad de operación 8,518,872

Ingresos financieros 2,120,958


Gastos financieros -4,827,691
Resultado financiero neto -2,706,733
Utilidad antes de impuestos 5,812,139
Impuestos a la utilidad -859,554
Utilidad neta $4,952,585

Queda claro que el estado de resultados muestra las cifras que reflejan todas las
operaciones realizadas por la empresa y que arrojan un resultado favorable o pueden
reflejar uno desfavorable si en vez de utilidad se registrase pérdida.

Comentarios acerca de la naturaleza y contenido de las cuentas del estado de resultados.


1.3.6. Ventas. Reflejan el total de las ventas, tanto de contado como a crédito, una vez
descontadas devoluciones por parte de los clientes y descuentos que se hayan otorgado a
los mismos de conformidad con las políticas de la empresa.
=Costo de ventas.-Si la actividad de la empresa es comercial, el costo corresponde al precio
al que la empresa haya adquirido bienes para luego venderlos en el mismo estado en que
los ha comprado.
Si la actividad es industrial se trata de acumular el costo de todas las partidas que forman
parte de los productos manufacturados; estamos hablando de materias primas que van a
ser objeto de un proceso de transformación; del pago a los operarios que trabajan en ese
proceso, y de otras partidas que aunque no forman parte directa del producto, sí contribuyen
a que el proceso se lleve a cabo; por ejemplo, consumo de energía eléctrica, de
combustibles y lubricantes, de refacciones para la maquinaria y equipo, sueldos y salarios
de personal que trabaja en labores de mantenimiento, sueldos de personal que labora en
las oficinas administrativas dedicadas al control del proceso de producción, consumo de
papelería y útiles de escritorio de las oficinas antes mencionadas, etc., todo ello de manera
puntual originado en el área de manufactura y que se conoce como costos indirectos..
Si la actividad de la empresa consiste en prestación de servicios, el costo de producción
como tal no siempre se maneja contablemente, pero en esta clase de empresas se manejan
11

de manera específica partidas por concepto de gastos y costos devengados para la


prestación de los servicios.

1.3.7. Utilidad bruta. Es el margen obtenido a partir de las ventas, a las que se resta el
costo determinado conforme a lo expresado en el punto anterior.

1.3.8. Gastos de venta. Incluye todas las partidas por gastos incurridos en el área dedicada
a promover e impulsar la venta de los productos ofrecidos por la empresa a sus clientes.
Estos gastos tienen la característica de registrar variaciones significativas dependiendo de
los niveles de ventas que realice la empresa, ya que a mayores ventas serán más altos los
gastos por publicidad y promoción, los de entrega de los productos, y las comisiones que
se paguen a los vendedores y promotores.

1.3.9. Gastos de administración. Incluye todas las partidas por gastos incurridos en el
control y la dirección de una organización de la empresa, excepto los relacionados con las
funciones de financiamiento. Estos tienen la característica de ser por lo general fijos, ya que
independientemente del nivel de producción y ventas, la mayor parte de ellos no cambian.

Tanto los gastos de venta como los de administración son necesarios para las operaciones
habituales de la empresa, por lo que se conocen como “gastos de operación”.

1.3.10. Gastos financieros. Estos reflejan el costo en que incurre la empresa cuando se
apoya con recursos de terceros, que cobran un interés por el recurso de efectivo que
suministran. También se incluyen las diferencias a cargo de la empresa por la compra y
venta de divisas (monedas) extranjeras que se originan como consecuencia de que la
empresa opera con entidades de otros países.

1.3.11. Impuestos a la utilidad. Incluye las obligaciones que se deben pagar al gobierno, de
una parte de la utilidad obtenida después de los gastos financieros, y también la parte de
utilidades que por obligación legal debe pagarse a los trabajadores de la empresa.

1.3.12 Utilidad neta. Representa la suma de que pueden disponer libremente los
propietarios de la empresa, parte de la cual suele ser reinvertida para apoyar el crecimiento
y desarrollo de la misma, quedando el remanente para distribuirse entre ellos.

1.4. TRATAMIENTO DE LAS PARTIDAS DE COSTOS Y GASTOS EN EL ESTADO DE


RESULTADOS, EN EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS.
En seguida se muestran los estados de resultados de varias empresas prestadoras de
distintas clases de servicios, con el propósito de ilustrar el tratamiento que cada una de
ellas le da a las partidas de costos y gastos que forman parte del costo total incurrido para
la prestación del servicio, ya que a diferencia de éstas, en las dedicadas a la industria de
transformación existe invariablemente una separación del costo de ventas y de los gastos
de operación. La información está tomada de las páginas web de las mismas, en la que se
hace pública su información financiera por tratarse de empresas que están autorizadas para
12

cotizar en bolsa de valores y que por ley tienen la obligación de divulgarla abiertamente.
(Artículos 104 a 106 de la Ley del Mercado de Valores).
13
14
15
16
17
18

La primera empresa de la que se presenta el estado de resultados es Comisión Federal de


Electricidad (CFE) que proporciona el servicio de suministro de energía eléctrica, y en él se
observa que el concepto “costo”, comprende renglones de “Energía y combustibles”,
“Salarios y costos relacionados”, “Mantenimiento, materiales y servicios generales”,
“Impuestos y derechos”, y “Costos de mayoreo de suministro de electricidad”. Este último
renglón corresponde a la compra de fluido eléctrico que la CFE compra a empresas
generadoras del mismo.

Luego está la información de Grupo Aeroméxico, compañía de transportación aérea; en su


estado de resultados, al total de ingresos de operación le siguen, bajo el rubro de gastos
de operación, todas las cuentas, que una vez deducidas de los ingresos dan por resultado
la utilidad de operación.

En tercer término se presenta la información de Southwest Airlines Co., otra empresa de


transporte aéreo, de los Estados Unidos de Norteamérica, en la que el tratamiento de los
costos totales de operación es semejante al que tiene Aeroméxico.

En seguida se muestra la información de Grupo TMM (Transportes Marítimos Mexicanos),


dedicada al transporte marítimo de carga, que maneja un rubro global llamado “Costos y
gastos”, que comprende también todos los conceptos que deducidos de los ingresos, dan
por resultado la utilidad de operación

En quinto lugar se muestra el estado de resultados de Axtel, empresa que presta servicios
de telecomunicación, en el que a los ingresos de operación le sigue el rubro llamado “Costo
de ventas y Gastos de operación”, cuyo total se deduce de los ingresos de operación dando
por resultado la utilidad de operación.

Finalmente se incluye a Empresas ICA, dedicada a obras de construcción; en ella se


manejan en específico tres renglones de costos: por construcción, por concesiones y por
venta de bienes y otros, que corresponden a renglones de ingresos por los mismos
conceptos, y que dan por resultado una utilidad bruta, a la que luego se le restan los gastos
generales y otros propios de la operación de la empresa, para llegar a la utilidad de
operación.

Se puede observar que las primeras cuatro empresas son prestadoras de servicios y la
última es “industria de construcción”, por lo que la estructura de su estado de resultados es
semejante a la de una industria de transformación pues en lo que se refiere al concepto
“construcción” se incurre en costos de materiales, mano de obra e indirectos, para la obra
civil de edificios, carreteras, puentes, etc.
19

En seguida se retoma el estudio de los estados financieros de Internacional de Alimentos,


S.A.B. de C.V. presentando el estado de variaciones en el capital contable.

Internacional de Alimentos, S.A.B., de C.V.


Estado
EstadodedeVariaciones
Variacio0nes
en en
el Capital
el Capital
Contable
Contable
porpór
el año
el año
terminado
terminado
el 31
el 31
de de
diciembre
diciembre
de de
20X2
20X2
(Cifras en miles de pesos)

Capital Prima en venta Utilidades Reservas Total capital


social de acciones Retenidas contable
Saldos al 31 de diciembre de 20X1 $526,706 $666,988 $13,504,111 -$344,605 $14,353,200
Aumentos de capital 118,358 118,358
Utilidad neta del año 4,952,585 4,952,585
Dividendos decretados -2,939,496 -2,939,496
Incremento a reservas 557,922 557,922
Saldos al 31 de diciembre de 20X2 $645,064 $666,988 $15,522,200 $213,317 $17,047,569

Este reporte proporciona el detalle de los cambios que cada una de las cuentas que
representan el capital contable, ha sufrido a partir de la fecha de inicio del período contable
hasta la fecha de terminación del mismo.
20

Finalmente se tiene el estado de flujos del efectivo.

Internacional de Alimentos, S.A.B., de C.V.


Estado de Flujos de Efectivo
Por el año terminado el 31 de diciembre de 20X2
(Cifras en miles de pesos)
Flujo de actividades de operación:
Utilidad antes de impuestos $ 5,812,140
Depreciación y amortización 3,494,252
Costos de beneficios a empleados 118,823
Utilidad en venta de propiedad, planta y equipo - 16,891
Fluctuación cambiaria 496,259
Ingresos por intereses 2,228,969
Otros ingresos 466,651
Aumento en clientes y otras cuentas por cobrar - 237,402
Aumento en inventarios - 363,402
Aumento en proveedores y otras cuentas por pagar 2,812,060
Impuestos pagados - 233,927
Flujos netos de efectivo generados por actividades de operación 14,577,532
Flujo de actividades de inversión:
Pagos por adquisiciones de negocios - 185,483
Compras de activos fijos(propiedades, planta yequipo) - 6,088,859
Ingresos por venta de activos fijos - 16,591
Efectivo neto utilizado en actividades de inversión - 6,257,451
Flujo de actividades de financiamiento:
Entradas por endeudamiento 17,693,462
Pagos de deuda - 18,987,768
Pago de intereses - 2,161,144
Pago de dividendos a accionistas - 1,713,081
Efectivo neto utilizado en actividades de financiamiento - 5,168,531
Aumento neto de efectivo y equivalentes de efectivo 3,151,550
Fluctuación cambiaria del efectivo y equivalentes 1,237,970
Efectivo y equivalentes alprincipio del año 8,448,094
Efectivo y equivalentes al final del año $ 12,837,614

En el estado mostrado se detallan los conceptos por los que se tuvieron entradas y salidas
de efectivo, clasificándolos en aquellos que son propios de la operación productiva de la
empresa, otros que se refieren a inversiones o ventas de activos no circulantes, y a otros
más que tienen que ver con entradas y salidas por concepto de deudas contraídas para
financiar necesidades de capital de trabajo (a corto plazo), y otras para financiar inversiones
en activos no circulantes (a largo plazo).
21

Hasta aquí se han hecho comentarios más o menos amplios sobre el contenido de los
estados financieros, pero este conocimiento no es suficiente para que se puedan formular
conclusiones sobre la efectividad en la labor de los responsables de la operación y de la
administración de la empresa. Es necesario el análisis de la información para conocer a
fondo cómo se está llevando a cabo esa labor y así tener elementos para tomar decisiones;
este tema se estudiará en el capítulo tres.
22

Práctica:
Elaboración de Estados Financieros

Con la información proporcionada en el siguiente listado, se analizará el significado de cada


cuenta promoviendo la participación de los estudiantes y luego se llenarán con dicha
información, los estados financieros cuyos formatos se anexan
Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.
Relación de cuentas diversas
Montos en Millones de $
20X1 20X0
Efectivo $ 12 $ 58
Ventas 1,580 1,234
Depreciación acumulada equipo de transporte 215 172
Equipo de transporte 431 431
Acreedores 31 45
Costo de ventas 1,130 820
Depreciación acumulada maquinaria 270 216
Inversiones a plazo 10 112
Capital social 500 500 (a)
Proveedores 126 147
Inventarios 300 261
Gastos de administración 104 97
Gastos por pagar 33 31
Depreciación acumulada construcciones 20 16
Reservas 50 46
Costo integral de financiamiento 34 12
Cuentas por cobrar 189 102
Maquinaria 540 540
Obligaciones a largo plazo 100 200
Terreno y construcciones 39 39
Otros ingresos 9 11
Utilidades retenidas 241 242
Mobiliario y equipo 70 70
Activo intangible 50 50
Impuestos 39 54
Gastos de venta 191 147
Depreciación acumulada mobiliario y equipo 35 28
Devoluciones y descuentos s/ventas 32 34
Porción circulante de la deuda a largo plazo 20 20

(a) Representado por 50'000,000 de acciones comunes, con


valor nominal de $ 10.00 c/u
23

Lincoln Manufacturas, S.A.


Estados de Posición Financiera Comparativos

20X1 20X0 Variaciones


ACTIVO
Efectivo
Inversiones a plazo
Cuentas por cobrar
Inventarios
Activo circulante
Maquinaria
Deprec. Acum.Maquinaria
Mobiliario y equipo
Deprec.Acum.Mobil. y equipo
Equipo de transporte
Deprec.Acum.Eq. de transporte
Terreno y construcciones
Deprec.Acum.Terr. Y Constr.
Activo fijo
Activo intangible
Suma el activo
PASIVO
Proveedores
Acreedores
Gastos por pagar
Porción circulante de deuda a largo plazo
Pasivo circulante
Obligaciones a largo plazo
Suma el pasivo
CAPITAL CONTABLE
Capital social
Reservas
Utilidades retenidas
Suma el capital contable
Suman pasivo y capital contable
24

Lincoln Manufacturas, S.A.


Estados de Resultados Comparativos

20X1 20X0 Variaciones


$ $
Ventas
Devoluciones y descuentos
Ventas netas
Costo de ventas (1)
Utilidad bruta
Gastos de venta (2)
Gastos de administración (3)
Suman los gastos de operación
Utilidad de operación
Otros ingresos
Utilidad antes de inter. e impuestos
Costo integral de financiamiento
Utilidad ants de impuestos
Impuestos
Utilidad neta

(1) Incluye depreciación por $ 61


(2) Incluye depreciación por $ 36
(3) Incluye depreciación por $ 11
25

CAPITULO 2. PLANEACION Y PRESUPUESTOS.

2.1. NECESIDAD DE PLANEACION EN LA EMPRESA.


En cualquier campo de actividades que vaya a actuar una persona es necesario establecer
un punto de partida y una meta que se desea alcanzar. A este respecto aplica la expresión:
“¿En dónde estoy y a dónde quiero llegar?”. Pues bien, para llegar es necesario trazar un
camino, y para seguirlo se requiere contar con elementos que permitan hacerlo de la mejor
manera posible, evitando desviaciones que impliquen una mayor inversión de tiempo y de
recursos materiales. Al igual, en una empresa aplica el mismo principio ya que se cuenta
con recursos necesarios para llevar a cabo una operación mercantil cuyo objetivo es el de
proporcionar un rendimiento sobre el valor del capital que se ha invertido en ella.

Para que la empresa tenga posibilidades de sostenerse en el tiempo requiere de la


elaboración de planes a largo plazo, mismos que tendrán su base en el planteamiento y
respuesta a preguntas como las siguientes:
1. ¿En qué mercados podremos conseguir y sostener ventajas competitivas?
2. ¿Existen factores de mercado, políticos, económicos y culturales que puedan
representar amenazas para nuestros productos o servicios?
3. ¿Tenemos capacidad para responder a esas amenazas?
4. ¿Estamos en posición de tener acceso a capital suficiente para cumplir con nuestros
planes?
5. ¿Nuestra estructura organizacional es suficientemente flexible para afrontar los
cambios que se requieran en la operación por causa de situaciones ajenas a nuestro
control?

La respuesta a tales interrogantes requiere de la elaboración de un plan estratégico que


contemple un futuro de varios años, y en el que la administración financiera ocupa un
espacio sumamente importante pues los datos en que se basa esa labor permiten evaluar
el desarrollo del plan desde el punto de vista de la información en términos monetarios.

2.2. TIPOS DE PLANEACION.


En las empresas existe la necesidad de planear los eventos a largo, mediano y corto plazo,
aceptándose como de largo plazo la que establece objetivos a cumplirse a plazos mayores
de cinco años, la de mediano plazo que cubre tiempos de más de uno a cuatro, y de corto
plazo en el caso de un año.

Cualquiera que sea el tipo de planeación es necesario establecer un proceso que


comprende los siguientes pasos:
1º. Diagnóstico de la situación en que se encuentra la empresa.
26

Esto implica analizar la situación financiera, posicionamiento en el mercado, satisfacción de


los clientes, relaciones con los proveedores y otras partes interesadas, responsabilidad
social, etc.

2º. Determinación de objetivos.


Para establecer estos es necesario considerar los siguientes requisitos:
a. Que sean alcanzables.
b. Jerarquizarlos por orden de importancia.
c .Cuantificarlos, en términos monetarios.
d Hacerlos del conocimiento de todo el personal involucrado en la operación.
3º. Evaluar las condiciones del entorno considerando las variables que no pueden ser
controladas por la empresa, tales como entorno fiscal, condiciones de la economía y las
finanzas relativas a inflación y costo del dinero, niveles de precios, políticas
gubernamentales, etc.
4º. Determinar líneas de acción diseñando alternativas en función de la presencia de
situaciones que obstaculicen o impidan el cumplimiento de los planes originales.
5º. Evaluar las líneas de acción para medir su nivel de factibilidad.
6º. Elegir la línea de acción a tomar para desarrollar el plan a ejecutar.
7º. Elaborar los planes secundarios, asignando responsables y fijando fechas límite
para dar cumplimiento a las tareas necesarias para dar sustento al plan general.
8º. Formular presupuestos, haciendo así posible dar un seguimiento puntual a la
ejecución del plan, ejerciendo control para detectar desviaciones con el fin de adoptar las
medidas necesarias para corregirlas.

2.3. LOS PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE PLANEACION FINANCIERA.


La planeación financiera tiene como objetivo el mantener una proporción razonable y sana
entre los activos y los pasivos de una empresa, de manera que el capital contable o
patrimonio propio de la misma registre crecimientos satisfactorios para los inversionistas.
La elaboración del presupuesto requiere de varias etapas, mismas que se detallan en
seguida:
1ª.Planteamientos generales, que consiste en la evaluación de resultados obtenidos en
períodos anteriores, análisis de tendencias de los principales indicadores tales como
ventas, costos, márgenes de utilidad, rentabilidad, participación de mercado y otros
relevantes, evaluando los factores que no pueden ser controlados por la dirección, y el
comportamiento de la empresa frente al plan estratégico aprobado.
2ª.Elaboración del presupuesto, que requiere del involucramiento de todas las áreas
operativas, para lo que es necesario hacer del conocimiento de cada colaborador el
propósito de la labor que se encargará de ejecutar, y de la gran importancia que tiene para
la buena marcha de la empresa el que las personas que conocen al detalle las condiciones
y necesidades de trabajo de su área, sean quienes aporten la información que permita
preparar un presupuesto satisfactorio.
3ª.Ejecución, que implica el poner a trabajar a todos los miembros de la empresa teniendo
en cuenta las metas parciales y totales que ellos mismos hayan contribuido a establecer.
27

4ª.Control, que es la etapa en la que los resultados reales obtenidos se comparan contra
los indicadores presupuestados, para detectar desviaciones.
5ª.Evaluación, que consiste en dar significado a las desviaciones con objeto de tomar
decisiones y determinar las medidas que deban tomarse para corregirlas, o bien para hacer
cambios al plan original con el fin de adaptarlo a las condiciones que se hayan presentado
en la realidad.

El presupuesto es un reporte con varios apartados, que proporciona una visión global de la
posición financiera y las bases que la sustentan, lo que implica la presentación de cifras
que integran un detallado sistema de información. Ese reporte se llama presupuesto
maestro.

2.4. EL PRESUPUESTO MAESTRO. Comprende toda la información necesaria para poder


dar seguimiento al resultado de las operaciones de la empresa, y contiene los siguientes
presupuestos parciales así como los anexos analíticos que se requieran dependiendo de
las características de la operación de la empresa.

2.4.1. El presupuesto de ventas. Este contiene las cifras que reflejan los pronósticos
elaborados en el área de ventas y mercadotecnia, y cuyo detalle depende de la estructura
organizacional de la empresa; por ejemplo, se tendrá el detalle de las ventas por cada
producto o línea de producto, por cada zona o región en que se tenga dividido el mercado,
por cada vendedor o grupo de ellos, por rutas de cobertura, etc. Este presupuesto reviste
especial importancia ya que el pronóstico de ventas es el punto de partida para la
elaboración de los demás presupuestos específicos
El pronóstico de ventas en la mayoría de las empresas se fundamenta en dos campos
diferentes, el primero considera el comportamiento de la macroeconomía y de la rama de
actividad a que se dedica la empresa, y el segundo contempla las posibilidades de
establecer metas de ventas en función de la demanda de mercado estimada por parte de
quienes tienen contacto inmediato con los clientes, y de la capacidad de producción que
tenga la empresa. La mezcla de información aportada por las dos fuentes se compara y
permite que la dirección de la empresa determine el objetivo final.

2.4.2. El presupuesto de cobranza. Contiene la información referente a los montos de


recuperación de las cuentas por cobrar a los clientes así como de los períodos en los que
se deberán ingresarse esos recursos.

2.4.3. El presupuesto de compras. Se refiere a la adquisición de productos ya elaborados


para su venta si es el caso de actividad comercial, de materias primas si se trata de actividad
de industria de transformación, o de otros insumos específicos del ramo de actividad en el
caso de empresas prestadoras de servicios.

2.4.4. El presupuesto de pagos a proveedores. Proporciona las cifras que representan los
montos a pagar a los proveedores de bienes a los que se refiere el punto anterior, y los
períodos en que deban cumplirse esos pagos.
28

2.4.5. El presupuesto de gastos. En él se presentará con detalle el pronóstico de las


distintas partidas de gastos incurridos en las labores de ventas y mercadotecnia, en las de
administración, y en las de financiamiento que se requiera para apoyar la marcha de la
empresa.

2.4.6. El presupuesto de efectivo. Refleja la información contenida en los presupuestos de


ingresos por cobranza, de pagos a proveedores y el de gastos, además de otros ingresos
y egresos de efectivo por conceptos distintos a los anteriores.

2.4.7. El presupuesto de producción. Está íntimamente relacionado con los presupuestos


de ventas y el de compras, ya que el primero determina los niveles de unidades a producir
y el segundo se refiere exclusivamente a las compras de materiales, tanto los directos que
son aquellos que forman parte del producto y que se conocen como materia prima, y los
indirectos cuyo consumo es necesario para que el proceso de producción fluya, por
ejemplo: refacciones y lubricantes que requieren los equipos de manufactura, productos de
limpieza para las áreas de fabricación, y otros que se relacionen de alguna manera con los
trabajos que se desarrollen en esa área. Además de los materiales, este presupuesto
contempla las necesidades de personal que se requiere para llevar a cabo los procesos,
tanto los relacionados directamente con la fabricación como es el caso de los obreros que
están en la línea, como los indirectos, que es el caso del personal dedicado a labores de
supervisión, de control, de mantenimiento, aseo y de reparaciones de los equipos.
También este presupuesto tiene efecto sobre el de efectivo por lo que se refiere a las
partidas por pago de los costos directos (excepto materiales, que figuran en el presupuesto
de pagos a proveedores) y de los costos indirectos.

2.4.8. Los estados financieros proforma. Estos se elaboran a partir de la información que
proporcionan los presupuestos parciales antes listados, y tienen la misma forma de los
descritos en el capítulo primero, solamente que en vez de mostrar cifras históricas,
presentan las que corresponden a los resultados esperados de conformidad con el plan
estratégico de la empresa. Así se tendrán el estado de posición financiera (o balance)
proforma, el estado de resultados proforma, el estado de flujo del efectivo proforma y el
estado de variaciones al capital contable proforma, cuyos contenidos quedaron explicados
en el capítulo primero.

2.5. LIMITACIONES DEL PRESUPUESTO MAESTRO.

Es conveniente aclarar que una vez elaborado el presupuesto maestro, éste no deberá
considerase como una referencia inamovible para comparar los resultados reales contra
ella. Los factores económicos, de mercado y políticos que puedan afectar a las operaciones
de la empresa pueden hacer necesario modificar algunas o todas las variables que forman
parte del presupuesto maestro. Por ejemplo, si se sufre un siniestro que afecte la capacidad
de producción, o se presenta una situación de crisis económica que provoque baja en el
mercado al que atienda la empresa, la comparación de un nivel de ventas y/o de costos
29

reales afectado por la crisis contra las cifras presupuestadas dará una impresión falsa de
metas no alcanzadas con el riesgo de culpar a las áreas involucradas y calificándolas de
ineficiencia en su trabajo, cuando lo adecuado es que las cifras meta deben ajustarse a la
baja para que la comparación sea válida.

