Você está na página 1de 26

ASOCIACIÓN DE GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE TRUJILLO

PROGRAMA :

CRECIMIENTO Y DESARROLLO E
INMUNIZACIONES DEL NIÑO

MÓDULO :

05

NOMBRE :

LUZ DEL PILAR BUSTAMANTE


MENDOZA

DNI : 43783173
1. ¿Qué factores esenciales intervienen en el proceso del desarrollo y ?
 Las tendencias propias del niño.
 Las vivencias que recoge de su ambiente en relación con sus padres y
educadores.

En el transcurrir diario los padres ocupándose del cuidado del hijo, establecen
intercambios de afecto, físicos y sociales entre padres e hijos y cuando la relación
familia – niño es normal, la acción vital estimularte procede de sus propias
capacidades afectivas por las expresiones.

2. ¿Cuáles son los criterios para evaluar el desarrollo durante los primeros años de
vida?
a) Desde el 3ª al 6ª mes
b) Desde el 99 al 129 mes de edad.
c) Desde el 188 al 249 mes de edad
d) Tercer año de edad
e) Cuarto año de edad.
Del 3er al 6to mes : Reconocer su propio cuerpo e interaccionar
(área social) con su ambiente.
Del 3er al 6to mes : Emitir silabas como respuesta a estímulos
(área de lenguaje) auditivos y visuales.
Del 3er al 6to mes : Lograr coordinación óculo – manual y
(área de coordinación audio) coordinación audio – visual.
Del 3er al 6to mes : Fortalecer los músculos de cuello, hombros
(área de conducta motora) y espalda.
Del 9no al 12avo mes : Comenzar el proceso de socialización e
(área social) individualización.
Del 9no al 12avo mes : Emitir palabras y expresión corporal.
(área de lenguaje)
Del 9no al 12avo mes : Dominar la prensión voluntaria y prensión
(área de coordinación) digito pulgar.
Del 9no al 12avo mes : Fortalecer los músculos de la
(área de conducta motora) deambulación.
Del 9no al 12avo mes : Fortalecer los músculos de la
(área de conducta motora) deambulación.
Del 18avo al 24avo mes : Comenzar el desarrollo de identidad y su
(área social) incorporación a la familia.
Del 18avo al 24avo mes : Emitir frases imples y comprender órdenes
(área de lenguaje) sencillos.
Del 18avo al 24avo mes : Adquirir destrezas manuales complejas.
(área de coordinación)
Del 18avo al 24avo mes : Adquirir equilibrio y coordinación en
(área de conducta motora) actividades motoras complejas: caminar,
saltar, correr, escalar.
Eval. Del desarrollo a los 3 años. : Comenzar su integración en el ámbito
(área social) social.
Eval. Del desarrollo a los 3 años. : Lograr expresarse correctamente por medio
(área del lenguaje) del lenguaje (edad de las preguntas,
comprende órdenes complejas)
Eval. Del desarrollo a los 3 años. : Adquirir buena flexión de la muñeca y
(área de coordinación) rotación del antebrazo.
Eval. Del desarrollo a los 3 años. : Dominar la marcha y las actividades
(área de conducta motora) motoras complejas.
Eval. Del desarrollo a los 4 años. : Adquirir nuevos logros y perfeccionar
(área social) habilidades anteriores, adquiriendo mayor
autonomía e independencia.
Eval. Del desarrollo a los 4 años. : Expresarse correctamente superando los
(área de lenguaje) defectos que se observan en el periodo
anterior (errores de pronunciación y de
sintaxis).
Eval. Del desarrollo a los 4 años. : Adquirir mayor dominio de la rotación del
(área de coordinación) antebrazo y flexión de la muñeca.
Eval. Del desarrollo a los 4 años. : Alcanzar el dominio del equilibrio.
(área de conducta motora)

3. ¿Qué permite saber el conocimiento de los patrones de desarrollo?


