Você está na página 1de 12

Crisis del Porfiriato

Crisis económica-social

Al iniciarse el siglo XX el desarrollo económico del porfirismo perdió impulso, la tasa de


crecimiento de la producción industrial disminuyó, los productos agrícolas como el maíz y el
frijol aumentaron de precio, lo que redujo el consumo interno de la mayoría de la población
hasta en un 57%. Naturalmente el mayor peso de la crisis lo resistieron los trabajadores.

Para 1905 el gobierno realizó una reforma monetaria, adoptando como respaldo de la moneda
mexicana el patrón oro, antes había sido la plata, fijando la paridad en dos pesos plata por
dólar, lo que equivalía a una devaluación del 50%, medida que provocó inflación, deterioro de
los salarios y aumento de la deuda externa. Situación que aprovecharon los extranjeros para
adquirir empresas y bienes raíces a muy bajos precios.

Sin embargo fue la crisis económica mundial de 1907 la que frenó el desarrollo del país.
Iniciada en Nueva York, Estados Unidos, fue la primera crisis financiera del capitalismo
moderno, las causas que la originaron fueron la ambición de los capitalistas, la especulación
con las acciones de bancos, minas y ferrocarriles y la falta de regulación financiera, situación
que provocó la reducción de los precios internacionales de las materias primas impactando las
economías de los países menos desarrollados como México. En nuestro país, la crisis provocó
aumento de los precios de los productos alimenticios y las materias primas, desempleo y
miseria.

La situación económica afectó a las clases altas y medias (hacendados, comerciantes,


rancheros e industriales), pero principalmente a las clases bajas, que como siempre, resistieron
la crisis, agravándose los problemas sociales y políticos. Hacia 1907 muchas minas y fábricas
textiles cerraron y despidieron a sus trabajadores. En el campo los conflictos se generaron por
el deslinde de terrenos baldíos, la colonización, la desamortización de las tierras y el sistema
de peonaje. En las zonas urbanas, aumentó el desempleo, la prolongación forzada de la
jornada de trabajo, los despidos injustificados, la represión de los capataces. Pero a pesar de la
represión y de las prohibiciones se organizaron importantes huelgas así como numerosos
movimientos de rebeldía campesina, entre los que podemos mencionar a los Yaquis y Mayas.

Al igual que en los países industrializados surgió en México una lucha obrera por salarios
dignos, descanso dominical, jornada de 8 horas, reglamentación del trabajo infantil y de la
mujer, pago de indemnizaciones por accidentes laborales, entre otras demandas. Así
ferrocarrileros, mineros, tabaqueros, panaderos, transportistas y trabajadores textiles
formaron los primeros sindicatos desafiando la prohibición establecida por el gobierno. Entre
1900 y 1905 el número de huelgas fue de 29, y de 1905 a 1910 de 106, algunos de estos
conflictos se convirtieron en verdaderas rebeliones, como la de los mineros en Cananea,
Sonora y la de los obreros textiles en Río blanco, Veracruz.
Crisis política

La antidemocracia del gobierno porfirista reflejada en la centralización del poder político y


económico, en la ausencia de partidos políticos, en la censura de los medios y sus constantes
reelecciones, provocó la inconformidad de amplios sectores sociales, particularmente de los
sectores medios urbanos y rurales.

La oposición más sistemática y radical desde 1900, se dio a partir del surgimiento del Partido
Liberal Mexicano (PLM) y sus órganos de difusión como Regeneración, el magonismo como
también se le conoce contó con la participación de los hermanos Jesús, Enrique y Ricardo
Flores Magón, Librado Rivera, Antonio Díaz Soto y Gama, y un gran número de maestros,
médicos, estudiantes, periodista, obreros, rancheros. En 1906 publicó el Programa del Partido
Liberal Mexicano, cuya plataforma de reivindicaciones, constituyeron el contenido social de la
lucha revolucionaria y los principios fundamentales de la constitución de 1917. El PLM también
organizó los primeros levantamientos armados en contra del gobierno porfirista, sin embargo
no fue la vanguardia del proceso revolucionario, debido a la fuerte represión que Porfirio Díaz
ejerció en contra de este grupo.

En el grupo dominante se dieron importantes fracturas, la crisis económica y la falta de


oportunidades políticas provocaron la ruptura entre el grupo financiero de la Ciudad de
México encabezado por el ministro de Hacienda, José Ives Limantour, y el grupo de
hacendados e industriales norteños que se aglutinaron en torno al general Bernardo Reyes.
Ante la avanzada edad del presidente, el objetivo era obtener la vicepresidencia.

En 1907 el presidente Díaz concedió una entrevista al periodista norteamericano James


Creelman, donde manifestó su intención de retirarse del poder y afirmó que el país estaba
preparado para la democracia, por lo cual vería con agrado la formación de partidos políticos
para participar en las elecciones de 1910. Estas declaraciones produjeron un intenso debate y
la formación de varias organizaciones políticas para contender por la presidencia de la
república.

Uno de los movimientos importantes, fue dirigido por el rico empresario y terrateniente
coahuilense Francisco I. Madero, quien se convirtió en el representante de los intereses
políticos de la burguesía terrateniente norteña y de la pequeña burguesía urbana. La
formación del Partido Antirreleccionista con Madero a la cabeza, estableció un programa
liberal democrático cuyos puntos fundamentales fueron la no reelección y el respeto al
sufragio efectivo, con los cuales logró conjuntar amplios sectores de la población. La prensa
fue el medio más importante para difundir su campaña, recibiendo el apoyo de los periódicos
El Antirreleccionista, el Constitucionalista y Nueva Era, y en 1909 fundó el periódico El
Demócrata.

