Você está na página 1de 14

Composición y Tipografía

SEMANA 3

[ FUNDAMENTOS DE DISEÑO ]
TABLA DE CONTENIDOS

7. COMPOSICIÓN Y TIPOGRAFÍA 3
7.1 Componente motivacional 3
7.2 Cronograma de actividades núcleo temático “Composición y tipografía” 3
7.3 Introducción a la composición 3
7.4 Elementos de composición 6
7.5 Los formatos 8
7.5.1 El papel y los formatos de papel 9
7.6 El espacio gráfico 11
7.6.1 La imagen 12
7.7 Bibliografía 14

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
7. COMPOSICIÓN Y TIPOGRAFÍA

7.1 Componente motivacional

En el ejercicio del diseño gráfico podemos identificar tres ejes que son transversales a las
múltiples aplicaciones que hoy en día tiene esta área del conocimiento, estos son: el color, la
composición y la tipografía. Estos tres convergen de manera permanente en todos los
escenarios del diseño gráfico y, en buena medida, definen los atributos estéticos, perceptuales y
comunicativos de la pieza gráfica. La composición, como veremos con mayor detalle, nos brinda
la posibilidad de otorgarle estructura a la pieza gráfica ya que establece el orden lógico y las
relaciones entre sus componentes y, a la vez, con el formato que los contiene. La tipografía,
vista como el área del diseño que se encarga de materializar la expresión oral y de convertirla e
interpretarla visualmente de manera adecuada, es otro de esos ejes que integran el espacio
gráfico y que serán determinantes en el trabajo del diseñador. Cotidianamente nos
encontramos con la tipografía pero casi no reparamos en ella; la vemos en la publicidad, en los
libros, en las revistas, en las páginas web pero pocas veces observamos con detalle sus atributos
como la forma y las relaciones que se establecen entre su fisionomía y la naturaleza del mensaje
escrito. En esta unidad veremos, en detalle, los aspectos constructivos de la letra con el
propósito de asumirla como parte integral del proyecto gráfico y no simplemente como un
rótulo que acompaña de manera tímida y subordinada a una imagen.

7.2 Introducción a la composición

Uno de los ejes transversales del diseño y en general de las artes es la composición, entendida
como la acción orientada a organizar objetos (tangibles o no, como el caso de la música) dentro
un espacio formato, con el propósito de generar un mensaje legible y un efecto de carácter
estético. Vista así, la composición es un factor determinante en el orden y armonía de los
objetos que componen una pieza visual y de la manera cómo se relacionen los elementos entre
sí, de acuerdo al formato que los contenga, dependerá su aspecto final.

[ FUNDAMENTOS DE DISEÑO ] 3
Catedral de Notre Dame, París. Paisaje de Piet Mondrian y silla Thonet.

Imágenes tomadas de: http://www.mobiletechworld.com, http://upload.wikimedia.org,


http://www.ignaciourbina.com.

En la arquitectura, el diseño y el arte, la composición no solo define la manera como los


elementos que hacen parte de un todo se interrelacionan, sino también determina la estética
del objeto creado. A lo largo de la historia, las diferentes culturas buscaron incesantemente la
belleza y la perfección a través de sus creaciones artísticas y para esto, muchos se valieron de
las leyes matemáticas, como los griegos, quienes fueron los primeros en descubrir lo que hoy
conocemos como la proporción áurea.

La sección áurea es una proporción entre medidas que plantea la división armónica de una recta
en media y extrema razón, es decir, que el segmento menor es al segmento mayor, como este
es a la totalidad de la recta. De esta forma se establece una relación de tamaños con la misma
proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor.

Para ilustrar mejor esto, veremos a continuación como la sección áurea se expresa en una
proporción dada entre los lados más largos y los más cortos de un rectángulo. Dicho de otra
forma, bisecando un cuadro y usando la diagonal de una de sus mitades como radio para
ampliar las dimensiones del cuadrado hasta convertirlo en "rectángulo áureo" se llega a la
proporción a:b = c:a, como se ve en el siguiente ejemplo de rectángulo áureo:

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
La sección áurea ha tenido un sinnúmero de aplicaciones en obras de arte, en la arquitectura y
por supuesto en el diseño, no solo en el gráfico sino también en el diseño de objetos, la
proporción áurea también ha servido para determinar ciertos cánones de proporción aplicables
al cuerpo humano, dando como resultado algunas medidas corporales que hacen parte de lo
que hoy conocemos como antropometría.

El hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci

Imagen tomada: de http://www.google.com/

El hombre de Vitruvio es un famoso dibujo de Leonardo da Vinci que representa una figura
masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas, inscrita en un círculo y
en un cuadrado. Es un estudio de las proporciones del cuerpo humano a partir de los textos de
Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma.