Permite conocer:
- Que espera del niño.
- Cuándo esperarlo
- A que edades lo diferentes logros del comportamiento evolucionarán a conductas
más complejas.
4. ¿Qué situaciones debemos considerar para saber “falsos” o verdaderos retardos
en el desarrollo del niño?
- Falta de colaboración del niño.
- Falta de motivación y tiempo del examinador.
- Interferencias transitorias tales como separación de los padres, fatiga, miedo,
enfermedad, hospitalización, etc.
Un retardo dudoso sugerir repetir el examen a la frecuencia que se crea
conveniente
5. ¿En qué consiste la gráfica para la evaluación esquemática del desarrollo del
niño?
El desarrollo del niño es complejo y dinámico cuya evaluación se beneficia de
observaciones seriadas, constituyendo el diagnóstico evolutivo.
Las gráficas son elaboradas de acuerdo a instrumentos que permiten comparar las
conductas alcanzados en un momento determinado del niño con pautas aceptadas
como normales. Analizan las cuatro áreas de la conducta motora, coordinación social
y lenguaje. Las gráficas comprenden desde el nacimiento hasta los cinco años edad.
6. ¿Cuáles son los factores que describió Piaget, que afectan el desarrollo del niño?
- Factores Hereditarios
- Factores de acción del ambiente físico.
- Factores de acción del ambiente social.
- Factores de equilibrio que gobiernan particularmente las interacciones de los tres
anteriores y favorecen la adaptación del individuo
ASOCIACIÓN DE GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO

PROGRAMA :

CRECIMIENTO Y DESARROLLO E
INMUNIZACIONES DEL NIÑO

MÓDULO :

06

NOMBRE :

LUZ DEL PILAR BUSTAMANTE


MENDOZA

DNI : 43783173
7. ¿Qué comprende el desarrollo evolutivo?
El crecimiento en el niño o niña pueden variar en todas sus dimensiones de acuerdo
al entorno social, físico, emocional. Los padres, maestros, trabajadores de salud,
deben trabajar arduamente y en conjunto estimulándolos para su futuro en su
evolución como ser humano. Sin dificultades y con responsabilidad puedan
enfrentarse a la vida de una manera más adecuada.

8. ¿Cuáles son las características que deben mostrar en determinadas edades?


 El Desarrollo Físico:
hasta los 7 años los niños y las niñas crecen en tamaño, pero a partir de los 8
años y 11 años lo más notable es el aumento de peso. Se dice que a los 7 años
tienen aproximadamente los 2/3 partes de estatura que van a alcanzar de
adultos. Por lo general logran mayor agilidad física y de motricidad del
cuerpo, además aparecen todos los clientes.
 El Desarrollo Intelectual:
Entre los 8 y 9 años los niños y niñas logran entender y aceptar el punto de
vista de otras personas a realizar opiniones.
 El Desarrollo Emocional:
La emoción es la capacidad de reacción de modo visible ante determinadas
situaciones. Se cree que a partir de los 8 años los niños y niñas comienzan a
crecer la fuerza de la voluntad.
 El Desarrollo Psicosexual:
Durante la niñez se adquiere un comportamiento relacionado a la función
sexual que se desempeñará en los años venideros.
 El Desarrollo Social:
En la etapa de los 7 y 8 años los niños y niñas tienden a buscar en las amistades
las fuentes de afecto de encuentro. También es importante que se relacione
con otros niños participando en grupos las cuales son guiados por un adulto.
9. ¿Qué comprende el desarrollo evolutivo del niño y la niña en la etapa maternal?
Los niños y niñas desde la etapa prenatal hasta los 4 o 6 años podrán desarrollar de
manera más eficiente sus potencialidades, si es que estos recibieron la estimulación
temprana. De ésta manera ellos podrán desarrollar de manera más eficiente sus
potencialidades en capacidades fundamentales y prioritarias como las áreas de
lenguaje, cognitiva, física, social, afectiva y moral. Considerándose al desarrollo
físico como el proceso secuenciado de cambios en el crecimiento y la maduración.

10. ¿Qué comprende el desarrollo del lenguaje?


