Você está na página 1de 7

Metodología de la Investigación II

Proyecto Investigación - Acción

Estimulación de la Motricidad
fina en estudiantes del grado
transición.
Presentado por: Carmen Sofía Torres Ortega
Tutora. Martha Gil Nájera.
Maestría en Neuropsicología y Educación.

Bogotá, septiembre 2019


Índice.

Introducción. Pg. 3

Planificación.
Pg. 4

Cronograma de trabajo.
Pg. 4

Instrumentos de observación y
Pg. 6
evaluación.
Resultados.
Pg. 6

Bibliografía.
Pg. 7
Introducción.
En la etapa preescolar la motricidad demanda gran importancia, ya que, enriquece cada
movimiento realizado, desarrolla el tono muscular, y es así como va adquiriendo destrezas
y habilidades, es decir, logran aprender. Por ello, La estimulación de la motricidad fina es
fundamental antes del aprendizaje de la escritura, porque para esta, se requiere una
coordinación y entrenamiento motriz en las manos, esto se reflejará en los signos gráficos
que el estudiante realice y con movimientos armónicos y uniformes de su mano en la hoja
del cuaderno.

El desarrollo de la motricidad fina, implica precisión, eficacia, armonía y acción, donde


intervienen las destrezas óculo manuales, óculo podales, los movimientos faciales, entre
otros.

En el aula del grado transición A, del Colegio Eucarístico Mercedario, se ha detectado


algunos casos particulares de problemas de motricidad fina, a estos se les ha dado
seguimiento para determinar que realmente hagan parte de este tipo de problemática. La
estudiante Katalina Montañez Bustamante ha sido diagnosticada con hipotonía, con un
nivel bajo, lo cual ha afectado su motricidad fina, y Sofía Herrera Carrillo quien muestra
durante sus actividades físicas y manuales pocas habilidades motrices.

Para llevar un trabajo de intervención con estos estudiantes, es preciso analizar el contexto
donde se desarrollará la propuesta, como también se involucrará el entorno familiar y
educativo del estudiante.

La meta de este proyecto es aportar al sistema motor las habilidades necesarias para el
óptimo control del cuerpo y de sus posibilidades para lograr desarrollar toda su
potencialidad.
Planificación.
Se programarán actividades encaminadas a potenciar y desarrollar varios aspectos, estos
son:
 El esquema corporal: conocer su cuerpo, sus segmentos, sensaciones y conocer sus
límites y posibilidades de acción.
 Control tónico: controlar la tensión de los músculos que intervienen en
determinados movimientos.
 Control postural: la posición que debe adoptar el cuerpo cuando realiza diversas
actividades como, actuar, comunicarse, aprender, esperar, etc.
 Control de la respiración: en este ítem, me ocuparé exclusivamente de los aspectos
neurológicos y psicomotrices de la respiración, no me involucraré con aspectos
bioquímicos, anatómicos o fisiológicos de la misma. La respiración influye sobre los
procesos de atención y emocionales.
 Lateralización: los hemisferios cumplen funciones determinantes en los procesos
de memoria y aprendizaje en el infante.
 Nociones espacio-temporales: el desarrollo de este, corresponde con el
conocimiento de la imagen del cuerpo y las representaciones mentales.

