Você está na página 1de 21

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

INGENIERIA INDUSTRIAL
CURSO: PRECALCULO
LICENCIADO: MARIO FERNANDEZ

ALGEBRA BOOLEANA

YOSSELYN NINETTE
CHAPETON SOLARES
1012-17-1673
19 DE OCTUBRE DEL 2017

1
INDICE
INDICE……………………………………………………………………………………………………2
INTRODUCCION/OBJETIVOS…………………………………………………………………..3
DESARROLLO…………………………………………………………………………………………..4
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………….
EGRAFIA…………………………………………………………………………………………………..

2
INTRODUCCION
Las álgebras booleanas, estudiadas por primera vez en detalle por George
Boole , constituyen un área de las matemáticas que ha pasado a ocupar un
lugar prominente con el advenimiento de la computadora digital. Son usadas
ampliamente en el diseño de circuitos de distribución y computadoras, y sus
aplicaciones van en aumento en muchas otras áreas. En el nivel
de lógica digital de una computadora, lo que comúnmente se
llama hardware, y que está formado por los componentes electrónicos de la
máquina, se trabaja con diferencias de tensión, las cuales
generan funciones que son calculadas por los circuitos que forman el nivel.
Éstas funciones, en la etapa de diseña del hardware, son interpretadas como
funciones de boole.
En el presente trabajo se intenta dar una definición de lo que es
un álgebra de boole; se tratan las funciones booleanas,
haciendo una correlación con las fórmulas proposicionales. Asimismo, se
plantean dos formas canónicas de las funciones booleanas, que son útiles
para varios propósitos, tales como el de determinar si dos expresiones
representan o no la misma función. Pero para otros propósitos son a menudo
engorrosas, por tener más operaciones que las necesarias. Particularmente,
cuando estamos construyendo los circuitos electrónicos con que
implementar funciones booleanas, el problema de determinar una expresión
mínima para una función es a menudo crucial. No resultan de la
misma eficiencia en dinero y tiempo, principalmente, dos funciones las cuales
calculan lo mismo pero donde una tiene menos variables y lo hace en menor
tiempo. Como solución a este problema, se plantea un método de
simplificación, que hace uso de unos diagramas especiales llamados mapas o
diagramas de Karnaugh, y el cual tiene la limitación de poder trabajar
adecuadamente sólo con pocas variables.
Se realizan estas presentaciones con el fin de demostrar la afinidad existente
entre el álgebra de boole y la lógica proposicional, y con el objeto de
cimentar el procedimiento de simplificación presentado en la lógica de
proposiciones.

3
Algebra de Boole: El álgebra booleana es un
sistema matemático deductivo centrado en los valores cero
y uno (falso y verdadero). Un operador binario " º "
definido en éste juego de valores acepta un par de entradas
y produce un solo valor booleano, por ejemplo, el operador
booleano AND acepta dos entradas booleanas y produce
una sola salida booleana.
Para cualquier sistema algebraico existen una serie de postulados iniciales,
de aquí se pueden deducir reglas adicionales, teoremas y otras propiedades
del sistema, el álgebra booleana a menudo emplea los siguientes postulados:
 Cerrado. El sistema booleano se considera cerrado con respecto a un
operador binario si para cada par de valores booleanos se produce un solo
resultado booleano.
 Conmutativo. Se dice que un operador binario " º " es conmutativo si A º B =
B º A para todos los posibles valores de A y B.
 Asociativo. Se dice que un operador binario " º " es asociativo si (A º B) º C =
A º (B º C) para todos los valores booleanos A, B, y C.
 Distributivo. Dos operadores binarios " º " y " % " son distributivos si A º (B %
C) = (A º B) % (A º C) para todos los valores booleanos A, B, y C.
 Identidad. Un valor booleano I se dice que es un elemento de identidad con
respecto a un operador binario " º " si A º I = A.
 Inverso. Un valor booleano I es un elemento inverso con respecto a un
operador booleano " º " si A º I = B, y B es diferente de A, es decir, B es el
valor opuesto de A.