Es el proceso de adquisición de un sistema lingüístico que le va a permitir al niño
comunicarse consigo mismo y con los demás. Cada niño tiene su propio ritmo de
desarrollo y se puede comparar con el mismo
11. ¿Qué comprende el desarrollo intelectual?
El desarrollo del niño es el proceso temporal en la cual se pueden distinguir dos
aspectos: psicológico y psicosocial.
En el aspecto psicosocial es todo lo que el niño recibe del exterior aprendiendo por
transmisión escolar y en el hogar. Y el aspecto psicológico; que es el desarrollo de la
inteligencia misma, lo que el niño aprende por sí mismo es lo que el descubre solo y
éste es esencialmente el que requiere tiempo.
Una mala nutrición afecta al desarrollo biológico del niño y origina un desarrollo
intelectual bajo.
12. ¿Qué comprende el desarrollo social?
Comprende el proceso en que los niños adquieren diferentes conductas, valores,
creencias, normas, morales que permiten relacionarse con su familia, hacer amigos,
vínculos, alianzas y ser parte de diferentes grupos sociales.
Los primeros 5 años de vida son fundamentales en su desarrollo psicosocial de los 7
a 8 años, los niños tienden a buscar amistades fuertes de afecto de encuentro.
ASOCIACIÓN DE GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO

PROGRAMA :

CRECIMIENTO Y DESARROLLO E
INMUNIZACIONES DEL NIÑO

MÓDULO :

07

NOMBRE :

LUZ DEL PILAR BUSTAMANTE


MENDOZA

DNI : 43783173
1. ¿Cómo es una comunidad?
Es un conjunto de personas que habitan en un mismo lugar, y que además comparten
una misma historia, cultura, tradición, lenguaje y que interactúan entre si socialmente.
Cada comunidad tiene características y necesidades propias y forma parte a su vez de
otra comunidad más grande que es el país.

2. ¿Cuáles son las características de las comunidades de acuerdo con su


participación?

Comunidades con un cierto grado de Comunidades en las que la


participación participación se limita solamente a la
cooperación y a la utilización
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE SALUD
Política de apoyo de la PC y estructura Política de PC que no se ha ejecutado
congruente. plenamente o estructura congruente.
Metodología de PC en uso. Ausencia de Sistema de PC.
El personal que trabaja en la comunidad El personal que trabaja en la comunidad
provienen de la misma y es responsable es ajeno a ella y/o remunerado por el
ante ella. sistema responsable ante el mismo.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD
Urbana y/o formada a plazo corto. Rural y/o tradicional.
Consenso en cuanto a que la salud tiene Las necesidades en salud están
prioridad. satisfechos o se da prioridad a otros
problemas
Cohesión social, sentido de interés Divisiones sociales económicos
común. políticos, apatías.
Antecedentes de éxito las asociaciones Ausencia de acción de la comunidad o
de la comunidad. limitada a una acción única.
DIMENSIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
Existe un mecanismo creado aceptado Ausencia de un mecanismo inadecuado
por la comunidad y accesible a ella. a inaccesible a la comunidad.
Participación predominante colectiva. Participación predominante individual.
Participación continua. Participación esporádica o solo en
etapas iniciales.
Participación espontánea y solicitada. PC solo a petición del Sistema de Salud
o de las autoridades.
AMPLITUD
Participación importante de la mujer. Participación de la mujer como usuaria.
Mecanismo de amplia participación, Ningún mecanismo de participación
asambleas, organización de masas. amplia en el campo de salud.
Comunidades con un cierto grado de Comunidades en las que la participación
participación. se limita solamente a la cooperación y a
la utilización.
CAMPOS
Función moderada de la comunidad en Función mínima o inexistencia de la
la planificación y en la adaptación de comunidad en la planificación y en la
decisiones. adopción de decisiones.
Función de la comunidad en la Función de la comunidad limitada en
administración de actitudes de recursos gran medida al aporte de recursos, la
y/o de las ASC, así como el aporte de difusión de información y la ayuda en la
recursos y difusión de información. La construcción de instalaciones.
construcción de instalaciones, etc.
El sistema toma en cuenta las opiniones Las opiniones de la comunidad no
de la comunidad. tienen efecto en el sistema.

3. ¿Cuáles son los objetivos de los docentes en programas de participación


comunitaria para la promoción del crecimiento y desarrollo infantil?
 Descubrir las características más importantes del crecimiento y desarrollo del
niño durante la etapa pre y postnatal hasta los seis años de vida.
 Describir los periodos de mayor riesgo para el crecimiento y desarrollo
infantil. Los miembros de la comunidad deben reconocer al primer año de
vida del niño, como un periodo crítico para su crecimiento y desarrollo físico
postural.
 Describir los factores que favorecen y que perturban el crecimiento y
desarrollo normal, así como factores nutricionales prenatales, importancia del
control prenatal y factores de riesgo de retardo de crecimiento fetal.
 Hacer una evaluación gráfica sencilla del crecimiento físico y postnatal del
niño.
 Hacer una evaluación simple de la maduración psicomotriz del niño, sobre los
normal o anormal.
 Los miembros de la comunidad deben hacer ejercicios prácticos dirigidos a
reconocer problemas comunitarios e individuales del crecimiento y desarrollo
infantil, reconocer las causas y definir soluciones posibles.
 Reconocer que la promoción del crecimiento del niño favorece al crecimiento
de su hombre y por ende de su comunidad.