Debido a sus importantes recursos económicos y al apoyo de Estados Unidos, Madero se


convirtió en el principal peligro para Porfirio Díaz, publicó en 1909 el libro La sucesión
presidencial de 1910, donde criticó a la dictadura porfirista y ante el fraude de las elecciones
de 1910, Madero dio a conocer el Plan de San Luis, donde invitó al pueblo de México a
levantarse en armas en contra del gobierno, iniciando así la lucha revolucionaria.

DIVERSIDAD REGIONAL, GRUPOS SOCIALES, CAUDILLOS, PROPUESTAS Y PRINCIPALES


ACCIONES EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1910-1921)

1. INTRODUCCIÓN La revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en


México. Los antecedentes se remontan a la situación de México bajo el porfiriato. Desde
1876, el general Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial. Esta
situación duró 34 años, durante estos años México experimentó un cambio y crecimiento
en su economía y hubo una estabilidad política. Estos avances se dieron a base de altos
costos económicos y sociales. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias
crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de
algunos sectores con el porfiriato. Algunos historiadores consideran esta como un
revolución burguesa, en cuanto a su dirección y resultado inmediato; otros la conciben
como una revolución de masas, por la amplia participación de estos sectores; también
esta considerada como una revolución interrumpida, inconclusa, traicionada o desviada;
se ha caracterizado como un movimiento agrario. Otro elemento que se debe considerar
al caracterizarla es el relativo a su vigencia, en cuanto algunos de los valores que de este
hecho emanan, tales como: la noción de la libertad, justicia, democracia. Antecedentes de
la Revolución Mexicana En la transición del S.XIX hacia el S.XX. el régimen del general
Porfirio Díaz comenzaba a llegar a su fin. Porfirio Díaz asumió el poder en el nombre de la
plataforma del régimen liberal que implementaba la inmovilidad política. Durante su
gobierno estallaría la revolución. El periodo de 1876 a 1911 se caracterizó por la dictadura
de Díaz, responsable del desarrollo del capitalismo mexicano. Su gobierno era apoyado
por la aristocracia mexicana y los capitales de empresas extranjeras, estas alianzas
impulsaron sus políticas antipopulares. Actuó apoyado por un ejército que poseía una
función política. Socialmente: La principal base de apoyo para la dictadura de Porfirio Díaz,
fue la llamada clase latifundista, estos eran los grandes beneficiarios de la política del
gobierno, eliminó el ejido (tierras comunitarias de origen indígena) posibilitando la mayor
concentración de tierras por parte de los terratenientes mexicanos y la formación de
grandes contingentes de campesinos explotados. El campo se encontraba en manos de
aristocracia rural, las minas, el comercio, los bancos y las pocas industrias eran
concesionadas al capital extranjero. El porfiriato era un resultado político de un pacto
social entre los latifundistas y el capital extranjero. El estado: Era administrado por una
burocracia civil-militar que se inspiraba en el positivismo europeo. La iglesia: La iglesia
mexicana siempre desempeñó un papel político importante en la Historia del País. Sin
embargo,este poder se vio afectado por la llama Era de las Reformas (1854 -1876) cuando
la iglesia perdió parte considerable de su poder, principalmente por la adopción de
políticas liberales que confiscaron sus tierras, Esta iglesia mexicana era extremadamente
orgullosa de su pasado colonial,donde cumplieron un papel fundamental en la
manutención del imperio español. Estallido de la Revolución Mexicana En el año 1908,
Porfirio Díaz declaró estar cansado de ejercer el poder, insinuando la posibilidad de
alternancia en el poder. 2. CAUSAS: el inicio del movimiento revolucionario se dio por que
el deterioro del regimen porfirista, un regimen dictatorial, este regimen llega a su fin que
porfirio diaz presentaba un edad muy avanzada, crisis politicas levantamiiento de armas
de la sociedad, ya que las condiciones de vida de aquella epoca era de pobreza y habia un
gran diferencia entre clases sociales. por otro lado las crisis economicas que vivia nuestro
pais y el mundo, estas crisis frenaron el desarrollo de paises incluido mexico. tambien
cabe mencionar que el desarrollo de movimientos sociales perduro por un largo tiempo,
defendian las tierras y derechos de los campesinos. esta lucha revolucionaria llega a su fin
con la contitucion de 1917. acontinuaciónn se muestran las causas principales:
a.POLÍTICAS El partido Liberal Mexicano Fundado en 1899, en la ciudad de San Luis Potosi
el Círculo Liberal Ponciano Arriaga, dirigido por Camilo Arriaga, integrado por Juan
Sarabia, Antonio Díaz Soto y Gama y Librado Rivera. en agosto de 1900 los hermanos
Flores Magon iniciaron la publicación del periódico REGENERACIÓN en el cual se podrán
denunciar el mal manejo de la administración de justicia, los jueces etc. El 5 de febrero de
1901 se concretó el Círculo Liberal y se celebró el primer Congreso Liberal Mexicano en
donde estuvieron presentes los hermanos Flores Magon. Ahí se trataron puntos político -
sociales como las jornadas de trabajo, los sueldos, el derecho a huelga entre otras cosas
que les interesaba a los obreros de aquel entonces. El periódico REGENERACIÓN público
las soluciones del Congreso, estos alarmaron al gobierno porfirista. En mayo los hermanos
Magón fueron encarcelados por estas organizaciones. En noviembre de 1901 Camilo envió
el temario que se discutirá en el Segundo Congreso que sería el 5 de febrero de 1902,
mismo que fue cancelado ya que el gobierno porfirista mando a encarcelar a algunos
integrantes del Circulo Liberal Arriaga, entre ellos el mismo Camilo. En 1901