Para nuestros propósitos basaremos el álgebra booleana en el siguiente


juego de operadores y valores:
- Los dos posibles valores en el sistema booleano son cero y uno, a menudo
llamaremos a éstos valores respectivamente como falso y verdadero.
- El símbolo · representa la operación lógica AND. Cuando se utilicen
nombres de variables de una sola letra se eliminará el símbolo ·, por lo tanto
AB representa la operación lógica AND entre las variables A y B, a esto
también le llamamos el producto entre A y B.
- El símbolo "+" representa la operación lógica OR, decimos que A+B es la
operación lógica OR entre A y B, también llamada la suma de A y B.
- El complemento lógico, negación ó NOT es un operador unitario, en
éste texto utilizaremos el símbolo " ' " para denotar la negación lógica, por

4
ejemplo, A' denota la operación lógica NOT de A.
- Si varios operadores diferentes aparecen en una sola expresión booleana, el
resultado de la expresión depende de la procedencia de los operadores, la
cual es de mayor a menor, paréntesis, operador lógico NOT, operador lógico
AND y operador lógico OR. Tanto el operador lógico AND como el OR son
asociativos por la izquierda. Si dos operadores con la misma procedencia
están adyacentes, entonces se evalúan de izquierda a derecha. El operador
lógico NOT es asociativo por la derecha.
Utilizaremos además los siguientes postulados:
 P1 El álgebra booleana es cerrada bajo las operaciones AND, OR y NOT
 P2 El elemento de identidad con respecto a · es uno y con respecto a + es
cero. No existe elemento de identidad para el operador NOT
 P3 Los operadores · y + son conmutativos.
 P4 · y + son distributivos uno con respecto al otro, esto es, A· (B+C) =
(A·B)+(A·C) y A+ (B·C) = (A+B) ·(A+C).
 P5 Para cada valor A existe un valor A' tal que A·A' = 0 y A+A' = 1. Éste valor
es el complemento lógico de A.
 P6 · y + son ambos asociativos, ésto es, (AB) C = A (BC) y (A+B)+C = A+ (B+C).

Es posible probar todos los teoremas del álgebra booleana utilizando éstos
postulados, además es buena idea familiarizarse con algunos de los teoremas
más importantes de los cuales podemos mencionar los siguientes:
 Teorema 1: A + A = A
 Teorema 2: A · A = A
 Teorema 3: A + 0 = A
 Teorema 4: A · 1 = A
 Teorema 5: A · 0 = 0
 Teorema 6: A + 1 = 1
 Teorema 7: (A + B)' = A' · B'
 Teorema 8: (A · B)' = A' + B'
 Teorema 9: A + A · B = A
 Teorema 10: A · (A + B) = A
 Teorema 11: A + A'B = A + B
 Teorema 12: A' · (A + B') = A'B'
 Teorema 13: AB + AB' = A
 Teorema 14: (A' + B') · (A' + B) = A'
 Teorema 15: A + A' = 1
 Teorema 16: A · A' = 0
5
Los teoremas siete y ocho son conocidos como Teoremas de DeMorgan en
honor al matemático que los descubrió.
Características:
Un álgebra de Boole es un conjunto en el que destacan las siguientes
características:
1- Se han definido dos funciones binarias (que necesitan dos parámetros) que
llamaremos aditiva (que representaremos por x
+ y) y multiplicativa (que representaremos por xy) y una función monaria (de
un solo parámetro) que representaremos por x'.
2- Se han definido dos elementos (que designaremos por 0 y 1)
Y 3- Tiene las siguientes propiedades:
 Conmutativa respecto a la primera función: x + y = y + x
Conmutativa respecto a la segunda función: xy = yx
Asociativa respecto a la primera función: (x + y) + z = x + (y +z)
Asociativa respecto a la segunda función: (xy)z = x(yz)
Distributiva respecto a la primera función: (x +y)z = xz + yz
Distributiva respecto a la segunda función: (xy) + z = (x + z)( y + z)
Identidad respecto a la primera función: x + 0 = x
Identidad respecto a la segunda función: x1 = x
Complemento respecto a la primera función: x + x' = 1
Complemento respecto a la segunda función: xx' = 0

Propiedades Del Álgebra De Boole


1. Idempotente respecto a la primera función: x + x = x
Idempotente respecto a la segunda función: xx = x
Maximalidad del 1: x + 1 = 1
Minimalidad del 0: x0 = 0
Involución: x'' = x
Inmersión respecto a la primera función: x + (xy) = x
Inmersión respecto a la segunda función: x(x + y) = x
Ley de Morgan respecto a la primera función: (x + y)' = x'y'
Ley de Morgan respecto a la segunda función: (xy)' = x' + y'