4. ¿En qué consisten los programas de control de crecimiento y desarrollo?


El programa busca promover el cuidado integral (Físico, mental, emocional y social)
de los niños y niñas detectando oportunamente las alteraciones en su proceso de
crecimiento y desarrollo además de las acciones de atención primaria materno –
infantil deben ordenarse como el objetivo central de promover dicho programa.

5. ¿Cómo es la formulación y evaluación de los programas?

Formulación:

 Formación de un equipo de trabajo y documentación del programa. El


crecimiento y desarrollo es una disciplina transversal que motiva y
compromete todas las especialidades compuesto como mínimo por estos
profesionales:
- Un experto en crecimiento físico del niño.
- Un experto en desarrollo psicomotriz
- Un experto en atención pediátrica primaria.
Este equipo tendrá que preparar dos documentos.

1. Documento básico de carácter conceptual y normativo: con fundamentos científicos,


técnicos y sanitarios en las que se basa el programa.
2. Documento operativo de carácter práctico: que describa en forma sencilla y clara las
acciones a cumplirse en los centros de asistencia en cada visita del paciente al centro
asistencial.
3. El primer año de vida es de alta prioridad en salud infantil y debe estar incluido en
todo el programa.
Evaluación: se distinguen dos tipos de evaluaciones:
1. Del cumplimiento del programa.
2. Del crecimiento y desarrollo global de la población infantil bajo cobertura.
Evaluación del cumplimiento del programa:
 Número de entrevistas de primea vez y de las siguientes.
 Número de entrevistas en que se midió el peso y estatura corporal las cuales
evaluó dicha medición con gráficos correspondientes.
 Número de entrevistas en las que se evaluó la maduración psicomotriz y en
que se registraron sus resultados.
 Grado de coherencias entre las mediciones sucesivas de peso tomados en las
entrevistas.
Evaluación del crecimiento y desarrollo global de la población bajo cobertura:
- Número de niños con peso anormalmente bajo.
- Número y porcentaje de niños con peso bajo por intervalos etéreos.
De 0 a 6 meses. De 24 a 36 meses
De 6 -12 meses. De 36 a 48 meses
De 12 a 24 meses. De 48 a 60 meses

- Porcentaje y número de niños con retardo del crecimiento, con intervalo


etéreos y en forma global.
- Número y porcentaje de niños con retardo madurativo en forma global y
por intervalos etéreos.
- Curva promedio de crecimiento del peso. Esta curva puede trazarse
promediando los pesos de niños agrupados en los siguientes intervalos
etéreos (según recomienda la OMS)
 0 a 6 meses.  24 – 36 meses
 6 – 12 meses  36 – 48 meses
 12 – 24 meses  48 – 60 meses

6. ¿Cuáles son los sistemas locales de salud?


Está definida como la táctica operacional de la estrategia de la atención primaria para
lograr equidad, eficacia y eficiencia.
 El desarrollo de la infraestructura de los servicios de salud con énfasis en la
atención primaria de la salud.
 La atención a los problemas prioritarios de salud presentes en grupos humanos
vulnerables con programas específicos puestos en marcha a través del sistema
de servicios de salud.
 El proceso de administración del conocimiento necesario para llevar a cabo a
los dos aspectos anteriores.

La implementación de los (SILOS) se ha transformado en una estrategia fundamental


en la atención de la salud de la población. Lo que se busca es la superación de
esfuerzos aislados tanto intra como extra sectoriales a través de una ordenación de las
necesidades de salud de la población mediante un sistema coherente que se puede
brindar aquellos que más lo necesitan.

7. ¿Cuáles son las condiciones básicas para el desarrollo de los SILOS?