REGENERACIÓN se subtítulo bajo el nombre de “PERIÓDICO INDEPENDIENTE DE
COMBATE” en el cual ya se expresaba una lucha hacia la dictadura, denunciar la
explotación económica, la entrega de recursos nacionales a países extranjeros. Estos
hechos llevaron a que el régimen reprimiera nuevamente a los miembros de los círculos
liberales, llevando a los hermanos Flores Magón a abandonar el país y establecerse en
Estados Unidos de América. En septiembre de 1905 los hermanos Magón hicieron una
junta en donde organizaron el Partido Liberal Mexicano (PLM) y para el 1° de julio de 1906
publicaron el Manifiesto y Programa del Partido Liberal. También el problema agrario fue
otra de las causas que dio lugar a la Revolución Mexicana, el cual empezó a agravarse
desde la época del liberalismo con la aplicación de la Ley Lerdo y Las Leyes de Reforma, e
hizo crisis con la Ley de Colonización y Terrenos Baldíos, leyes que produjeron el
latifundismo en el cual se llevó a cabo el despojo de pueblos y comunidades indígenas.
PARTIDO ANTI- REELECCIONISTA El partido anterreleccioista nacio en 1909, su bandera
sostenia el principio de sufragio efectivo no reeleccion y queria que se respetara la
constitucion de 1857, sus principales miembros de este partido esta Emilio Vazquez
Gomez, Francisco I. Madero, Filomeno Mata, Jose Vasconcelos y Luis Cabrera entre otros.
En 1910 al anunciarse que Porfirio Díaz y Ramón Corral serían los candidatos a la
presidencia y vicepresidencia para las siguientes elecciones federales, Madero inició la
integración de un Centro Antirreeleccionista que convocó a una convención que daría
como resultado la creación del Partido Antirreeleccionista, y que como sus candidatos
postulaban al propio Madero y a Francisco Vázquez Gómez; el programa del partido
básicamente hacia cambios de orden político. En plena campaña electoral Madero fue a
prisión las elecciones se celebraron con el candidato de la oposición preso, y el Congreso
dio el triunfo a Díaz y Corral. Madero, que se había escapado de su prisión y se habia ido a
los Estados Unidos, lanzó el Plan de San Luis Potosí que dio inicio a la revolución el 20 de
noviembre, demandando el sufragio efectivo, y la no reelección, el movimiento logró el
apoyo de los sectores medios de las ciudades que buscaban democracia, de los obreros
que esperaban conquistar mejores condiciones de vida y mejores salarios y de los
campesinos que buscaban la devolución de sus tierras. b.ECONÓMICA Por otra parte la
caída de la dictadura porfirista logró una crisis económica en el país que hicieron que el
nivel de vida se deteriora. los campesinos, obreros, pequeña burguesía, sectores
nacionales de mayor beneficio económico se vieron afectados. los campesinos se vieron
afectados por la situación se convirtieron en una población capaz de entrar a la lucha
revolucionaria. la pequeña burguesía integrada por intelectuales, burócratas y
profesionistas vieron que el movimiento de cambio iba bien y aceptaron participar en
acciones armadas. por otra parte el gobierno porfirista se vio afectado cuando el mercado
internacional se contrajo y detuvo las exportaciones de productos agrícolas y minero-
metalúrgicos, actividades que eran propias de familias del norte y noreste del país. Para
1905 el gobierno realizo una reforma monetaria adoptando como respaldo oal moneda
mexicana el patron oro, antes era plata, fijandoolo en 2 pesos plata por dolar. es decir hbo
una devaluacion del 50%, una mediida que provoca la inflacion , detriorando salarios y
aumento de la deuda externa del pais. esta situacion provoco que los extranjeros
compraran acciones, empresas y bienes raices a costos muy bajos. el siglo xx arranco con
la crisis economica mundial de 1907, esto freno el desarrollo del pais. esta crisis se inicio
en nueva york , fue la primera crisis del capitalismo moderno, las causa que provocaron
esta crisis fue la ambicion de capitalistas, la mala regulacion finaciera, la especulacion con
las acciones de bancos, minas, ferrocarriles en mexico. esta situacion rpovoco la reduccion
de los precios internacionales de las maeris primas impactando y provocando crisis en
paises menos desarrollados como mexico. en nuestro pñais provoco el aumento de
precios en los alimentos miseria y disminucion de salarios. HUELGA DE CANANEA Y RIO
BLANCO La vida de los obreros durante la época del porfiriato se caracteriza por ser
explotadora sujeta a largas jornadas laborales, un salario miserable, muchas veces les
pagaban en efectivo o con vales para las tiendas de raya y principalmente estaban
destinados a las labores del campo y eran esclavizados. Para 1906 se empezó a ver
cambios grandes en el movimiento obrero a raíz de que surgió el programa del partido
liberal mexicano y manifiesto a la nación demandando lo anterior para que se redujeron
las horas de trabajo, pagar el salario mínimo y el pago en efectivo. estos acuerdos por
parte del partido liberal mexicano hacia este grupo social floreció, llevando a que se
crearan centros obreros en todo el país que exigían mejoras de acuerdo con las
condiciones de trabajo. En 1905 en la mina de cananea en sonora, Manuel Diéguez y
Esteban Baca Calderon, vinculados con la junta organizadora del PLM, fundaron la Unión
Liberal Humanidad. Ese mismo año se fundó el Club Liberal de cananea dirigido por Lazaro
Gutierrez de Lara, al cabo después de unos meses el trabajo realizado estalló en huelga. El
1° de junio de 1906 los mineros de la Consolidated Copper Company de cananea hicieron
un movimiento de protesta contra la empresa, porque estaban obligados a trabajar en
condiciones pésimas a su salud, su situación económica y su inferioridad ante trabajadores
norteamericanos. Los trabajadores demandaban como salario 5 pesos, jornada laboral
