Você está na página 1de 35

 

  

ENERGÍA HIDRÁULICA 
30.06.2018 
 
Burgstaller Fabián 
Di Carlo Jorge 
Fernández Lucas 
González Jésica 
Leoni Pablo 
 
Prof. Arq. Jorge Bulacio 
Energías Renovables 
Profesorado ETP - Comisión B 

 

 

INTRODUCCIÓN 
La  superficie  terrestre  está  cubierta  en  un  71% de agua. La energía hidroeléctrica proviene 
indirectamente  de  la  energía  del  sol, responsable del ciclo hidrológico natural. La radiación 
que  procede  de  las  fusiones  nucleares  que  se  producen  en  el  sol  calientan  la  superficie 
terrestre, ríos, lagos y océanos, provocando la evaporación del agua. 
El  aire  caliente  transporta  el  agua  evaporada  en  forma  de  nubes  y  niebla,  a  distintos 
puntos  del  planeta,  donde  cae  nuevamente  como  lluvia  y  nieve.  Una  parte  de  esa  agua 
permanece  almacenada  en  lagos,  embalses  artificiales  y  los  glaciares.  El  resto  fluye  por 
gravedad al mar.

Ciclo hidrológico 
Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son: 
● Evaporación​:  El  agua  se  evapora  en  la  superficie  oceánica,  sobre  la  superficie 
terrestre  y  también  por  los  organismos,  en  el  fenómeno  de  la  ​transpiración  en 
plantas  y  ​sudoración  en  ​animales​.  Los  seres  vivos,  especialmente  las  plantas, 
contribuyen  con  un  10  %  al  agua  que  se  incorpora  a  la  atmósfera.  En  el  mismo 
capítulo  podemos  situar  la  ​sublimación​,  cuantitativamente  muy  poco 
importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la ​banquisa​. 
● Condensación​:  El  agua  en  forma  de  vapor  sube  y  se  condensa  formando  las 
nubes​, constituidas por agua en gotas minúsculas. 
● Precipitación​:  Se  produce  cuando  las  gotas  de  agua,  que  forman  las  nubes,  se 
enfrían  acelerándose  la  condensación  y  uniéndose  las  gotas  de  agua  para 
formar  gotas  mayores  que  terminan  por  precipitarse  a  la superficie terrestre en 
razón  a  su  mayor  peso.  La  precipitación  puede  ser  sólida  (nieve  o  granizo)  o 
líquida (lluvia). 
● Infiltración​:  Ocurre  cuando  el  agua  que  alcanza  el  suelo,  penetra  a  través  de 
sus  ​poros  y  pasa  a  ser  subterránea.  La  proporción  de  agua  que  se  infiltra  y  la 
que  circula  en  superficie (escorrentía) depende de la ​permeabilidad del ​sustrato​, 
de  la  pendiente  y  de  la  ​cobertura  vegetal​.  Parte  del  agua  infiltrada  vuelve  a  la 
atmósfera  por  evaporación  o,  más  aún,  por  la  transpiración  de  las  plantas,  que 
la  extraen  con  raíces  más  o  menos  extensas  y  profundas.  Otra  parte  se 
incorpora  a  los  acuíferos,  niveles  que  contienen  agua  estancada  o  circulante. 
Parte  del  agua  subterránea  alcanza  la  superficie  allí  donde  los  acuíferos, por las 
circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno. 
● Escorrentía​:  Este  término  se  refiere  a  los  diversos  medios  por  los  que  el  agua 
líquida  se  desliza  cuesta  abajo  por  la  superficie  del  terreno.  En  los  climas  no 
excepcionalmente  secos,  incluidos  la  mayoría  de  los  llamados  ​desérticos​,  la 
escorrentía  es  el  principal  ​agente  geológico  de  erosión  y  de  transporte  de 
sedimentos​. 

 

● Circulación  subterránea​:  Se  produce  a  favor  de  la  ​gravedad​,  como  la 
escorrentía  superficial,  de  la  que  se  puede  considerar  una  versión.  Se  presenta 
en dos modalidades: 
● Primero,  la  que  se  da  en  la  zona  vadosa,  especialmente  en  rocas 
karstificadas​,  como  son  a  menudo  las  ​calizas​,  y  es  una  circulación 
siempre pendiente abajo. 
● Segundo,  la  que  ocurre  en  los  acuíferos  en  forma  de  agua  intersticial 
que  llena  los  poros  de  una  roca  ​permeable​,  de  la  cual  puede  incluso 
remontar  por  fenómenos  en  los  que  intervienen  la  ​presión  y  la 
capilaridad​. 