A nivel central:

1. Decisión y voluntad política de descentralización ( del estado central.


Provincias y de éstas a las municipalidades)
2. La transferencia de recursos financieros y de otro tipo que permitan
resolver los problemas a nivel local.
3. La definición de un área geográfica y poblacional.
A nivel local:

1. Un liderazgo democrático con plena participación de la comunidad.


2. La coordinación de todos los recursos del sector salud (privados,
seguridad social y público).
3. La coordinación de recursos intersectoriales (economía, educación,
trabajo y vivienda).
4. El desarrollo de actividades de atención al individuo, las familias y el
medio, teniendo en cuenta los factores de riesgo.
5. Un modelo de desarrollo de las acciones de salud que enfatice la
promoción y calidad de vida y que comprende en forma integral la
prevención, curación y rehabilitación.
6. La conformación de una red de servicios que posibilite el uso de los
recursos existentes y la coordinación con otros recursos fuera de su ámbito
local a fin de asegurar accesibilidad, calidad y eficiencia en la atención de
la salud.
ASOCIACIÓN DE GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO

PROGRAMA :

CRECIMIENTO Y DESARROLLO E
INMUNIZACIONES DEL NIÑO

MÓDULO :

08

NOMBRE :

LUZ DEL PILAR BUSTAMANTE


MENDOZA

DNI : 43783173
1. ¿Qué es la estimulación infantil o temprana?
Se denomina estimulación porque su finalidad es desarrollar al máximo capacidades
psíquicas, motrices, emocionales y sociales del menor y temprana porque se pretende
aprovechar la capacidad de adaptación y la facilidad para el aprendizaje que
caracterizan al cerebro de los bebes/ niños de 0 – 6 años.
Así los niños pueden tener mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y
social para así tener buenas capacidades y habilidades con un entorno rico en
estímulos intelectuales y físicos de calidad.

2. ¿Qué es estimulación prenatal?


Es el conjunto de actividades realizadas durante la gestión que facilitaron la
comunicación y el aprendizaje del niño por nacer, además hace uso de técnicas
auditivas, táctiles, visuales y motoras. De esta forma el niño será capaz de
potencializar su desarrollo sensorial, físico y mental.

3. ¿Cómo implementar una sala de estimulación temprana?


La sala de estimulación temprana debe comprender materiales que favorezcan el
desarrollo integral del niño en todas sus áreas: lenguaje, motricidad, intelecto y
desarrollo social emocional.

Para niños y niñas menores de 12 meses:

- piso microporoso. - Móviles de pelotas.


- espejo grande pegado en la - Móviles asientos para bebés.
pared. - Gimnasio para bebés.
- Colchonetas gruesas y - Estantes de juguetes y material
delgadas didáctico o diverso: material de
- Cuñas y rodillos textura, material de
- Módulos de psicomotricidad. estimulación visual, pelotas,
- Mini ABC títeres, cuentos y bits de
- Gusano túnel lectura.
- Piscina de pelotas - equipo de música, CDs.
Para niños y niñas entre 1 a 3 años:

- piso microporoso. - Estantes con juguetes y


- Espejo grande pegado en la materiales didáctico diverso.
pared. - Títieres, cuentos,
- Colchonetas para descanso y rompecabezas, cubo de
ejercicios motrices. actividades, juegos de
- Módulos de psicmotricidad. motricidad fina, tarjetas de
- Set ABC. estimulación de lenguaje.
- Piscina de pelotas - Pelotas y bits de lectura.
- Equipo de música, CDs.

Para niños y niñas de 3 años:

- piso microporoso. - Piscina de pelotas.


- Espejo grande pegado en la - Pista de balance.
pared. - Estantes con juguetes y
- Colchonetas para descanso y materiales didáctico diversos:
ejercicios motrices. títeres, cuentos, juegos de
- Módulos de psicmotricidad. motricidad fina, tarjetas y
- Set de coordinación. pelotas.
- Set equilibrio - Equipo de música, CDs.
-
4. ¿Por qué recibir estimulación temprana?
Porque durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los
sentidos, en especial los relacionado con la percepción visual y auditiva del niño.
La estimulación temprana, desarrolla la inteligencia y genera amor, su objetivo es
mejorar la calidad de vida y lo logra al aprovechar al máximo el vasto potencial
existente en el sistema nerviosos central (SNC) en el niño.
Optimizar el desarrollo de los sentidos que son la base para el aprendizaje
promoviendo la salud física y mental del niño al nacer.
5. ¿Qué áreas comprende la estimulación temprana?
- ÁREA MOTRIZ:
Está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse permitiendo al niño
tomar contacto con el mundo. La coordinación entre lo que se ve y lo que se toca,
lo que se hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar y hacer
nudos.
- ÁREA LENGUAJE:
Referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y
abarca tres aspectos: la capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad
comprensiva se desarrolla desde el nacimiento por eso es importante hablarle al
niño contantemente relacionándole cada actividad que realice o para designar un
objeto.
- ÁREA SOCIO – EMOCIONAL:
En esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le
permitirá estar querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a
normas comunes. Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la
participación de los padres, brindarles seguridad, cuidado, atención y amor.
ASOCIACIÓN DE GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO

PROGRAMA :

CRECIMIENTO Y DESARROLLO E
INMUNIZACIONES DEL NIÑO

MÓDULO :

09

NOMBRE :

LUZ DEL PILAR BUSTAMANTE


MENDOZA

DNI : 43783173
1.- ¿Cuáles son los métodos para evaluar el crecimiento y desarrollo fetal?

En general:

- F.U.M (Fecha de última menstruación): es un criterio confiable. Si los tres últimos ciclos
menstruales han sido regulares, no hay lactancia materna, si la madre usa métodos
anticonceptivos y no presenta deterioro intelectual.

- Ecografía: mediante ultrasonidos es posible determinar las características anatómicas del


feto y realizar mediciones que comparador con patrones ya establecidas, orientarán a una
determinada edad fetal. Este método determinará la detección de malformaciones congénitas
y preparar al equipo médico al momento del nacimiento.

Hay dos métodos según los recursos diagnosticados para evaluar el crecimiento y desarrollo
fetal durante el embarazo.

1. métodos a ser usados en la rutina de atención primaria del control prenatal.


2. Métodos complementarios que requieren mayores niveles de complejidad

2.- ¿Cuáles son los procedimientos que deben usarse en la rutina del control prenatal?

- La anamnesis

- Evaluación de la altura uterina.

- Evaluación de la ganancia de peso materno.

ANAMNESIS:

- El nivel socioeconómico educacional debe registrarse de acuerdo al sistema de registro de


la información que se use en el centro asistencial.

- Los antecedentes del recién nacido de bajo peso se interroga a los padres acerca del número
de hijos previos nacidos con peso inferior a 2. 500gr. Si los hubiera registrar el peso de
nacimiento de esos niños.

- La edad materna se registra en años. La edad mayor de 20 y menor de 35 años se asocia a


un mejor crecimiento fetal.

- La paridad se refiere al número total de partos vaginales anteriores sin incluir el actual.
- El intervalo intergenésico es el tiempo transcurrido entre el último parto y el embarazo
actual.

- El hábito de fumar retarda el crecimiento del feto.

- El consumo del alcohol retarda el crecimiento fetal.

GANANCIA DE PESO MATERNO:

A mayor aumento del peso materno durante el embarazo, mayor es el peso y tamaño del feto
al nacer. El incremento durante la gestión del peso normal no es lineal, sino que es mayor en
el segundo trimestre que en el tercero. El riesgo de tener un RN pequeño para la edad
gestacionales es de 2 a 5 veces mayor cuando la madre gana menor de 8 kilos al término del
embarazo.

El aumento de peso materno se obtiene restando el peso actual de la madre menos el peso
precio al embarazo.

ALTURA UTERINA:

Es el signo más importante para el diagnóstico de retardo del crecimiento intrauterino durante
el embarazo. Se realiza la medición seriada en cada control prenatal con cinta métrica flexible
e inextensible.

TÉCNICA:

Localizar el borde superior del pubis colocar a esa altura el cero de la cintamétrica sujetándola
con una mano, se pone luego la cinta entre los dedos índice y mayor de la otra mano.
Colocando la mano en posición vertical y perpendicular a la línea media, se desplaza el borde
cubital de la mano hacia el fondo del útero dejando deslizar la cinta entre los dos dedos,
cuando el borde cubital de la mano alcanza el fondo uterino se efectúa la lectura de la altura
uterina.

3.- ¿En qué consiste el diagnóstico de retardo en el crecimiento intrauterino?

Diagnóstico clínico:
- Anamnesis: factores de riesgo o antecedentes.