máximo de 8 horas y empleo al 75% de mexicanos, pero los dueños de la empresa en ese
entonces William C. solicito ayuda la Estados Unidos y al gobernador del estado Rafael
Izabal, quien autorizó el paso de los ranger’s para la represión de trabajadores y pudieran
defender sus intereses. Pocos meses después hubo otra huelga ahora en Rio Blanco,
region textil más importante del estado de Veracruz, desde el mes de junio trabajadores
promovieron la creación del gran círculo de trabajadores libres, estos acontecimientos
obligaron a los trabajadores a crear un segundo gran círculo de obreros libres, a su vez los
industriales crearon el “círculo industrial mexicano”.esto causó descontento a los
trabajadores ya que esta organización tenía un reglamento más estricto llevando a los
trabajadores a levantarse en huelga el 4 de diciembre de 1906. el nueve de enero de 1907
se reanuda el trabajo: de unos 7083 obreros sólo se presentaron 5512, y el resto había
muerto, herido, preso o emigró hacia otras regiones. Entrevista Porfirio Diaz- James
Creelman en 1908 Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista norteamericano
james creelman, en el castillo de chapultepec , entrevista que apareció publicada en
marzo del mismo año en el PEARSON’S MAGAZINE, en estados unidos de norteamérica y
en mexico en el periodico EL IMPARCIAL. la primera parte de la entrevista hablo del
régimen porfirista, régimen liberal formal, estructura del poder de naturaleza antigua,
“paz forzosa” que estaba destinada poner el fin de luchas. la segunda parte del
documento en donde dice que Díaz afirma separarse del poder y que ya no se volvería a
reelegir para el periodo 1910-1916. 3. DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN En Septiembre de
1910 la ciudad embellecida era escenario de las fiestas del centenario, Porfirio Díaz recibía
el homenaje de las naciones por su “capacidad” política para pacificar al país. La
tranquilidad que se percibía hacía parecer que se habían olvidado de los estragos por la
mala situación económica del país, y más aún el recién pasado proceso electoral, donde
Madero se había presentado como candidato a la presidencia de la República, habiendo
realizado una campaña electoral en la que visitó las “zonas frágiles”, las de mayor
descontento social, enarbolando la bandera de la democracia y el antirreeleccionismo,
expresado en su frase “El pueblo no quiere pan sino libertad”. DESDE AQUI INICIARIA LA
REVOLUCIÓN En el verano de 1910 el gobierno encarceló a Madero y Díaz tras un fraude
electoral ganó las elecciones, en respuesta, Madero después de haber sido liberado ,
abandonó el país y se dirigió a San Antonio Texas donde dió a conocer el plan de San Luis .
El documento declaraba nulas las elecciones de presidente y vicepresidente. En sus
orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I Madero,
pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante
más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país
se vio dificultada por disputas entre las propias facciones revolucionarias. Después del
asesinato de Madero hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien
promulgó la constitución de 1917, lo que impulsó la organización del estado
posrevolucionario. Aunque el país gozaba de prosperidad económica, las continuas
reelecciones de Díaz causaban insatisfacción política entre las nacientes clases medias, en
tanto que los beneficios de la prosperidad no habían alcanzado a los grupos más pobres
de la sociedad. La rebelión Maderista se desarrolló principalmente en dos regiones
encabezadas por líderes locales: en el norte y en el sur. En la zona norteña que incluye los
estados de Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango, Zacatecas y Sinaloa, se crearon las
condiciones para un levantamiento generalizado, como consecuencia del descontento de
la población ocasionado por la crisis económica, que había provocado desempleo,
carestía, inseguridad y abuso de hacendados y empresarios hacia la clase trabajadora; esta
situación generó el surgimiento de bandidos y contrabandistas quienes se favorecían por
las facilidades para cruzar la frontera con los Estados Unidos. Madero un terrateniente del
norte del país propuso un compromiso político según en el cual Díaz mantendría la
presidencia iniciando un proceso de reforma. Díaz rechazó la propuesta y Madero fue
postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910, por el partido anti
reeleccionista. Diaz detuvo a Madero y se declaró vencedor de las fraudulentas elecciones
de Junio pero Madero escapó de prisión dirigiéndose a Texas en donde proclamó el Plan
de San Luis Potosi, en el cual denunciaba el fraude electoral e incitaba al pueblo a que se
uniera a un enfrentamiento el 20 de Noviembre, en el que Madero prometía restituir las
tierras a las comunidades que habían sido despojadas por medios ilegales. Mientras en el
Norte, Pancho Villa, Pascual Orozco y sus tropas improvisadas asaltaban las guarniciones
gubernamentales y en el Sur Emiliano Zapata llevó a cabo una sangrienta campaña contra
los caciques locales. Poco a poco se hundió el régimen de Díaz y se vió obligado a
renunciar al poder y entregárselo a Madero. en octubre de 1911 orozco promulgo el plan
de la empacadora. en marzo de 1912, en chihuahua se levanto pascual 0orozco en contra
de madero, dicho movimiento se expandio por los estados de chihuahua y sonora. madero
convoco a victoriano huerta a sofocar la rebelion. algunos militares tambien conspiraron
en contra de madero como felix diaz y bernardo reyes. el 9 de febrer de 1913 se dieron
diferentes conflictos entre ellos uno conocido como la decena tragica. madero y el
vicepresidente jose maria pino suarez furon asesinados el 22 de febrero de 1913.