 
● Fusión​:  Este  cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido 
al producirse el deshielo. 
 
 
● Solidificación​: Al disminuir la ​temperatura en el interior de una nube por debajo 
de  0  °C,  el  vapor  de  agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma 
de  nieve  o  granizo,  siendo  la  principal diferencia entre los dos conceptos que en 

 

el  caso  de  la  nieve  se  trata  de  una  solidificación  del  agua  de  la  nube  que  se 
presenta  por  lo  general  a  baja  altura.  Al  irse  congelando  la  humedad  y  las 
pequeñas  gotas  de  agua  de  la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo 
polimórficos  (es  decir,  que  adoptan  numerosas  formas  visibles  al  ​microscopio​), 
mientras  que  en  el  caso  del  granizo,  es  el  ascenso  rápido  de  las  gotas  de  agua 
que  forman  una  nube  lo  que  da  origen  a  la  formación  de  hielo,  el  cual  va 
formando  el  granizo  y  aumentando de tamaño con ese ascenso. Y cuando sobre 
la  superficie  del  mar  se  produce  una ​manga de agua (especie de tornado que se 
produce  sobre  la  superficie  del  mar  cuando  está  muy  caldeada  por  el  ​sol​)  este 
hielo  se  origina  en  el  ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al núcleo 
congelado  de  las  grandes  gotas  de  agua.  El  proceso  se  repite  desde  el  inicio, 
consecutivamente por lo que nunca se termina, ni se agota el agua. 

Energía minihidráulica 

Funcionamiento: 
 
La  energía  minihidráulica se genera utilizando la energía cinética del agua provocada por la 
gravedad,  por  ello,  los  emplazamientos  ideales  para  este  tipo  de  aprovechamiento 
energético  es  en  los  ríos  con  un  gran  desnivel  o  en  los  que  se  genera  un  desnivel artificial 
mediante la construcción de una presa.  
 
El  agua  se  canaliza  por  unas  tuberías  que  la  llevan  hasta  la  central  hidroeléctrica  en  cuyo 
interior  hay  una  turbina  que  convierte  el movimiento del agua en electricidad que luego se 
transmite  a  la  red  eléctrica.  Se  suele  considerar  que  son  presas  minihidráulicas  las  que 
tienen  una  potencia  instalada  hasta  10MW.  En  América  se  suele considerar dentro de esta 
categoría a los aprovechamientos de hasta 30MW.  
 
Pequeñas centrales hidráulicas  

Debido  al  efecto  que  tienen  sobre  los  ríos  y  los  ecosistemas  de  los  mismos  es  necesario 
que  las  centrales  minihidráulicas  se  planifiquen  y  ejecuten  correctamente  para  que  no 
tengan impactos significativos sobre fauna, flora y paisaje. Por lo cual no hay un valor límite 
determinado, pero en general se adopta el valor de 10MW. 
 

 

 

Ventajas: 
 
● Disponibilidad: la energía hidroeléctrica es un recurso renovable.  
● Energía limpia: Es una fuente de energía completamente limpia.  
● Energía Barata: Sus costes de explotación bajos y su avanzada tecnología permite 
que los recursos hídricos disponibles puedan ser utilizados de manera Eficiente  
● Trabajan a temperatura ambiente: No son necesarios sistemas de refrigeración o 
calentamiento.  
● Tienen un impacto ambiental muy bajo y permiten el uso del agua sin consumirla, 
ya que el agua se toma del río y se devuelve al cauce una vez que su energía ha sido 
transformada en energía eléctrica.  
● Tienen la ventaja de producir energía a nivel local, cerca de la zona en la que se 
consume. 
● Su desarrollo es fundamental en el fortalecimiento del sistema energético 
● La tecnología suficientemente desarrollada está disponible para centrales 
hidroeléctricas y puede ser instalada en áreas montañosas y rurales. •La instalación 
genera empleos directos en áreas rurales y montañosas. 
● La fabricación, montaje y explotación se traduce en creación de empleos. 
● La demanda de bienes que genera este sector también crea empleos indirectos. 
Contribuye a la cohesión regional a medida que nuevas instalaciones son 
localizadas en áreas rurales. 