Función Booleana
Una función booleana es una de A x A x A x....A en A, siendo A un conjunto
cuyos elementos son 0 y 1 y tiene estructura de álgebra de Boole.
Supongamos que cuatro amigos deciden ir al cine si lo quiere la mayoría.
Cada uno puede votar si o no. Representemos el voto de cada uno por xi. La

6
función devolverá sí (1) cuando el numero de votos afirmativos sea 3 y en
caso contrario devolverá 0.
Si x1 vota 1, x2 vota 0, x3 vota 0 y x4 vota 1 la función booleana devolverá 0.
Producto mínimo (es el número posible de casos) es un producto en el que
aparecen todas las variables o sus negaciones.
El número posible de casos es 2n.
Siguiendo con el ejemplo anterior. Asignamos las letras A, B, C y D a los
amigos. Los posibles casos son:
Votos Resultado
ABCD
1111 1
1110 1
1101 1
1100 0
1011 1
1010 0
1001 0
1000 0
0111 1
0110 0
0101 0
0100 0
0011 0
0010 0
0001 0
0000 0
Las funciones booleanas se pueden representar como la suma
de productos mínimos (minterms) iguales a 1.
En nuestro ejemplo la función booleana será:
f(A,B,C,D) = ABCD + ABCD' + ABC'D + AB'CD + A'BCD
Diagramas De Karnaugh
Los diagramas de Karnaugh se utilizan para simplificar las funciones
booleanas.
Se construye una tabla con las variables y sus valores posibles y se agrupan
los 1 adyacentes, siempre que el número de 1 sea potencia de 2.
En esta página tienes un programa para minimización de funciones
booleanas mediante mapas de Karnaugh

7
Qué Es Un Álgebra De Boole
+ yUn álgebra de Boole B es un conjunto B en el cual se pueden distinguir
dos elementos notados 0 y 1 y donde dos operaciones binarias notadas . y
una operación unaria notada ¨’¨ verifican los siguientes axiomas:
sean x, y, z tres elementos cualesquiera de B.
 Conmutatividad:

x+y=y+x
x.y=y.x
 Asociatividad:

x + (y + z) = (x + y) + z
x . (y . z) = (x . y) . z
 Idempotencia:

x+x=x
x.x=x
 Absorción:

x + (x . y) = x
x . (x + y) = x
 Distributividad doble:

x . (y + z) = (x . y) + (x . z)
x + (y . z) = (x + y) . (x + z)
 Elementos neutros:

x+0=x
x.1=x
 Elemento absorbente:

x.0=0
x+1=1
 Complementación:

x + x’ = 1
x . x’ = 0
Otras propiedades básicas

8
 Leyes de De Morgan:

(x . y)’ = x’ + y’
(x + y)’ = x’ . y’
 0’ = 1

1’ = 0
3. Funciones De Boole - Formas Normales
En el álgebra de Boole abstracta se usan denominaciones análogas a las del
Álgebra elemental. Así, un monomio es una letra que representa un
elemento de B, con o sin tilde de complemento, o bien
un producto (intersección) de tales símbolos; ejemplos: a, b’, a’b (o sea, a’ .
b), a . b . ’c; un polinomio es un monomio o una unión de monomios
(términos del polinomio), ejemplo: a’ + b + ab’c términos a’, b, ab’c.
Una forma lineal es un polinomio cuyos términos se reducen a una sola letra
con o sin tilde. Ejemplos: a, a’ + b pero no a + b.c, (a + b)’ .
Una función de Boole es el resultado de efectuar un número finito de veces
operaciones de Boole sobre constantes a, b, ... (elementos determinados de
B) y variables o indeterminadas x, y, ... (elementos genéricos, indeterminados
o arbitrarios de B, pero siempre el mismo siempre que aparezca una misma
variable).
A causa de las relaciones que existen entre las operaciones, es posible que
una función booleana tome muchas formas. Por ejemplo, si f(x,y) = x’y’ y
g(x,y) = (x+y)’, entonces, por las leyes de De Morgan sabemos que f y g son la
misma función; es decir, toman idénticos valores para valores idénticos de las
variables. Así pues, para determinar mejor si dos expresiones representan o
no la misma función booleana, es deseable tener una forma canónica
estándar en que podamos expresar las distintas funciones. Por tal motivo,
ofrecen especial interés las funciones (duales) siguientes:
Definición:
 Una función de Boole se llama forma normal disyuntiva o polinomio normal
en n variables x1, x2, ... , xn (n>, o bien un polinomio en cada uno de cuyos
términos figuran las n variables xi y ninguna otra letra (y en particular, no hay
constantes); y cada uno de los términos es único. Ejemplos: x +y’ , x’y + xy’
.0) si es una de las constantes 0
 Una función de Boole se llama forma normal conjuntiva o producto normal
en n variables x1, x2, ... , xn (n>, o bien una forma lineal o un producto de
formas lineales en cada uno de cuyos factores figuran las n variables xi y
9
ninguna otra letra (y en particular, no hay constantes); y cada uno de los
términos es único. Ejemplos: xy’, (x’ + y) . (x + y’).0) si es una de las
constantes 0