ZAPATISMO(el caudillo del sur): para finales de noviembre de 1911, vuelve a ser una
fuerza insurgente armada, no sólo tenía fuerza en Morelos sino también en Tlaxcala,
Guerrero, Estado de México, Puebla y Oaxaca. Es un movimiento político-agrario, con
alcance nacional, con el plan de ayala, en el cual estipulaba que despojaron de tierras,
bosques, agua, cerros a los hacendados. Su ejército conformado por guerrillero,
caracterizados porque ellos solos se abastecían de ropa, caballos, armas, municiones y
alimentos que obtenían de saqueos de haciendas comerciales, otra de sus características
era que su información era muy eficaz contra espionaje y de eso se encargaban las
mujeres. En 1913, se presagiaba el fin del gobierno maderista, porque tenía en su contra
tanto a revolucionarios como Zapata, como a fuerzas conservadoras que deseaban el
regreso de la paz porfiriana, éstos últimos organizaron la contrarrevolución por medio del
golpe de estado conocido como la “Decena trágica” en la que obligan a renunciar a
Madero a la presidencia de la República y se designó a Huerta presidente provisional.
mapa de la expansión del ejército Zapatista.
2.
3. VILLISMO(LA DIVISIÓN DEL NORTE):Villa un campesino que tras un pleito con un
hacendado que le quitó la honra a su hermana, lo mato. Toma un pequeño pueblo, en
Chihuahua y se incorpora al nuevo ejercito, sobre la base de su prestigio con los
campesinos del Estado, conforma una brigada, a finales de mes marzo ya eran 400
hombre armados y montados a caballo. Encabeza algunos enfrentamientos contra el
ejército federal, en los cuales triunfa, ganándose el respeto de algunos oficiales Después
de Torreón, Villa decide tomar Chihuahua, no lo consigue y se dirige hacia Ciudad Juárez,
en el camino se apodera de un tren que descendía de Chihuahua, en la primera estación
apresa al telegrafista y lo hace transmitir en nombre del jefe del tren un mensaje donde
avisa que la vía esta cortada por los revolucionarios. Desde Ciudad Juárez, el mando
federal, da la orden al tren de regresar, dando parte en su marcha a todas las estaciones.
Villa con 2000 hombres se sube al tren mientras su caballería lo sigue, en cada estación
repite la operación, corta la línea hacia el sur, el tren lleno de villistas entra a Ciudad
Juárez prácticamente sin anunciar su llegada y sin despertar sospechas La designación de
Carranza como nuevo presidente, desató una nueva época de anarquía y luchas entre los
distintos bandos revolucionarios, Villa defendía también las reivindicaciones campesinas y
contaba con el apoyo de un amplio sector popular, el ejército constitucionalista de
Carranza era más profesional y contaba con el respaldo de los campesinos, obreros,
mineros y los intelectuales. Principalmente se buscaba fortalecer a México en materia
educativa, ya que la creencia era que entre mejor preparada estuviera la población mejor
y más rápido sería el avance del país, pero con la revolución se buscaba enajenar a la
población. Al término y entre el debilitamiento de la revolución se buscó llevar al país al
progreso y ahí surgen instituciones como : Las misiones culturales que se crearon con el
fin de mejorar la preparación de los maestro del campo, los comités de educación que
eran encargados de repartir los materiales necesarios con el objetivo de fomentar y
apoyar la obra de educación popular para tener resultados satisfactorios , de aquí el
origen de la Asociación de Padres de Familia. Los maestros influyeron en los discursos y
programas de algunos grupos revolucionarios, ya que ellos siempre estaban ahí, el
magisterio revolucionario se trataba del grupo profesional y con la más extensa
distribución geográfica, que correspondió al fenómeno de subordinación al gobierno
revolucionario en turno.
4. DOCUMENTOS QUE SURGEN DURANTE LA REVOLUCION. Plan de San Luis: Madero dió a
conocer el plan de San Luis en Octubre de 1910 , el documento declaraba nulas las
elecciones del presidente y vicepresidente. Artículo 1°: Se desconocía el gobierno de Díaz
aludiendo al fraude electoral. Artículo 2°: Se comprometía regresar las tierras a los
campesinos que hubieran resultado afectados por la política agraria Porfiriana. Artículo 3°:
Se otorgaba a Madero el carácter de Presidente provisional y se convoca a la
insurrecciónn para el 20 de Noviembre de 1910- Plan de Ayala: Emiliano Zapata apoyado
por campesinos y trabajadores elaboraron el Plan de Ayala el 25 de Noviembre de 1911.
Artículo 2°: Se desconocía a Madero como presidente. Artículo 3°: Se nombraba a Pascual
Orozco como jefe de la revolución, en caso de no aceptar este cargo, será asumido por
Emiliano Zapata. Artículo 6: Marcaba que pueblos y ciudadanos despojados de terrenos,
montes y aguas entrarían en posesión de sus bienes, manteniéndolos con armas en la
mano. Artículo 7°: Se declaraba la expropiación, previa indemnización, de la tercera parte
de las tierras, montes y aguas monopolizadas por los poderosos, a fin de que los pueblos y
ciudadanos obtuvieran ejidos, colonias, fundos legales, etc para bienestar de los
mexicanos. Artículo 8°: Señalaba que los hacendados y científicos que se opusieran a
dicho plan se les nacionalizarían la totalidad de sus bienes. Plan de la empacadora: Pascual