Desventajas 

● Su construcción y puesta en marcha requiere inversiones importantes. 


● Los emplazamientos en donde se pueden construir centrales hidroeléctricas en 
buenas condiciones económicas son limitados. 
● Las presas se convierten en obstáculos insalvables para especies como los peces, 
que tienen que remontar los ríos para desovar. 
● Los embalses afectan a los cauces, provocan erosión, e inciden en general sobre el 
ecosistema del lugar. 
● Empobrecimiento del agua: El agua embalsada no tiene las condiciones de 
salinidad, gases disueltos, temperatura, nutrientes, y demás propiedades del agua 

 

que fluye por el río. 


Los sedimentos se acumulan en el embalse, por lo que el resto del río hasta la 
desembocadura acaba empobreciendosé de nutrientes. 
● Asimismo, puede deja sin caudal mínimo el tramo final de los ríos, especialmente en 
épocas secas.  
● Los emplazamientos hidráulicos suelen estar lejos de las grandes poblaciones, por 
lo que es necesario transportar la energía eléctrica producida a través de costosas 
redes.  
 

Estructuras hidráulicas 

Las  estructuras  hidráulicas  están  condicionadas  por  el  tipo  de  diseño,  las  condiciones 
locales,  el  acceso  a  los  materiales  y  la  arquitectura  tradicionales  del  país.  Las  estructuras 
más corrientes son: 

● Estructura de derivación. 
o Presa o azud 
o Aliviadero 
o Dispositivos para disipar la energía 
o Pasos de peces 
o Alimentadores del caudal ecológico 
o Conducciones hidráulicas 
▪ Toma de agua 
▪ Canales 
▪ Túneles 
▪ Tuberías forzadas 
▪ Casa de máquinas 

 

Presas 

Las  presas  y  azudes  se  utilizan  para  derivar  agua  del  cauce  del  río  al  sistema  de 
conducciones  hidráulicas.  La  elección  del  tipo  de  presa  está  sujeta  a  las  condiciones 
topográficas  y  geotécnicas  del  lugar,  pudiendo  ser  de  hormigón  o  materiales  sueltos.  Las 
presas de materiales sueltos poseen las siguientes características: 
● Fundaciones poco exigentes 
● Usa gran variedad de materiales de construcción 
● El proceso de construcción continuo 
● Diseño flexible 
 

 
Tienen  el  inconveniente  de  que  en  caso  de  desbordamiento  la  presa  puede  sufrir  daños 
por erosión y filtraciones. 
Las presas de hormigón presentan también sus inconvenientes: 
● Fundaciones exigentes  
● Grandes cantidades de cemento, el proceso es discontinuo y caro. 
Las presas de hormigón presentan otras ventajas: 
● Se adaptan a una gran variedad de valles 
● No son sensibles al desbordamiento 
● Se puede ubicar el vertedero en su coronación 
● En  su  interior  pueden  construirse  fácilmente  galerías  de  inspección,  estructuras  de 
drenaje, tuberías, etc. 
● La casa de máquinas puede ubicarse en el mismo pie de la presa. 

 

Presas de tierra 

Se pueden dividir en: 


● Tipo 1. Presas homogéneas. Construidas con 
materiales que presentan la misma distribución de 
granos y permeabilidad en todo el cuerpo de la presa.  
● Tipo 2. Presas por zonas. cuando se dispone de 
abundancia de materiales rocosos. 
● Tipo 3. Presas con estanqueidad artificial. Construidas 
con materiales permeables (arena, grava, guijarros) están provistas de un dispositivo de 
estanqueidad artificial, que puede ser una geomembrana o una pared moldeada.  

Presas de hormigón 

Dentro  de  las  presas  de  hormigón  hay  que  diferenciar  las 
presas de gravedad y las presas de bóveda. 
Presas  de  gravedad:  Su  estabilidad  está garantizada por su 
propio  peso.  Su  sección  transversal  es  básicamente 
triangular  a  fin  de  distribuir  adecuadamente  los  esfuerzos 
sobre  la  fundación.  La  zona  superior  suele  ser  rectangular 
para dar una cierta anchura a la coronación.  
 