En previsión de lo anterior, existe lo que se conoce como “presupuesto flexible”, que puede
prepararse desde un inicio presentando cifras para escenarios que pudieran darse tales
como: “optimista”, “más probable” y “pesimista”, con base a estimaciones de movimientos
que pudieran darse en el entorno en que la empresa tenga sus intereses. Este tema
solamente se menciona como referencia para su conocimiento, pero no será abordado en
este libro.

2.6. EL PRESUPUESTO DE CAPITAL.

2.6.1. Propósito del presupuesto de capital. El propósito de este es el de preparar


información que permita evaluar desde el punto de vista financiero, la conveniencia de
invertir en un proyecto que implique invertir en activos fijos. Esta clase de inversiones
requieren de recursos cuantiosos de efectivo o sea, de capital cuyo beneficio no se da en
el corto plazo, sino a lo largo de varios años, y es por eso que debe cuidarse que la inversión
rinda beneficios atractivos para empresa.

2.6.2. En qué consiste el presupuesto de capital. Consiste en la elaboración de un


“presupuesto de efectivo proforma”, sobre el que se aplicarán algunos métodos de
evaluación que permitan determinar la viabilidad del proyecto de inversión desde el punto
de vista financiero. Esta evaluación toma en cuenta los flujos de entrada y salida de dinero,
no los resultados contables que proporciona un estado de resultados, por ello todo proyecto
de inversión tiene que estar reflejado en un presupuesto de efectivo.

2.6.3. Factores a considerar en un presupuesto de capital. Existen diversos factores que


tienen que ver con la conveniencia de invertir en un proyecto, por ejemplo anticiparse a la
competencia para obtener una posición de mercado, de cumplir con disposiciones de
carácter obligatorio en materia de protección al medio ambiente, etc. Aquí solamente se
trata del punto de vista financiero, lo que no necesariamente es base para tomar una
decisión definitiva, pero si es sumamente útil para pulsar los beneficios cuantificables en
términos de efectivo que se puedan conseguir.

2.6.4. Métodos de evaluación financiera de un proyecto de capital. Los métodos de


evaluación financiera más aceptados son los siguientes: el del período de recuperación
descontado, el del valor presente neto o valor actual neto (VPN o VAN), el de la tasa interna
de rendimiento (TIR) y el del índice de rentabilidad (IR). Cada uno de ellos se explicará en
el caso de estudio.
30

En seguida se ilustrará el tema del presupuesto maestro con un caso de estudio que
presenta el trabajo realizado en una empresa en cuanto a la elaboración de los distintos
presupuestos parciales a que se ha hecho referencia en los puntos 2.4.1. a 2.4.8.
31

Caso de Estudio.
El Presupuesto Maestro.

Empresas Siglo 21, S.A. de C.V., debe preparar su presupuesto maestro para el ejercicio
20X2. Hasta el año que corre (20X1), la empresa había venido teniendo niveles de venta
bajos ocupando la capacidad instalada en solamente un 32 % debido a que su programa
de arranque se vio muy retrasado pues la contratación de personal para el área de
manufactura tomó mucho más tiempo que el previsto a causa de que la apreciación de que
se podría contar con abundante mano de obra apta para su capacitación en el trabajo, no
había considerado que la zona en que se asentó la planta tenía un población mayormente
femenina, porque los hombres habían migrado casi en su totalidad hacia los Estados
Unidos de Norteamérica; y debido a que la mayor parte de los puestos en esa área
requerían del uso de fuerza física, la ocupación de personal femenino era de solamente un
20% de la plantilla laboral.

Solventar esa problemática tomó casi dos años, y como consecuencia de ello el plan de
producción con el 80% de la capacidad instalada se podrá realizar hasta el próximo año.
Con lo anterior se han establecido las siguientes bases para la elaboración del presupuesto.

1ª. Las ventas esperadas para el año son de 16,875 millones de pesos (mdp)
2ª. El costo de lo vendido se estableció en un 63.84% sobre las ventas.
3ª. Los gastos de operación se han estimado como sigue: los de venta en 13.84% y los de
administración en el 8.02% sobre las ventas.
4ª. Se calcula que se tendrán otros ingresos, mayormente por venta de desperdicios
industriales, por 25 mdp.
5ª. El costo de financiamiento corresponde en promedio al 13.8% anual sobre la deuda
total. El financiamiento para capital de trabajo tendrá una tasa del 12% anual.
6ª. La amortización de la deuda a largo plazo será de 210 mdp.
7ª. El costo fiscal que afecta a la empresa es del 40% en total sobre la utilidad antes de
impuestos.
8ª. El saldo de cuentas por cobrar a clientes corresponderá a 50 días de venta.
9ª. Los inventarios deberán equivaler a 85 días a precio de costo de lo vendido..
10ª. El detalle sobre el valor de los activos fijos, su depreciación y su aplicación a los costos
y gastos se proporciona en el anexo # 1.
11ª. La deuda a corto plazo con bancos se conservará en un promedio de 100 mdp. y la de
largo plazo tendrá un vencimiento en el año por 210 mdp.
12ª. La deuda con proveedores deberá corresponder a 46 días de compra, considerando
que las compras de materia prima representarán el 44% del importe del costo.
13ª. La cuenta de impuestos por pagar representará el 5% sobre el importe de las ventas
y la cuenta de gastos por ´pagar, el 9% sobre las mismas.
14ª. Las compras de materia prima se harán normalmente en el mes anterior a aquel en
que se vayan a utilizar y se pagarán el 30% de contado y el resto con crédito a treinta días.
15ª. Las ventas del producto se realizarán con 35% de contado y el resto a 30 días.
16ª. El saldo mínimo de efectivo aceptable será de 250 mdp.
32

17ª.El activo intangible no registrará cambios.


18ª. Se requiere
1.- Preparar el presupuesto maestro con todos los presupuestos analíticos que
corresponden.
2.- Preparar el presupuesto de efectivo para el primer trimestre del año, para lo cual
deberán tomarse en cuenta los datos siguientes:
a) Las ventas se estiman en:
Enero 1,807 mdp.
Febrero 1,950 mdp.
Marzo 1,300 mdp.
Abril 1,200 mdp.
b) En enero se pagarán las siguientes partidas:
Intereses sobre créditos15 mdp.
Impuestos 30 mdp.
En febrero se pagarán:
Intereses sobre créditos 15 mdp.
Impuestos 60 mdp.
En marzo se pagarán:
Intereses sobre créditos 15 mdp.
Impuestos 90 mdp.

El desarrollo del trabajo seguirá el orden indicado a continuación en cuanto a la elaboración


de presupuestos parciales:
1. Calendario de cobranza a clientes, que incluye el presupuesto de ventas
2. Calendario de pagos a proveedores, que incluye el presupuesto de compras.
3. Presupuesto de efectivo por el primer trimestre de 20X2.
4. Estados de posición financiera comparativos histórico 20X1 y proforma 20X2.
5. Estados de resultados comparativos histórico 20X1 y proforma 20X2
6. Estado proforma de variaciones al capital contable, por el período Enero-diciembre
de 20X2.
33
34

Anexo # 2
En este anexo integramos los temas 2.4.1. Presupuesto de ventas y 2.4.2. Presupuesto de
cobranza, en el cuadro titulado: “Presupuesto de ventas y cobranza a clientes por el primer
trimestre”.
También han quedado incluidos los temas 2.4.3. Presupuesto de compras y 2.4.4.
Presupuesto de pagos a proveedores, en el cuadro titulado: “Presupuesto de compras y
pagos a proveedores por el primer trimestre”. Nota: las cifras monetarias están expresadas en millones de
pesos
35

Anexo # 3
36

Empresas Siglo 21, S.A. de C.V.


Estados de posición financiera histórico y proforma Anexo #4
Cifras en millones de pesos
20X1 20X2
Proforma Variaciones
ACTIVO
Efectivo $ 30 $ 250
Inversiones a plazo 100 30
Cuentas por cobrar 1,050 (1) 2312 1,262
Inventarios 670 (2) 508 1,838
Activo circulante $ 1,850 $ 5,100
Maquinaria -neto- 5,964 5,685 - 279
Mobiliario y equipo -neto 502 480 - 22
Equipo de transporte-neto 1,260 1,200 - 60
Terreno y construcciones-neto 1,524 1,465 - 59
Activo fijo $ 9,250 $ 8,830
Activo intangible 150 150
Suma el activo $ 11,250 $ 14,080
PASIVO
Proveedores 540 (3) 597 58
Acreedores (bancos) 100 100
Impuestos por pagar 130 (4) 844 714
Gastos por pagar 600 (5) 1519 919
Porción circulante de deuda a largo plazo 210 210
Pasivo circulante $ 1,580 $ 3,270
Obligaciones a largo plazo 1,260 (6) 1,050 - 210
Suma el pasivo $ 2,840 $ 4,320
CAPITAL CONTABLE
Capital social $ 8,000 $ 8,000
Reservas 140 140
Utilidades retenidas 270 1,620
Suma el capital contable $ 8,410 $ 9,760
Suman pasivo y capital contable $ 11,250 $ 14,080

Secuencia de obtención de datos para los estados financieros proforma.


(1)Cuentas por cobrar: Ventas anuales $16,875 mdp.
Venta diaria 16,875/365=46.233 mdp.
Venta de 50 días = 46.233 (50)=2,311.64=2,312 mdp.
(2)Inventarios: Costo de ventas anual $10,773 mdp.
Costo de ventas 85 días (10,773/365)85=2,508 mdp.
**Activo fijo : ver anexo #1
(3) Proveedores: Costo de venta 46 días (10,773/365)46=1,357.693 mdp.
Contenido de materia prima (1,357.693)0.44=597 mdp.
(4) Impuestos por pagar: (16,875) 0.05= 844
(5) Gastos por pagar: (16,875) 0.09=1,519
(6) Obligaciones a largo plazo: 1,260 - 210=1,050
37

Anexo # 5

Empresas Siglo 21, S.A. de C.V.


Estados de resultados histórico y proforma
Cifras en millones de pesos

20X1 20X2
Proforma
Ventas netas $ 6,700 $ 16,875
Costo de ventas 3,020 10,773
Utilidad bruta 3,680 6,102
Gastos de venta 1,980 2,336
Gastos de administración 1,320 1,353
Suman los gastos de operación 3,300 3,689
Utilidad de operación 380 2,413
Otros ingresos 10 25
Utilidad antes de inter. e impuestos 390 2,438
Costo integral de financiamiento ** 188 188
Utilidad antes de impuestos 202 2,250
Impuestos 81 900
Utilidad neta $ 121 $ 1,350

**Costo integral de financiamiento:


Acreedores (bancos) $ 100
$ 100
Porción circulante de deuda a largo plazo $$ 210 210
Obligaciones a largo plazo $1,050
$ 1,050
Total $1,360 mdp.
$ 1,360
Costo integral (1,360)0.138=188 mdp.
38

Anexo # 6

Empresas Siglo 21, S.A. de C.V.


Estado Pro-forma
Estado de Variaciones
de Variaciones en elen el Capital
Capital Contable
Contable
Período del 1 de enero al 31 de diciembre de 20X2

Capital Reservas Utilidades Total del


Social Retenidas Capital Cont
Saldos al 31 dic. De 20X1 $ 8,000 $ 140 $ 270 $ 8,410
Variaciones en 20X2
Utilidad neta del ejercicio 1,350 1,350
Dividendos decretados
Incremento a las reservas
Saldos al 31 de dic. de 20X2 $ 8,000 $ 140 $ 1,620 $ 9,760

El Estado de Flujos del Efectivo

Existen dos procedimientos para elaborar un estado de flujo del efectivo, el directo y el
indirecto. El primero consiste en llevar un registro detallado de cada entrada y salida de
efectivo que se vaya contabilizando, en forma de un “libro” de ingresos y de egresos, con
lo que se podrá llegar a tener un documento de cientos o miles de partidas que luego se
habrán de agrupar por conceptos.

El método indirecto parte de establecer las variaciones que se tengan en la información de


estados de posición financiera comparativos a la fecha de inicio y a la de conclusión del
período por el cual se vaya a preparar el estado de flujo del efectivo.

En el caso de Empresas Siglo 21, S.A. de C.V. se calcularon las variaciones que resultaron
al comparar los estados de posición financiera a 20X0 (proforma) y 20X1 registrándolas en
la columna respectiva. Esas variaciones se agruparon conforme al procedimiento que se
muestra en seguida (figura 1-2) y que luego pasarán a ordenarse en el formato del estado
de flujos del efectivo proforma.

C U E N T A S DE AUMENTOS DISMINUCIONES
Ac t i v o Salidas de efectivo Entradas de efectivo

P a s i v o yC a p i t a l Entradas de efectivo Salidas de efectivo

Figura 2-1

Siguiendo el procedimiento descrito a continuación se muestra la forma en que se


presentará el estado de flujos del efectivo.
39

Es preciso hacer notar que este no constituye un formato aplicable a la misma empresa en
distintas etapas de su operación, ya que dependiendo de las variaciones que se produzcan
en los estados financieros de diferentes períodos, los elementos que suman y/o restan en
el caso que nos ocupa podrán cambiar a restar y/ o sumar en el caso de otro período de
operaciones. También podremos encontrar con que en algunas cuentas que en este caso
no registran variación alguna, en otro período si podrá presentarse.

De cualquier manera, el seguimiento del esquema mostrado en la figura 1-2 es una base
confiable para resolver cualquier necesidad de elaboración del estado de flujo del efectivo.
40

Anexo # 7
Estado de flujo del efectivo proforma
Período del 1 de enero al 31 de diciembre de 20X2

Flujo de Actividades de Operación:


Utilidad neta $ 1,350
Más:
Depreciaciones 420
Aumento en proveedores 57
Aumento en impuestos por pagar 714
Aumento en gastos por pagar 919
3460
Menos:
Incremento en cuentas por cobrar 1262
Aumento en inventarios 1838
-$ 3,100
Flujo neto de actividades de operación $ 360
Flujo de Actividades de Inversión 0
Flujo de Actividades de financiamiento:
Disminución en pasivo a largo plazo -210
Pago de dividendos
Flujo neto de actividades de financiamiento -210
Flujo del año $ 150
Efectivo al inicio del año $ 130
Saldo de efectivo al final del año $ 280

No quedó previsto incluir en el presupuesto maestro de Empresas Siglo 21, S.A. de C.V.
un proyecto de inversión, que es el correspondiente al tema 2.5. “El presupuesto de capital”,
por lo que el siguiente caso no tiene relación con la información que se ha presentado en
los estados financieros proforma para el ejercicio 20X2, sin embargo se presenta como
proyecto a desarrollar dentro de la misma empresa, en un ejercicio que podría ser el 20X3
u otro posterior.
41

Caso de Estudio
Proyecto de Inversión

Empresas Siglo 21, S.A. de C.V. está evaluando la conveniencia de desarrollar una nueva
línea de productos que se fabricarían en una nave industrial propiedad de la compañía,
vecina a una de sus principales plantas productoras, y que actualmente no se usa. El
inmueble se encuentra totalmente depreciado, aunque un reciente avalúo estableció un
valor comercial de $ 25’000,000.

El equipo para la producción costará $ 210´000,000 y se requerirán además $40´000,000


para los costos de transporte e instalación y $5´000,000 para capacitación de personal.

Se requiere establecer un capital de trabajo de $ 20’000,000 y en el tercer año se tendrían


que aportar $ 25’000,000 adicionales.

La maquinaria se depreciará en línea recta a lo largo de cuatro años. Se estima que al final
del proyecto podrá alcanzar un valor de venta de $ 35’000,000

La vida económica del proyecto sería de cuatro años, esperando tener un volumen de
ventas para el primer año, de 100 unidades con un precio de venta de $ 2’000,000 cada
uno. Para el segundo año se esperan incrementos en las ventas a razón del 10% sin
incremento en el precio, para el tercer año aumento de volumen de ventas del 7% con
aumento de precio de 5% y para el cuarto año un 4% de incremento en el volumen de
ventas, con aumento en el precio del 3%.

Los costos variables de operación a pagarse en efectivo serán del 40% sobre el precio de
venta y los costos fijos sin incluir depreciación serán de $45’000,000. La tasa fiscal de la
empresa es del 40%.

El costo del capital para el proyecto está determinado por la dirección financiera en 11.0%

El director financiero ha sido encargado de elaborar el presupuesto de efectivo del proyecto,


y de evaluar su factibilidad por el método del valor presente neto. Se le pide además
determinar la tasa interna de rendimiento.

Método del Valor Presente Neto (VPN)


Este método se basa en el procedimiento del flujo de efectivo descontado. Para ese
propósito se calcula el valor presente de los flujos netos futuros que se hayan calculado en
el presupuesto de efectivo, comparando luego la suma de los mismos contra el monto de
la inversión inicial. Si esa suma es mayor que la inversión, dará un VPN positivo, y el
proyecto será financieramente viable. En cambio si la citada suma es menor entonces el
VPN será negativo, lo que significa que el proyecto no tiene viabilidad desde el punto de
vista financiero.
42

La fórmula para calcular el valor presente de un monto determinado, con la cual se calculará
el valor presente de cada uno de los flujos netos de efectivo del proyecto es la siguiente:

Ecuación 2-1 M
VP = __________
( 1 + i )n

M = monto (equivale al flujo neto de efectivo de cada período)


i = tasa requerida de rendimiento o costo del capital
n = número del período (año del proyecto) al cual corresponde el flujo

La tasa requerida de rendimiento es el precio que el inversionista le asigna al recurso de


efectivo que destina al financiamiento del proyecto. Entendemos que “el inversionista” es
toda aquella persona física o moral que invierte recursos para la realización de un proyecto,
sea en calidad de préstamo o como aportación de capital. Para efectos inmediatos, esa
tasa será proporcionada como un dato cierto, pero en el capítulo seis se tomará con
amplitud el tema para determinar el costo del capital.

La tasa interna de rendimiento (TIR) representa el costo de capital con el que al calcular el
valor presente neto da como resultado $ 0.00; esto significa que la suma de los flujos futuros
que aporta el proyecto, considerados a su valor presente suman una cantidad igual al monto
invertido. En un sentido práctico, conocer la TIR permite contar con un indicador que alerta
acerca de que el costo del capital debe ser siempre inferior para obtener valores presentes
netos positivos.

Mientras el costo del capital esté más alejado por debajo de la TIR, la inversión estará
protegida de eventuales cambios desfavorables (alzas) en los mercados de dinero, porque
es una realidad que en un momento actual se calcula un cierto costo de capital, pero a lo
largo de la vida del proyecto se pueden dar cambios en el costo del dinero, ya sea que se
trate de deuda o bien del capital de los propietarios o accionistas. Este tema se abordará
con detalle en el capítulo seis.

En seguida se muestra el presupuesto de capital para el proyecto que servirá para evaluar
su factibilidad desde el punto de vista financiero.

Un punto que es necesario destacar en la elaboración del presupuesto, es que una vez que
se ha determinado la utilidad neta, se adiciona a la misma el monto de la depreciación
cargada a los costos (que es un costo fijo), debido a que el cargo por ese concepto no
representa una salida de efectivo. El efectivo para pagar el valor del activo se eroga en la
fecha de su compra, pero el uso del mismo a lo largo de sus años de vida económica se
refleja en la contabilidad con un cargo a los costos y una disminución en el valor del propio
activo, que se registra en la cuenta de depreciación acumulada. Al final de la vida útil el
saldo de la cuenta depreciación acumulada será en teoría igual al saldo de la cuenta que
representa su valor de compra.
Por ejemplo, una máquina que se adquiere en $120 a la que se asigna una vida útil de diez
años se depreciará a razón de $12 cada año. La cuenta “Maquinaria” conservará un saldo
de $120 que es el valor de compra, y la cuenta “Depreciación acumulada de maquinaria”
irá aumentando su saldo a partir de $12 el primer año, $24 el segundo, y así hasta llegar a
$120 en el décimo año, cuando el valor neto del activo quedaría en cero $
43

Anexo # 8
Empresas Siglo 21, S.A. de C.V.
Presupuesto de Efectivo Proyecto Nueva Planta de Producción
Cifras en miles de pesos
0 1 2 3 4
I. FLUJO INICIAL
1.Inversión en equipo -$210,000
2.Transporte e instalación -40,000
3.Capacitación de personal -5,000
4.Suministro de capital de trabajo -20,000 -25,000
5.Total -275,000

II.FLUJO DE OPERACIÓN
6.Ingresos por cobranza 200,000 220,000 247,800 266,049
7.Menos costos variables -80,000 -88,000 -99,120 -106,420
8.Menos costos fijos a pagar en efectivo -45,000 -45,000 -45,000 -45,000
9. Menos depreciación de equipo -63,750 -63,750 -63,750 -63,750
10.Utilidad antes de impuestos 11,250 23,250 39,930 50,879
11.Menos costo fiscal 40% -4,500 -9,300 -15,972 -20,352
12.Utilidad neta 6,750 13,950 23,958 30,527
13.Más:recuperación de depreciación 63,750 63,750 63,750 63,750
14.Flujo de la operación 70,500 77,700 87,708 94,277
III.Flujo terminal
15.Venta de equipo usado 35,000
16.Efecto fiscal por resultado contable -14,000
17.Rescate del capital de trabajo 45,000
18.Flujo terminal neto 66,000
19.Flujos netos -275,000 70,500 77,700 62,708 160,277
CPPC 11%
Valor presente de los flujos 278,008
vs. Inversión inicial -275,000
Valor presente neto 3,008
TIR 11.45%

El valor presente neto resulta positivo por lo que el proyecto tiene viabilidad financiera.
Obsérvese que la TIR apenas se encuentra 0.45% sobre el costo del capital, por lo que la viabilidad financiera
del proyecto apenas se consigue. Esto podría dar lugar a varias alternativas; cancelar el proyecto, buscar una
reducción en el costo del capital, invertir en equipo menos costoso, ampliar el tiempo de vida, ajustar costos de
la operación, etc.
44

2.7. EL PUNTO DE EQUILIBRIO.


Se tienen dos clases de punto de equilibrio: el operativo y el financiero.
2.7.1. Que es el punto de equilibrio operativo, bases para su cálculo. En la planeación
financiera, el punto de equilibrio es el nivel de ventas en el que la suma de los costos y
gastos de la operación son iguales a las primeras y por lo tanto la utilidad de operación es
igual a cero. En otras palabras, se equilibran las ventas con los costos y gastos de
operación. Este resultado deja de lado los costos financieros y el impuesto a la utilidad ya
que no forman parte de la operación normal de la empresa. Por ello, como el resultado a
que se llega es la utilidad de operación, el punto de equilibrio a que aquí se hace mención
en realidad es un punto de equilibrio operativo.

El punto de equilibrio se puede determinar tanto en unidades producidas y vendidas, como


en valor monetario, si se trata de una actividad industrial puede calcularse en ambas
formas, sin embargo el resultado en unidades solamente puede utilizarse para toda la
empresa si ésta produce un solo artículo. Si como ocurre en la práctica, la empresa fabrica
una gran diversidad de productos, el punto de equilibrio puede calcularse por líneas o clases
de productos. Si en cambio la actividad es comercial o de servicios, solamente procede
calcular el punto de equilibrio en unidades monetarias.

La base para calcular el punto de equilibrio operativo se llama “Modelo Costo-Volumen-


Utilidad”, mismo que tiene como fundamento el método de costeo directo.

Como es sabido, en el estado de resultados se tienen el costo de ventas y los gastos de


operación (gastos de venta y gastos de administración) como partidas que se restan al
monto de las ventas. En el estado de resultados tenemos el siguiente esquema:

Estado de Resultados

Ventas $
Menos costo de ventas $
Utilidad
bruta $
Menos:
Gastos de administración $
Gastos de venta $
Suma de gastos de operación $
Utilidad de operación $

La variable ventas está ligada con precios y volúmenes de venta. El costo de ventas y los
gastos de operación varían también respondiendo al volumen de operaciones que tenga
la empresa, pero no lo hacen en forma proporcional al aumento de las ventas, ya que tanto
dentro del costo como de los gastos se tienen algunos elementos fijos, como pueden ser
45

pagos por arrendamiento de bienes, sueldos y salarios de personal que percibe un nivel
prestaciones cuyo monto no cambia cualquiera que sea el volumen de actividad, las
depreciaciones de bienes del activo fijo, y otras más que cumplen las mismas condiciones
anteriores. El estado de resultados como aquí se muestra, es la forma que se conoce
cuando se trata de información contable, y en el mismo, el renglón de costo de ventas
muestra una cifra que proviene de un trabajo de cálculo del costo de producción por medio
de un método de costeo absorbente si es el caso de una industria. En cambio, para calcular
el punto de equilibrio es necesario cambiar este método de costeo por el llamado “costeo
directo”.