[ FUNDAMENTOS DE DISEÑO ] 5
En el campo del diseño gráfico, solo para citar un ejemplo, los formatos de papel que
conocemos son el resultado de un ejercicio de proporcionalidad que nace del cuadrado como
figura perfecta, mediante la proporción áurea se obtiene el formato de pliego de 70x100 cm que
conocemos y empleamos actualmente. Dado que este formato es un rectángulo áureo, su
división por mitades nos generará otros formatos que tendrán como característica el hecho de
ser proporcionales al formato original. Es decir, un medio pliego conserva la misma proporción
que el pliego completo, obviamente, en un tamaño diferente:

7.3 Elementos de composición

Para abordar el problema compositivo en el diseño gráfico


debemos ubicarnos primero en el contexto del formato, es
decir, el espacio físico dentro del cual se establecen las
relaciones que hemos descrito atrás. Uno de los grandes
problemas que debe afrontar el diseñador en esta etapa es
el espacio blanco y la manera como debe enfrentarlo y,
desde luego, el punto de partida, una vez definidos los
elementos que harán parte de la composición, será
establecer ejes que definan los espacios o módulos en los
cuales estarán ubicados.

A esta división se le conoce como retícula ya que en sí


misma genera espacios y divisiones, como producto del
cruce de diferentes líneas o ejes que el diseñador deberá
describir dentro del espacio formato.

Existen diferentes modelos de retículas de acuerdo al


formato, a la pieza gráfica, a los elementos compositivos y al
propósito comunicativo del documento, pero en cualquier
caso, la retícula siempre deberá permitir al diseñador actuar
dentro de un esquema que aparentemente limita, y ser lo
suficientemente libre para que el resultado evidencie la
expresividad propia de una solución creativa de diseño.

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Retículas básicas propuestas por Wucius Wong.

Tomado de http://4.bp.blogspot.com/

Estos son modelos reticulares propuestos por Wucius Wong en su libro Fundamentos del diseño,
en los cuales los módulos resultantes proponen diferentes niveles de divisiones espaciales
donde la característica principal es la modulación regular, es decir, la generación de espacios de
aspecto similar, en donde se ubicarán las formas que hacen parte del diseño. Desde luego, estos
modelos corresponden a procesos estructurales en los cuales se experimenta dando lugar a este
tipo de composiciones:

[ FUNDAMENTOS DE DISEÑO ] 7
Tomado de: http://www.thenormway.com/

Este tipo de resultados, si bien podrían catalogarse dentro de lo experimental del diseño, nos
permiten entender mejor las retículas aplicadas a casos reales del contexto profesional.

Los sistemas de retículas aparecieron en el diseño de la posguerra, a finales de los años


cuarenta y fueron característicos de una generación de diseñadores europeos, especialmente
Suizos, dentro de los cuales se destacó Joseph Muller Brockman, arquitecto y diseñador que
trabajó en la segunda mitad del siglo XX para la célebre Escuela de Ulm, en Alemania occidental,
donde el uso de las retículas caracterizó el diseño Germano Suizo, cuya limpieza, sencillez y
orden fueron en buena medida el resultado del uso de este sistema compositivo. Muller
Brockman también es el autor del libro Sistemas de retículas en el diseño gráfico escrito en 1961
y cuyos postulados se mantienen vigentes en el diseño contemporáneo.

7.4 Los formatos

Como ya lo hemos dicho, el espacio formato es el punto de partida dentro del ejercicio
compositivo y es la selección de un formato correcto.

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Carteles diseñados por Joseph Muller Brockman en las décadas de los 50 y los 60, donde se evidencian la limpieza y el orden, producto del
correcto uso del concepto de retículas.

Tomado de: http://ofqdesign1.blogspot.com/

También existen otras retículas que se aplican a otros contextos del diseño como en el caso del
diseño editorial.

Hasta aquí hemos abordado el problema del espacio blanco, pero aun debemos considerar el
problema del formato visto desde el sustrato mismo y cómo este incide en la modulación y en la
posterior distribución de los elementos visuales.

7.5.1 El papel y los formatos de papel

Para el diseñador gráfico, el espacio formato está delimitado por las características físicas del
sustrato sobre el cual se transfieran las imágenes bajo cualquiera de los sistemas de impresión
que existan y se adecúen a las características de la pieza gráfica diseñada. Aquí no solamente
nos referimos a los atributos de calibre, gramaje o superficie del material sino al tamaño mismo
ya que en el medio impreso, los papeles en general se fabrican a partir de unos parámetros o
estándares internacionales que imponen formatos específicos que el diseñador debe conocer
tanto al momento de componer la pieza como a lo largo de todo el proceso de diseño y la
producción de la misma.

[ FUNDAMENTOS DE DISEÑO ] 9
De esta manera, podemos establecer dos sistemas normalizados que actualmente se imponen
como parámetros para definir los formatos de papel. El primero se denomina DIN, siglas que
corresponden al Instituto de Normalización Alemán o también conocido como ISO, por sus siglas
en inglés para la Organización Internacional de Normalización. Este formato es aceptado por
muchos países, especialmente europeos, mientras el sistema ASA (American Standard
Association) establecido por los Estados Unidos, considera otras características para la
fabricación y conversión del papel. De esta manera, podemos establecer que en Colombia
hemos adoptado el sistema ASA para manejar el papel y sus diversos formatos.