Orozco publicó el plan de la empacadora en Octubre de 1911. Este pacto reconocía los
principios sociales de los planes de San Luis, Ayala y Tacubaya. El documento protestaba
contra la fusión de la Revolución maderista con el antiguo régimen, el nepotismo de
madero y su aceptación de la ayuda financiera estadounidense. Condenaba a Madero y
postulaba un virulento nacionalismo antinorteamericano. Plan de Agua Prieta: Plutarco
Elías Calles publicó el Plan de Agua Prieta el 23 de Abril de 1920 en donde se afirmaba que
la soberanía reside en el pueblo y que todo poder emana de el, que carranza había
traicionado estos principios por lo que se le desconocía como presidente constitucional;
se reconocía a Adolfo de la Huerta en ese entonces gobernador de sonora, como
presidente provisional y se afirmaba que una vez ocupada la capital de la Huerta debería
convocar a elecciones. Al aproximarse las elecciones presidenciales surgieron dos
candidatos que tenían prestigio y popularidad, Álvaro Obregón y Pablo González; sin
embargo Carranza consideró que era necesario un gobierno civilista y le dió todo su apoyo
al Ing. Ignacio Bonillas, que ocupaba el cargo de embajador en Washington pero que era
poco conocido en el país. El 11 de Abril se produjo la ruptura definitiva entre el gobierno
Carrancista, el general Obregón y la gente que lo apoyaba. Triunfante la rebelión de Agua
Prieta, el 24 de Mayo el congreso eligió presidente provisional a Adolfo de la Huerta para
que concluyese el periódo de Carranza, que debía finalizar el 30 de Noviembre de ese año.
De la Huerta consiguió la completa pacificacion del país al lograr que las fuerzas Zapatistas
que continuaban alzadas se rindieran y llegar a un acuerdo con Villa para que también
depusiera las armas. Una vez logrado este objetivo convocó a elecciones de las que salió
electo el 5 de Septiembre de 1920 el general obregón para el periódo 1920-1924. Se dice
que en 1920 la Revolución Mexicana se dió por terminada, sin embargo Lázaro Cárdenas
en la presidencia, institucionalizó las reformas que se habían iniciado en el proceso
revolucionario y que se legitimaban con la constitución de 1917 ETAPAS:
5. MADERISMO (1910-1911) : Como consecuencia del descontento de la población
ocasionado por la crisis económica, que había provocado desempleo, carestía, inseguridad
y abuso de hacendados y empresarios hacia la clase trabajadora; esta situación generó el
surgimiento de bandidos y contrabandidos convertidos en bandidos sociales quienes se
favorecían sobre todo por las facilidades para cruzar la frontera con los Estados Unidos;
este ambiente de rebeldía se reforzó con el descontento de la expansión de la red
ferroviaria a costa de las tierras de las comunidades indígenas y la existencia de clanes
familiares que por décadas habían monopolizado el poder. VILLISMO (1878-1923): En el
caso de la región sur-centro , cuyo núcleo era el estado de Morelos, por generaciones
habían existido disputas por la tierra entre las haciendas y los pueblos, las cuales se
recrudecieron durante la etapa porfirista, sobre todo en 1909 a raíz de la elección del
nuevo gobernador, Pablo Escandón, prominente hacendado azucarero del Estado. Los
campesinos habían apoyado a Patricio Leyva, candidato independiente, pero el triunfador
fue el designado por Diaz. Otro problema en la zona era la presencia del capital extranjero
en los ingenios azucareros, que despojaban de tierras a los pueblos de la región. En ésta
época Emiliano Zapata había adquirido gran prestigio por su participación en los litigios
sobre la tierra en defensa de los pueblos, por lo que se convirtió en el líder del lugar.
ZAPATISMO (1879-1919): Las rebeliones de los revolucionarios comandados por Orozco y
Villa se vieron coronadas el 9 de Mayo con la toma de la Ciudad Juárez, donde se firmaron
los Tratados del mismo nombre entre los representantes de Díaz y Madero. En dicho
documento se acordó la renuncia del octogenario dictador y el fin del movimiento
armado, ya que serían desarmados los ejércitos revolucionarios. El 25 de Mayo de 1911,
Díaz firmó su renuncia y posteriormente se embarcó en Veracruz rumbo a Francia, donde
murió en 1915. Se ha comentado que la toma de esta pequeña, en esa época, población
fronteriza, no debió ser motivo suficiente para la renuncia en cuanto que el ejército
federal estaba casi intacto; por lo que debemos intuir que existieron otras causas además
de esto, entre las cuales figuran la presión ejercida por el gobierno norteamericano que
veía afectado sus intereses por la política económica porfiriana; la pugna al interior del
bloque de poder y los temores de Madero por un mayor derramamiento de sangre. Esto
último no se pudo evitar pues los tratados omitieron cualquier referencia al artículo
tercero del Plan de San Luis que contemplaba el regreso de las tierras a los campesinos, lo
que motivó el levantamiento zapatista con el Plan de Ayala. CARRANCISMO: Ante los
primeros fracasos militares en Coahuila, Carranza trasladó sus tropas a Sonora
inificándolas con los revolucionarios sonorenses, que habían defendido con éxito al
gobierno estatal maderista contra la rebelión orozquista en 1912. La organización de un
ejército regional, diferente al ejército federal, favoreció a Carranza en sus planes militares,