Antes de comparar los métodos de costeo absorbente y el de costeo directo, se ilustra con
la siguiente gráfica en qué consiste el punto de equilibrio. En ella se observa que hay una
línea horizontal que representa los costos fijos; luego se grafican los costos variables a
partir y por arriba de la línea de costos fijos. Aparte, las ventas se grafican a partir de CERO,
de manera que su importe va creciendo y cruza primero la línea de costos fijos y
posteriormente la de costos totales (que incluyen los fijos y los variables), continuando en
ascenso hasta el máximo posible de ventas que permita la capacidad instalada. Es
justamente en el cruce de la línea de ventas con la de los costos totales que se encuentra
el punto de equilibrio.
46

A continuación se presentan dos gráficos que ilustran la forma en que opera el sistema de
costeo absorbente y el método de costeo directo.

Figura 2-2
47

Figura 2-3

Se puede observar con claridad que el costeo absorbente obedece a la técnica en la que el
costo de producción considera solamente los costos que se originan en las áreas de
manufactura y que tienen que ver de manera directa e indirecta con los procesos de
producción. Por separado se manejan los gastos de operación, que no se consideran parte
del costo del producto.

El método de costeo directo en cambio, toma en cuenta los costos y gastos de todas las
áreas de la empresa y los considera como costos totales aplicables a la producción, pero
separando los fijos de los variables.

El estado de resultados con base en el método de costeo directo se presenta de acuerdo


al esquema siguiente:
48

Estado de Resultados

Ventas $
menos Costo variables $
Contribución marginal $
menos Costos fijos $
Resultado de operación $

Para el cálculo del punto de equilibrio operativo se tienen las siguientes fórmulas:

2.7.2. Punto de equilibrio en unidades producidas y vendidas:


Ecuación 2-2
P.E.u= Costos fijos / contribución marginal por unidad

Punto de equilibrio en valores monetarios:


Ecuación 2-3
P.E.$= Costos fijos / contribución marginal como porcentaje

2.7.3. Punto de equilibrio con utilidad esperada:


Si se desea obtener una determinada utilidad de operación, solamente se tiene que agregar
a los costos fijos la cifra que representa dicha utilidad:
Ecuación 2-4
P.E. = (Costos fijos + utilidad esperada ) / contribución marginal

En seguida se va a calcular el punto de equilibrio de Empresas Siglo 21, suponiendo que


solamente fabrique un producto. Se calculará tanto en unidades como en términos de
valores monetarios, en este caso con utilidad programada.
49

Anexo # 9
Empresas Siglo 21, S.A. de C.V.
Cálculo del Punto de Equilibrio Operativo
Con la siguiente información ejecuta las tareas señaladas.

Del costo de ventas, la porción fija es de $5,709 mdp


De los gastos de operación, la porción fija es de 2,582 mdp
Las ventas corresponden a un solo producto con precio de venta de $168,750 c/u
Los costos variables por unidad son de $72,056

1. Calcula el punto de equilibrio en unidades y comprueba mediante la elaboración de un


estado de resultados.

2. Determina el monto de ventas que debe cumplirse para obtener


una utilidad de operación de $ 3,000.00 mdp

SOLUCION

Total Fijos Variables


1. Costo de ventas $10,773 $5,709 $5,064 mdp
2. Gastos de operación 3,689 2,582 1,107 mdp
Total $14,462 $8,291 $6,171 mdp

Contribuc. Marginal por u. Ventas $168,750 100.0%


Costo var. 72,056 42.7%
C. Marg. $96,694 57.3%
1
Punto de equil. en unid. 8,291´000,000 / 96,694 = 85,745 unidades

Comprobación: Ventas $14,469 mdp


85,745 u. @ $168,750 c.u.
Costos variables 6,178 mdp
85,745 u @ $ 72,056 c.u.
Contribución marginal 8,291 mdp
Costos fijos 8291 mdp
Resultado de operación 0
2
Punto de equil.en $ 8,291´000,000+3,000´000,000/0.573=$19,705'061,082

Comprobación: Ventas $19,705 mdp


Costos variables 42.70% 8,414 mdp
Contribución marginal 11,291 mdp
Costos fijos 8,291 mdp
Utilidad de operación $ 3,000 mdp
50

Se ha considerado aquí el cálculo del punto de equilibrio operativo para una empresa con
actividad industrial que fabrica solamente un producto, sin embargo surge un punto de duda
dado que casi no existe empresa de esa rama que elabore un solo artículo. ¿Cómo
entonces calcular un punto de equilibrio cuando se fabrican decenas o centenares de
productos diferentes? En este caso se puede recurrir a determinar un punto de equilibrio
por líneas de productos, y aun por variedades dentro de una misma línea, en cuyo caso se
deberá asignar una porción de los costos fijos totales a cada línea y/o variedad, conforme
a las bases que cada empresa considere necesarias o convenientes. Y en cuanto a los
costos variables es evidente que se dan de manera natural los montos que corresponderán
a cada apartado, ya que la materia prima es indudablemente aplicable de forma cierta, y la
mano de obra igualmente lo será al medir el tiempo destinado por los operadores del área
de producción a cada lote de producción, o a cada producto.

2.7.4. El punto de equilibrio financiero. La utilidad de operación puede verse afectada de


manera significativa por el costo de financiamiento, pues en ocasiones éste llega a ser tan
elevado que puede ser mayor que la utilidad de operación produciendo una pérdida; por
ello es necesario también determinar un nivel de ventas y/o un nivel de financiamiento
adecuados para no incurrir en pérdida.

En este caso la fórmula para calcular el punto de equilibrio financiero será:


Ecuación 2-5
P. Eq. Financ. = Costos fijos + costo de financiamiento / Contribución marginal por unidad

O bien:
Ecuación 2-6
P. Eq. Financ. = Costos fijos + Costo de financiamiento / Contribución marginal como %

Si continuamos con el caso de Empresas Siglo 21, el punto de equilibrio financiero


resultaría de la aplicación de la fórmula:

P.Eq.Fin. = 8,291’000,000 + 188’000,000 / 96,694 = 87,689 unidades

Si se trata de calcular el punto de equilibrio financiero en valor monetario entonces se


aplicaría la fórmula como sigue:

P. Eq. Fin. = 8,291´000,000 + 188´000,000 / 0. 5730014814 = 14,797’518,462


En esta fórmula manejamos el factor de contribución marginal con diez decimales con el
fin de llegar a una cifra de ventas en valor monetario lo más precisa posible.

Y comprobando mediante un estado de resultados se tiene::


51

Empresas Siglo 21, S.A. de C.V.


Estado de Resultados Para Comprobación
de Punto de Equilibrio Proforma.
Período del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 20X2.

Ventas $14,797´518,750
87,689 u @ $168,750 c.u.
Costos variables 6,318´518,584
87,869 u @ $72,056 c.u.
Contribución marginal 8,479´000,166
Menos costos fijos 8,291´000,000
Utilidad antes de costos financieros 188'000,166
Cuadro 2-1

Se puede observar que la cifra de ventas es muy cercana a la que se obtuvo en la fórmula
anterior, y por otra parte, que la utilidad antes de costos financieros varía frente a la cifra
que en el estado de resultados da un costo integral de financiamiento de $ 188´000,000,
diferencia atribuible al redondeo en las decimales.

2.7.5. El punto de equilibrio en un proyecto de inversión.


Dado que en el caso de un proyecto de inversión son los flujos de efectivo los que importan,
el punto de equilibrio del mismo ha de calcularse excluyendo de los costos fijos el importe
de la depreciación que corresponda a los activos fijos que forman parte de la inversión
inicial.
Retomando el proyecto de inversión propuesto en el anexo # 8 del presupuesto maestro de
la empresa, se toma la información del presupuesto de efectivo del proyecto y se calcula el
punto de equilibrio en términos de efectivo para el proyecto de inversión:

%
Precio de venta por unidad $2'000,000 100.0
Costos variables por unidad 400,000 40.0
Contribución marginal por unidad 600,000 60.0

P.E. = 63'750,000 / 0.6 = $106'250,000

Comprobando mediante un estado de resultados se obtendrá:

Ventas $ 106'750,000
Costos variables 42'500,000
Contribución marginal 40% 63'750,000
Costos fijos excepto depreciación 63'750,000
Resultado de operación 0
52

Sin que el análisis del punto de equilibrio sea considerado como un elemento clave para la
evaluación financiera del mismo, el hecho de calcularlo en los términos anteriores sí
contribuye a ampliar el panorama que se abre para la empresa al proponer un proyecto de
inversión que implique la compra de activos fijos, ya que en función de expectativas de
cambios a variables clave se puede tener una idea de su impacto sobre la utilidad de
operación en términos de efectivo.
53

Práctica:
Preparación de Presupuesto Maestro.

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V. ha establecido las siguientes bases para la elaboración
de su presupuesto por el año 20X2:

1. Las ventas esperadas para el año, con base en un aumento a la capacidad instalada
son $ 3,276 millones.
2. Se reducirá el costo de ventas al 65% de las mismas.
3. Los gastos de operación se han fijado en los siguientes porcentajes sobre las
ventas: Gastos de venta 13.3% y Gastos de administración 7.17%
4. La tasa de interés sobre la deuda, tanto de corto como de largo plazo es de 10%.
La amortización de la deuda anterior de largo plazo será de $ 20 millones.
5. Se invertirán $430 millones en nueva maquinaria, para lo que se conseguirá
financiamiento a diez años.
6. La depreciación de todos los activos fijos será del 10% anual sobre su valor de
compra, excepto la que corresponde a las construcciones, que es el 14%
7. La depreciación de los activos fijos se aplica al costo de producción y a los gastos
de operación conforme a las siguientes bases:
Costos Gastos de
Operación
_______ ________
Maquinaria $ 97
Mobiliario y equipo 5 $ 2
Equipo de transporte 43
Construcciones 2 2

8. La tasa fiscal que afecta a la empresa es del 40%


9. La deuda a corto plazo con bancos y los gastos por pagar conservarán los mismos
porcentajes sobre las ventas, que en el año 20X1. Las cuentas por cobrar, los
inventarios y la deuda con proveedores deberán calcularse con base en las razones
financieras de referencia (30, 85 y 30 días respectivamente).
10. El activo intangible permanece sin cambio en su valor.
11. Lincoln tiene interés en adquirir el control de Empresas Siglo 21, S.A. de C.V., cuya
rama de actividad es complementaria a la de Lincoln, y que ha estado buscando
una fusión estratégica. Para ello ha decidido emprender una compra de acciones en
el mercado de valores y a la fecha tiene la posibilidad de adquirir 5’172,000 acciones
que tienen un valor de mercado en promedio, de $ 29.00 c.u.
12. Las compras de materia prima representan el 30% del importe de las ventas, y se
adquieren normalmente el mes anterior a aquel en que se utilizan en la producción.
13. El 20% de las ventas en promedio, se realiza de contado y el resto se recupera a
treinta y sesenta días. El 80% de las compras se hace a crédito, liquidándose a treinta
días de plazo.
54

14. En febrero se recibirán los recursos para financiar la compra de la nueva maquinaria,
y cuyo importe se pagará el mismo mes.
15. En enero se pagarán dividendos por $36
16. En marzo se harán los siguientes desembolsos:
Pago de impuestos $ 20
Pago de intereses sobre créditos $ 4
Por compra de acciones de Empresas Siglo 21 $ 150
17. El saldo mínimo de efectivo aceptable es de $ 70
18. Los otros ingresos se mantendrán en la misma proporción sobre las ventas que en
20X1.

Se pide:

1. Preparar el estado de resultados, el de situación financiera y el estado de flujo


del efectivo proforma para 20X2.
2. Elaborar presupuesto de efectivo mensual para el primer trimestre de 20X2
3. Preparar los presupuestos de ventas y pagos de clientes, y el de compras y
pagos a proveedores con base en la información siguiente:
Ventas para Noviembre de 20X1 $ 300 millones
Diciembre de 20X1 $ 315 millones
Enero de 20X2 $ 250 millones
Febrero de 20X2 $ 220 millones
Marzo de 20X2 $ 230 millones
Abril de 20X2 $ 250 millones
55

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Información complementaria a los estados financieros al 31 de diciembre de 20X2

MOVIMIENTOS EN LAS CUENTAS DE ACTIVO FIJO


Valor de Depreciación Deprec. Acum Valor neto
la inversión por 20X2 a dic. 20X2 a dic. 20X2
Maquinaria $ 540 $ 54 $ 324 $ 216
Mobiliario y equipo $ 70 $ 7 $ 42$ 28
Equipo de transporte $ 431 $ 43 $ 258 $ 173
Terreno $ 10 $ 10
Construcciones $ 29 $ 4 $ 24 $ 5
Maqunaria nueva $ 430 $ 43 $ 43 $ 387
Sumas $ 1,510 $ 151 $ 683 $ 819

APLICACIÓN DE LAS DEPRECIACIONES A CUENTAS DE RESULTADOS


Depreciac. Costos de Gastos de Gastos de
20X2 producción Venta administrac.
Maquinaria $ 54 $ 54
Mobiliario y equipo $ 7 $ 5 $ 1 $ 1
Equipo de transporte $ 43 $ 34 $ 9
Construcciones $ 4 $ 2 $ 1 $ 1
Maquinaria nueva $ 43 $ 43
$ 151 $ 104 $ 36 $ 11
56

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V-.


Presupuesto maestro para el ejercicio 20X2

Presupuesto de ventas y cobranza a clientes por el primer trimestre


Ingresos por cobranza
Mes Ventas Nov Dic Ene Feb Mar

Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Totales

Presupuesto de compras y pagos a proveedores por el primer trimestre


Pagos a proveedores
Mes Compras Nov Dic Ene Feb Mar

Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Totales
57

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Presupuesto maestro para el ejercicio 20X2
Presupuesto de efectivo proforma por el primer trimestre
Cifras en millones de pesos

Enero Febrero Marzo


Saldo inicial de efectivo
Cobranza
Recusros del crédito a L.P.
Total dispponible
Desembolsos
Pago por compra de maquinaria
Compra de acciones Emp. Siglo 21
Compras de inventario
Gastos de venta y administración
Costos de planta
Pago de impuestos
Pago de dividendos
Por intereses sobre préstamos
Pago de préstamos bancarios
Total de desembolsos
Saldo mínimo requerido
Efectivo total necesario
Superávit (Déficit) de efectivo
Financiamiento requerido
Saldo de efectivo al fin de mes
58

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Presupuesto maestro para el ejercicio 20X2
Estados de posición financiera histórico y proforma
Cifras en millones de pesos
20X1 20X2 Variaciones
Proforma
ACTIVO
Efectivo
Inversiones a plazo
Cuentas por cobrar
Inventarios
Activo circulante
Maquinaria -neto-
Mobiliario y equipo -neto
Equipo de transporte-neto
Terreno y construcciones-neto
Activo fijo
Activo intangible
Suma el activo
PASIVO
Proveedores
Acreedores
Gastos por pagar
Porción circulante de deuda a largo plazo
Pasivo circulante
Obligaciones a largo plazo
Suma el pasivo
CAPITAL CONTABLE
Capital social
Reservas
Utilidades retenidas
Suma el capital contable
Suman pasivo y capital contable
59

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Presupuesto maestro para el ejercicio 20X2
Estados de resultados histórico y proforma
Cifras en millones de pesos
20X1 20X2
Proforma
Ventas $ 1,580
Devoluciones y descuentos $ 32
Ventas netas $ 1,548
Costo de ventas $ 1,130
Utilidad bruta $ 418
Gastos de venta $ 191
Gastos de administración $ 104
Suman los gastos de operación $ 295
Utilidad de operación $ 123
Otros ingresos $ 9
Utilidad antes de inter. e impuestos $ 132
Costo integral de financiamiento $ 34
Utilidad antes de impuestos $ 98
Impuestos $ 39
Utilidad neta $ 59

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Presupuesto maestro para el ejercicio 20X2
Estado proforma de variaciones en el capital contable
Período del 1 de enero al 31 de diciembre de 20X2

Capital Reservas Utilidades Total del


Social Retenidas Capital Cont
Saldos al 31 dic. de 20X1
Variaciones en 20X2
Utilidad neta del ejercicio
Dividendos decretados
Incremento a las reservas
Saldos al 31 dic.de 20X2
60

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Estado de Flujo del Efectivo Pro-Forma
Período del 1o. De Enero al 31 de Diciembre de 20X2

Flujo de actividades de operación


Utilidad neta del ejercicio
Más:
Aumento en el monto de gastos por pagar
Cargos a costos y gastos por depreciaciones

Menos:
Disminucuón en el saldo de proveedores
Aumento en el monto de cuentas por cobrar
Aumento en el nivel de inventarios

Flujo neto de actividades de operación


Flujo de actividades de inversión
Compra de maquinaria
Flujo de actividades de financiamiento
Incremento de la deuda que causa intereses
Flujo neto del año
Saldo inicial de efectivo
Saldo de efectivo al fin del ejercicio
61

Formulación y Evaluación del Proyecto de Inversión de Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.

El proyecto de la empresa para invertir $430 millones de pesos para una nueva línea de
producción se contempla como una prioridad para la empresa, pero como todo proyecto de
inversión requiere de un estudio de factibilidad financiera para lo cual debe elaborarse un
presupuesto de efectivo.

A continuación se describen las bases necesarias para elaborar dicho presupuesto así
como los criterios de evaluación necesarios para tomar la decisión en los términos más
adecuados.

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Proyecto de inversión presupuestado para 20X2

*Descripción: Instalación y puesta en marcha de una nueva línea de producción con equipo
de alta tecnología.
*Monto de la inversión: $430 millones de pesos (MDP) que se depreciarán en línea recta
*Vida económica del proyecto: 10 años
*Objetivo: Incremento en la capacidad instalada, reducción en los costos totales de
producción del 73% al 65% de las ventas; de $1,728 MDP en el primer año, con un
crecimiento promedio anual de 2.3% hasta el séptimo año, reduciéndose 10% el octavo
año, 12% el noveno y 30% el décimo. Los gastos de venta incrementarán 1.0% (a 13.3%,
de 12.3%) y los gastos de administración sufrirán un incremento de 0.5% (a 7.2% de 6.7%),
pero solamente los pagados en efectivo ya que no se registrarán depreciaciones
incrementales sobre estos rubros.
Costo del capital:
Se ha acordado trabajar con una estructura de capital 40% deuda y 60% acciones comunes
de nueva emisión. El costo de la deuda será de 6% neto y el de las nuevas acciones de
21%, por lo que el costo promedio ponderado del capital quedará de la siguiente forma:
Proporción Costo Ponderación
Deuda 0.40 6% 2.4%
Capital común 0.60 21% 12.6%
Costo promedio ponderado 15.0%

Para la evaluación financiera del proyecto se considerarán los siguientes criterios:


Valor presente neto (VPN)
Tasa interna de rendimiento (TIR)
Indice de rentabilidad
62

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Presupuesto de Efectivo Para Proyecto de Nueva Línea de Producción
Costo del capital (CPPC): 15%
Cifras en millones de pesos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
F lujo inic ia l:

Inv e rs ió n e n e quipo , e t c

Inc re m e nt o e n v e nt a s

C o s t o de v e nt a s :

po r de pre c ia c io ne s

pa ga do s e n e f e c t iv o

S um a de l c o s t o ( 6 5 %)

Ut ilida d brut a

G a s t o s de o pe ra c ió n:

po r de pre c ia c io ne s

pa ga do s e n e f e c t iv o

S um a ga s t . O pe r. 2 0 .5 %

Ut ilida d de o pe ra c ió n

C o s t o f is c a l 4 0 %

Ut ilida d ne t a

R e c up. D e pre c ia c io ne s

F lujo ne t o de o pe ra c ió n

F a c t o re s V a l.P re s e nt e

V a lo re s pre s e nt e s

V a lo r pre s e nt e ne t o

T IR

T R EM A
63

APENDICE 1-A
Un Breve Comentario Acerca del Pronóstico de Ventas.
Ya quedó apuntado al inicio de presente capítulo (punto 2.4.1) que el presupuesto de ventas
es el punto de partida para la elaboración de los demás presupuestos, pues un acertado
pronóstico de las ventas tiene relación con la inversión en equipamiento, el capital de trabajo
necesario para financiar en parte las cuentas por cobrar y los inventarios. Por ello resulta
conveniente exponer algunos puntos interesantes acerca de la forma de elaborar
pronósticos de ventas lo más satisfactorios que sea posible.

En general las empresas verdaderamente preocupadas por elaborar presupuestos que


sean una herramienta útil para un control administrativo eficaz y eficiente, parten de un
pronóstico de ventas llamado “Descendente”, éste recurre a pronósticos macroeconómicos
obtenidos de fuentes diversas (*), particularmente a los que se refieren a la rama de
actividad de la empresa, planteamiento en el que la alta dirección establece los objetivos
de ventas para toda la empresa; y a partir de estos cada una de las unidades del negocio
que sean responsables de la función de ventas recibirá las metas particulares mismas que
en conjunto deben alcanzar la meta global. Los responsables o subgerentes de cada unidad
transmiten las metas de ventas a los supervisores de cada una de las líneas de producto o
servicio, y así la suma de los pronósticos alcanzará la suma fijada como meta global. Por
ejemplo, una empresa industrial podrá tener varias líneas de productos para el consumo
humano, tales como bebidas no alcohólicas, quesos, postres y carnes frías, y en
consecuencia deberá elaborar pronósticos para cada línea de producto y de las variedades
específicas que fabrique dentro de cada línea. Así, la alta dirección establecerá la meta
global y los responsables de las diferentes líneas de producto trabajarán para establecer
las metas particulares debiendo la suma de todas igualar a la meta global.

Algunas empresas se suscriben a servicios de entrega de información proveniente de


modelos econométricos que son proporcionados por empresas dedicadas a la prestación
de servicios (a) tales como: dar seguimiento puntual a los mercados, hacer análisis y
generación de inteligencia estratégica, y elaborar reportes claros, concisos y oportunos
acerca del panorama económico global, con datos sobre PIB, inflación, masa salarial, tasas
de interés y otras muchas variables estratégicas.

Otra metodología para elaborar pronósticos es el método “Ascendente”, que parte de


evaluar la demanda por cliente para el próximo período. Luego los gerentes suman las cifras
de todas las zonas geográficas, de las líneas de productos, etc., para obtener un pronóstico
global de ventas. Este método parte de información de campo con la participación de
vendedores y de clientes, y por lo general no hace uso de modelos matemáticos o
estadísticos. Es un método recomendable para microempresas ya que los basados en
modelos econométricos pueden resultar muy costosos para este tamaño de negocios.

Muchas empresas utilizan una mezcla de ambos métodos, y son los directivos quienes
comparan los resultados de ambos, para establecer su objetivo general de ventas.
64

(*) Por citar algunas:


Scotiabank –Boletín de análisis económico y político.
Fondo Monetario Internacional –World Economic Outlook
INEGI –Banco de información

(a) En México opera Harbor Intelligence (harboreconomics.com)


65

CAPITULO 3. EL ANALISIS DE LA INFORMACION FINANCIERA.

3.1. EN QUÉ CONSISTE EL ANÁLISIS.


Ya en el capítulo primero se comentó que la sola lectura de la información contenida en los
estados financieros no es suficiente para conocer y comprender a fondo todo lo que sucede
en la operación de la empresa, y si en esa labor se está cumpliendo con el objetivo que se
ha establecido en los planes de acción.

Al igual que el ser humano, la empresa también es un ente activo en el que se llevan a cabo
funciones vitales necesarias para su correcto funcionamiento. La sola observación que
hagamos de una persona no es suficiente para saber si goza de plena salud o si sufre de
una afección que impida el pleno uso de sus facultades, y si esa falla en su organismo
puede ser aliviada mediante el uso de un tratamiento. Para hacer esto se requiere
previamente de estudios y de análisis clínicos que permitan al médico hacer un diagnóstico
para conocer a fondo la naturaleza del padecimiento y tomar las medidas adecuadas para
la recuperación del paciente.

La empresa al igual también puede sufrir de fallas en su funcionamiento, por lo que se hace
necesario que independientemente del “aspecto” que tenga su información financiera, se
proceda a hacer un análisis de la misma para elaborar un diagnóstico sobre su estado de
salud, que aporte elementos de juicio a fin de tomar las medidas adecuadas para la
recuperación de su “salud” operativa.

3.2. EL ANALISIS POR MEDIO DE RAZONES FINANCIERAS.


Este método de análisis permite diagnosticar con suficiente amplitud la posición financiera
de la empresa, las debilidades y las fortalezas en su funcionamiento, y requiere de
establecer ciertas relaciones entre cuentas de su estado de posición financiera y su estado
de resultados para calcular indicadores o índices, que se compararán contra índices
establecidos previamente como referencia con base en los objetivos que se programe
alcanzar.