Teorema:
Toda función de Boole f(x1, x2, ... , xn), sin constantes, se reducirá a una
 forma normal disyuntiva o polinomio normal o bien, a una
 forma normal conjuntiva o producto normal.

Una función de Boole en forma normal conjuntiva (o disyuntiva) en n


variables, puede contener hasta 2n términos (o factores), pues en cada uno,
cada letra xk puede aparecer en dos formas, xk o xk’ . Si contiene los 2n se
llama completa.
Es inmediato el siguiente
teorema:
 La forma normal completa disyuntiva en n variables x1, x2, ...,xn resulta
desarrollando (x1 + x1’). ... .(xn + xn’) = 1 y para cada sistema de reemplazos
de las variables x1, x2, ...,xn por las constantes 0 y 1, uno y uno sólo de los
términos da 1 y los demás 0.
 La forma normal completa conjuntiva en n variables x1, x2, ...,xn resulta
desarrollando (x1 . x1’)+ ... +(xn . xn’) = 0 y para cada sistema de reemplazos
de las variables x1, x2, ...,xn por las constantes 0 y 1, uno y uno sólo de los
factores da 0 y los demás 1.

Por ejemplo, en la forma normal disyuntiva completa en x, y, z, el reemplazo


de
x = z = 1, y = 0 , reduce a 1 el término xy’z, y a 0 los 7 restantes.
De aquí resulta el siguiente
Teorema:
Dos funciones de Boole son iguales si y sólo si coinciden sus respectivas
formas normales de igual clase, y también si y sólo si coinciden para todo
sistema de reemplazos de las variables por 0 y 1.
Aplicación al cálculo proposicional
Si en el álgebra de enunciados se interpretan todas las equivalencias como
igualdades, entonces el álgebra de enunciados pasa a ser un álgebra de
Boole. Para ver esto, redefina 0,1,+ y ., y la complementación según
se muestra en la siguiente tabla:

10
Álgebra de
Álgebra de enunciados Equivalente español
Boole
0 F falso

1 V verdadero

+  o (or)

. Ù y (and)

x' ~x no (not)

Un álgebra de Boole bivaluada (como la definida) tiene una interpretación .


y . en lugar de dual. En esta interpretación dual se utiliza 0 como V, 1 como
F, + en lugar de
La correlación hecha entre el álgebra de Boole y la Lógica, permite trasladar
los conceptos previos al Cálculo proposicional.
, sobre proposiciones particulares dadas (representadas por letras de
constantes a, b, ...) y variables proposicionales p, q, ... (que designan
proposiciones simples arbitrarias no especificadas) . Por ejemplo:, y
conjunción, A las funciones de Boole corresponden las fórmulas
proposicionales, que resultan de efectuar un número finito de veces las
operaciones lógicas de negación, ´, disyunción,
a = Juan mintió
a a , o sea : p´ p
a donde "a" es la constante (proposición dada) "Juan mintió".de la forma p’
Definición:
Se dice que una expresión lógica está en forma normal disyuntiva si está
escrita como una disyunción, en la cual todos los términos son conjunciones
de letras de variables proposicionales. De modo similar, se dice que una
expresión lógica está en forma normal conjuntiva si está escrita como una
conjunción de disyunciones de letras de variables proposicionales.
Entre los ejemplos de formas normales disyuntivas se cuentan las
disyunciones
(p.q) v (p . ~ q), p v (q. r) y ~p v V.
La disyunción ~ (p . q) v r, por otra parte, no está en forma normal porque