de entre sus filas surgieron personajes tan importantes como: Álvaro Obregón, Plutarco
Elías Calles, Adolfo de la Huerta, Salvador Alvarado y Benjamín Hill, entre otros, quienes
posteriormente conformaron el grupo Sonora. En Chihuahua el proceso revolucionario
surgió por iniciativa de las propias masas populares en donde Villa se integró a su regreso
de Estados Unidos, sus cualidades de estratega militar lo consolidaron como indiscutible
jefe revolucionario en el estado; Carranza lo invitó a la causa pero como subalterno de
Obregón, ante su negativa debió reconocerlo como comandante supremo de las tropas de
Chihuahua. 4. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN Detallado: Uno de los principales
logros de la Revolución fue el cambio tan radical de la estructura del gobierno y la
repartición de las tierras. Después de la revolución mexicana, la nación se estancó
politicamente y economicamente hablando. Alvaro Obregon y Plutarco Elías Calles
volvieron a depender de la inversión extranjera, pero ahora, (A diferencia del mandato de
Díaz) las empresas no podían tener tanto control sobre los trabajadores. Uno de los
considerables beneficios que trajo consigo la Revolución Mexicana fue la Constitución de
1917, que contaba con nuevas leyes que, entre otras cosas, hacía de un país con mejor
“Funcionalidad”. Los principales puntos de dicha constitución se dividian en 9 titulos,
donde lo principal era el derecho a la libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando la
libertad a cualquier persona que este en el territorio nacional. Título Primero: Garantías
individuales Título segundo: Soberanía nacional y forma de gobierno Título tercero:
División de poderes Título cuarto: Responsabilidad de los funcionarios públicos Título
quinto: De los estados de la Federación Título sexto: Del trabajo y de la previsión social
Título séptimo: Previsiones generales Título octavo: De las reformas a la Constitución
Título noveno: De la inviolabilidad de la Constitución Economía: Las pérdidas económicas
en la ganadería y la agricultura principalmente, tuvieron pérdidas importantes. La
industria textil, había llegado a funcionar con éxito, pero terminó desapareciendo por los
años 20’s. Antes de 1930, los hacendados, los comerciantes y empresarios mantuvieron el
control económico del país. Durante este tiempo, el problema principal era la escasez de
trabajo y la falta de capital para las familias. Los hacendados eran los que más
frecuentemente tenían problemas, ya que, recurrían a préstamos e hipotecas, que por
ende, detenían la generalización del capital. México se vio obligado a comprarle a Estados
Unidos su productos. Social El cero hace un intento para no perder sus privilegios adopta
una postura neutra , la situación poco cambio pues los pobres seguían siendo pobres, y los
ricos conservaban su poder, todos tenían diversas ideas y asu modo intentaban
imponerles, surge una república y al no ver resultados surgen diferentes grupos de
inconformidad al desilusionarse del nuevo gobierno. La nación era libre pero desunida, la
nacion se constituia por campesinos y obreros aunque sólo se había cambiado la imagen y
ls ideales de los revolucionarios se habian hecho humo. Política: La reforma agraria se
acentuó durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, pero antes, Santa Ana aceleró el reparto
agrario y dio vigencia a la ley de tierras ociosas. En los años treinta la política agraria fue el
eje central de la actividad de los gobiernos. Cuando el presidente Manuel Ávila Camacho
es electo, un periodo de consolidación marcó el fin de la Revolución, dando inicio a una
fase de desarrollo industrial en México. Social: Un logro social fue el derrocamiento de la
dictadura de Porfirio Díaz. Los mexicanos tuvieron acceso a los servicios básicos, pero
lamentablemente, los pobres siguieron pobres y los ricos conservaban su poder. También
algo que caracterizó a los primeros años después del fin del movimiento fue que,
generalmente la nueva nación era libre, pero estaba desunida. Se logró impartir la
educación. Aunque no se note mucho, nuestro ejercito es de primer mundo. Nos rige una
constitución. Se abolió la esclavitud y la dictadura de Díaz y hay medios de comunicación
más libres (No del todo) Consecuencias de la revolución mexicana (Un antecedente)
Cuando se habla de la Independencia de México nos hace referencia a grupos de
mexicanos que, cansados de la injusticia y opresión de los españoles, tomaron armas con
la convicción de hacer de México un país libre “habían entregado sus vidas para dar patria
y libertad “. Influyentes crearon alianzas para no ser despojados de sus privilegios, el clero
adoptó una postura neutra, los mexicanos tuvieron acceso a servicios básicos, pero
finalmente los pobres siguieron siendo pobres y los ricos conservaron su poder. A
consecuencia de ésta batalla en México seguía un inestable ambiente político, social y
económico (prevaleciendo en éste período la deuda externa que se fue acumulando
gracias a los compromisos con países extranjeros. La Revolución Mexicana fue la
consecuencia de la desunión política del país pero también había, dentro de la república,
pequeños grupos inconformes de la nueva condición del gobierno, la nueva nación era