Ya el estudio del capítulo primero permitió comprender lo que significa el contenido de cada
una de las cuentas de los estados financieros pero igual se comentó que esto no posibilita
conocer si el saldo de las mismas puede reflejar un problema de tipo operativo en la
empresa. Los números son fríos, pero pueden manejarse para darles un sentido y
convertirlos en información que despliegue un universo de panoramas que muestren lo que
ocurre en el interior de la organización. Esta es un campo apasionante que vibra al compás
de las habilidades, conocimientos y emociones de las personas que allí pasan gran parte
de su vida y que pueden tener aciertos y cometer errores.

Esas personas pueden ser parte de algunos de los problemas pero también de las
soluciones, y requieren de una especial atención al diseñar las políticas de personal. El
análisis financiero adquiere así una dimensión humana al señalar situaciones que permiten
detectar si las políticas adoptadas por la empresa están enfocadas a su principal cliente
que son sus propios trabajadores. Sin la aportación de ellos no hay recursos tecnológicos
y materiales que puedan por sí mismos hacer que esa organización funcione en plenitud.
Una empresa sana, productiva y de calidad es el reflejo de colaboradores satisfechos que
66

se sienten parte importante dentro de la organización, cualquiera que sea la labor que
desempeñen. Si se les apoya para su mejor desarrollo dentro del campo de trabajo pero
también en el lado humano, podrán dar lo mejor de sí en beneficio de los clientes externos.
Una empresa de calidad solo puede serlo si tiene trabajadores de calidad.

Véase por ejemplo algunos puntos de problema en las siguientes cuentas:

a) Efectivo: Es necesario contar con suficiente dinero para hacer los pagos necesarios
que permitan operar sin restricciones, y por otra parte también se debe cuidar de no
tener exceso de dinero que no produzca rendimientos. Contar con un presupuesto
de efectivo permite cumplir con ese objetivo.
b) Inversiones a plazo: El exceso de dinero antes comentado debe ser invertido, pero
hacerlo a plazos adecuados a las necesidades. Siempre debe contarse con un
recurso disponible a plazo casi inmediato para cubrir cualquier eventual emergencia.
c) Cuentas por cobrar: El saldo de esta cuenta debe reflejar un número de días de
venta que no exceda el plazo de crédito que se conceda a los clientes. Si resultan
plazos mayores se puede deber a morosidad en el pago; y esta puede tener como
causa el que no se haga una investigación adecuada sobre su solvencia económica
y moral. También puede ser consecuencia de no fijar límites de crédito adecuados
a la capacidad de pago de algunos clientes.
d) Inventarios: El inventario debe ser suficiente para poder abastecer los
requerimientos de los clientes, tomando en cuenta los tiempos que se requieren
para reponer los bienes que se vayan vendiendo. Esto implica una coordinación
entre las áreas de ventas, la de compras y la de producción. Un inventario excesivo
representa costos de manejo y almacenaje, así como dinero improductivo. Un
inventario insuficiente puede dar lugar a incumplimiento en los pedidos de los
clientes y la pérdida quizá definitiva de algunos de ellos.
e) Activos fijos: Estos son la infraestructura de la empresa, y representan una inversión
muy cuantiosa. Debe ser la necesaria para que la empresa satisfaga los
requerimientos de su participación en el mercado ya que el exceso representa
capital que no genera rendimientos.
f) Proveedores: La deuda con proveedores no debe exceder a los plazos que éstos
hayan otorgado a la empresa en sus compras a crédito. Tomarse plazos mayores
para pagar puede causar que algunos proveedores dejen de atender los pedidos ya
sea en forma temporal o definitiva.
g) Acreedores bancos: La deuda a corto plazo con instituciones de crédito solo debe
corresponder a necesidades de capital de trabajo. No debe haber endeudamiento a
corto plazo para adquirir bienes de activo fijo.
h) Impuestos por pagar: Cumplir a tiempo las obligaciones con las entidades de
gobierno evita el pago de multas, recargos y actualizaciones de valor que impactan
negativamente a las utilidades de la empresa.
i) Deuda a largo plazo: Debe corresponder a compras de activos fijos, no debe
contraerse deuda a largo plazo para surtir necesidades de inventario o para
robustecer la capacidad de otorgar créditos mayores a clientes.
67

j) Cuentas varias del capital contable: La parte más sensible es la de utilidades


retenidas, ya que representa una aportación adicional de capital por parte de los
propietarios (socios). Si se retienen sumas cuantiosas se puede dar lugar a
inconformidad de ellos y ser causa de que retiren su inversión en la empresa.
k) Ventas: El monto de las ventas debe estar en proporción al valor de los activos con
que cuenta la empresa y ser suficiente para cubrir los costos y gastos de operación
y dejar un margen de utilidad razonable. Un bajo nivel de ventas puede ser reflejo
de problemas en las áreas de producción ya sea por insuficiencia o calidad de
producto, en la de ventas y mercadotecnia o en el servicio a los clientes.
l) Costo de ventas: Es reflejo de la eficiencia en las compras de bienes, de materias
primas y de cumplimiento adecuado en los procesos productivos. Puede ser
impactado de manera importante si hay exceso de activos fijos, compras a precios
elevados, desperdicio de materiales, y si falta capacitación de los trabajadores en el
área de producción.
m) Gastos de venta y de administración: Deben ser autorizados de manera racional y
ejercerse siempre dentro de los límites fijados en un presupuesto. Los gastos de
operación elevados pueden tener su origen en exceso de personal, en falta de
capacitación o de descontento en su labor. También pueden ser consecuencia de
falta de control en los procesos de trabajo que permitan desperdicio o mal uso de
recursos materiales como papelería, gastos de viaje, consumo de energía eléctrica,
uso de líneas telefónicas, etc.
n) Costos de financiamiento: Pueden ser causa de que la utilidad de operación se vea
severamente disminuida o incluso revertirla a pérdida, si el uso de créditos
sobrepasa las necesidades razonables para la operación y/o para la adquisición de
activos fijos.

Para diagnosticar el estado de salud de la empresa se han establecido cuatro grupos de


razones, que contemplan cuatro grandes áreas susceptibles de generar desviaciones a los
objetivos establecidos. Esos grupos se estudiarán aquí bajo los rubros siguientes: índices
de rentabilidad, índices de actividad, índices de apalancamiento e índices de liquidez.

CASO DE ESTUDIO..
El análisis de la información financiera de Empresas Siglo 21, S.A. de C.V.
,
Para una clara comprensión sobre la naturaleza de cada uno de los índices, además de la
explicación pertinente se calcularán los mismos sobre las cifras de los estados financieros
de Empresas Siglo 21, S.A. de C.V., que en el capítulo 2 forman parte del presupuesto
maestro, y que se incluyen nuevamente en seguida. Para el cálculo de las razones se
considerarán los datos al 31 diciembre de 20X1.
68

Empresas Siglo 21, S.A. de C.V.


Estados de posición financiera histórico y proforma
Cifras en millones de pesos
20X1 20X2
Proforma
ACTIVO
Efectivo $ 30 $ 250
Inversiones a plazo 100 30
Cuentas por cobrar 1,050 2,312
Inventarios 670 2,508
Activo circulante $ 1,850 $ 5,100
Maquinaria -neto- 5,064 5,685
Mobiliario y equipo -neto 502 480
Equipo de transporte-neto 1,260 1,200
Terreno y construcciones-neto 1,524 1,465
Activo fijo $ 9,250 $ 8,830
Activo intangible 150 150
Suma el activo $ 11,250 $ 14,080
PASIVO
Proveedores 540 597
Acreedores (bancos) 100 100
Impuestos por pagar 130 844
Gastos por pagar 600 1,519
Porción circulante de deuda a largo plazo 210 210
Pasivo circulante $ 1,580 $ 3,270
Obligaciones a largo plazo 1,260 1,050
Suma el pasivo $ 2,840 $ 4,320
CAPITAL CONTABLE
Capital social $ 8,000 $ 8,000
Reservas 140 140
Utilidades retenidas 270 1,620
Suma el capital contable $ 8,410 $ 9,760
Suman pasivo y capital contable $ 11,250 $ 14,080
69

Empresas Siglo 21, S.A. de C.V.


Estados de resultados histórico y proforma
Cifras en millones de pesos

20X1 20X2
Proforma
Ventas netas $ 6,700 $ 16,875
Costo de ventas 3,020 10,773
Utilidad bruta 3,680 6,102
Gastos de venta 1,980 2,336
Gastos de administración 1,320 1,353
Suman los gastos de operación 3,300 3,689
Utilidad de operación 380 2,413
Otros ingresos 10 25
Utilidad antes de inter. e impuestos 390 2,438
Costo integral de financiamiento 188 188
Utilidad antes de impuestos 202 2,250
Impuestos 81 900
Utilidad neta $ 121 $ 1,350

Índices de rentabilidad. Estos indicadores permiten evaluar el rendimiento que la empresa


obtiene en función de las ventas y del capital invertido, tanto propio como de terceros. Los
índices más usuales son los siguientes:

1. Utilidad neta/ventas.- Este índice representa la porción que queda como utilidad, del total
de las ventas y se conoce como “margen sobre ventas”

121 / 6,700 = 0.018 = 1.8%

2. Margen bruto sobre ventas: Utilidad bruta / ventas


3,680 / 6,700 = 54.9%

3. Utilidad de operación menos impuestos/capital contable más deuda que causa intereses.-
Mide la importancia de la utilidad generada antes de los cargos por operaciones de
financiamiento, en relación con el capital invertido por los propietarios así como por los
acreedores que cobran un interés por el recurso que prestan a la empresa. También puede
considerarse como medida de la eficiencia de los responsables de la operación propia de
la empresa, en sus labores de producción, ventas y administración.

La deuda que causa intereses corresponde a las cuentas Acreedores (bancos), Porción
circulante de la deuda a largo plazo y Obligaciones a largo plazo. Así tendremos:
70

(380 - 81) / (8,410 + 100 + 210 + 1,260) = 0.03 = 3.0%

4. Utilidad neta/capital contable.- Este indicador puede ser el más simple de entender para
los propietarios de la empresa ya que muestra el porcentaje que ellos ganan en función del
capital que tienen invertido.
En el argot financiero se conoce como ROE por las siglas en inglés de “Return on Equity”,
en donde “Equity” que significa el interés total de los accionistas equivale al capital contable.

121 / 8,410 = 0.014 = 1.4%

5. Utilidad neta/activo total.- Mide la eficiencia de los responsables de la operación p de la


empresa para administrar de manera óptima los activos de que disponen y así generar
utilidades
En el argot financiero se le conoce como ROA por las siglas en inglés de “Return on Assets”
(en español: “Rendimiento sobre los activos”).

121 / 11,250 = 0.011 = 1.1%

6. Utilidad de operación más cargos por depreciación/ventas.- A este indicador se le presta


una atención especial en la práctica, ya que da una medida de la capacidad de generar
flujos de efectivo a partir de la operación propia de la empresa, y a partir de los cuales ésta
puede soportar la carga de los costos financieros. Vale recordar que ya se ha comentado
previamente que la función financiera de la empresa presta primordial importancia a los
flujos de dinero, más que a las cifras de utilidad que resultan del ejercicio de la técnica
contable. Se le conoce familiarmente como EBITDA, que son las siglas para la expresión
en inglés “Earnings before interests and taxes, depretiation and amortization added”
(Utilidad antes de intereses e impuestos –que es la utilidad de operación-, más depreciación
y amortización). Puede definirse de manera simple como “Utilidad de operación en términos
de efectivo”.

380 + 420* / 6,700 = 0.119 * ver página 32


Esto significa que de cada peso de venta queda un remanente de 11.9 centavos antes de
costos financieros e impuestos.

Índices de actividad. Se enfocan a descubrir las fallas que se estén dando en el curso de
las operaciones habituales de la empresa. Son indicadores vitales para procurar el
aprovechamiento óptimo de los recursos (activos) de la empresa.

1. Ventas / Activos totales.- Mide la capacidad de los responsables de la operación para


aprovechar los bienes de que dispone la empresa (activos) y generar niveles de ventas
satisfactorios.

6,700 / 11,250 = 0.596


Significa que por cada peso de activo se logran 59.6 centavos de venta
71

2. Cuentas por cobrar a clientes / Venta diaria promedio.- Se conoce como período
promedio de cobranza y representa el total en días, que cada peso vendido tarda en ser
cobrado.

1,050 / (6,700 / 365) = 57.2 días.


Significa que cada peso de venta tarda en recuperarse cincuenta y siete días como
promedio.

3. Rotación de inventarios: Costo de ventas / inventario promedio.- Mide las veces que cada
peso invertido en inventarios se vende en el transcurso del período. Se menciona inventario
promedio porque si las cifras de inventario al cierre del año anterior y las que se tengan al
cierre del año que se analiza resultan muy dispares, es aceptado sumar ambas y dividir
entre dos para obtener un promedio simple. En nuestro ejemplo solo tomaremos las cifras
de inventario al cierre de 20X1, asumiendo que no hay diferencias significativas entre
ambas cifras.

3,020 / 670 = 4.5 x


Significa que el inventario promedio se vende cuatro y media veces en el año.

Otro enfoque que se puede dar a la rotación del inventario es el de expresarla como el
número de días de venta que hay en inventarios. La manera de calcular esa cifra es
dividiendo el número de días del año entre el índice de rotación:

365 / 4.5 = 81 días.


Esto quiere decir que suponiendo que se suspendan las labores de producción o de compra
de productos para su venta, la empresa puede estar haciendo ventas durante 81 días antes
de agotar sus existencias.

4. Ventas / activos fijos netos.- Se conoce como rotación de activos fijos, y expresa el nivel
de aprovechamiento de la inversión en activos fijos para generar ventas.

6,700 / 9,250 = 0.72 x


Significa que por cada peso de valor de la inversión en activos fijos, se genera una venta
de setenta y dos centavos.

5. Gastos de operación / costo de ventas + gastos de operación

3,300 / (3,020 + 3,300) = 0.522 = 52.2%


El costo de lo vendido y los gastos de operación constituyen el total de las partidas que
restan de las ventas para determinar la utilidad de operación, y es importante conocer la
proporción que de ese total representan los renglones de gastos de operación (gastos de
veta y gastos de administración).

Índices de apalancamiento. Miden el efecto del nivel de deuda en que incurre la empresa,
tanto para sus operaciones cotidianas como para nuevas inversiones que se hagan en
activos fijos.
72

1. Pasivo total / activo total

2,840 / 11,250 = 0.252 = 25.2%


La cifra anterior significa que de los activos de la empresa solamente el 25% de su valor es
propiedad de los dueños.

2. Veces que se gana el interés (cobertura de intereses). Indica las veces que la utilidad de
operación puede cubrir el costo de financiamiento. En condiciones críticas puede ocurrir
que la utilidad de operación se vea superada por los costos financieros dando lugar a una
pérdida, por ello es importante medir ese nivel de cobertura y procurar conservarlo en u
nivel satisfactorio.

380 / 188 = 2.02 x


Significa que la utilidad obtenida por la operación propia de la empresa puede cubrir 2
veces el monto de los costos financieros.

3. Días de compra pendientes de pago:


Proveedores / compras diarias promedio*

*La compra diaria promedio, en el caso de actividad comercial se acepta como el costo de
ventas dividido entre los días hábiles del período. En caso de actividad industrial debe
estimarse la proporción que del costo de lo vendido, representan las compras de materias
primas ya que son el único elemento del costo que se reflejado en un adeudo con
proveedores.

Para ejemplificar puede suponerse que la materia prima representa un 60% del costo de
ventas, por lo que en el caso de Empresas Siglo 21 tendremos:
Costo de ventas $ 3,020
60% = 1,812
Proveedores 540
Por lo tanto:
540/ (1,812 / 365) = 109 días

4. Pasivo total / capital contable. Mide la proporción que el capital proporcionado por
terceros guarda con respecto a la inversión propia.

2,840 / 8,410 = 0.338 = 33.8%

5. Pasivo circulante / pasivo total.- Refleja el porcentaje que la deuda a corto plazo refleja
con respecto al endeudamiento a largo plazo.

1,580 / 2,840 = 0.556 = 55.6%

Índices de liquidez. Miden la capacidad de pago de la empresa para el cumplimiento de sus


compromisos a corto plazo.
73

1. Liquidez circulante:
Activo circulante / pasivo circulante

1,850 / 1,580 = 1.17


Significa que para cada peso que deuda a corto plazo que tiene la empresa, cuenta con
1.17 pesos para su pago.

2. Prueba ácida:

(Activo circulante – inventarios) / pasivo circulante

(1,850 – 670) / 1,580 = 0.747


Al activo circulante se le deduce el importe de los inventarios debido a que ese renglón
tarda un ciclo más en convertirse en efectivo, pues primero tiene que pasar por ser vendido
para convertirse en cuentas por cobrar y posteriormente ser cobrado para convertirse en
efectivo, así que es una prueba más rigurosa de liquidez por lo que se califica de “ácida”.

Razones de valor de mercado.


Existe esta otra serie de índices, que son:
Razón precio / utilidad
Razón de valor de mercado / valor en libros
Razón pasivos totales / Pasivos totales + valor de mercado de la empresa

Estas razones son aplicables solamente en el caso de las empresas cuyas acciones cotizan
en una bolsa de valores y atienden a temas de información para partes interesadas en la
negociación de acciones de esa clase de entidades.

Para la comprensión de este grupo de razones se va a partir de los siguientes supuestos


aplicables a Empresas Siglo 21:

a. El capital social está integrado por 100’000,000 de acciones con valor nominal de
$80.00 c.u.
b. El valor en libros (también llamado valor contable) de una acción se determina
dividiendo el importe del capital contable entre el número de acciones. Así se tendrá
8,410’000,000 / 100’000,000 = $84.10
c. La utilidad por acción se determina dividiendo la utilidad meta entre el número de
acciones. Así será 121’000,000 / 80’000,000 = 1.513.
d. El valor de mercado se supone que es de $86.05 por acción
e. El valor de mercado de la empresa (o valor de las acciones) será de:
86.05 (100’000,000 ) = 8,605’000,000

Con los datos anteriores se calculan en seguida las razones de mercado:

1. Razón precio / utilidad


86.05 / 1.513 = 56.874 x
Esto significa que un inversionista que adquiera una acción en el mercado, estará
pagando 56.874 veces el importe de la utilidad que la acción rinde. También cabe interpretar
74

desde el punto de vista que comprar una acción de la empresa ofrece un rendimiento
anualizado de (1.513 / 86.05 ) = 0.018 = 1.8%

2. Razón valor de mercado / valor en libros


86.05 / 84.10 1.023 x
Significa que la acción se cotiza en el mercado 1.023 veces su valor en libros

3. Razón Pasivos totales / Pasivos totales + valor de mercado de la empresa.


2,840’000,000 / (2,840’000,000 + (86.05*100’000,000) = 0.248 = 24.8%
Significa que el endeudamiento total representa el 24.8% del total del capital de
terceros más el de los accionistas tomado a su valor de mercado.

Una vez que se han calculado las razones financieras, es necesario compararlas contra
indicadores previamente establecidos con el fin de que las primeras tengan sentido, y
contribuyan a descubrir los problemas que desvíen a la empresa del cumplimiento de sus
objetivos.

En seguida se presenta el cuadro que contiene las razones obtenidas de los estados
financieros a 20X1 y las que se tienen como índices de referencia. Estos pueden provenir
de varias fuentes, a saber:
a. “Índices promedio en la industria”, que provienen de información recabada por
empresas dedicadas al análisis de la información de empresas que cotizan en bolsa
de valores, y que clasifican la información por ramas de actividad empresarial,
calculando las razones financieras de las empresas de cada ramo y promediando
los resultados.
b. Razones calculadas a partir de los estados financieros proforma, puesto que éstos
presentan la información que corresponde a las metas de la empresa. Este
procedimiento es el que resulta práctico para la gran mayoría de las empresas que
no cotizan en bolsa de valores y por lo tanto no pueden obtener información
financiera de su competencia.

Los indicadores de referencia están calculados justamente con base en la información


financiera del presupuesto 20X2, de manera que la comparación nos permitirá descubrir los
problemas que enfrenta la empresa al cierre del ejercicio 20X1.

Al pie del cuadro comparativo de la información surgida del análisis se presentan


comentarios de los que surge un diagnóstico sobre la posición financiera de la empresa.
75

Figura 3-1
Empresas Siglo 21, S.A. de C.V.
Análisis de los Estados Financieros por el Método de Razones
Información al 31 de diciembre de 20X1 Histórico Referencia
1.INDICES DE RENTABILIDAD: ¿Qué tan rentable es la empresa?
1.1. Utilidad neta después de impuestos / Ventas netas 1.80% 8.00%
1.2. Utilidad bruta/Ventas netas 54.90% 35.00%
1.3. Utilidad de operación menos imptos./Capital contable mas deuda con intereses 3.00% 12.30%
1.4. Utilidad neta/Capital contable 1.40% 10.50%
1.5. Utilidad neta/Activos 1.10% 9.60%
1.6. EBITDA: Utilidad de operación + depreciación/Ventas netas 0.12% 18.50%
2.INDICES DE ACTIVIDAD: ¿Existen problemas ocultos?
2.1. Ventas netas / Activos totales 0.6 x 1.50 x
2.2. Período promedio de cobranza (días de venta pendientes de cobro) 57 días 30 días
Cuentas por cobrar a clientes / ventas diarias promedio
2.3. Rotación de inventarios 4.5 x 4.3 x
Costo de ventas / inventario promedio
2.4. Rotación de activos fijos 0.72 x 3.9 x
Ventas netas / Activos fijos neto
2.5. Gastos de operac./Costo de ventas + Gast. De operac. 52.20% 18.00%
3.INDICES DE APALANCAMIENTO:¿Qué tan prudente es el financiamiento?
3.1. Indice de endeudamiento 25.20% 25.00%
Pasivos totales / Activos totales
3.2. Indice total de adeudo respecto al mercado
Pasivos totales / Pasivos totales + Valor de mercado de las acciones
3.3. Veces que se gana el interés 2.02 x 4.0 x
Utilidad de operación / Costo de financiamiento
3.4. Días de compra pendientes de pago 109 días 30 días
Cuentas por pagar a proveedores / Compras diarias promedio
3.5. Pasivo total/Capital contable 33.80% 30%
3.6. Pasivo circulante/Pasivo total 55.60% 35.00%
4.INDICES DE LIQUIDEZ: ¿Qué capacidad de pago tiene la empresa?
4.1. Activos circulantes / Pasivos circulantes 1.17 2.5
4.2. Prueba ácida 0.75 1.4
Activos circulantes menos inventarios / Pasivos circulantes
Comentarios a los resultados del análisis:
Rentabilidad:
Todos los indicadores de rentabilidad están por debajo de las referencias, con excepción
del margen de utilidad bruta (1.2.). Esto apunta a que el costo de ventas no es un área que
presenta problemas, de tal manera que los bajos márgenes de utilidad se pueden atribuir a
gastos de operación elevados.

Actividad:
Las razones 2.1.y 2.4. muestran que las ventas están por debajo de lo deseable.
La razón 2.2. indica que las cuentas por cobrar están con problema de recuperación ya que
se tiene un rezago de 22 días en la cobranza.
76

La razón 2.5. indica que los gastos de operación representan una proporción demasiado
alta en relación a la suma de costos y gastos, lo que refuerza la opinión vertida en el
apartado de rentabilidad.
Apalancamiento:
La razón 3.4. indica que la deuda con los proveedores tiene un retraso en su pago de 79
días, lo que posiblemente ya ha tenido consecuencias en la relación con algunos de ellos,
o bien está por tenerlas.
Las razones 3.5. y 3.6. coinciden en mostrar un nivel de pasivo elevado en relación al capital
contable, pero dado que la 3.5 que mide la proporción del pasivo a corto plazo está por
arriba de rango, el exceso debe atribuirse al pasivo circulante, y esto tiene relación con la
3.4, que refiere el problema al alto endeudamiento con proveedores. Por otra parte,
observando el estado de posición financiera se puede ver que también la cuenta de gastos
por pagar registra un saldo elevado, lo que la relaciona con el resultado de la razón 2.5.,
que acusa un alto nivel de gastos.

Liquidez:
Como es de esperar dados los pobres resultados, los índices de liquidez se encuentran
muy por debajo de la referencia.

En resumen, las decisiones que deben tomarse se relacionan con la necesidad de


incrementar las ventas, mejorar el control de las cuentas de clientes, reducir los gastos de
operación, atender a la deuda con proveedores y de ser necesario contraer un nivel
razonable de deuda justamente para atender la falta de liquidez.