11
contiene una subexpresión no atómica negada. Sólo se puede negar las
subexpresiones subatómicas, y las expresiones atómicas negadas son letras
de variables proposicionales. Entre los ejemplos de formas normales
conjuntivas se cuentan p .(q v r) y p .F. Sin embargo, p . (r v (p . q)) no está en
forma normal conjuntiva, porque la disyunción (r v (p. q)) contiene una
conjunción como subexpresión. Para poder calificarse como forma normal
conjuntiva, las disyunciones no deben de tener ninguna conjunción como
subexpresión . Los literales, tales como p v ~ p son simultáneamente formas
normales conjuntivas y formas normales disyuntivas, y también lo son V y F.
definición:
Toda fórmula proposicional sin constantes es una forma enunciativa.

Teorema:
Toda forma enunciativa es reducible a forma normal disyuntiva o forma
normal conjuntiva.
Se requieren tres pasos para obtener una forma normal conjuntiva a través
de manipulaciones algebraicas.
1. . y Eliminar todas las
2. Si la expresión en cuestión contiene cualquier subexpresión compuesta
negada, elimine la negación utilizando la ley de doble negación o use las leyes
de De Morgan para reducir el alcance de la negación.
3. Una vez encontrada la expresión sin ninguna subexpresión compuesta
negada, use las dos leyes siguientes para
reducir el alcance de V.
x v (y.z ) = (x v y). (x v z) (1.1)
(x.y) v z = (x v y). (y v z) (1.2)
Las leyes 1.1 y 1.2 se infieren de las leyes conmutativas y distributivas
Ejemplo:
A partir de la fórmula
~((p v ~q) . ~r)
su forma normal conjuntiva puede hallarse a través de la siguiente
derivación:
~ ((p v ~ q) . ~r) = ~ (p v ~ q ) v ~ ~r De Morgan
= ~ (p v ~ q ) v r Doble negación
= (~p . ~ ~ q ) v r De Morgan
= (~p . q ) v r Doble negación
= (~p v r) . (q v r) Por (1.2)

