Você está na página 1de 4

BOURDIEU I y II

I LA RUPTURA

El hecho se conquista contra la ilusión del saber inmediato

La vigilancia epistemológica implica una separación entre la opinión común y el discurso


científico

Obstáculo epistemológico:

 Familiaridad con el universo social: obstáculo epistemológico por excelencia para


el sociólogo, porque produce continuamente concepciones o sistematizaciones
ficticias, al mismo tiempo que sus condiciones de credibilidad.
 Las ilusiones del saber inmediato y su riqueza insuperable.
 Le es igualmente difícil establecer la separación entre la percepción y la ciencia.
 Lenguaje común y las nociones comunes: se deben rechazar radicalmente

1. Prenociones y técnicas de ruptura

Prenoción: opiniones primeras sobre los hechos sociales se presentan como una colección
falsamente sistematizada de juicios de uso alternativo.

Según Durkheim: "representaciones esquemáticas y sumarias" que se "forman por la


práctica y para ella", como lo observa Durkheim, reciben su evidencia y "autoridad" de las
funciones sociales que cumplen.

La influencia de las nociones comunes es tan fuerte que todas las técnicas de objetivación
deben ser aplicadas para realizar efectivamente una ruptura. Entonces la ruptura permite
eliminar la influencia de las prenociones a través de técnica de objetivación

Técnicas de objetivación

 Medición estadística: desconciertan las primeras impresiones

 Según Durkheim: definición previa del objeto como construcción teórica


"provisoria" destinada, ante todo, a "sustituir las nociones del sentido común por
una primera noción científica"

Las palabras comunes constituyen el principal vehículo de las representaciones


comunes de la sociedad, una crítica lógica y lexicológica del lenguaje común surge
como el paso previo más indispensable para la elaboración controlada de las
nociones científicas. (H. Goldthorpe et D. Lockwood)
Así, el descubrimiento no se reduce nunca a una simple lectura de lo real, aun del más
desconcertante, puesto que supone siempre la ruptura con lo real y las configuraciones que
éste propone a la percepción.

2. La ilusión de la transparencia y el principio de la no-conciencia

Todas las técnicas de ruptura, crítica lógica de las nociones sometidas a la prueba
estadística de las falsas evidencias, impugnación decisoria y metódica de las apariencias,
son sin embargo impotentes en tanto la sociología espontánea no es atacada en su propio
principio, es decir en la filosofía del conocimiento de lo social y de la acción humana que la
sostiene. No se saca nada con establecer técnicas de ruptura si no se ataca el principio de
la filosofía del conocimiento de lo social y la acción humana de la sociología espontanea.

Oponerse a las pretensiones sistemáticas de la sociología espontanea permite constituir a la


sociología como ciencia separada efectivamente del sentido común

La sociología espontanea es victima de las prenociones a partir de presupuestos


inconscientemente asumidos

El artificialismo, representación ilusoria de la génesis (explicación) de los hechos sociales


"mediante el solo esfuerzo de su reflexión personal del científico", descansa en el
sentimiento de familiaridad, funda también la filosofía espontánea del conocimiento del
mundo social.

Según Durkheim los hechos sociales "tienen una manera de ser constante, una naturaleza
que no depende de la arbitrariedad individual y de donde derivan las relaciones necesarias"

Se debe romper con la ilusión de transparencia. "Creemos fecunda la idea de que la vida
social debe explicarse, no por la concepción que se hacen los que en ella participan, sino
por las causas profundas que escapan a la conciencia" [E. Durkheim]. De ahí la labor del
sociólogo es introducirse en el mundo social asumiéndolo como desconocido

Se debe establecer que el sentido de la acción no pertenece al sujeto mismo sino al sistema
de relaciones sociales reales y concretas. Se debe buscar la razón social detrás y no la
“motivación” (subjetividad del sujeto) personal del sujeto.

Un segundo principio establecido, que consiste en la forma positiva del principio de no


conciencia: las relaciones sociales no se reducen a la interacción de subjetividades del
sujeto (como motivaciones) sino entre condiciones y posiciones que son reales (mas reales
que los sujetos).

El principio de la no conciencia impone que se construya el sistema de relación social


donde los individuos están insertos y que se describa mediante el objetivismo, que implica
captar la verdad objetivada del sujeto a partir de la comprensión de la relación entre la
verdad objetivada de los sujetos y el sistema de relación objetiva. Entonces la verdad de un
fenómeno se define inserto en un sistema de relaciones históricas y sociales.

3. Naturaleza y cultura: substancia y sistema de relaciones


La filosofía esencialista es la base de la noción de naturaleza humana (instinto,
características universales, tendencia “natural” que se capta fuera de un contexto)

Durkheim se opone a esto afirmando que lo social se explica por lo social.

Al aplicar la noción de naturaleza se corre el riesgo asumir o dar por explicado algo que
precisamente debe ser explicado.

4. La sociología espontanea y los poderes del lenguaje

El lenguaje puede esconder prenociones. Se debe someter al lenguaje a un análisis critico 
que permita redefinirlo.

Dado que todo predispone a que los conceptos y teorías sociológicas pasen al dominio
público, el sociólogo corre el riesgo, más que cualquier otro científico, de "retomar del
fondo de conocimientos comunes, para volcarlos en la ciencia teórica, los elementos que
ésta ya había depositado en ellos".

“las ciencias sociales deben efectuar la "ruptura epistemológica" que diferencie la


interpretación científica del funcionamiento social: sólo a condición de someter a la
experiencia de la explicitación total los esquemas utilizados por la explicación sociológica
es como se evitará el posible contagio de los esquemas más depurados con los esquemas
comunes. (debido a su posible afinidad estructural)”

entonces la idea es recrear un nuevo lenguaje producto del análisis critico y recrear
esquemas explicativos sociológicos.

5. La tentación del profetismo

“todo sociólogo debe ahogar en sí mismo el profeta social que el público le pide encarnar”

La elaboración, aparentemente científica, y la utilización de una lengua de múltiples


registros que yuxtapone las palabras comunes y las técnicas destinadas a servirles de
garantía, proporciona al sociólogo su mejor disfraz de profeta en una empresa profética.

El sentido común construye sus explicaciones cuando se contenta con sistematizar


falsamente las respuestas que la sociología espontánea da a los problemas existenciales que
la experiencia común encuentra.

6. Teoría y tradición teórica

Bachelard plantea una especia de carácter constructivo de la ciencia. Niega a la ciencia un 
la seguridad de un saber definitivo, sino que progresa en la medida en que se cuestiona el 
conocimiento previo.

La tradición teórica es la teoría heredada (conocimiento previo)
Quienes acepan la herencia teórica sin reconstruirla no hacen la ruptura debida que 
“caracteriza al espíritu científico” (bacherlad) con la sociología espontanea. (símil entre 
teoría tradicional­sociología espontanea)

7. Teoría del conocimiento sociológico y teoría del sistema social

La teoría del conocimiento sociológico, como sistema de normas que regulan la producción
de todos los actos y de todos los discursos sociológicos posibles, es el principio generador
de las diferentes teorías parciales de lo social (ya se trate, por ejemplo, de la teoría de los
intercambios matrimoniales o de la teoría unitaria de la difusión cultural), y por ello el
principio unificador del discurso propiamente sociológico que hay que cuidarse de
confundir con una teoría unitaria de lo social.

II LA CONSTRUCCION DEL OBJETO

El punto de vista (enfoque, perspectiva) crea al objeto

Você também pode gostar