3.3. EL ANALISIS DU-PONT.


Este sistema de análisis recibe su nombre porque se desarrolló en la empresa que lleva
ese nombre, tiene el sustento de las razones financieras y permite profundizar en las causas
del nivel de rendimiento sobre el capital contable, ya que descompone en partes la fórmula
que da origen a la razón financiera 1.4 que se muestra en la Figura 3-1 que indica el
rendimiento sobre el capital contable (RCC).

El sistema parte de la siguiente ecuación, llamada “Ecuación Du Pont”:

RCC = Utilidad neta x Ventas x ___Activos___


Ventas Activos Cap. contable

Esta ecuación permite analizar las causas del rendimiento sobre el capital contable,
estudiando en particular los siguientes aspectos:

a.- El margen de utilidad sobre ventas (razón financiera 1.1. de la Figura 3-1)

Utilidad neta Un margen reducido puede tener como causas:


Ventas 1. Bajos niveles de ventas
2. Altos niveles de costos y/o gastos
77

b.-La rotación de los activos (razón financiera 2.1. de la Figura 3-1)

Ventas Un índice bajo puede ser causado por:


Activos 1. Bajos niveles de ventas
2. Exceso de activos circulantes en inventarios
y/o cuentas por cobrar
3. Exceso de inversión en activos fijos

c.- La proporción en que los activos están financiados por recursos propios (capital
contable)

Activos_____ Si el índice es igual a 1.0 no existen pasivos, de manera que el


Cap. Contable financiamiento es al 100% con capital contable.
Si el índice es superior a 1.0 expresará que los activos están
financiados por una proporción creciente de pasivos.

En el siguiente cuadro se puede observar el comportamiento del indicador a partir de una


ausencia de pasivo, y su crecimiento a medida que se contrae mayor porción de deuda.

Resultado de
Activo Pasivo Capital contable Activo/Cap.cont.
$100 $0 $100 100/100=1.0
100 20 80 100/80 =1.25
100 40 60 100/60 =1.67
100 60 40 100/40 =2.50
100 80 20 100/20 =5.00
Figura 3-2
Aplicando la fórmula Du Pont a las cifras de Empresas Siglo21, tendremos los siguientes
resultados, que comparamos con los índices de referencia de la Figura 3-1
Utilidad neta / Ventas = 121 / 6,700 = 0.018 Vs 0.08
Ventas / Activo = 6,700 / 11,250 = 0.596 x Vs 1.5 x
Activo / Capital contable = 11,250 / 8,410 = 1.338

Por tanto. RCC = (0.018) (0.596) (1.338) = 0.014 = 1.4%

Se puede comprobar que el RCC obtenido mediante la ecuación Du Pont es el mismo que
resulta de la fórmula:
Utilidad neta / Capital contable = 121 / 8,410 = 0.014 = 1.4%
La fórmula nos lleva buscar problemas en los niveles de ventas, y/o altos niveles de costos
y/o gastos, y si se consulta el diagnóstico formulado al pie de la Figura 3-1, éste da
evidencia de los problemas de insuficiencia en ventas y altos gastos de operación, como
las principales causas del bajo rendimiento sobre el capital contable. Con esto puede
decirse que la ecuación Du Pont ayuda a enfocarse en las causas que inciden sobre los
niveles de rentabilidad en relación con el monto de la inversión de los accionistas, que es
el capital contable.
78

3.4. EL CICLO DE CONVERSION DEL EFECTIVO.


Conocer el método de análisis de las razones financieras permite comprender con claridad
este tema de gran importancia para la empresa. Ciclo de conversión del efectivo se refiere
al tiempo que una unidad monetaria con que cuenta la empresa al iniciar operaciones, pasa
por toda una serie de pasos antes de convertirse nuevamente en efectivo disponible.

La gráfica anterior permite ver que una unidad de efectivo se convierte en inventario, ya sea
producto terminado para su reventa, o si es el caso de una actividad industrial, en materia
prima que luego pasa al proceso de manufactura para transformarse en producto
terminado. Ese inventario, al ser vendido se convierte en una cuenta por cobrar, y cuando
esa cuenta es pagada por el comprador vuelve a ser efectivo disponible.

Debe comentarse que en el curso de ese ciclo de operaciones, la adquisición del inventario
así como las acciones necesarias para realizar la función de ventas, pueden ser apoyadas
por recursos que no son efectivo de la empresa, sino bienes y servicios que son obtenidos
a crédito para ser pagados cuando se disponga nuevamente de efectivo.

Es muy importante puntualizar que la unidad monetaria que sale para convertirse en
inventario termina el ciclo de conversión con un valor agregado por la utilidad obtenida entre
su valor de costo y su precio de venta, de tal modo que en un plan muy simplista puede
decirse que la unidad con que se inició con un valor de 1.00, puede terminar el ciclo con un
valor de 1.05, 1.10, o 1.30, etc.
79

El ciclo de conversión del efectivo se puede expresar mediante la fórmula siguiente,


utilizando las razones financieras que se citan en cada paso:

DIAS DE VENTA EN PERIODO PROMEDIO DIAS DE COMPRA


INVENTARIOS + DE COBRANZA - PEND. DE PAGAR = DIAS DEL CICLO
(Razón 2.3.) ( Razón 2.2.) (Razón 3.3.)

Así, con los números de la empresa (ver. Pág. 76), se tendrá:

Recuérdese que en el comentario acerca de la razón 2.3, se dijo: “Otro enfoque que se
puede dar a la rotación del inventario es el de expresarla como el número de días de venta
que hay en inventarios”; la forma de calcular esa cifra es dividiendo el número de días del
año entre el índice de rotación: 365 / 4.5 = 81 días”.
80

Práctica:
Análisis de la información financiera de Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V. por el método
de razones financieras; éstas se calcularán con base en las cifras de los estados de
situación financiera, el de resultados, y el estado de flujo del efectivo de Lincoln
Manufacturas, S.A. de C.V. al 31 de diciembre de 20X2, que se habrán elaborado en la
práctica correspondiente al capítulo primero, y se redactará un diagnóstico que permitirá
conocer y evaluar las debilidades de la empresa, así como proponer decisiones a tomar
para corregir las desviaciones a los objetivos establecidos.

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Razones financieras con base en los estados financieros pro-forma al 31 de diciembre de 20X2
Proforma Referencia
1.INDICES DE RENTABILIDAD: ¿Qué tan rentable es la empresa?
1.1.Utilidad después de impuestos / Ventas netas 8.00%
1.2.Utilidad bruta / Ventas 35.01%
1.3.Utilidad de operac.menos imptos./Capital contable más deuda con intereses 12.30%
1.4.Utilidad neta / Capital contable 10.50%
1.5.Utilidad neta/Activos 15.00%
1.6.EBITDA: Utilidad de operación + depreciaciones / Ventas netas 18.50%
2.INDICES DE ACTIVIDAD: ¿Existen problemas ocultos?
2.1. Ventas netas / Activos totales 1.50 x
2.2. Período promedio de cobranza (días de venta pendientes de cobro) 30 días
Cuentas por cobrar a clientes / ventas diarias promedio
2.3. Rotación de inventarios 4.3 x
Costo de ventas / inventario promedio
2.4. Rotación de activos fijos 3.9 x
Ventas netas / Activos fijos neto
2.5. Gastos de operac./Costo de ventas + Gast. De operac. 18.00%
3.INDICES DE APALANCAMIENTO:¿Qué tan prudente es el financiamiento?
3.1. Indice de endeudamiento 25.00%
Pasivos totales / Activos totales
3.2. Veces que se gana el interés 4.0 x
Utilidad de operación / Costo de financiamiento
3.3. Días de compra pendientes de pago 30 días
Cuentas por pagar a proveedores/Compras diarias de materia prima
3.4. Pasivo total / capital contable 30%
3.5. Pasivo circulante / pasivo total 35.00%
4.INDICES DE LIQUIDEZ: ¿Qué capacidad de pago tiene la empresa?
4.1. Activos circulantes / Pasivos circulantes 2.5
4.2. Prueba ácida 1.4
Activos circulantes menos inventarios / Pasivos circulantes
81

CAPITULO 4. ESTRUCTURA DE CAPITAL Y APALANCAMIENTO.


4.1. QUE ES LA ESTRUCTURA DE CAPITAL Y FORMA DE DETERMINARLA.
Toda empresa requiere de recursos para financiar tanto su operación como las
adquisiciones de activos fijos. Ya se vio desde el capítulo primero que la suma de los activos
está soportada tanto por capital contable (recursos propios que demandan utilidades a
repartir) como por deuda (recursos ajenos que tienen un costo financiero). El concepto
estructura de capital se refiere a la “combinación de recursos a largo plazo que se utiliza
para financiar a una empresa”. Los créditos a corto plazo solamente se utilizan como apoyo
para capital de trabajo, por lo que no son parte de este tema.

De forma excepcional puede presentarse el caso de que una empresa tenga la oportunidad
de hacer una adquisición de otra compañía (ver “Fusiones y Adquisiciones” como apéndice
de este capítulo), y que haya el riesgo de perder la oportunidad si no hay dinero de por
medio en forma casi inmediata. En ese caso se puede conseguir recurso a corto plazo, que
por el monto de la transacción será muy cuantioso, pero solo como crédito puente mientas
se gestiona la obtención del recurso a largo plazo a cuya obtención se liquidará el crédito
de corto plazo. Bajo esta condición, ese crédito de corto plazo podrá tomarse en cuenta
dentro de la estructura de capital.

La forma de determinar la estructura de capital que mejor conviene a la empresa depende


de una serie de variables que por su propia naturaleza pueden determinar cambios a la
estructura que en un momento determinado haya sido considerada como óptima. Para esto
se requiere preparar diversos escenarios que reflejen varias proporciones en la mezcla de
recursos destinados a financiar el proyecto.

Para ilustrar la presentación de escenarios diversos se recurre al caso que se ha llevado


hasta el momento, de Empresas Siglo 21, S.A. de C.V. En el capítulo dos se presentó
(anexo #8 pág. 43) el proyecto de inversión propuesto para una fecha no determinada. Para
efectos de este estudio se considerarán los siguientes supuestos:

1. El proyecto podría comenzar a operar para el ejercicio 20X3.


2. Se parte de un presupuesto de ventas promedio de $ 18,975 millones de pesos ya
incluido un incremento en las mismas como efecto del proyecto.
3. Se presupuesta utilidad de operación del 14.3%.
4. El costo de los recursos provenientes de deuda sería del 8.5% anual.
5. El capital social de la empresa, de $8,000 millones de pesos está representado por
80 millones de acciones comunes con un valor nominal de $100.00 c.u.
6. Se presentarán cuatro escenarios para diferentes estructuras de capital; mezclas de
deuda con aumentos al capital social mediante emisión de nuevas acciones.
a. 100% de deuda.
b. 80% deuda, 20% aumento de capital.
c. 60% deuda, 40% aumento de capital.
d. 20% deuda, 80% aumento de capital.
82

Empresas Siglo 21, S.A. de C.V.


Estudio de Estructura de Capital
Alternativas de financiamiento para el proyecto de inversión que forma parte del presupuesto
para el ejercicio 20X3
Las cifras expresan millones de pesos salvo indicación en contrario
Presupuesto Cifras en millones de pesos
100/0 80/20 60/40 20/80
Ventas $ 18,975.0 $ 18,975.0 $ 18,975.0 $ 18,975.0
Utilidad de Operación $ 2,713.0 $ 2,713.0 $ 2,713.0 $ 2,713.0
Costo financiero proyecto nuevo $ 23.4 $ 18.70 $ 14.0 $ 4.7
Costo financiero original $ 188.0 $ 188.0 $ 188.0 $ 188.0
Costo financiero total $ 211.4 $ 206.7 $ 202.0 $ 192.7
UAI $ 2,501.6 $ 2,506.3 $ 2,511.0 $ 2,520.3
Impuestos 40% $ 1,000.6 $ 1,002.5 $ 1,004.4 $ 1,008.1
Utilidad Neta $ 1,501.0 $ 1,503.8 $ 1,506.6 $ 1,512.2

Acciones emitidas # 0 # 550,000 # 1'100,000 # 2'200,000


Acciones anteriores # 80'000,000 # 80'000,000 # 80'000,000 # 80'000,000
Suma acciones en circulación # 80'000,000 # 80'550,000 # 81'100,000 # 82'200,000
Valor de mercado
Utilidad por acción(pesos) $ 18.763 $ 18.669 $ 18.577 $ 18.397
Rendimiento
Deuda 275 mdp 220 mdp 165 mdp 55 mdp
Cuadro 4-1
Nota: El costo financiero original figura en el anexo # 5, pág. 37
Obsérvese que los cuatro escenarios son para un mismo nivel de operaciones, lo que se
refleja en que se parte de una utilidad de operación igual. En el cambio de estructura puede
apreciarse que mientas la proporción de deuda es más alta, la utilidad neta es menor, sin
embargo la utilidad por acción aumenta, ya que esa utilidad neta se reparte entre un menor
número de acciones

Sin mayor conocimiento y por la sola lectura de los números puede pensarse que es mejor
financiar un proyecto con 100% de endeudamiento ya que así los accionistas recibirán un
beneficio más atractivo. Sin embargo es necesario advertir que la deuda implica la
necesidad de hacer pagos por los intereses de la misma, así como por los reembolsos de
capital a los acreedores sea cual sea el resultado que se obtenga de la operación. Aun
cuando se registren pérdidas, el compromiso con los acreedores no espera, lo que puede
conducir a que la empresa incurra en insolvencia por falta de liquidez. A este escenario se
le conoce como riesgo, y es por ello que si bien es ventajoso utilizar deuda, ésta debe
contraerse en una proporción razonable.

En cambio el financiamiento por medio de acciones otorga a los inversionistas el derecho


a recibir utilidades solamente si las hay, ya que la compra de esta clase de títulos (activos
83

financieros) se lleva a cabo a sabiendas de que se asume un riesgo de afrontar bajos


rendimientos o peor aún posibles pérdidas. En este caso existe menor presión para la
empresa en cuanto a compromisos de pago ineludibles. Por otra parte, a cambio del riesgo,
el rendimiento del capital invertido como accionista regularmente es mucho más atractivo
que el recibido en calidad de acreedor.

4.2. CÁLCULO DE UNA ESTRUCTURA DE CAPITAL ÓPTIMA.


La estructura de capital óptima es aquella que maximiza el valor de las acciones, y como
consecuencia también el valor de la empresa. El valor de una acción se maximiza cuando
rinde utilidades más atractivas, pero no solamente se trata de tener utilidades en los
números contables, sino de que la empresa cuente con la liquidez suficiente para entregar
efectivo a los accionistas.

Existen variables que afectan a una estructura de capital, éstas son: las ventas, los costos
y gastos de operación (que tienen efecto sobre la utilidad de operación), y el costo del
capital. Un cambio en alguna de ellas altera una estructura de capital que en un momento
dado se haya considerado como óptima, por lo tanto, esta clase de estructura puede estar
sujeta a cambios frecuentes, siempre buscando el equilibrio necesario para que la utilidad
por acción resulte atractiva ante los ojos de los inversionistas.

4.3. EN QUE CONSISTE EL APALANCAMIENTO.


Según el diccionario, apalancar significa levantar, mover un objeto pesado con ayuda de
una palanca, entendiendo por ésta una barra rígida que teniendo un punto de apoyo puede
contribuir a multiplicar el esfuerzo para levantar o mover dicho objeto; acción que sin ayuda
de esa barra no sería posible.

En el campo de las empresas, el apalancamiento consiste en utilizar ciertos recursos para


ponerlas en movimiento. Existen costos fijos tales como los que provienen del uso de
activos fijos cuya depreciación representa un costo, también otras partidas como los
sueldos del personal de planta, los gastos por pago de arrendamientos, de uso de patentes
y marcas y otros. Estos que se originan en las actividades cotidianas de la empresa son
costos fijos de operación, que constituyen el llamado apalancamiento operativo.

Otra clase de recursos son los de capital externo (deuda), a cuyo uso se llama
apalancamiento financiero.

El nivel de apalancamiento de la empresa tiene estrecha relación con la estructura de


capital, ya que todos los costos fijos, tanto los operativos como los financieros implican el
compromiso de cumplir con metas de producción y ventas, porque ya sea que las
operaciones se realicen en niveles de 10%, 40%, 50% o aunque se suspendan como puede
ser el caso de huelgas, los costos fijos siempre estarán presentes.
En la siguiente gráfica se puede apreciar el efecto que produce sobre la utilidad de la
empresa el uso de ciertos niveles de apalancamiento, tanto el operativo como el financiero.
84

CLASES DE APALANCAMIENTO

OPERATIVO FINANCIERO

VENTAS COSTO DE COSTO DE


$100 VENTAS FIJOS $40 FIJOS $45 VENTAS
$65 $65

VARIABLES
$25 VARIABLES
$25
GASTOS DE FIJOS $10 GASTOS DE
OPERACION FIJOS $10 OPERACION
$15 VARIABLES $5 $15
GA S T . F I N A N C I ER OS $ 5 GA S T . F I N A N C I ER OS $ 5 VARIABLES $5 GASTOS
IM P UE S T O S $ 5 IM P UE S T O S $ 5 GASTOS FINANCIEROS $5 FINANCIEROS
UTILIDAD UTILIDAD IMPUESTOS $5 $20
$10 $10 UTILIDAD $5

Figura 4-1

La primera y segunda barras presentan un panorama contable, con cifras de ventas, costos
de ventas y gastos de operación, además los gastos financieros y los impuestos, para llegar
a una utilidad neta.
En la tercera barra se presentan por separado los conceptos fijos y los variables tanto del
costo de ventas como de los gastos de operación, quedando los financieros y los impuestos
al igual que en la segunda.
En la cuarta barra se aprecia el efecto del apalancamiento operativo al darse un incremento
en la porción fija de los costos mientras las ventas permanecen constantes; la utilidad se
reduce de $10 a $ 5.
85

En la quinta barra, que ilustra el apalancamiento financiero, el importe de costos y gastos


se mantiene sin cambios, pero los gastos financieros se incrementan al grado que pueden
igualar e incluso llegar a superar la utilidad de operación lo que daría lugar a una pérdida
neta. Por esto es que el apalancamiento financiero tiene que asumirse con extrema cautela,
sobre todo en el caso de financiamiento en moneda extranjera que en épocas de
inestabilidad económica y financiera puede sufrir cambios desfavorables en los tipos de
cambio que incrementen el monto de la deuda en la moneda nacional.

Véase un ejemplo de estudio del efecto que los niveles de apalancamiento producen sobre
la utilidad por acción en empresas Siglo 21, S.A. de C.V. (Cuadro 4-2).

Cálculo de apalancamiento operativo, apalancamiento financiero y apalancamiento


total.

El apalancamiento operativo se determina dividiendo la contribución marginal entre la


utilidad de operación, y puede verse que este índice no discrepa cuando se trata de la
misma expectativa económica sin importar la estructura de que se trate, debido a que en
cada una el nivel de ventas y de costos variables es el mismo. El indicador del
apalancamiento operativo va resultando menor a medida que el volumen de ventas
aumenta, ya que absorbe con mayor amplitud los costos fijos.
86

Empresas Siglo 21, S.A. de C.V.


Estudio de apalancamiento Operativo y Financiero
60/40 20/80
Expectativa Económica Expectativa Económica
Baja Normal Optimista Baja Normal Optimista
Ventas $15,180.0 $18,975.0 $ 22,770.0 $ 15,180.0 $ 18,975.0 $22,770.0
Costos variables (42.0%) 6,375.6 7,969.5 9,563.4 6,375.6 7,969.5 9,563.4
Contribución marginal 8,804.4 11,005.5 13,206.6 8,804.4 11,005.5 13,206.6
Costos fijos 8,291.0 8,291.0 8,291.0 8,291.0 8,291.0 8,291.0
Utlidad de operación 513.4 2,714.5 4,915.6 513.4 2,714.5 4,915.6
Costo financiero 202.0 202.0 202.0 192.7 192.7 192.7
Utilidad antes de impuest. 311.4 2,512.5 4,713.6 320.7 2,521.8 4,722.9
Impuestos 40% 124.6 1,005.0 1,885.4 128.3 1,008.7 1,889.2
Utilidad neta 186.8 1,507.5 2,828.2 192.4 1,513.1 2,833.7

Acciones en circulación #81'100,000 #81'100,000 #81'100,000 #82'200,000 #82'200,000 #82'200,000


Utilidad por acción $ 2.303 $ 18.588 $ 34.873 $ 2.341 $ 18.407 $ 32.738

Apalancamiento operativo 17.149 4.054 2.687 17.149 4.054 2.687


Contr.marg/util. de operac.
Apalancamiento financiero 1.649 1.080 1.043 1.601 1.076 1.041
Util.operac./util.antes de imp.
Apalancamiento total 28.278 4.378 2.803 27.455 4.362 2.797
Apal. Oper.(Apal. Financ.)

Cuadro 4-2
El apalancamiento financiero se calcula dividiendo la utilidad de operación entre la utilidad
antes de impuestos. Obsérvese que bajo la estructura 60/40 allí donde el índice de
apalancamiento financiero es mayor (1.649) que corresponde a la expectativa económica
baja, la utilidad por acción es la menor. Al igual, bajo la estructura 20/80 también el índice
de apalancamiento financiero es mayor y la utilidad por acción es también la más baja.

El apalancamiento total arroja también indicadores más altos a medida que la estructura de
capital contiene mayores proporciones de deuda, y responde de manera directa a los
diferentes escenarios económicos

Ahora, compárense ambas estructuras de capital y puede verse que en las expectativas
optimista y normal, la utilidad por acción es mejor si se tiene un mayor nivel de deuda, sin
embargo en el caso de economía baja, la estructura que muestra mayor nivel de
endeudamiento (60/40) la carga financiera resulta más pesada para la utilidad de operación
y el resultado final (utilidad neta) es igualmente la menor de todos los escenarios.

Es posible plantear múltiples escenarios y estructuras de capital cuando se está en la etapa


de planeación de un proyecto de inversión y se aborda el tema financiero, pero pueden
establecerse las siguientes conclusiones
87

a) Procurar que la empresa tenga la menor cantidad posible de costos fijos. Esto compete
en gran parte a la inversión en infraestructura, que debe ser solo la suficiente para que se
logren los objetivos de producción y ventas.

b) Cuando está en desarrollo un nuevo proyecto pueden darse etapas, que impliquen
inversión cuantiosa en equipamiento a lo largo incluso de varios años, y ello sea motivo de
que el valor de los activos fijos resulte demasiado alto en relación al nivel de ventas. Aquí
las razones financieras de actividad 2.1. y 2.4. (ver capítulo tercero) que miden el monto de
las ventas en función de los activos totales y de los activos fijos serán desfavorables y ello
persistirá hasta que ese proyecto esté aportando ya los niveles de ventas planeados en el
presupuesto de efectivo del mismo.

c) Prestar especial atención al costo de los recursos de efectivo que se vayan a conseguir
para financiar el proyecto con objeto de mantener un índice de apalancamiento financiero
razonable.
88

PRACTICA 4-1:
Estudio de Estructura de Capital Para Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V..

En la práctica del capítulo tercero, al hacer el análisis mediante razones financieras debe
haber resultado una relación Pasivo/Capital desfavorable. Por esa razón se elaborará un
estudio de alternativas de financiamiento para el proyecto de inversión que se ha propuesto.
Se presentarán cuatro alternativas.

Los escenarios corresponden a las siguientes estructuras de capital: 100/0, 40/60, 30/70 y
20/80

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Estudio de Estructura de Capital
Alternativas de financiamiento para el proyecto de inversión que forma parte del presupuesto
maestro para 20X2
Cifras totales de la empresa
Presupuesto Cifras en millones de pesos
100/0 40/60 30/70 20/80
Ventas
Utilidad de Operación
Costo financiero proyecto nuevo
Costo financiero original
Costo financiero total
UAI
Impuestos 40%
Utilidad Neta

Acciones emitidas
Acciones anteriores
Suma acciones en circulación
Valor de mercado
Utilidad por acción
Rendimiento
Deuda
89

PRACTICA 4-2: Estudio de Apalancamiento Operativo y Financiero de Lincoln


Manufacturas, S.A. de C.V.
Considerando las estructuras de capital 40/60 y 30/70, elaborar el estudio de
apalancamiento operativo y financiero.

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Estudio de Apalancamiento Operativo y Financiero
40/60 30/70
Expectativa Económica Expectativa Económica
Baja Normal Optimista Baja Normal Optimista
Ventas
Costos variables
Contribución marginal
Costos fijos
Utlidad de operación
Costo financiero
Utilidad antes de impuestos
Impuestos 40%
Utilidad neta

Acciones en circulación
Utilidad por acción

Apalancamiento operativo
Contr.marg/util. de operac.
Apalancamiento financiero
Util.operac./util.antes de imp.
90

APENDICE 4-A
Fusiones y Adquisiciones.