12
Tablas de verdad y formas normales disyuntivas
Las conectivas determinan funciones de verdad simples. Usando las tablas de
verdad de las conectivas, podemos construir una tabla de verdad para
cualquier forma enunciativa dada. Nos referimos a una tabla que indique,
para cualquier asignación dada de valores de verdad a las variables
proposicionales que aparezcan en la forma enunciativa, el valor de verdad
que tome ésta. Ésta tabla de verdad es una representación gráfica de una
función de verdad. Así pues, toda forma enunciativa da lugar a una función
de verdad, cuyo número de argumentos es igual al número de variables
proposicionales distintas que aparezcan en la forma enunciativa.
Se puede transformar cualquier tabla de verdad en una expresión lógica. La
expresión obtenida de esta forma está ya en una forma normal disyuntiva.
De hecho, el método conceptualmente más fácil para encontrar la forma
normal de una expresión es el uso de las tablas de verdad. Desdichadamente,
las tablas de verdad crecen exponencialmente con el numero de variables, lo
que hace que este método no sea atractivo para expresiones con muchas
variables.
En general una tabla de verdad proporciona los valores de verdad de alguna
proposición para todas las posibles asignaciones. El valor de verdad de f
depende de n variables p, q, .... Esto convierte a f en función de verdad, con
las variables como argumentos. Para convertir una función dada por su tabla
de verdad en una expresión lógica se utilizan términos mínimos (minterm).
Un término mínimo (minterm) es una conjunción de literales en los cuales
cada variable se representa exactamente una sola vez.
Todo término mínimo es verdadero exactamente para una asignación.
Cualquier desviación de esta asignación daría falso este término mínimo
particular. Una disyunción de términos mínimos es verdadera sólo si al
menos uno de sus términos mínimos constituyentes es verdadero. Si una
función, tal como f, está dada por una tabla de verdad, sabemos
exactamente para qué asignaciones es verdadera. Por consiguiente,
podemos seleccionar los términos mínimos que hacen a la función verdadera
y formar la disyunción de estos términos mínimos.
Debido a que los términos mínimos son conjunciones, se puede expresar la
función en forma normal disyuntiva. Realmente, tenemos un tipo especial de
forma normal, la forma normal disyuntiva completa o plena.
Definición:
Una fórmula proposicional en n variables proposicionales en forma normal,
puede contener hasta 2n términos, pues en cada término, cada letra puede
13
aparecer en dos formas: p o p´. Si contiene los 2n términos se llama
completa.
La forma normal disyuntiva completa no suele ser la disyunción de
conjunciones mas corta posible para expresar una función dada. De hecho se
puede simplificar esta en la forma habitual. En el ejemplo anterior sería:
r) r) v (~ q f = (p
Formas normales conjuntivas y complementación
Si A es una expresión cualquiera se obtiene el complementario de A
formando primero el dual de A y reemplazando todos las letras de variables
proposicionales por sus complementarias. De hecho el complementario de A
es siempre la negación de A, y la complementación es un modo eficiente de
negar una expresión.
B es una equivalencia lógica. comp. B y como su consecuencia el dual de A
 B, entonces comp. A Si dos expresiones A y B son lógicamente
equivalentes, también lo son sus negaciones y, con ellas sus
complementarios. Para encontrar el dual a partir del complementario, sólo se
necesita reemplazar todos los literales por sus complementarios. Esta
operación convierte tautologías en tautologías. En resumen, si A
La complementación puede utilizarse para hallar la forma normal conjuntiva
a partir de una tabla de verdad de cualquier función f. Primero se determina
la forma normal disyuntiva de ~ f. Si la forma normal disyuntiva resultante es
A, entonces
~ f , y el complementario de A, siendo la negación de A, debe ser
lógicamente equivalente a f .A
Teorema:
 (pn v pn’) y para cada sistema de reemplazos de las variables proposicionales
p1, ... pn por constantes (proposiciones dadas), uno y sólo uno de los
términos del ... La forma normal completa disyuntiva en n variables
proposicionales p1,..., pn resulta desarrollando por las propiedades
distributivas la tautología (p1 v p1’) desarrollo de una proposición verdadera,
y las demás proposiciones falsas.
 pn’) y para cada sistema de reemplazos de las variables proposicionales p1,
..., pn por constantes (proposiciones dadas), uno y sólo uno de los términos
del desarrollo de una proposición falsa, y las demás proposiciones
verdaderas p1’) v ... v (pn La forma normal completa conjuntiva en n
variables proposicionales p1,...,pn resulta desarrollando por las propiedades
distributivas la contradicción (p1

14
Minimización De Funciones Booleanas
 El primer problema, al minimizar una función dada, es decir, al
encontrar la expresión "más simple" que representa esta función, es el
de definir exactamente cuáles son los criterios para determinar hasta
qué punto una expresión es simple. Llegar a esta definición no siempre
es sencillo, pues se pueden tener dos expresiones que representen la
misma función booleana, con el mismo número de ocurrencias de cada
variable y el mismo número de operaciones, con lo cual ¿quién puede
decir cual de las dos es la más simple? El problema se hace aún más
complicado cuando se incrementa el número de operaciones básicas,
como es a menudo el caso, cuando queremos hallar los valores de
alguna función.
Supondremos aquí que la "forma más simple" significa la "forma más
simple en forma normal disyuntiva", y discutiremos la técnica de
los mapas o diagramas de Karnaugh. Como estamos trabajando en
un álgebra booleana, se podría realizar en teoría una simplificación
enteramente algebraica, utilizando las leyes de absorción y relaciones
análogas. Pero la dificultad estriba en estar seguro de que se han
tomado en cuenta todas las formas posibles de aplicar las reglas
simplificadoras. Las técnicas que se han desarrollado para ayudar a la
simplificación son métodos de ordenar la información sobre la función
que permita ver todas estas posibilidades.
y y’
x Figura 1.2 Mapa K de
x' dos variables

x x’