libre pero estaba desunida. ¿Qué significaba ésta situación para los campesinos y obreros?
Un cambio de “imagen”, ya que consideraban que todos los ideales de los héroes de la
Independencia, se habían esfumado, pues su vida campesina y obrera seguía siendo difícil.
Tenían la oportunidad de la educación pero su condición económica no les permitía éste
privilegio. Aquí es donde el mexicano campesino empieza a exigir justicia en cuanto a la
repartición de tierras y comienza una serie de levantamientos en armas. Con el paso del
tiempo mas y mas voces se fueron uniendo a quienes luchaban por una mejor repartición
de tierra pues en esos tiempos (como en la actualidad) la gran mayoría de los campesinos
no eran dueños ni de lo que cultivaban ni de los techos bajo los que vivían… así muchos
mexicanos y mexicanas (sin olvidar a las adelitas) patriotas se levantaron en armas en una
desigual guerra cuyo resultado ofrecía muchas ilusiones y esperanza y aunque sabían que
no iban a disfrutar del cambio sus hijos vivirían en un “mejor país” Para distintas personas
la Revolución significó el creciente protagonismo en la política, la ampliación y el
fortalecimiento del estado. Lo que para otros significó la desigualdad social que aún en el
México Independiente, prevalecía y que significativamente mejoró tras estos
enfrentamientos. Esta revolución se trastornó en una guerracivill en la que muchos
mexicanos derramaron su sangre por la justicia, libertad y equidad social. El quebranto
económico causado por la Revolución no tuvo las dimensiones observadas en otras partes
de la República, aunque la agricultura y la ganadería sufrieron pérdidas considerables,
como sucedió también en el ámbito de las inversiones extranjeras. La industria textil, de
dimensiones reducidas, había llegado a funcionar con éxito; sin embargo desapareció en
la década de los años veinte, como desaparecieron algunas artesanías y se esfumó la
producción local de jabón, zapatos, cigarros y cerillos. Cerraron los molinos de arroz, así
como las fábricas de almidón y aceite. Hasta antes de 1930, los hacendados, los
comerciantes y los empresarios continuaron manteniendo el control económico del
estado, aunque con frecuentes problemas, particularmente los hacendados, quienes
recurrían a préstamos e hipotecas de manera frecuente. Por otra parte, era generalizada
la escasez de fuerza de trabajo y común la inmigración de peones, provenientes
principalmente de Jalisco y Michoacán. Esta escasez marcó pautas distintas en la relación
propietario-trabajador que no conoció la dureza de otras zonas del país. "Los campesinos
colimenses eran respetuosos y serviciales, pero más independientes y orgullosos; a
diferencia de otros campesinos más oprimidos, de otras partes del país, ellos eran muy
dados a demostrar su altanería." Miles de personas de otros estados migraron a Colima
entre 1910 y 1921, pues su nivel de vida era mucho más alto que en otros lugares del país.
Ésta fue posiblemente una de las causas que repercutieron para el incremento de la
población en el mismo lapso, sobre todo en la parte de la costa. El reparto agrario en
Colima empezó en 1916, con ello empezaba también en la práctica todo un proceso que
cambió la faz del campo y alteró para siempre su vieja composición. Pero a diferencia de
muchos otros estados, como ya se dijo, la reforma agraria se impuso por decreto, bajo el
mando del gobernador general Juan José Ríos, quien entre 1916 y 1918 repartió 5 912
hectáreas de tierras a cuatro comunidades y 716 ejidatarios, más del doble de las
repartidas entre 1919 y 1927 que apenas alcanzaron las 2 686 hectáreas a cuatro
comunidades y 331 ejidatarios. Pero este movimiento sólo servía para inquietar a los
grandes propietarios que esperaban el arribo de una nueva presión gubernamental más
que un reclamo campesino generalizado. La reforma agraria, como sucedió en el resto del
país, se acentuó durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas, tiempo durante el cual
coincide como gobernador el teniente coronel Miguel C. Santana, quien aceleró el reparto
agrario y dio vigencia a la ley de tierras ociosas. En 1938, como símbolo de lo que
acontecía en el estado, se fundó la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos
Campesinos. Si bien en los años treinta la política agraria fue el eje central de la actividad
de los gobiernos, no por ello quedaron relegados otros aspectos importantes de la vida de
la entidad, ya que entre 1935 y 1939 se rescató al estado del caos político y de la
deplorable situación social que caracterizó a la administración de Salvador Saucedo (1932-
1933). En los años que correspondieron a la administración del teniente coronel Santana,
se reorganizó el ramo fiscal; se reformó la ley de educación pública; se mejoró el sueldo
de los maestros; se construyeron escuelas y se acondicionaron muchos locales escolares.
También se mejoró el sistema de agua potable y se expandió la red de caminos. En fin, la
década terminaba con la pacificación cristera del estado y se inauguraba otra (con el
gobierno del coronel Pedro Torres Ortiz, 1939-1943) destinada al impulso de la agricultura
y ganadería, así como a la reconstrucción general del estado.

Você também pode gostar