“Las fusiones y las adquisiciones son actos financieros de las empresas, que cuando se
realizan con eficiencia y por los motivos correctos, ayudan a los administradores a alcanzar
la meta última de maximizar la riqueza de los accionistas. Las empresas que se fusionan
se pueden integrar de distintas maneras, y las circunstancias que rodean la fusión
determinan la forma de integración. Las operaciones pueden ser hostiles o amigables;
pueden ser financiadas con efectivo, acciones, deuda, o una combinación de las tres; y
pueden incrementar, conservar o disminuir el grado de concentración del negocio a manos
del adquirente.

Abundan las investigaciones sobre el control corporativo y los principales hallazgos


empíricos incluyen los siguientes. Los accionistas de la empresa meta casi siempre ganan,
pero los rendimientos de los adquirentes son mezclados. El valor combinado de las
empresas que se fusionan también incrementa, en especial cuando no se combinan como
conglomerado. Los rendimientos más altos durante el período del anuncio se encuentran
en las fusiones entre adquirentes (empresas) que están bien administradas y empresas
meta que están mal administradas. El desempeño a largo plazo es mejor en el caso de
tratos que incrementan el enfoque y son financiadas con efectivo, y es menor en el caso de
fusiones de diversificación financiadas con acciones.

Los motivos de los administradores para buscar una fusión pueden ser maximizar el valor,
mediante la expansión a nuevos mercados, la captación de economías de escala, el
establecimiento de poder de mercado, y la generación de flujos de efectivo libres para hacer
mejores inversiones.”
Cita del libro Finanzas Corporativas-Smart Finance-Graham, Smart, Megginson

Existen tres clases de fusiones, horizontales, verticales y de conglomerado. Fusiones


horizontales son aquellas en las que se combinan empresas que fabrican el mismo producto
o se dedican a la misma rama de actividad, por ejemplo dos o más firmas que producen
medicamentos para humanos que se integran en una sola. La fusión vertical se da cuando
las empresas a fusionarse tienen o pueden llegar a tener relaciones comprador-vendedor,
por ejemplo el caso de una empresa dedicada a fabricar envases de vidrio, otra que produce
empaques de cartón y una tercera que fabrica bebidas de diferentes clases. En este caso
la tercera es compradora de los productos de las dos primeras, pero con una fusión todas
quedarían integradas bajo una sola empresa. Las fusiones de conglomerado ocurren entre
empresas que operan en líneas de negocio distintas. Las fusiones horizontales y las
verticales han resultado provechosas en términos generales, en cambio las de
conglomerado han tenido resultados poco satisfactorios.

Otras razones para tomar la decisión de fusionarse son: aprovechar el potencial de marcas,
reducir costos de operación y/o de producción, mejorar la administración del negocio,
aumentar el poder de negociación frente a clientes y proveedores y mejorar la estructura
de financiamiento.
91

El caso de las adquisiciones se presenta cuando una empresa compra acciones de otra,
que puede dedicarse a la misma o a diferente rama de actividad. En este caso la compra
puede ser de la totalidad de las acciones o solamente a una parte de ellas, pero que puede
resultar suficiente para tener una mayoría que no alcanza ningún otro accionista o grupo de
ellos, y que le confiere a la adquirente el control de la o las adquiridas.

Cuando dos empresas van a fusionarse o dos o más pertenecen a una unidad corporativa,
es necesario consolidar el contenido de los estados financieros para contar con una sola
fuente de información que sirva de base para un análisis global de la unidad principal que
contiene a la o las demás, con el fin de tomar decisiones y adoptar estrategias.
92

CAPITULO 5. ANALISIS DE SENSIBILIDAD FINANCIERA, Y DE ESCENARIOS PARA


EVALUAR LOS RESULTADOS DE UNA PLANEACION.

5.1. CONSECUENCIA DE LOS FACTORES RIESGO, CERTIDUMBRE E


INCERTIDUMBRE.
5.1.1. Qué es el riesgo.
En toda actividad que lleve a cabo una persona existe la posibilidad de que surja algo
inesperado que impida su ejecución normal. Ya se trate de persona física o moral, la
exposición a que pueda ocurrir algo desagradable es inherente a su misma existencia; se
puede afirmar que existe el riesgo de que las cosas no se den conforme a lo esperado.
La exposición al riesgo puede ser mayor o menor y depende de varios factores, por ejemplo,
si se habla de riesgo de sufrir un accidente de tránsito, esto aumenta si se conduce con
exceso de velocidad; si se trata de riesgo de que nuestra casa sufra una inundación la
posibilidad de que ocurra es mayor si se vive junto a un río en una parte baja de terreno;
cuando estamos aprendiendo a hacer algo nuevo es muy posible cometer un error de
principiante, etc.

5.1.2. Certidumbre e incertidumbre.


Mientras más exposición haya al riesgo puede tenerse un mayor grado de que algo
desagradable ocurra, puede decirse que existe un mayor grado de certidumbre, en cambio
cuando la exposición es menor, es menos probable que el evento ocurra, existe un grado
de incertidumbre.
Conforme a lo antes expuesto se pueden establecer las siguientes definiciones:

Riesgo: Es la posibilidad de que algo desagradable ocurra.


Certidumbre: Es la convicción de que algo va a ocurrir.
Incertidumbre: Es la falta de certeza de que algo pueda ocurrir.

Cuando se trata de hacer un plan en la empresa, éste puede consistir en la elaboración del
presupuesto maestro o en la puesta en marcha de un nuevo proyecto de inversión.
Cualquiera que sea el plan, existe el riesgo de que este no dé el resultado que se esperaba
y la exposición al riesgo por parte de la empresa puede ser mayor o menor. Si se trata de
causas atribuibles a la planeación o a la ejecución se está ante factores internos que pueden
ser controlados y la exposición es menor; en cambio si el plan se desvía de los objetivos
por causas como desastres naturales, disturbios, guerras, factores adversos de la
economía, cambios en las políticas económicas del país en el que la empresa desarrolle
actividades, ésta enfrenta factores que están fuera de su control y tiene una mayor
exposición.

Los factores internos de riesgo pueden afectar a las variables ventas y costos variables,
factores éstos que ya han sido estudiados en el capítulo segundo, apartado 2.6. El punto
de equilibrio. El efecto que estos factores puedan tener sobre el plan establecido puede
ser previsto de manera razonable mediante un análisis en el que se establecerán cambios
a los elementos variables, por ejemplo considerar tres o más niveles de ventas sin cambio
en la proporción de costos variables o bien modificando las proporciones de los mismos,
permaneciendo sin cambio las ventas, etc.. Con estos elementos se podrá calcular el punto
93

de equilibrio bajo cada propuesta, como un método de evaluación adicional a los que son
el tema del presente capítulo.
Cabe recordar que en el caso de la propuesta para llevar a cabo un proyecto de inversión,
la evaluación financiera del mismo está basada en los flujos de efectivo generados, por lo
que el cálculo del punto de equilibrio se deberá hacer conforme a lo estudiado en el subtema
2.6.3. del capítulo # 2 , o sea, calculado en términos de efectivo.

5.2. EL ANALISIS DE SENSIBILIDAD.


Como ya se vio en el capítulo dos sub-apartado 2.5.4., uno de los métodos más usuales
para evaluar un proyecto desde el punto de vista financiero es el del valor presente neto
(VPN). Las variables que pueden afectar el VPN del proyecto son: la inversión inicial, la
vida económica del mismo, los flujos de efectivo, y el costo del capital. El efecto que una o
más de las variables pueda tener sobre el valor presente neto puede estudiarse preparando
varios presupuestos de efectivo en los que se contemplen los cambios más probables que
se puedan presentar.

Los cambios en el valor presente neto pueden ser apreciados mediante el análisis de
sensibilidad financiera. El procedimiento a seguir para efectuarlo es el siguiente:

1. Seleccionar ciertas variables y calcular por cada una de ellas cifras base de valores
presentes netos.
2. Determinar cambios en puntos porcentuales por arriba y por debajo de cada variable
esperada base, manteniendo constante todo lo demás.
3. Calcular un VPN nuevo para cada una de las variables seleccionadas.
4. Establecer una tabla en que se resuman los valores presentes netos para cada caso.
5. Con base en los datos que muestre la tabla, elaborar gráficas sobre ejes cartesianos en
las que se van a indicar los puntos que corresponden a valores presentes netos del caso
base, el más alto y el más bajo. Al unir los puntos extremos que pasarán por el punto base
se obtendrán líneas de diversas pendientes. Cuanto más inclinada sea la pendiente, más
sensible será el VPN a los cambios en la variable correspondiente.

Para ilustrar el procedimiento con claridad se retomará el caso de Empresas Siglo 21, S.A.
de C.V. en lo que respecta al proyecto de inversión que forma parte del presupuesto
maestro estudiado en el capítulo 2, en el anexo # 8 (pág. 43).

Sobre las cifras base que se presentaron en el presupuesto de capital, se propondrán


posiciones que contemplan los siguientes cambios en cinco puntos porcentuales todos
ellos.
a) Incremento en las ventas.
b) Reducción en las ventas.
c) Incremento en los costos variables.
d) Reducción en los costos variables.
e) Incremento del costo del capital.
f) Reducción del costo del capital.
94

Se ilustrarán los presupuestos de efectivo modificados por los cambios arriba citados, con
el cálculo del valor presente neto en cada uno, mismos que servirán para elaborar las
gráficas.

Empresas Siglo 21, S.A. de C.V. -Cifras base


0 1 2 3 4
Inversión inicial $(275'000)
Ingresos $200'000 $220'000 $247'800 $266'049
Costos variables 40% 80'000 88'000 99'120 106'420
Costos fijos efectivo 45'000 45'000 45'000 45'000
Depreciación 63'750 63'750 63'750 63'750
Utilidad de operación 11'250 23'250 39'930 50'879
Impuestos 40%
Util. de operación neta 6'750 13'950 23'958 30'527
Recuperación depreciac. 63'750 63'750 63'750 63'750
Flujo terminal 66'000
Flujos netos 70'500 77'700 87'708 160'277

VPN $21'287 TIR 14.11%

Figura 5-1

Empresas Siglo 21, S.A. de C.V. - Incremento en ventas 5%


0 1 2 3 4
Inversión inicial $275'000
Ingresos $210'000 $231'000 $260'190 $279'351
Costos variables 40% 84'000 92'400 104'076 111'740
Costos fijos efectivo 45'000 45'000 45'000 45'000
Depreciación 63'750 63'750 63'750 63'750
Utilidad de operación 17'250 29'850 47'364 58'861
Impuestos 40%
Util. de operación neta 10'350 17'910 28'418 35'317
Recuperación depreciac. 63'750 63'750 63'750 63'750
Flujo terminal 66'000
Flujos netos 74'100 81'660 92'168 165'067

VPN $34'161 TIR 15.96%


Figura 5-2
95

Empresas Siglo 21, S.A. de C.V. - Reducción en ventas 5%


0 1 2 3 4
Inversión inicial $(275'000)
Ingresos $190'000 $209'000 $235'410 $252'747
Costos variables 40% 76'000 83'600 94'164 101'099
Costos fijos efectivo 45'000 45'000 45'000 45'000
Depreciación 63'750 63'750 63'750 63'750
Utilidad de operación 5'250 16'650 32'496 42'898
Impuestos 40%
Util. de operación neta 3'150 9'990 19'498 25'739
Recuperación depreciac. 63'750 63'750 63'750 63'750
Flujo terminal 66'000
Flujos netos 66'900 73'740 83'248 155'489

VPN $8'415 TIR 12.24%

Figura 5-3

Empresas Siglo 21, S.A. de C.V. - Incremento en costos variables de 5%


0 1 2 3 4
Inversión inicial $(275'000)
Ingresos $200'000 $220'000 $247'800 $266'049
Costos variables 45% 90'000 99'000 111'510 119'722
Costos fijos efectivo 45'000 45'000 45'000 45'000
Depreciación 63'750 63'750 63'750 63'750
Utilidad de operación 1'250 12'250 27'540 37'577
Impuestos 40%
Util. de operación neta 750 7'350 16'524 22'546
Recuperación depreciac. 63'750 63'750 63'750 63'750
Flujo terminal 66'000
Flujos netos 64'500 71'100 80'274 152'296

VPN $(168)

Figura 5-4
96

Empresas Siglo 21, S.A. de C.V.. - Reducción en los costos variables de 5%


0 1 2 3 4
Inversión inicial $(275'000)
Ingresos $200'000 $220'000 $247'800 $266'049
Costos variables 35% 70'000 77'000 86'730 93'117
Costos fijos efectivo 45'000 45'000 45'000 45'000
Depreciación 63'750 63'750 63'750 63'750
Utilidad de operación 21'250 34'250 52'320 64'182
Impuestos 40%
Util. de operación neta 12'750 20'550 31'392 38'509
Recuperación depreciac. 63'750 63'750 63'750 63'750
Flujo terminal 66'000
Flujos netos 76'500 84'300 95'142 168'259

VPN $42'743 TIR 17.19%

Figura 5-5
Las variaciones en el costo del capital no requieren de nuevos presupuestos de efectivo, ya
que se calculan sobre el presupuesto base, por lo que directamente se muestran en la
siguiente tabla:

% desviac. Valores presentes


sobre la Base Base cost. Base costo
base ventas variables del capital
5 $34'161 -$168 $17'343 (1)
0 21'287 21'287 21'287
-5 8'415 42'743 $25'315(2)

Base costo de capital 11%


(1) 0.11 x 1.05 = 0.1155 = 11.55%
(2) 0.11 x 0.95 = 0.1045 = 10.45%

Figura 5-6
97

En seguida se presentan las gráficas que muestran los cambios en el valor presente neto y
la inclinación de las pendientes a causa de variaciones en las ventas, en los costos variables
y en el costo del capital.

Gráfica de Cambios en Ventas


40
34.2
35

30

25
19.1
20

15
8.9
10

0
-6 -4 -2 0 2 4 6

Figura 5-7
Se puede observar que una reducción del 5% en el volumen de ventas provoca que el valor
presente neto disminuya de 19.1 a 8.9 millones de pesos, mientras que aumentando las
ventas en 5% el valor presente neto sube a 34.2 mdp.

Gráfica de Cambios en Costos Variables


50
45
42.7
40
35
30
25
20 21.3

15
10
5
0 -1
-6 -4 -2 -5 0 2 4 6

Figura 5-8
La anterior gráfica hace evidente que una reducción del 5% en costos variables provoca un
incremento en el VPN del proyecto, mientras que un aumento en el mismo porcentaje en
dichos costos da por resultado un menor VPN.
98

Figura 5-9
En esta gráfica se aprecia que un incremento en el costo de capital provoca que el VPN del
proyecto disminuya, mientras que aumentar ese costo da por resultado un menor VPN.
Al examinar la inclinación de las pendientes, las que muestran un mayor grado son las de
cambios en ventas y en costos variables, muy semejante en ambos casos, en cambio en el
caso de cambios en el costo del capital la inclinación es muy leve, por ello en el caso
particular del proyecto de Empresas Siglo 21, éste es más sensible a los cambios en ventas
y en costos variables.

5.3. EL ANALISIS DE ESCENARIOS.


El análisis de escenarios es una variante algo más compleja del análisis de sensibilidad, ya
que éste examina tanto la sensibilidad del VPN ante los cambios en variables clave, como
los que se den como consecuencia de circunstancias diversas que puedan afectar ese VPN,
tales como cambios en el monto del capital invertido, en el valor de los activos fijos que
provocarían mayor o menor depreciación, en la vida económica el proyecto, etc. Todo ello
a la luz de posiciones más optimistas por arriba de las cifras base, o bien de posiciones
pesimistas por debajo de la base.

Se ilustrará un análisis de escenarios con base en el mismo proyecto de inversión de


Empresas Siglo 21, S.A. de C.V., en el que se evalúa no solamente el VPN sino la tasa
interna de rendimiento. Para este ejemplo se tomarán como escenarios las mismas
variables consideradas para el análisis de sensibilidad

Escenario de Cambios Escenario de Cambios Escenario de Cambios


en la Ventas en los Costos Variables en el Costo del Capital
Estatus VPN TIR VPN TIR VPN TIR
Caso base $21'287 14.11% $ 21'287 14.11% $21'287 14.11%
Pesimista 8'415 12.24% -168 10.98% 17'343 14.11%
Optimista 34'161 15.96% 42'743 17.19% 25'315 14.11%
99

Figura 5-10
En los escenarios de cambios en las ventas y en los costos variables, la TIR se comporta
en línea con el VPN, es decir que aumenta o disminuye si el VPN lo hace, pero en el de
cambios en el costo del capital la TIR permanece constante. Con excepción del escenario
pesimista de cambios en costos variables, todos los demás presentan VPN positivos, por
lo que se deduce que el proyecto presenta bajos niveles de riesgo cualquiera que sea el
estatus en que llegue a encontrarse.

Sin embargo, es necesario disponer de un indicador más objetivo para evaluar los distintos
escenarios, y para ello se recomienda calcular la desviación estándar y el coeficiente de
variación de cada uno. De esta manera, tomando la unidad como coeficiente base, se puede
evaluar qué tanto está por arriba o por debajo de esa unidad el coeficiente de variación del
escenario en turno, entendiendo que si es inferior a la unidad tiene menor riesgo y si es
superior el riesgo es más alto.

De los escenarios presentados en la figura 5-10 se tomará el de cambios en los costos


variables, por ser el único que arroja un VPN negativo (en el estatus pesimista) y por lógica
el que puede arrojar un coeficiente de variación más alto. Las probabilidades de ocurrencia
de los diferentes estados de la economía se establecen para el caso de manera arbitraria
en70% para economía base, 20% pronóstico pesimista y 10% para el optimista.
100

Cálculo de la desviación estándar y el coeficiente de variación


para el escenario de cambios en costos variables.

VPN por
probabil. = VPN -VPN esperado
VPN Probabil. VPN esperado al cuadrado x probab.
Base $21'287 0.7 $14,901 $ 3,223´721
Pesimista -168 0.2 -34 74,567´496
Optimista 42'743 0.1 4,274 55,705´440
$19´141 $133,496´657
√ 133,496´657 =11,554
δ = 11,554
Coeficiente de variación (CV) = δ / VPN esperado

así : CV = 11´554 / 19´141 = 0.604

Figura 5-11

Utilizando el mismo procedimiento para los escenarios de cambios en ventas y en costo del
capital se obtienen los siguientes resultados:

Para cambios en ventas: CV = 0.273


Para cambios en costo del capital: CV = 0.116

Es claro que desde la óptica del análisis financiero, el proyecto de inversión de esta
empresa también presenta bajos niveles de riesgo en cualquiera de los escenarios
seleccionados, y que los resultados de este último procedimiento son coincidentes con los
que muestran las gráficas del análisis de sensibilidad (figuras 5-7, 5-8 y 5-9)

Nota: Como práctica se recomienda elaborar los cálculos para comprobar los resultados de
los dos últimos coeficientes de variación..

5.4. EL ARBOL DE DECISION.


Para tomar la decisión de invertir en un proyecto, el panorama no queda tan claro como
pudiera suponerse con solo trabajar en los análisis de sensibilidad y de escenarios, pues
hay proyectos que no solamente dependen de una sola decisión, sino de una serie de ellas
que se extienden más allá del período cero, ya que pueden presentarse alternativas de
cambio en el monto de la inversión y en los flujos de efectivo, lo que puede resultar en
cambios en el enfoque del proyecto. Cada acción que se tome entonces, dependerá de una
decisión previa así como de los resultados de la misma. Resumiendo la idea puede
afirmarse que el plan diseñado hoy dependerá de lo que pueda realizarse en el futuro.

Tómese por ejemplo el caso del proyecto de inversión propuesto en Empresas Siglo 21,
S.A. de C.V. presentado en el anexo # 9 del presupuesto maestro estudiado en el capítulo
101

segundo. Se tiene contemplado un monto a invertir y una serie de flujos netos de efectivo,
pero aunque el valor presente neto del proyecto le otorga una factibilidad financiera, es
posible que el monto a invertir no sea el que proporcione los mejores resultados en el futuro.

Desde los estudios iniciales para el proyecto, la empresa recibió una propuesta de otro
proveedor de maquinaria cotizándole un equipo de menor precio, si bien su capacidad de
producción también era menor. Sin embargo en principio no se evaluó si esa capacidad
sería suficiente para satisfacer las necesidades del mercado previstas. Hubo opiniones en
el sentido de adquirir el equipo de menor costo, y si posteriormente resultara necesario
aumentar la capacidad de producción, hacer una nueva inversión en un equipo adicional.

Luego de varias reuniones se propuso estudiar a fondo las dos alternativas determinando
con base en estadísticas económicas las posibilidades de ocurrencia de los hechos en caso
de adquirir el equipo grande o bien invertir en el equipo chico y dejar abierta la posibilidad
de adquirir otro equipo más si las demandas del mercado hicieran necesario aumentar la
producción.

En el siguiente cuadro se resumen las posibilidades que crean la necesidad de elaborar los
correspondientes presupuestos de efectivo y calcular el valor presente neto de cada uno.

Probabilidades de Ocurrencia Para:


Demanda a partir del año 2, si...
Nivel de Demanda Se cumple la No se cumple
demanda inicial período cero demanda inicial demanda inicial
Equipo grande
Alta 60% 80% 20%
Baja 40% 30% 70%

Equipo chico
Alta 60% 80% 20%
Baja 40% 30% 70%

Equipo chico
más adicional
Alta 60% 80% 20%
Baja 40% 30% 70%
Figura 5-12

Se presentan en seguida las líneas de tiempo de los presupuestos de efectivo de las


alternativas aceptadas con base en los estudios económicos, considerando en principio que
la planta chica brindaría la capacidad de producción suficiente para atender a las
necesidades previstas para el período inicial.
102

PROPUESTA PARA EQUIPO


GRANDE
Previsión del alta demanda con 60% de probabilidades base
VPN Probab. de
Proyección período
cero demanda
0 1 2 3 4
$3,020 20% baja
-275 70.5 77.7 62.7 160.3

Proyección luego del año 1


0 1 2 3 4
$14,700 80% alta
-275 74 81.6 65.8 165

Previsión de baja demanda con 40% de probabilidades base


Proyección período
cero
0 1 2 3 4
-$28,880 70% baja
-275 60.9 67.1 54.2 147.5

Proyección luego del año 1


0 1 2 3 4
$570 30% alta
-275 69.8 76.9 62 159.3

PROPUESTA PARA EQUIPO CHICO


Previsión del alta demanda con 60% de probabilidades base
Compra inicial VPN Probab. de
Proyección período
cero demanda
0 1 2 3 4
-$4,050 20% baja
184 49.3 54.4 43.9 90

Proyección luego del año 1


0 1 2 3 4
$20,090 80% alta
184 56.7 62.3 50.1 99.9

Con inversión adicional de $129


103

Proyección período
cero
0 1 2 3 4
-$62,650 20% baja
313 70.5 77.7 62.7 118.3

Proyección luego del año 1


0 1 2 3 4
-$1,320 80% alta
313 89 98 79 143

PROPUESTA PARA EQUIPO CHICO


Previsión de baja demanda con 40% de probabilidades base
Compra inicial VPN Probab. de
Proyección período
cero demanda
0 1 2 3 4
-$20,410 70% baja
184 44.4 49 39.5 83.4

Proyección luego del año 1


0 1 2 3 4
$1,260 30% alta
184 51 56.1 45.1 92.3
Con inversión adicional de $129
Proyección período
cero
0 1 2 3 4
-$79,010 70% baja
313 65.6 72.3 58.3 111.7

Proyección luego del año 1


0 1 2 3 4
-$22,480 30% alta
313 82.5 91 73.5 134.5

Figura 5-13
104

Árbol de Decisión Para el Proyecto de Empresas Siglo 21, S.A. de C.V.

Figura 5-14

Cálculo de los VPN esperados a los períodos 1 y cero del árbol de decisión:

(1) (14,700 x 0.8) + (3,020 x 0.2) = 12,364


(2) (570 x 0.3) + (-28,880 x 0.7) = -20,045
(3) (-1,320 x 0.8) + (-62,650 x 0.2) = -13,586
(4) (20,090 x 0.8) + (-4,050 x 0.2) = 15,268
(5) (-1,260 x 0.3) + (-20,410 x 0.7) = -14,665
(6) (-22,480 x 0.3) + (-79,010 x 0.7) = -62,051
(7) (12,364 x 0.6) + (-20,045 x 0.4) = 599.6
(8) (-15,268 x 0.6) + (-14,665 x 0.4) = 3,295
105

Los valores presentes netos esperados para el período cero que muestra el árbol de
decisión, sugieren que la mejor alternativa sería adquirir el equipo chico pues muestra
$3,295 mdp., frente a $599.6 mdp.; y si además se cumple la probabilidad inicial alta del
60%, la alternativa de no crecimiento da por resultado un valor presente neto esperado al
período 1, de $15,264 mdp. Puede asumirse que el proyecto inicial con propuesta de
invertir $275 mdp., implicaría contar con una instalación cuya capacidad de producción
estaría subutilizada.