Figura 1.1. Mapa K


de
una variable

15



 Un diagrama de Karnaugh es en realidad un diagrama de Venn con las
distintas regiones arregladas como cuadrados dentro de un rectángulo.
Como tales, tienen los mismos defectos que tienen los diagramas de
Venn: para más de seis variables los mapas de Karnaugh se hacen
demasiado complicados para que puedan ser útiles, e incluso para
cinco o seis variables pierden ya mucha de su utilidad. Los mapas de
Karnaugh para de una a cuatro variables se presentan en las figuras 1.1
a 1.4. Cada cuadrado representa el producto de las coordenadas dadas
sobre los bordes del rectángulo. Por ejemplo, el cuadrado rotulado "a"
en la figura 1.3 representa al término x’yz y el rotulado con "b" en la
figura 1.4 representa el término wx’y’z’. De acuerdo con el axioma de
conmutatividad, el orden de las letras de variables no es importante.
y y y' y'
x Figura 1.3. Mapa K de
x' a tres variables
z' z z z'



 Se conviene en que cada cuadrado, en un mapeo de Karnaugh,
contenga un "1", si el término representado por ese cuadrado se
requiere que esté presente en una representación como suma
de productos de la función, o un "0" si el término ha de estar ausente,
o una "d" (de la expresión inglesa "don´t care", "da lo mismo"), si la
presencia o ausencia del término es indiferente. Es frecuente no
escribir explícitamente los ceros.
El método para el uso de un mapa tal, consiste en intentar cubrir todos
los 1 con el menor número posible de rectángulos que representan
productos de elementos.
x x x' x' x x x' x'
w b y' w a y'
w y w a c c d y
16
w' y w' c c y
w' y' w' b b d y'
z' z z z' z' z z z'
Figura 1.4. Mapa K de cuatro Figura 1.5. Ejemplos de regiones sobre
variables. un mapa K.
 Por ejemplo, en la figura 1.5 (donde se usa un sistema simplificado de
coordenadas) los dos cuadrados marcados con "a" representan el
término wxy’z’ + wxyz’, que pueden simplificarse a wxz’ por el uso de
las leyes distributivas. Análogamente, los cuadrados marcados con "b"
representan al término w’xy’, y los cuatro cuadrados marcados con
"c"corresponden al término yz. Sin embargo, los dos cuadrados
marcados con "d"corresponden a wx’yz’ + w’x’y’z’, que no pueden ser
simplificados más. Y, en general, un grupo de tres cuadrados, por
ejemplo, no tiene ningún significado. Los agrupamientos significativos
siempre consisten en cuadrados contiguos, con tal que consideremos
los lados opuestos de los mapas como continuos. Así, en la figura 1.6,
los
x x x' x'
w c a c y'
w b b y
w' b b y
w' c a c y'
z' z z z'
Figura 1.6. Otras regiones en el mapa K.
 Cuadrados marcados "a", "b" y "c" representan, respectivamente, los
términos x’y’z, yz’ y y’z’. Dentro de éstas regiones cada cuadrado debe
contener o un 1 o una d. Ningún cuadrado puede contener un 0,
puesto que éstos representan términos explícitamente excluidos; no
todos los d deben cubrirse, puesto que nos es indiferente que los
términos correspondientes estén o no presentes
Ejemplo A: Consideremos la función cuyo mapa K viene dado en la
figura 1.7. Hemos dibujado sobre este mapa tres rectángulos que
cubren los 1 y representan los términos wxz’, xy y w’x’z. Nótese que el