- Antropometría materna: talla, peso, incremento.

- Altura uterina: luego de semana 26.

Diagnóstico diferencial:

- Edad gestacional errónea


- Alteraciones congénitas
- Gestación múltiple
- Fetos constitucionalmente pequeños (pequeños para la edad gestacional)

Gestación extrauterina:

Trastornos asociados: prematuridad, muerte fetal, intrauterino, alteraciones congénitas y


oligoamnios.

Las asociaciones de la altura uterina con la ganancia de peso de la madre durante la gestación
tienen una alta sensibilidad (75%). Solo es superada por el perímetro abdominal fetal medido
por ecografía (94%). Se debe controlar la altura uterina y la ganancia de peso materno en
cada control prenatal, así como también los factores de riesgo.

Tratamiento preventivo: varios autores sostienen la eficacia de administrar a la embarazada


80 mg. De ácido acetilsalicílico por día.

4.- ¿Cómo se realiza la evaluación del crecimiento fetal al nacer?

Se realiza como la del crecimiento de un niño a cualquier edad. Se evalúa el tamaño en


estatura, peso, perímetro cefálico, etc, si es normal para su edad y se grafica en el gráfico de
relación entre edad gestacional y peso del recién nacido las cuales pueden ser:

PAEG: Peso adecuado para edad gestacional.

APEG: exceso de crecimiento intrauterino

BPEG: Pequeño para la edad gestacional


RCI: Retardo de crecimiento intrauterino

5.- ¿Cuáles son los problemas de la evaluación de la edad gestacional?

La fecha de la última regla, cuando es desconocida por la madre no se puede estimar la edad
del embarazo o del feto

a) Durante el embarazo: medición del feto por ecografía desde el comienzo del
embarazo hasta la semana 13 se mide la longitud céfalo caudal (desde la cabeza hasta
el coxis). A partir de la semana 14 hasta la semana 29, se mide el diámetro biparietal
o la longitud del femur.
b) Al nacer: examen clínico – neurológico del recién nacido con la progresión del
embarazo, el feto madura tanto física como neurológicamente, lo que permite estimar
la edad gestacional del recién nacido. Este método se usa cuando la madre desconoce
su FUM y aún no se ha recurrido a ecografía.

6.-¿Cuáles son los factores de riesgo que interfieren con el crecimiento intrauterino
preconcepcionales?

 Nivel socioeconómico: el bajo peso al nacer se asocia con la pobreza. Este factor
negativo podría estar mediatizando por otras variables como la desnutrición materna
y la poca ganancia de peso materno durante la gestación, por complicaciones como
preclamsia, anemia, infección, ya que el RCI es doble en mujeres de grupos
socioeconómicos bajos.
 Raza: en los estados unidos se ha insistido sobre la diferencia de peso primedio de los
recién nacidos negros y blancos. Los recién nacidos de raza negra pesan el doble de
los de la raza blanca.

En las culturas occidentales el factor racial está influido por factores socieconómicos y
educacionales y en consecuencia por la nutrición materna.

 Edad materna: Madres menores de 15 años y mayor de 45 años pueden tener


recién nacidos con bako peso al nacer. La edad óptima para la reproducción oscila
entre los 20 y 35 años. Este factor generalmente está asociado a otros como bajo
nivel socioeconómico y educacional de la madre, al ser esta soltera y con ausencia
de control prenatal y en la adolescencia de control prenatal y en la adolescencia.
 Paridad: Es peso promedio de los productos va aumentando desde el segundo hijo
hasta el quinto, descendiendo a partir del sexto.
 Talla: los recién nacidos de peso elevado es dos veces mayor en las madres altas
que en la talla corta.
 Antecedentes Obstétricos desfavorables: el riesgo de nacimiento de un niño de
bajo peso es de 2 a 5 veces mayor en madres cuyo hijo anterior fue de bajo peso
y este riesgo aumenta con el número de niños de bajo peso previos.