Como se ha visto esta técnica contempla una serie de probabilidades de ocurrencia de


hechos futuros que afectan las decisiones que deban tomarse hoy; por ello conviene
utilizarla cuando se prevea que pueden presentarse diversas opciones para desarrollar un
proyecto, ejemplo: variedad de equipos a considerar, posibilidad de incursionar en
mercados no contemplados en principio, surgimiento de una competencia inesperada, etc.
Queda pues claro que los problemas planteados en un árbol de decisión se resuelven
mediante la mecánica de evaluar decisiones futuras antes de regresar al inicio de la
propuesta para definir la ruta a seguir.

________________________________________________________________________

PRACTICA 5-1
Análisis de Escenarios Para Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.

La dirección de proyectos de la empresa ha presentado a la dirección general una propuesta


para instalación de una nueva planta que fabricará componentes electrónicos con el fin de
atender a las industrias automotriz y aeroespacial que cada vez hacen mayor presencia en
la región del bajío y alrededores. Los estudios previos de mercado, de equipamiento y
tecnología, y de ubicación de la planta están en el portafolio que se ha entregado a la
dirección general para su aprobación preliminar. Esta ha asignado a la dirección financiera
la responsabilidad de preparar el presupuesto de efectivo del proyecto así como los análisis
de sensibilidad y de escenarios. También se le ha pedido elaborar un árbol de decisión, con
lo que se espera contar con elementos suficientes para decidir acerca de la viabilidad
financiera del proyecto.

La inversión en equipamiento, instalación y capacitación de personal se ha definido en 400


millones de pesos y se requerirá un capital de trabajo de 50 mdp. La vida económica del
proyecto es de cinco años. El equipo se depreciará en línea recta a lo largo de ese tiempo,
no quedando valor de rescate alguno, excepto el de la recuperación del capital de trabajo.
La tasa fiscal de la empresa es del 40% y el costo promedio ponderado del capital es de
15%.

La venta del primer año se ha presupuestado en 600 mdp. y se incrementará cada año a
razón de una tasa media de inflación del 2.5% anual. Los costos fijos a pagarse en efectivo
son 100 mdp y los variables representan el 45% sobre el monto de ventas.
Dado que se preparará el análisis de sensibilidad, se proporciona el siguiente material de
base para completar el estudio financiero, habiéndose aceptado preparar cifras que tengan
como base las siguientes alternativas:
106

1.- Incremento y decremento en las ventas con variación de +5% y -5%


2.- Incremento y decremento en los costos variables en +5% y -5%
3.- Incremento y decremento en el costo promedio ponderado del capital en +5% y -5%

Se proporciona ya elaborado el presupuesto base, y los formatos para poder calcular el


VPN bajo cada una de las seis opciones de cambio sobre las cifras base.

LINCOLN MANUFACTURAS, S.A. de C.V.


Proyecto de Inversión"Planta Bajío"
Presupuesto de efectivo-millones de pesos-
0 1 2 3 4 5
Inversión total fija -400
Capital de trabajo -50
Ingresos 600 615 630 646 662
Costos fijos (efectivo) -100 -100 -100 -100 -100
Costos variables -270 -277 -283 -291 -298
Depreciaciones -80 -80 -80 -80 -80
Util. Antes Imp. 150 158 167 175 184
Impuestos 40% -60 -63 -67 -70 -74
Utilidad neta 90 95 100 105 110
Rescate depreciacion. 80 80 80 80 80
Recup.capital de trab. 50
Flujos netos -450 170 175 180 185 240
VPN $173.60 cppc 15%
TIR 29.50%

LINCOLN MANUFACTURAS, S.A. de C.V.


Proyecto de Inversión"Planta Bajío"
Presupuesto de Efectivo mas /menos 5% en costo de capital
0 1 2 3 4 5
Flujos netos -450 170 175 180 185 240

VPN
TIR

VPN
TIR

.
107

LINCOLN MANUFACTURAS, S.A. de C.V.


Proyecto de Inversión"Planta Bajío"
Presupuesto de Efectivo mas 5% en ventas
0 1 2 3 4 5
Inversión total fija -400
Capital de trabajo -50
Ingresos
Costos fijos (efectivo)
Costos variables
Depreciaciones
Util. Antes Imp.
Impuestos 40%
Utilidad neta
Rescate depreciacion.
Recup.capital de trab.
Flujos netos -450
VPN cppc 15%
TIR

LINCOLN MANUFACTURAS, S.A. de C.V.


Proyecto de Inversión"Planta Bajío"
Presupuesto de Efectivo menos 5% en ventas
0 1 2 3 4 5
Inversión total fija -400
Capital de trabajo -50
Ingresos
Costos fijos (efectivo)
Costos variables
Depreciaciones
Util. Antes Imp.
Impuestos 40%
Utilidad neta
Rescate depreciacion.
Recup.capital de trab.
Flujos netos -450
VPN cppc 15%
TIR
108

LINCOLN MANUFACTURAS, S.A. de C.V.


Proyecto de Inversión"Planta Bajío"
Presupuesto de Efectivo Más 5% cost. variabl. (50% de vtas)
0 1 2 3 4 5
Inversión total fija -400
Capital de trabajo -50
Ingresos
Costos fijos (efectivo)
Costos variables
Depreciaciones
Util. Antes Imp.
Impuestos 40%
Utilidad neta
Rescate depreciacion.
Recup.capital de trab.
Flujos netos -450
VPN cppc 15%
TIR

LINCOLN MANUFACTURAS, S.A. de C.V.


Proyecto de Inversión"Planta Bajío"
Presupuesto de Efectivo Menos 5% cost.variabl. (40% de vtas.)
0 1 2 3 4 5
Inversión total fija -400
Capital de trabajo -50
Ingresos
Costos fijos (efectivo)
Costos variables
Depreciaciones
Util. Antes Imp.
Impuestos 40%
Utilidad neta
Rescate depreciacion.
Recup.capital de trab.
Flujos netos -450
VPN cppc 15%
TIR

Se pide preparar las gráficas que muestran los cambios en el VPN y la inclinación en las
pendientes de las alternativas de cambio en ventas, en costos variables y en el cppc.
109

Para el análisis de escenarios se han previsto tres estadios de la economía, y se


considerarán para la presentación de los escenarios, las mismas variables presentadas
para el análisis de sensibilidad. El siguiente cuadro servirá de base para asentar en él las
cifras que se hayan determinado en los presupuestos alternativos.

Escenario de Cambios Escenario de Cambios Escenario de Cambios


en la Ventas en los Costos Variables en el Costo del Capital
Estatus VPN TIR VPN TIR VPN TIR
Caso base $173.60 29.50% 29.50% 29.52%
Pesimista 29.52%
Optimista 29.52%

Espacio para opinión diagnóstica:

Se calculará a continuación la desviación estándar y el coeficiente de variación para cada


uno de los escenarios, utilizando los formatos que siguen:

Cálculo de la desviación estándar y el coeficiente de variación


para el escenario de cambios en ventas

VPN por
probabil. = VPN -VPN esperado
VPN Probabil. VPN esperado al cuadrado x probab.
Base 0.7
Pesimista 0.1
Optimista 0.2

Coeficiente de variación (CV) = δ / VPN esperado

CV =
110

Cálculo de la desviación estándar y el coeficiente de variación


para el escenario de cambios en costos variables

VPN por
probabil. = VPN -VPN esperado
VPN Probabil. VPN esperado al cuadrado x probab.
Base 0.7
Pesimista 0.1
Optimista 0.2

Coeficiente de variación (CV) = δ / VPN esperado

CV =

Cálculo de la desviación estándar y el coeficiente de variación


para el escenario de cambios en el cppc

VPN por
probabil. = VPN -VPN esperado
VPN Probabil. VPN esperado al cuadrado x probab.
Base 0.7
Pesimista 0.1
Optimista 0.2

Coeficiente de variación (CV) = δ / VPN esperado

CV =
111

PRACTICA 5-2.
Arbol de decisión.

Al analizar los resultados obtenidos en los estudios de estructura de capital y el de


apalancamiento operativo y financiero de Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V., los directivos
de la empresa consideraron que la alternativas más adecuada para el financiamiento del
proyecto de inversión estaría entre las estructuras 40/60 y 30/80, ya que la 20/80 sería
demasiado conservadora y además implicaría el hecho de poner en circulación una mayor
número de nuevas acciones situación que por el momento no deseaban.

En consecuencia solicitaron a la dirección de finanzas que procediera a elaborar un árbol


de decisión para determinar qué estructura sería la más conveniente,

La dirección de finanzas puso manos a la obra, encargando a su asesor en materia


pronósticos económicos un análisis que mostrara las probabilidades de ocurrencia de tres
escenarios de la economía con base en el cual la propia dirección con la participación del
mismo asesor propondría las probabilidades de ocurrencia de lograr las utilidades por
acción que habrían resultado del estudio de apalancamiento operativo y financiero.

El reporte ejecutivo que se entregó finalmente a la dirección general, presentaba la


siguiente información que serviría de base para preparar un árbol de decisión cuyo
propósito sería el de conocer la utilidad por acción esperada que resultara más atractiva y
así tomar la decisión final respecto a la estructura de capital que se adoptaría para financiar
el nuevo proyecto.

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Reporte Sobre Expectativas de Estados de la Economía
y Probabilidades de Lograr Utilidades por Acción
Expectativas Probabilidad Estructura Utilidad Probabilidad
económicas de de por de
del entorno ocurrencia capital acción ocurrencia
Baja 45%
40/60 $2.99 10%
30/70 $2.86 90%
Normal 40%
40/60 $3.51 70%
30/70 $3.35 30%
Optimista 15%
40/60 $4.00 85%
30/70 $3.82 15%
112

CAPITULO 6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN.

6.1. COMENTARIOS ACERCA DE LA IMPORTANCIA DEL REGIMEN LEGAL DE LAS


EMPRESAS PARA ACCEDER A FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
Para llevar a cabo un nuevo proyecto de inversión, la empresa puede recurrir a fuentes de
financiamiento de dos clases: fuentes internas y fuentes externas. La estrategia de
financiamiento dependerá del régimen legal bajo el cual esté funcionando la empresa.

Si se trata de una persona física podrá optarse entre un aumento al capital que consistirá
en que el propietario aporte recursos propios adicionales (fuente interna) o que recurra a
instituciones de crédito para obtener préstamos (fuentes externas).

Si opera bajo un régimen de persona moral (que es el caso de las sociedades mercantiles),
igualmente puede recurrirse a un aumento de capital o bien a obtener recursos de otras
fuentes, que para una empresa en esta modalidad son más variadas.

De manera breve se expondrán en seguida conceptos generales de la forma en que puede


operar una empresa, sin entrar a fondo en aspectos legales, ya que no es tema de esta
obra; pero procurando dar un panorama suficientemente ilustrativo de las peculiaridades de
cada régimen legal.

6.1.1. La empresa persona física. Una empresa puede ser propiedad de una sola persona
que aporta capital y asume la responsabilidad por los compromisos que la misma adquiera.
Esta persona puede hacerse cargo de la operación de su negocio o solamente aportar el
capital y contratar a especialistas en diferentes áreas, quienes tienen desde luego
responsabilidades específicas con respecto a la labor para la que se les haya contratado,
pero si el negocio sufre pérdidas, es solamente el propietario (persona física) quien las
asume y afronta las consecuencias mercantiles y legales que puedan resultar frente a
terceros.

6.1.2. La empresa persona moral. Otra forma de constituir la empresa es reuniendo


capitales de varias personas interesadas en obtener un rendimiento a cambio de su
aportación, formando lo que se llama una “sociedad mercantil”. Existen varias clases de
ellas, pero la figura que tiene mayor presencia en nuestro país es la de la llamada “Sociedad
Anónima”.

La sociedad anónima tiene como características principales las siguientes:

1. Requiere constituirse mediante acuerdo escrito expresado por los socios que la
vayan a formar, y que figura en un documento llamado “escritura constitutiva” ,que
se redacta por un Notario Público que le da forma incluyendo los principios legales
a que debe estar sujeta la sociedad así como los acuerdos que sin estar en la ley
(Ley General de Sociedades Mercantiles), sean considerados por los socios como
necesarios para establecer sus derechos y obligaciones, y que para esa sociedad
en particular representan principios inviolables. Todo ello se expresa de manera
clara en párrafos muy concretos a los que se les llama “cláusulas”.
113

2. Cada socio se compromete a aportar determinado capital y a la aportación total de


los inversionistas se le llama “capital social” Ese capital se divide en partes de igual
valor que se hacen evidentes de manera impresa y a las que se les llama “acciones”.
El valor de cada acción queda estipulado en la escritura constitutiva y se denomina
“valor nominal”. La acción se entrega al socio a cambio de su aportación, así que
cada socio recibe una cierta cantidad de acciones que representan el monto de
capital que haya pagado”. Cada acción otorga derecho a un voto en las asambleas
de accionistas que se celebren.

3. Al socio se le llama “accionista”, y cada accionista tiene responsabilidad legal


solamente hasta por el monto de sus aportaciones a la sociedad, determinado por
el número de acciones de que sea propietario.

4. La autoridad máxima de la empresa es la “asamblea de accionistas”, que debe


reunirse al menos una vez cada año para revisar y autorizar los estados financieros
presentados por los responsables de la administración de la misma. Esta se conoce
como “asamblea ordinaria”.

5. Si la operación rinde utilidades, la utilidad después de impuestos (utilidad neta) se


divide entre el número de acciones en poder de los socios, para determinar la
utilidad que le corresponde a cada una y que se llama “utilidad por acción” (UPA).

6. En la asamblea general los socios deciden si la utilidad por acción se entrega en su


totalidad o solo en parte a los accionistas. Usualmente se queda una parte
reinvertida en la empresa para fortalecer su capital y otra parte se entregará al
accionista. Esa parte a pagar se llama “dividendo por acción” (DPA).

7. La asamblea de accionistas puede designar a un “administrador único”, o a un


“consejo de administración”, para pertenecer al cual es indiferente si se es o no
accionista. Este consejo o administrador único es el que se hará cargo de contratar
a los funcionarios que llevan la administración y operación de la empresa, y de cuya
gestión se informará en la asamblea ordinaria anual.

8. La sociedad anónima se puede constituir con un capital establecido de manera fija


o bien como una sociedad de capital variable. En el primer caso se requiere de una
serie de formalidades para que el capital social se reduzca o se incremente, entre
otras de un acuerdo de la mayoría de los votos en una asamblea extraordinaria y
tramitar ante Notario Público la redacción de una modificación a la escritura
constitutiva. En el caso de la sociedad de capital variable se determina en la
escritura un capital mínimo y un máximo dentro de cuyos límites se puede modificar
el capital social sin necesidad de esa formalidad.

9. El capital social de una sociedad anónima puede ser de dos clases: el capital social
común y el capital social preferente. El primero estará representado por las llamadas
“acciones comunes” y el segundo por las “acciones preferentes”. Las acciones
114

comunes otorgan del derecho a voto en las asambleas de socios y a recibir una
parte de las utilidades en forma de lo que se llama “dividendo”. Las acciones
preferentes no otorgan derecho de voto, pero sí el de recibir un dividendo fijo cuyo
monto está establecido en el texto de la propia acción. Cuando la empresa obtiene
utilidades el dividendo de las acciones preferentes debe ser pagado antes del que
corresponda a las acciones comunes y el resto queda a disposición de estas últimas.
En caso de registrarse pérdidas, el dividendo preferente no pagado se acumulará
para entregarse en el siguiente ejercicio en que lleguen a registrarse utilidades. Por
tratarse de una clase de acciones poco frecuentes no se estudiarán mayores
detalles acerca de las mismas, por lo que en el contenido de este capítulo se hará
referencia solamente a las acciones comunes

10. Las sociedades anónimas de capital variable pueden aspirar a cumplir los requisitos
que establece la “Ley del Mercado de Valores” para que puedan captar recursos de
nuevos inversionistas mediante la emisión de nuevas acciones que aumenten su
capital social y a ser una empresa que cotiza en “Bolsa de Valores”. Tener esta
calidad la obliga a cambiar la expresión S.A. de C.V. (Sociedad Anónima de Capital
Variable) a S.A.B., de C.V. (Sociedad Anónima Bursátil de Capital Variable).

6.2. FUENTES INTERNAS.


Estas consisten en recursos que la propia empresa tiene disponibles; si se trata de una
persona física, simplemente puede inyectar más recursos de efectivo. Si es el caso de una
sociedad mercantil puede disponer de parte de las utilidades retenidas para aumentar el
capital social, o puede aumentar el capital social sin disponer de utilidades retenidas.

6.2.1. Las utilidades retenidas. Estas son recursos que pertenecen a los socios actuales y
que se han ido acumulando por decisión de ellos para fortalecer el capital contable de la
empresa. Los socios pueden tomar la decisión de tomar parte de esas utilidades para
convertirlas en capital social emitiendo nuevas acciones y recibiendo una parte de ellas en
proporción a las acciones que ya tengan.

6.2.2. Aumentos al capital social. Pueden consistir en nuevas aportaciones, que se llevarán
a cabo dependiendo del régimen legal a que esté sujeta la empresa. Tratándose de
empresas que funcionan bajo el régimen de sociedades mercantiles, ya se comentó antes
que el aumento al capital social requiere ser aprobado en una asamblea extraordinaria
convocada con ese propósito, y será mediante la emisión de nuevas acciones que se
pondrán a disposición de los socios actuales cuando se trate de sociedades anónimas que
no estén cotizando en bolsa de valores; en cambio si se trata de empresa que cotiza en
bolsa las nuevas acciones que se emitan serán puestas abiertamente a disposición de
inversionistas interesados. Los accionistas ya existentes pueden ejercer el derecho que
tienen de ser los primeros para comprar acciones de esa nueva emisión, y que se llama
“derecho de tanto”.

6.3. FUENTES EXTERNAS.


Se refiere a personas físicas o morales que otorgan crédito a la empresa sin más derecho
que el de recibir a cambio una contraprestación por el uso que aquella haga del recurso, y
115

con la obligación por parte de la empresa, de pagar la contraprestación convenida así como
regresar íntegro dicho recurso al término del acuerdo o del contrato, según sea la manera
en que se formalice dicho crédito. Entre otras fuentes se pueden encontrar las siguientes:

6.3.1. Créditos de proveedores. Consisten en la acción de proporcionar a la empresa bienes


materiales cuyo valor deberá ser retribuido por la empresa en plazos establecidos
previamente. El proveedor podrá otorgar un crédito a corto o a largo plazo, dependiendo de
la característica del bien que suministre, o sea que vaya al activo circulante o al activo fijo
de la empresa. En los estados financieros el concepto proveedores se refiere
específicamente a quienes suministran bienes que van al activo circulante, tales como
materias primas, productos semiprocesados o productos terminados; en este apartado se
menciona el término proveedor de manera genérica, si bien en los estados financieros las
cifras que corresponden a deudas por compra de bienes del activo fijo se clasifican bajo el
concepto “Acreedores”.

6.3.2. Crédito simple. Con una institución financiera se puede tramitar esta clase de crédito,
sea a mediano o a largo plazo. Solo puede ser destinado a un proyecto en específico y se
obtiene a través de un contrato que finaliza cuando se termina de pagar el crédito.

6.3.3. Crédito refaccionario. Es un financiamiento a mediano o largo plazo para invertir en


activos fijos. Por lo general se consigue recurso por un monto equivalente al 90% del valor
del bien adquirido y con plazo máximo de diez años. Puede destinarse a compra e
instalación de maquinaria y equipo, construcción de obras, ampliaciones de edificaciones,
compra de instrumentos de uso agrícola, ganado, y apertura de tierras para cultivo.

6.3.4. Arrendamiento puro. La institución de crédito que se llama arrendadora, adquiere el


equipo elegido por la empresa y ésta lo paga por medio de rentas mensuales. Al término
del plazo contratado la empresa regresa el bien a la arrendadora. Tiene las ventajas de que
el monto de la renta es deducible 100% para efectos fiscales, el bien arrendado puede
servir como garantía, permite negociar precios de contado con los proveedores de equipo
y exime a la empresa de tener que hacer una cuantiosa inversión inicial en el activo fijo. El
plazo máximo es de diez años.

6.3.5. Arrendamiento financiero. Es semejante al arrendamiento puro, con la diferencia de


que al término del plazo contratado, la empresa puede adquirir el bien en un valor reducido.

6.3.6. Emisión de obligaciones. Esta fuente solamente puede ser aprovechada por
empresas autorizadas para cotizar en bolsa de valores, ya que las obligaciones son
instrumentos que se emiten para ser ofrecidos al gran público inversionista. El artículo 208
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito estipula “las obligaciones son títulos
que representan la participación individual de sus tenedores en un crédito colectivo
constituido a cargo de la sociedad emisora”.

La suma total del crédito se divide en partes estipuladas previamente, cada una con un
valor igual que de acuerdo con la ley se deben emitir en denominaciones de cien pesos o
sus múltiplos, este es el valor nominal, que es el precio de referencia que aparece en los
títulos en el momento de su emisión. Cada título (que es un documento impreso) tiene como
116

parte del mismo un talonario de cupones a cuya entrega se pagará al tenedor del mismo la
cantidad que corresponda como pago del interés pactado y que se hará en los plazos
estipulados. Este interés está sujeto a una tasa variable que se compone de una tasa fija
más una sobretasa calculada sobre algún índice representativo del mercado, como pueden
ser la “Tasa de interés interbancaria de equilibrio” (TIIE) y los “Certificados de tesorería”
(CETES), por citar los más comunes.

Este instrumento tiene un plazo de vencimiento al término del cual se reembolsará al


tenedor el importe del capital invertido (valor nominal del título). La garantía de esta clase
de crédito es el patrimonio de la sociedad emisora, pero además se pueden constituir
garantías específicas como hipoteca sobre bienes inmuebles, garantías sobre bienes
muebles, avales y fianzas.
En algunos casos el reembolso del capital puede convenirse no necesariamente al
vencimiento, sino de forma anticipada mediante sorteo, o en pagos fijos que se harán dentro
de plazos establecidos inicialmente.
Esta clase de títulos no confiere derecho a participar de forma alguna en la gestión de la
sociedad emisora, pero el pago de los cupones por intereses y el reembolso del capital
tienen preferencia por sobre cualquier pago que se pretenda entregar a los socios
accionistas por concepto de reducción del capital social o liquidación de la sociedad.
Además el pago de las contraprestaciones es obligatorio y no está sujeto a que la emisora
obtenga utilidades o resienta pérdidas en su operación.

6.4. COTIZAR EN BOLSA, UN REGIMEN FUERA DEL ALCANCE DE LAS PEQUEÑAS Y


MEDIANAS EMPRESAS.

6.4.1. Los inconvenientes. El mecanismo de financiamiento mediante emisión de acciones


y de bonos, que como se ha comentado solamente puede ser aprovechado por sociedades
que coticen en bolsa de valores, está limitado a las grandes empresas ya que para que
puedan cotizar, además de otra serie de requisitos necesita contar con un capital mínimo
de 20 millones de UDIS (arriba de cien millones de pesos), debe contar con auditores
independientes, propiedades aseguradas, un director de relaciones con inversionistas y
tener trato con casas de bolsa y el mercado de valores en general.
La empresa tiene la obligación además de entregar un reporte financiero trimestral y un
reporte anual debidamente avalados por dictamen de auditor independiente y que están a
disposición de cualquiera parte interesada que desee consultarlos. En la práctica todas las
emisoras tienen su página web en la que presentan esos reportes.
Todo ello representa costos elevados que requieren ser absorbidos por los recursos que
aporta le emisión, de manera que en la medida que el valor de ésta es de mayor cuantía,
el impacto de esos costos es menor. Es por ello que esta clase de financiamiento no está
al alcance de las pequeñas y medianas empresas.