Cronograma de trabajo.
Toda sesión será secuencial, ordenada y tendrá una lógica psicopedagógica.
Propósito Contenido Estrategias Tiempo Recursos
de
ejecución
Conocimiento del Se narra una De manera individual Desde Lápiz, colores,
cuerpo. historia acerca del dibujarán su cuerpo septiembre a marcadores,
cuerpo de un niño completo. octubre. pintubarritas,
o niña. Frente a frente a un pinturas, pinceles
compañero, imitará los y agua.
movimientos y
emociones de este.
Se lee un cuento Juego de roles, donde Mes de Cámara y carpetas
donde los imitarán los sonidos y octubre. para registrar las
protagonistas son movimientos de los actividades.
animales. animales.
Coordinación Hacer caminatas, Desplazarse en cuatro Mes de Sillas, cuerdas,
dinámica general. de talones, pedias. octubre. sacos de arena
puntillas, tocando pequeños, aros y
las palmas y las palos de escoba.
rodillas, se hará en
espacios abiertos o
dentro del aula.
Corriendo, Desplazamiento con Mes de Sillas, cuerdas,
imitando obstáculos. noviembre. sacos de arena
movimientos de pequeños, aros y
caballo o auto y palos de escoba.
saltar con los pies
juntos.
Tonicidad Articular Sentados en el piso, Mes de Plastilina, aros y
muscular. movimientos con apretarán sus manos septiembre. arcilla.
actividades muy fuerte y las abrirán
musculares. poco a poco, así mismo
lo harán con sus ojos.
Conocimiento de la De pie, pisarán un pie Mes de Colchonetas, sillas
tonicidad. con el otro, apretar el octubre. y cuerdas.
abdomen, los glúteos, la
cabeza y las piernas con
las manos.
Equilibrio. Controlar y De pie, sostener su Mes de Colchonetas.
mantener el cuerpo sobre un pie y noviembre.
equilibrio, una mano que toque su
mediante cabeza, cambiar la
posiciones posición.
sencillas.
Vivenciar las De pie agarrarse una Mes de Colchonetas.
experiencias de pierna por detrás y luego noviembre.
equilibrio. por delante, dar un
pequeño salto y luego
quedarse estáticos.
Cambiar la posición.
Coordinación Desarrollar la Se entrega una pelota al Mes de Pelotas, fichas y
dinámica general. capacidad de estudiante, jugará octubre. cuerda.
coordinación libremente con esta por 3
espacio – minutos, luego la
temporal. colocará en el suelo y la
conducirá con la mano
siguiendo una dirección
determinada.
Capacidad de Caminar siguiendo el Mes de Tambor, cuerdas,
adecuar sus ritmo marcado por el octubre, aros y pelotas.
movimientos a la tambor, en marcha y
trayectoria carrera (lento, normal
indicada por el y/o rápido), se
objeto. desplazarán en puntillas,
tocando palmas,
golpeando con los pies,
imitando roles de un
soldado o animales.

Instrumentos de observación y evaluación.


La herramienta fundamental de este tipo de investigación es la propia observación, la
reflexión y el diálogo con otros profesionales, aunque en el momento de realizar la
observación de clases y la recogida de datos, necesitaré de algunos instrumentos que me
ayuden a registrar la información, los más empleados son el diario de campo del maestro,
observador de aprendizaje del estudiante, el informe de clase, la grabación de clases,
entrevistas a personas implicadas en el proceso, discusiones en grupo, la creación de un
portafolio y/ bitácora (tanto del profesor como del estudiante).

Resultados.
El diseño de esta propuesta de investigación acción, parte de una revisión teórica, la cual
toma como punto de partida a Piaget, y sus estadios de desarrollo, donde nos permite
reconocer a la psicomotricidad como parte esencial en el desarrollo integral del niño.
El éxito de este trabajo se basó en la práctica continua, en la rigurosidad de los ejercicios y
en el desarrollo a cabalidad de la propuesta para estimular las habilidades y destrezas
motrices de las estudiantes.
Gracias al cumplimiento de estos aspectos, puede evidenciarse una mejoría del 90%
aproximadamente en los procesos laterales, de nociones espacio – temporales, control
postural, aspectos cognitivos, entre otros.
Cabe mencionar que la propuesta no garantiza al 100% el desarrollo de las habilidades
motrices en las estudiantes, ya que, estas se potenciarán a lo largo de su vida escolar y
social.
Para terminar, no cabe duda que mi práctica pedagógica se enriqueció con este ejercicio,
aportando conocimientos que favorecen mi quehacer pedagógico y generando destrezas
que me permiten innovar a través de un proyecto investigativo.
Bibliografía.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.


Barcelona: Graó.

Boscaini. F. (1994). La educación psicomotriz en la relación pedagógica. Psicomotricidad.


Revista de Estudios y Esperiencias. n° 46, 17-22.

Croll, P. (1995). La observación sistemática en el aula. Madrid: La muralla.

Triglia. A. (2018). Psicología y Mente. Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean
Piaget. Recuperado el 16 de septiembre de https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-
desarrollo-cognitivo-jean-piaget

Você também pode gostar