CONCEPCIONALES

 Intervalo intergenésico: es el peso transcurrido entre el fin de un embarazo o


aborto y el inicio de un nuevo embarazo, así mismo sea sugerido que un
intervalo óptimo de 24 meses entre gestaciones mejora el resultado perinatal.
 Aumento de peso durante la gestación: existe relación entre la ganancia neta
del peso materno (ganancia de peso materno menos el peso del neonato) y el
peso del recién nacido. Por cada kilogramo de aumento materno el peso fetal
se incrementa en 55 gramos. el aumento espontáneo de peso durante el
embarazo oscila entre los 6 y 16 Kg. Siendo mayor en las que eran delegadas
que en las normales y obesas al inicio de la gestación.
 El peso habitual pregravidico y el aumento de peso durante la gestación se
correlacionan negativamente, las mujeres obesas durante el embarazo pueden
tener poco aumento de peso durante la gestación y viceversa, el riesgo de tener
un RN pequeño para la edad gestacional es de 2,5 a 44 veces mayor cuando
la madre gana menos de 8 Kg al término del embarazo.
 Hábito de fumar: Existe una asociación significativa entre el consumo de
tabaco durante el embarazo y el bajo peso al nacer. Se ha demostrado una
disminución de 150 a 250g. del peso de los RN de madres fumadoras en
relación con las que no fuman.
 Altitud: Los niños nacidos a 3 000 metros de altura pesan al nacer en promedio
380g. menos que los nacidos a 1 500 metros. Así mismo existe una diferencia
de 290g. entre los nacidos en la altura y sus hermanos nacidos a nivel del mar.
 Consumo de alcohol: la madre que bebe grandes cantidades de alcohol
durante el embarazo puede tener un recién nacido con un síndrome alcohólico
fetal caracterizado por RCI y defectos congénitos.
 Consumo de drogas: de una manera similar existen efectos negativos. En este
caso se puede aconsejar la abstención total y el tratamiento correspondiente
en los casos que se detectan.
 Patología propia o asociada a la gestación: embarazo múltiple. El riesgo de
tener un RN de bajo peso al nacer en embarazos dobles es alrededor diez veces
mayor que en embarazos únicos y la mortalidad perinatal entre cuatro y cinco
veces mayor.
 Defectos congénitos: la mayoría de los neonatos malformados son pequeños
para su edad gestacional. Esta alteración del crecimiento intrauterino se
extenderá al crecimiento postnatal, con el tiempo presenta una talla y peso por
debajo del percentil 3. Entre los defectos congénitos tenemos la trisonomías
21 , 18 y 23; algunas alteraciones como síndrome de tuner también producen
RCI, estas anomalías afectan al sistema nerviosos central o el sistema
esquelético.
 Hipertensión crónica y preclamsia: la hipertensión se asocia con mayor
frecuencia con retardo de crecimiento intrauterino.
 Diabetes: los embarazos con diabetes con compromiso vascular
frecuentemente tienen efectos que presentan retardo en el crecimiento. El
pronóstico materno – fetoneonatal ha mejorado marcadamente con buen
control metabólico. Con estudios de madurez pulmonar, crecimiento somático
y vitalidad fetal.
 Infecciones: las infecciones virales como la rubeola y el citonegalo virus
producen retardo en el crecimiento intrauterino por destrucción celular e
inhibición de la mitosis.
 Hemorragias y anemia: las hemorragias genitales escasas y reiteradas
especialmente alrededor de la segunda mitad de la gestación y la anemia
crónica materna no tratadas aumentan la tasa de RN pequeños para su edad
gestacional.

7.- ¿Por qué y para que se realiza la estimulación temprana?

Busca proveer al ser humano de los medios necesarios para enfrentarse con éxito a la vida
para que pueda desarrollar todas sus potencialidades y pueda convertirse en una persona
adaptada, útil y equilibrada en suma feliz. Cuanto antes empiece este aprendizaje mejor.

Durante el embarazo mediante el contacto con la madre, el niño comienza asimilar pautas
culturales y definir sus patrones de comportamiento el malestar psicológico de la madre
repercutirá sobre el sistema nervioso del infante.

Prevenir y mejorar posible déficit del desarrollo del niño.

Apuntan a normalizar sus pautas de vida.

8.-¿Cuáles son los beneficiarios de la estimulación temprana?

 Estimula la curiosidad y la observación del niño.


 Estimula su proceso de aprendizaje a nivel psicomotriz e intelectual.
 Estimula, potencia y desarrolla las funciones de su cerebro.
 Ayuda a identificar y a solucionar trastornos como los derivados del lenguaje o la
memoria.
 Estimula el lado afectivo y sensible.
 Favorece su proceso natural de maduración

Você também pode gostar