6.4.2. Cuáles son las pequeñas y medianas empresas.


Por acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación del 30 de junio de 2009 se
estableció el criterio para la estratificación de micro, pequeñas y medianas empresas que
figura en el siguiente cuadro y que tiene vigencia hasta la actualidad (2018)
117

Estratificación
Tope
Número de Monto anual máximo
Tamaño Sector trabajadores de vtas. (MDP) combinado *
Micro Todas Hasta 10 Hasta $ 4 4.6
De $4.01 a
Pequeña Comercio Desde 11 hasta 30 $100 93
De $4.01 a
Industria y servicios Desde 11 hasta 50 $100 95
Comercio Desde 31 hasta 100 De $100.01 235
Mediana Servicios Desde 51 hasta 100 a $250
Industria Desde 51 hasta 250 250

* Tope máximo combinado = (# trabajadores)X 10% + (ventas anuales) X 90%


Figura 6 – 1

6.5. CALCULO DEL COSTO DEL CAPITAL.


Las fuentes de recursos antes expuestas, al provenir de inversionistas que esperan
rendimiento sobre su inversión, tienen un costo para la empresa. En el caso de deuda se
pacta una tasa de interés y cuando se trata de acciones la expectativa es la de recibir una
parte de las utilidades obtenidas en forma de un dividendo.

6.5.1. Costo de la deuda. Los elementos que componen el costo de la deuda son los
siguientes:
Kd = costo de la deuda después de impuestos
Kn = tasa nominal, que es la convenida para pagar a los acreedores
t = tasa fiscal que afecta a la empresa

Con estos elementos se configura la siguiente fórmula:

Kd = Kn (1 - t ) Fórmula 6-1

El costo nominal de la deuda se reduce por el efecto de la tasa fiscal que afecta a la empresa
a causa de que los pagos por intereses son gastos deducibles, de tal modo que al verse
reducida la utilidad por el costo de esa deuda, el pago de impuesto también es menor.

Para mayor claridad en este concepto consideremos el ejemplo siguiente:


118

Se comparará el estado de resultados de Industrias Nano-Tec, S.A. en que no se presentan


cargos financieros por no tener deuda, contra el que resulta por un pago de intereses.

Estado de resultados de Industrias Nano-Tec, S.A. de C.V.

Sin costo Con costo


financiero financiero Variaciones
Ventas $1,548 $1,548
Costos y gastos de operación 1,425 1,425
Utilidad de operación 123 123
Costo financiero (*) 0 20 20
Utilidad antes de impuestos 123 103
Impuestos 40% 49 41 -8
Utilidad neta 74 62 12

(*) sobre una deuda de


$200 a tasa del 10%
Figura 6-2
Se observa que si bien el costo financiero representa un flujo de salida por $ 20, el impuesto que se pagó fue
menor por $ 8. Lo que da por resultado un flujo neto de salida por $12.
Calculando la tasa de interés que representa el flujo neto de salida de $ 12, se tendrá: 12 / 200 = 0.06 = 6%.
Así pues, el costo real de la deuda de $ 200 es de 6% una vez que se considera el efecto fiscal favorable.
Aplicando la fórmula 6-1 se tendría: Kd = 0.10 (1 – 0.4) = 0.06 = 6%
Si bien es cierto que la legislación fiscal de nuestro país no permite que los pagos por
intereses sean deducibles en su totalidad en el año en que se originan, el dato de costo
financiero será el que resulte para efecto de deducibilidad y de cualquier manera será
aplicable para el cálculo de la tasa neta después de impuestos.

6.5.2. Costo de aumento al capital social.


6.5.2.1. Si se trata de una sociedad anónima que no cotiza en bolsa, se pueden dar dos
situaciones:
a) No se invita a nuevos socios.
En este caso simplemente se emiten nuevas acciones con el mismo valor nominal de las
que ya existen en poder de los socios y la aportación de estos se hará con base en dicho
valor.
b) Se da la participación de nuevos accionistas.
Aquí se puede acordar que las acciones recién emitidas que sean adquiridas por los
nuevos socios se paguen a su valor contable y los socios ya existentes las paguen a su
valor nominal, si bien puede acordarse sobre otras bases que se establezcan por consenso
de los socios originales.

6.5.2.2. Cuando el aumento se da en una sociedad que cotiza en bolsa, se debe hacer una
valuación del costo de las acciones de nueva emisión.
119

El modelo dominante en las finanzas corporativas para determinar ese valor, es el llamado
“Modelo de Valuación de los Activos de Capital” MVAC (CAPM por sus siglas en inglés),
también conocido como “Línea del Mercado de Valores”.

La fórmula es: K = Krf + ß ( Km – Krf ) Fórmula 6-2

En donde K = costo o tasa de rendimiento para el activo


Krf = tasa libre de riesgo
Km= tasa de rendimiento del mercado
ß = beta de la acción

Tasa libre de riesgo: Es la tasa de rendimiento ofrecida por bonos emitidos por el banco
central (en nuestro país son los CETES a 28 días).
Tasa de rendimiento del mercado: Es el porcentaje que resulta de dividir el dividendo a
pagar por una acción entre su valor de mercado. Se debe considerar que no se toma
solamente la acción de la empresa de que se trate sino que se integra una cartera de
acciones de empresas de la misma rama de actividad, se calcula el rendimiento de cada
una y se promedia el resultado.
Beta de la acción: Es un indicador del nivel de riesgo de una acción cotizada en bolsa de
valores. La base de evaluación del riesgo es 1.0, si el beta es inferior el activo no es
agresivo, o sea que una variación del rendimiento promedio del mercado* provoca una
variación menor en su valor. Si el beta es mayor a 1.0 la acción es agresiva, es decir que
una variación en el mercado provoca una variación mayor a ésta en el activo. Un beta igual
a 1.0 indica que una variación del mercado provoca el mismo nivel de variación en el activo.

En la fórmula 6-1, el término [ Km – Krf ] da por resultado un premio adicional al restar al


rendimiento promedio del mercado la tasa libre de riesgo, pero ese premio o “prima de
riesgo” se pondera al multiplicarse por el factor beta de la acción para obtener así una prima
de riesgo más personalizada a la empresa, que va a agregarse a la prima base que es la
tasa libre de riesgo.

Ejemplo: El rendimiento promedio del mercado * es 8.15%; la tasa libre de riesgo es de


6.5%, y se tienen acciones de tres empresas con betas diferentes.
La empresa Agresiva, S.A. tiene beta de 1.12, la empresa Cautelosa, S.A. tiene un beta de
0.87 y la empresa Estoy de Acuerdo, S.A. tiene un beta de 1.0
Aplicando la ecuación se obtendrá:

Empresa Agresiva, S.A. K = 0.065 + 1.12 (0.0815 - 0.065) = 0.08348 o sea 8.348% de
rendimiento, que es superior al del mercado.

Empresa Cautelosa, S.A. K = 0.065 + 0.87 (0.0815 - 0.065) = 0.079355 o sea 7.9355%
de rendimiento, que es inferior al del mercado.
120

Empresa Estoy de Acuerdo, S.A. k = 0.065 + 1.0 (0.0815 – 0.065) = 0.0815 o sea 8.15%
de rendimiento, que es igual al del mercado

Obsérvese que en todos los supuestos la prima de riesgo que luego va a ser calificada por
el beta de la acción es (0.0815 – 0.065) = 0.0165

Nota: ¿Qué es rendimiento promedio del mercado? Es el rendimiento de una cartera formada por
todas las acciones que cotizan en un indicador determinado. En México actualmente existe solo el
índice de la Bolsa Mexicana de Valores, en cambio en Estados Unidos de Norteamérica hay el índice
NASDAQ 100, el Dow Jones, el Stándar & Poors 500 y el NASDAQ COMPOSITE.

El mayor riesgo que conlleva el invertir en acciones tiene su compensación en que


generalmente se obtienen rendimientos mucho más atractivos que en una inversión a plazo
fijo, pero dentro de la primera hay acciones cuyas emisoras son más expuestas a riesgos
tales como, precios de las commodities (materias primas), cambios en las tasas de interés
que dicte el banco central (Banco de México en nuestro país), fluctuaciones en el producto
interno bruto (PIB), fluctuaciones en tipos de cambio de las monedas, inflación, políticas de
gobierno, etc., todos son factores no controlables por las empresas y que afectan en la
misma medida a todas ellas; esta clase de riesgo se llama “sistémático” o “de mercado”.

Existe otro tipo de riesgo que tiene que ver con la forma en que está administrada la
empresa, con su exposición en mayor o menor grado a políticas económicas que afecten a
los productos o servicios que proporcionan, y que pueden estar sujetas a control de precios,
a la posición de mercado que tengan los productos y la marca, a concesiones para explotar
recursos naturales o a hacer uso de canales de comunicación por audio y video, etc. Esta
clase de riesgo puede ser controlado o reducido por las empresas y se conoce como “riesgo
no sistemático o diversificable”.

La exposición al riesgo sistemático es la base para establecer una calificación que se


expresa como “Beta”. Para determinar el grado de beta por lo general se acude a empresas
de corretaje financiero, que se hacen cargo de calcularla con base en cifras históricas de la
empresa. En México, entre otras se pueden citar las siguientes empresas de corretaje
financiero:
CENCOR www.cencor.com
CFSM Banco de Inversión www.cfsm.com.mx
FINAMEX Casa de Bolsa www.finamex.com.mx
CODWELL BANKER COMMERCIAL www.cbcmexico.mx

6.5.3. Costo promedio ponderado del capital. El financiamiento para un proyecto de


inversión puede provenir solamente de una fuente o de varias. Si es solamente una fuente,
el costo del capital será solamente el que tenga esa, pero si se recurre a varias, cada una
de ellas tendrá un costo distinto por lo que será necesario calcular un costo promedio de
todas ellas. Para ello debe tomarse en cuenta la proporción que cada una tenga en relación
con el monto total del capital.
121

En la siguiente gráfica se puede apreciar la mezcla de costo de dos clases de deuda más
un aumento de capital. La primera deuda quedó a una tasa del 8% anual y la segunda al
11% después de impuestos y el costo de emisión de acciones es de 15%. De un total de
recursos de $ 100, la deuda al 8% participa en un 10%, la deuda al 11% participa en un
30% y la emisión de nuevas acciones lo hace en un 60%.

DEUDA DEUDA AUMENTO DE CAPITAL CON NUEVAS ACCIONES TOTAL


Costo Costo Costo
8% 11% 15%
$10 $30 $60 $100
Costo
10(0.08) más 30(0.11) más 60(0.15) igual a: 13.10%

Figura 6-3

Al multiplicar la proporción del recurso utilizado por el factor que representa el porciento de
su costo como factor, se obtiene el costo promedio ponderado de 13.10%.

Expresar el esquema anterior mediante una fórmula se haría de la forma siguiente:

CPPC = Wd1 (Kd1) + Wd2 (Kd2) + Ws (Ks) Fórmula 6–3

Wd1: proporción de la primera porción de deuda


Wd2: proporción de la segunda porción de deuda
Ws : proporción de aumento de capital
Kd1 : costo de la primera porción de deuda
Kd2 : costo de la segunda porción de deuda
Ks : costo de emisión de las nuevas acciones por aumento del capital

EJEMPLO DE CÁLCULO DEL COSTO DEL CAPITAL.


Inmobiliaria Gamma tiene en estudio un proyecto de inversión en un parque industrial cuyo
monto es de $5,000 millones de pesos. La estructura de capital establecida para ese
propósito es 45-55, pero la deuda que se puede negociar es como sigue:

Crédito refaccionario 20% del recurso total a una tasa después de imp. de 5.4%
Emisión de obligaciones 25% del recurso total a tasa neta de 6.9%
La tasa fiscal es del 40%

Para el costo de emisión de nuevas acciones se tiene la siguiente información:


La tasa libre de riesgo es de 6.3%
La tasa de rendimiento del mercado es 14.8%
El beta de la acción es 1.15
Aplicando la fórmula 6-2 se tiene: K = 0.063 + 1.15 ( 0.148 – 0.063 )
= 0.063 + 1.15 ( 0.085 )
= 0.063 + 0.09775
= 0.16075 = 16.075%
122

Ahora, para calcular el costo ´promedio ponderado del capital se aplica la fórmula 6-3
CPPC = 20 (0.054) + 25 (0.069 + 55 (0.16075)
= 1.08 + 1.725 + 8.84125
CPPC= 11.64625

APENDICE 6-A
Qué es una “Bolsa de Valores”.
Es una organización privada, que en nuestro país se constituye como una sociedad
anónima de capital variable.
Ofrece a sus accionistas las facilidades necesarias para que puedan realizar negociaciones
de compraventa de acciones, bonos, obligaciones y una amplia variedad de instrumentos
de inversión,
En una bolsa de valores participan tres actores:
a) Demandantes de capital (empresas y organismos públicos y privados). Estos
requieren de recursos de efectivo para desarrollar nuevos proyectos o para
fortalecer los ya existentes.
b) Oferentes de capital (ahorradores e inversionistas). Son los dueños de dinero
que buscan fuentes de inversión para obtener un rendimiento y que pueden estar
o no dispuestos a correr riesgos, a sabiendas de que si desean altos
rendimientos deben aceptar el correr mayores riesgos.
c) Intermediarios. Se conocen como corredores de bolsa, casas de bolsa o agentes
de bolsa. Estos son personas físicas o morales que previo acuerdo con sus
clientes, están autorizados para asesorar y efectuar a su nombre, inversiones y
transacciones en general como colocación y compraventa de activos financieros
(acciones, bonos, obligaciones, certificados y otros instrumentos de inversión.
123

Edificio de la Bolsa Mexicana de Valores.


124

Prácticas de cálculo del costo de capital.

Problema # 1. TEXOLUB, S.A.B. de C.V. va a emprender un nuevo proyecto; se trata de


una planta para producir aceites de alta densidad para motores de combustión interna. Para
ello se cuenta con la siguiente información..

Extracto del estado de posición financiera:

Cifras en
millones de $
$
Activo circulante 52
Activos fijos 193
Depósitos en garantía 7
Suma del activo 252
Proveedores 1
Deuda a corto plazo 10
Impuestos por pagar 2
Suma pasivo circulante 12
Obligaciones a largo plazo 72
Capital social 100
Utilidades retenidas 68
Capital contable 168

El monto a invertir es de $ 72 mdp.

Se puede conseguir deuda a largo plazo con las siguientes condiciones:


Hasta 20 mdp al 9% nominal
Más de 20 a 40 mdp. al 14% nominal
Más de 40 mdp. al 15% nominal

La tasa fiscal que afecta a la empresa es de 40%

Se pueden emitir acciones comunes con base a los datos siguientes: la tasa libre de riesgo
es de 6.5%, la tasa promedio de rendimiento del mercado es de 12.3% y el beta de la acción
tiene una calificación de 1.24

Se requiere calcular el costo promedio ponderado del capital con el que se determinará el
VPN del presupuesto de efectivo del proyecto.
125

Problema # 2. El director de finanzas de KENMETAL, S.A.B de C.V .requiere calcular el


costo de capital de la empresa para proceder a la evaluación financiera de un proyecto de
inversión y para ello solicita a su asistente que le proporcione cierta información. Una vez
preparado el reporte, el director cuenta con los siguientes datos:

a. Se pueden emitir obligaciones a largo plazo con un costo nominal del 15%
b. La estructura de capital es 30/70
c. La tasa fiscal que afecta a la empresa es de 40%
d. El costo de emitir nuevas acciones comunes se ha determinado en 23%

Se requiere.
1. Calcular el CPPC
2. Determinar el CPPC si se modifica la estructura de capital a 45/55

Problema # 3. El director general de O-DERBRAIN, S.A.B., DE C.V. ha comunicado al


director de finanzas que existen en cartera varias propuestas de proyectos de inversión, por
lo que se requiere con urgencia calcular el CPPC con que se calcularán los valores
presentes de los flujos de efectivo de los respectivos presupuestos de capital.
El director de finanzas ha recabado la información mostrada en seguida:
En el pasivo a largo plazo se tiene obligaciones por pagar por un importe de 2,350 mdp. El
capital social común es de 5,000 mdp.. y se tienen utilidades retenidas por 2,000 mdp.

Dentro de las obligaciones se tienen dos emisiones en circulación:


Obligaciones serie B a 8 años por 850 mdp con rendimiento del 13% nominal.
Obligaciones serie C a 12 años por 1,500 mdp. con rendimiento del 16% nominal.

El costo de emisión de nuevas acciones comunes se pronostica en 23.5%.

Se requiere calcular el CPPC.


126

UNA REFLEXION FINAL.


El tema de planeación financiera que se ha desarrollado a lo largo del libro puede
interpretarse como aplicable a una empresa de importancia tal que requiere la integración
de una dirección o gerencia de contabilidad y finanzas en la que un equipo de colaboradores
trabaja para desarrollar el trabajo necesario para generar la información y analizarla. Pero
¿qué tal si has tenido la inquietud de establecer tu propio negocio y tarde o temprano tomas
la decisión de aventurarte por el arduo camino de convertirte en empresario?

Si ese es tu caso, ya estás consciente de que la información financiera es vital para que
siempre puedas medir el pulso de tu empresa. Todas la técnicas que aquí se han
presentado son aplicables a ella, no importa que sea micro; y con ello estás cumpliendo
con una premisa fundamental que es la de tener información financiera y entender qué se
puede hacer con ella.

Sin embargo ser empresario obliga a mucho más que a tener información suficiente, es
comenzar a marchar por un camino plagado de riesgos, de desafíos, de tropiezos y
frustraciones, de noches en vela y de días sin descanso; es luchar por no perder la
confianza en ti mismo y perseverar en tu proyecto a pesar de los fracasos que puedas sufrir.
El éxito no se alcanza de la noche a la mañana; generalmente requiere de años de trabajo,
y cuando finalmente sientas que has cumplido el objetivo, es absolutamente necesario que
continúes persiguiendo nuevas metas, porque las condiciones de competencia, de
desarrollo de nuevas tecnologías, de hábitos de consumo de los clientes, de cambios en
las políticas económicas de tus mercados, etc., serán una constante permanente. Jamás
establezcas una zona de confort, conserva un hambre de nuevos logros, de aumentar tus
conocimientos, el espíritu de competencia, de hacer cada día mejor las cosas y la
convicción de que cada día tienes frente a ti una maravillosa aventura a la que debes
enfrentarte.

Sería un error pensar que todo lo satisfactorio que se obtenga en tu empresa se debe a tu
gran capacidad y tus conocimientos; siempre acompañándote en tu trabajo estarán uno o
varios colaboradores que merecen tu reconocimiento, tu afecto, tus más amplias
consideraciones, y una activa participación de los beneficios que todos han contribuido a
lograr. Ser empresario debe ser una suma de valores entre los que uno de los más
sobresalientes es el de la solidaridad y la justicia social.

Piensa que eres el director de una orquesta; tu papel es el de coordinar la intervención de


cada uno de los músicos mas no la de ir a tocar todos los instrumentos; y si la interpretación
es un éxito se debe a que cada uno es un solista profesional que ha desempeñado su
trabajo con eficiencia. ¿Qué puede hacer el mejor y más prestigiado director de orquesta
que llega con el dominio absoluto de la obra que se va a interpretar si los músicos de la
orquesta no llegan al concierto? En tu empresa necesitas solistas a fin de conseguir la
armonía necesaria para la marcha del negocio, y procurar que esa calidad esté al alcance
de tus colaboradores es parte de un compromiso que adquieres para actuar por su
127

capacitación y desarrollo personal. Es cierto que tú corres con los riesgos, pero si cuentas
con un equipo responsable y capaz ello contribuirá a minimizarlos.
Si esa es tu meta, ¡feliz emprendimiento!
128

Fuentes de consulta

*Warren-Reeve-Fess:.Accounting. (20ª. Ed. 2002) Southwestern.


*Horngren-Sundem-Elliott: Introducción a la Contabilidad Administrativa (11ª.Ed.2001)
Prentice Hall
*Besley-Brigham: Fundamentos de Administración Financiera (14ª. Ed. 20008) Cengage
Learning-
*Alan C. Shapiro-Sheldon D. Balbirer: Modern Corporate Finance (2000) Prentice Hall.
*Graham-Smart-Megginson: Finanzas Corporativas (3ª. Ed. 2010) Cengage Learning.
*http://www.finance.yahoo.com. Valueline Investment Survey
*http://www.researchgate.net/publication/312529618: Determinación de la rentabilidad del
mercado para el modelo de valoración de activos financieros, CAPM. Pedro Vergara-
Universidad Tecnológica Metropolitana; (artículo):julio 2015
*Página de la Bolsa Mexicana de Valores-http://www.bmv.com.mx
*Diario Oficial de la Federación 30/06/2009: Acuerdo por el que se establece la
estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas.
*Https://premo.mx/productoscredito.html
Https://institutopyme.org/nuestra_organizacion/
*Ley General de Sociedades Mercantiles.
UNA REFLEXION FINAL.
El tema de planeación financiera que se ha desarrollado a lo largo del libro puede
interpretarse como aplicable a una empresa de importancia tal que requiere la integración
de una dirección o gerencia de contabilidad y finanzas en la que un equipo de colaboradores
trabaja para desarrollar el trabajo necesario para generar la información y analizarla. Pero
¿qué tal si has tenido la inquietud de establecer tu propio negocio y tarde o temprano tomas
la decisión de aventurarte por el arduo camino de convertirte en empresario?

Si ese es tu caso, ya estás consciente de que la información financiera es vital para que
siempre puedas medir el pulso de tu empresa. Todas la técnicas que aquí se han
presentado son aplicables a ella, no importa que sea micro; y con ello estás cumpliendo
con una premisa fundamental que es la de tener información financiera y entender qué se
puede hacer con ella.

Sin embargo ser empresario obliga a mucho más que a tener información suficiente, es
comenzar a marchar por un camino plagado de riesgos, de desafíos, de tropiezos y
frustraciones, de noches en vela y de días sin descanso; es luchar por no perder la
confianza en ti mismo y perseverar en tu proyecto a pesar de los fracasos que puedas sufrir.
El éxito no se alcanza de la noche a la mañana; generalmente requiere de años de trabajo,
y cuando finalmente sientas que has cumplido el objetivo, es absolutamente necesario que
continúes persiguiendo nuevas metas, porque las condiciones de competencia, de
desarrollo de nuevas tecnologías, de hábitos de consumo de los clientes, de cambios en
las políticas económicas de tus mercados, etc., serán una constante permanente. Jamás
establezcas una zona de confort, conserva un hambre de nuevos logros, de aumentar tus
conocimientos, el espíritu de competencia, de hacer cada día mejor las cosas y la
convicción de que cada día tienes frente a ti una maravillosa aventura a la que debes
enfrentarte.

Sería un error pensar que todo lo satisfactorio que se obtenga en tu empresa se debe a tu
gran capacidad y tus conocimientos; siempre acompañándote en tu trabajo estarán uno o
varios colaboradores que merecen tu reconocimiento, tu afecto, tus más amplias
consideraciones, y una activa participación de los beneficios que todos han contribuido a
lograr. Ser empresario debe ser una suma de valores entre los que uno de los más
sobresalientes es el de la solidaridad y la justicia social.

Piensa que eres el director de una orquesta; tu papel es el de coordinar la intervención de


cada uno de los músicos mas no la de ir a tocar todos los instrumentos; y si la interpretación
es un éxito se debe a que cada uno es un solista profesional que ha desempeñado su
trabajo con eficiencia. ¿Qué puede hacer el mejor y más prestigiado director de orquesta
que llega con el dominio absoluto de la obra que se va a interpretar si los músicos de la
orquesta no llegan al concierto? En tu empresa necesitas solistas a fin de conseguir la
armonía necesaria para la marcha del negocio, y procurar que esa calidad esté al alcance
de tus colaboradores es parte de un compromiso que adquieres para actuar por su
capacitación y desarrollo personal. Es cierto que tú corres con los riesgos, pero si cuentas
con un equipo responsable y capaz ello contribuirá a reducirlos.

Si esa es tu meta, ¡feliz emprendimiento!


Fuentes de consulta

*Warren-Reeve-Fess:.Accounting. (20ª. Ed. 2002) Southwestern.


*Horngren-Sundem-Elliott: Introducción a la Contabilidad Administrativa (11ª.Ed.2001)
Prentice Hall
*Besley-Brigham: Fundamentos de Administración Financiera (14ª. Ed. 20008) Cengage
Learning-
*Alan C. Shapiro-Sheldon D. Balbirer: Modern Corporate Finance (2000) Prentice Hall.
*Graham-Smart-Megginson: Finanzas Corporativas (3ª. Ed. 2010) Cengage Learning.
*http://www.finance.yahoo.com. Valueline Investment Survey
*http://www.researchgate.net/publication/312529618: Determinación de la rentabilidad del
mercado para el modelo de valoración de activos financieros, CAPM. Pedro Vergara-
Universidad Tecnológica Metropolitana; (artículo):julio 2015
*Página de la Bolsa Mexicana de Valores-http://www.bmv.com.mx
*Diario Oficial de la Federación 30/06/2009: Acuerdo por el que se establece la
estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas.
*Https://premo.mx/productoscredito.html
*Ley General de Sociedades Mercantiles.

Você também pode gostar