17
cuadrado marcado "a" podría haberse usado por sí mismo, pero, al
combinarlo con el cuadrado que está debajo de él, obtenemos el
término más simple wxz’ en lugar del wxy’z’. Este cuadrado de más
abajo del "a" está incluido en los dos términos; pero no importa, por el
axioma de idempotencia. Los dos cuadrados marcados "b" representan
el producto w’yz, pero no es necesario incluir este término ya que los
cuadrados están cubiertos por otros términos.
Ejemplo B: Examinamos ahora una situación con términos
"indiferentes", que representamos en la figura 1.8. Tales términos
pueden surgir porque, en una aplicación particular, sabemos que
ciertos productos nunca aparecerán. Hemos mostrado aquí una
cubierta de los 1, que representa la función por la expresión xz + yz’.
Nótese que tres de las d están tratadas unos y las otras dos como
ceros.
x x x' x' x x x' x'
w 1a 0 0 0 y' w 0 1 0 d y'
w 1 1 0 0 y w 1 d 0 d y
w' 1 1b 1b 0 y w' d 1 0 1 y
w' 0 0 1 0 y' w' 0 1 d 0 y'
z' z z z' z' z z z'
Figura 1.7. El mapa K para xy + Figura 1.8. Un mapa K con condiciones
wxz’ + w’x’z. "indiferentes".
Fundamentos de la metodología
La metodología de simplificación de funciones a través de los diagramas
de Karnaugh, a pesar de ser cuasi intuitiva, está fundamentada a través
del álgebra de Boole, en la lógica de proposiciones.
Como se ha visto anteriormente, se puede hacer una correlación entre el
álgebra de Boole, y la lógica proposicional. En la lógica, cada término de
una forma plena, representa una combinación de todas las posibles de las
variables. Del mismo modo, se puede trasladar este concepto a los mapas
K, entendiendo que cada cuadrado interior, está claramente identificado y
al mismo tiempo se diferencia de los otros, con una única combinación de
las variables (sin repetición) que contempla el mapa. De este modo, el
diagrama de n variables está contemplando todas los posibles
mintérminos de una forma plena de n variables. En otras palabras, cada
18
cuadrado interior de un diagrama K de n variables representa una fila de
una tabla de verdad de una forma enunciativa de n variables.
El método hace una asignación de valores a cada celda del diagrama,
según se necesite esté presente o no en la fórmula a simplificar. En la
lógica, se puede interpretar este paso como la selección de aquellos
mintérminos que podrían resultar verdaderos o falsos para alguna de
todas las asignaciones posibles.
Se continúa agrupando todos aquellos cuadrados que hallan quedado
marcados con un 1, y que estén en posiciones contiguas o en los lados
opuestos de un mapa, de tal forma que se constituyan grupos de una
cantidad igual a una potencia de dos. Esto debe ser así, ya que dos celdas
con un lado en común o dos celdas que se encuentran en lados opuestos
de un mapa, tienen como coordenadas las mismas variables, excepto una.
La variable en que se diferencia, aparece complementada en una celda y
sin complementar en la otra. Así, se puede hacer uso de los axiomas de
complementación, del elemento neutro y de idempotencia; logrando
como resultado la simplificación de las dos celdas en cuestión a una sola.
Se puede realizar una interpretación similar para el caso en que se trabaja
con dos grupos de celdas. Éstos grupos de celdas, deben contener un
número de celdas igual a una potencia de dos, en forma similar a
la estructura de las columnas de una tabla de verdad, de manera que se
pueda aplicar el axioma de complementación. En las tablas de verdad, una
variable cambia el valor de su asignación cada n veces, siendo n una
potencia de dos. En un grupo de n celdas, la variable que se simplifica
debe haber cambiado 2n-1 o menos veces su asignación, es decir,
debe poder ser ubicada a la derecha de alguna/s otra/s en una tabla de
verdad; lo cual no sucedería si se eligieran grupos de celdas de una
cantidad distinta a la establecida.
El uso de asignaciones "don´t care" responde a un hecho electrónico.
Como la simplificación de funciones booleanas se utiliza para
el diseño de circuitos, se aclara que cada uno de estos circuitos tiene una
salida que se interpreta como un valor de verdad igual a la salida de la
función que calcula. Hay ocasiones en que esta salida no importa para
ciertas condiciones, es decir para ciertas asignaciones para las variables,
sea la que fuere

19
CONCLUSIONES

La semejanza existente entre el álgebra booleana y la lógica proposicional,


nos permite realizar una relación entre las funciones existentes en una y en
otra. Así, se pueden realizar métodos para trabajar con funciones de boole,
que resulten en una ayuda, por ejemplo, para la etapa de diseño
del hardware de una computadora los cuales se basan en conceptos que se
obtienen a partir del desarrollo de las dos áreas.
El método presentado es de mucha utilidad cuando se trabaja con pocas
variables, pero deja de serlo cuando este número crece. Se deja como
sugerencia para algún otro trabajo, el análisis de técnicas alternativas para un
número mayor de variables, como podría ser el desarrollado por W. V. Quine
y E. J. McCluskey Jr.; o en todo caso, la creación de algoritmos con esta
finalidad.

20
E-GRAFIA

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=%C3%A1lgebra+b
ooleana&btnG=&oq=%C3%A1lgebra+booleana.

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lgebra_de_Boole

http://www.monografias.com/trabajos57/logica-matematica/logica-
matematica2.shtml

http://www.monografias.com/trabajos11/seman/seman2.shtml

21

Você também pode gostar