A continuación podemos ver cómo se clasifican los formatos en cada uno de estos sistemas:

Sistema Americano (ASA):

Formato Tamaño

Letter (Carta) 279 × 216 mm

Legal (Oficio) 356 × 216 mm

Tabloid (Tabloide) 432 × 279 mm

Universal 540 x 320 mm

Sistema Europeo (DIN)

Formato Tamaño

A0 841 X 1189

A1 594 X 841

A2 420 X 594

A3 297 X 420

A4 210 X 297

A5 148 X 210

A6 106 X 148

A7 74 X 105

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
De esta manera, el diseñador que interviene en el medio impreso debe comprender cómo los
formatos ya descritos implican o bien una limitación para su trabajo creativo o bien una fuente
de oportunidades para desarrollar todo su potencial. En cualquier caso, el uso del papel y la
selección de un formato adecuado deben corresponder a una decisión de diseño que atravesará
todo el proceso desde la etapa creativa más primaria hasta el último acabado en una etapa de
producción.

7.5 El espacio gráfico

Definiendo los conceptos de composición y una vez ubicados dentro del problema del espacio
formato, nos detendremos un momento para analizar el siguiente esquema que define el
espacio gráfico1, y donde podremos ver cómo se compone una pieza gráfica, cualquiera que
sean sus características.

1
MOLES, Abraham. Grafismo funcional, Enciclopedia del diseño. Barcelona CEAC, 1990.

[ FUNDAMENTOS DE DISEÑO ] 11
Según este esquema propuesto por Abraham Moles, el espacio gráfico se compone de cuatro
elementos fundamentales: la imagen, el texto, el color y los grafismos, correspondiéndole a
cada uno diferentes dimensiones tal como se describe en el esquema. De esta manera,
podemos entender tanto los componentes mismos de una pieza gráfica como los atributos y
características formales y comunicativas de cada una de ellas. Por ahora solo abordaremos el
problema de la imagen, el texto y los grafismos, ya que el color será un tema que trataremos
más adelante con detalle.

Para entender un poco más esta clasificación, veamos cómo se identifican cada uno de estos
componentes:

7.6.1 La imagen

Intuitivamente podríamos decir que sabemos qué es una imagen, pero definirla es algo tan
complejo que dedicaríamos todo un curso a estudiar, analizar, discutir y de pronto arriesgarnos
a lanzar algunas definiciones sobre ella. Nos concentraremos en ella como parte de la
composición visual, en sí misma y en relación con los demás elementos que ya se han descrito
arriba.

La imagen como representación de una realidad es ante todo una construcción ya que no existe
ninguna imagen que la represente como la vemos. Ni siquiera la fotografía en su dimensión
documental puede mostrar la realidad sin ninguna distorsión, y esto se debe a que la fotografía
solo capta una parte de ella y además porque en su construcción media la intención de quien la
crea.

Según el esquema de Moles, existen dos clases de imágenes: las imágenes tramadas y las
imágenes al trazo. En esta clasificación, que desde luego privilegia el aspecto técnico, las
primeras son aquellas como las fotografías y las ilustraciones cuyas complejidad visual y alta
iconicidad demanda el uso de una trama (secuencia de puntos empleada en procesos de
reproducción gráfica para definir una imagen impresa sobre un soporte) para su visualización.

Imagen tramada. Tomada de: http://www.sxc.hu/

12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Las imágenes al trazo son aquellas que se caracterizan por el alto contraste como técnica de
representación. Como ejemplo se citan los dibujos, las caricaturas o los esquemas, cuya
definición depende exclusivamente de la línea para su materialización.

Imagen al trazo. Tomada de http://www.sxc.hu/

Por otro lado, los grafismos son aquellos elementos visuales que aparecen en la composición
gráfica y que se caracterizan por aportarle estructura o algunos atributos de carácter
comunicativo. En el primer caso encontramos elementos como las cenefas, márgenes, líneas, y
otras figuras geométricas que sin convertirse por sí mismas en imágenes, son objetos gráficos
estructurantes de la composición. Mientras tanto los informacionales son aquellos como los
logotipos, escudos, íconos señaléticos o fondos texturados que en sí mismos no se constituyen
tampoco como imágenes ya sea por sus atributos físicos o por sus propósitos comunicativos.

Finalmente encontramos el texto. Sin duda es el elemento más importante ya que a través de él
se hace visible el lenguaje dentro de la pieza gráfica. Según el esquema del espacio gráfico, el
texto puede expresarse en dos dimensiones. El texto espontáneo como aquel que es el
resultado de un ejercicio más experimental y expresivo como es el caso de los grafitis o la
caligrafía y, del otro lado, el texto normalizado, conocido más propiamente como tipografía y
cuyas características estudiaremos con profundidad más adelante.

[ FUNDAMENTOS DE DISEÑO ] 13
7.7 Bibliografía

CHAVES, Norberto. El oficio de diseñar. Barcelona: Gustavo Gili, 2001.

GORDON, Bob. Manual de diseño gráfico digital. Barcelona: Gustavo Gili, 2007.

JOHANSSON, Kaj, LUNDBERG, Peter y RYBERG, Robert. Manual de producción gráfica recetas.
Barcelona: Gustavo Gili, 2004.

14 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

Você também pode gostar