Presas  de  arco  y  presas  de  bóveda:  Trabajan  como  arcos 


horizontales  que  transmiten  el  empuje  hidrostático  a  los 
estribos.  Estas  presas  pueden  construirse  con  un  radio 
constante  en  toda  su  altura.  Están  diseñados  para  que  no 
tengan  que  soportar  más  que  esfuerzos  de  compresión  y 
que obedecen al nombre de presas de bóveda 

 
 

 

Azudes y aliviaderos 
Una  presa  de  poca  altura  es  conocida  como  azud,  cuya  misión  no  es  almacenar  agua sino 
remansarla para que pueda ser derivada en condiciones favorables. 
Los  azudes  pueden  clasificarse  en 
fijos y móviles. Los fijos se denominan 
azudes  y  los  móviles,  aliviaderos  con 
compuerta.  El  azud  es  una  estructura 
simple  que  no  requiere 
mantenimiento y es económica. 
Los  azudes  en  su  versión  más  simple 
consisten  en  un  murete  de  poco  más 
de  un metro de altura, construido con 
rocas sueltas. 
La  forma  y  tamaño  del  aliviadero 
controla  el  caudal  que  pasa  sobre  él  y  define  la  relación  entre  la  altura  de  la  lámina  de 
agua, aguas arriba del aliviadero y el caudal. 
 

Características de vertido para aliviaderos 


El aliviadero de uso más frecuente en 
pequeñas centrales es el Ogee. Básicamente 
es un canal abierto, redondeado en la cresta, 
y con una fuerte pendiente, que permite 
evacuar el agua a velocidades supercríticas.  
 

Aliviaderos de sifón 
Cuando  no  se  dispone  de  espacio  para 
construir  un  aliviadero  convencional  se 
puede  acudir  a  un  aliviadero  en  sifón  o  a 
un  aliviadero  en  pozo,  soluciones  ambas 
muy  eficaces  para  mantener,  entre  límites 
muy  estrechos,  el  nivel  del  agua,  aguas 
arriba  del  azud.  Un  aliviadero  en  sifón  es 
básicamente un conducto cerrado, de perfil 
curvo. 

 

Aliviadero de pozo (morning glory) 


Los  aliviaderos en pozo, o «morning glory» se usan poco. Consta de una entrada almenada, 
para  aumentar  la  longitud  de  la  coronación,  una  zona  de  transición  con  un  perfil 
equivalente  al  del  aliviadero  convencional,  un  pozo  vertical  y  un  conducto  de  salida,  que a 
veces  tiene  una  ligera  pendiente  positiva  para  garantizar  que  en  su  parte  final  nunca  está 
completamente vacío. 

 
 
10 
 

Aliviaderos en laberinto y en pico de pato. 


Cuando  el  espacio  disponible  para  ubicar  el  aliviadero  viene  limitado  por  consideraciones 
topográficas  puede  recurrirse  a aliviaderos de laberinto caracterizados por tener, en plano, 
un eje quebrado en V que permite, a igual anchura, una mucho mayor longitud de vertido 
 

 
 
Con  el  mismo  fin  se  utiliza  el  vertedero  en  pico de pato, solución bastante generalizada en 
las centrales situadas en canales de irrigación. 

Estructuras para disipar energía 


La descarga a elevadas velocidades y la turbulencia pueden dar lugar a erosión en el pie de 
la presa. Para evitar estos las estructura más utilizadas son: 
● Cuenco amortiguador 
● Cuenco disipador con bloques de hormigón 
● Piscina de inmersión 
● Rápidas de caída 
11 
 

La mayoría de estas estructuras disipan la energía de la corriente de agua mediante la 


formación de un “salto hidráulico” que disipa una gran cantidad de energía en una 
distancia relativamente corta. 

Estructuras de toma de agua 


Una  toma  de  agua  tiene  que  desviar  el  caudal  requerido  para  generar  la  energía, 
respetando  el  medio  ambiente  en que se integra, con la mínima pérdida de carga posible y 
sea cual sea la altura de la lámina de agua en el río.  
El diseño de una toma de agua obedece a tres criterios: 
● hidráulicos  y  estructurales,  operativos:  control  del  caudal,  eliminación  de  basuras, 
disposición de los sedimentos 
● relacionados  con  el  medio  ambiente:  barreras  para  impedir  el  paso  de  peces, 
escalas de peces 

Tipos de tomas de agua 


 
Éstas pueden clasificarse con los siguientes criterios: 
● Cámara  de  carga.  La  toma  de  agua  alimenta  directamente  la  tubería  forzada  por la 
que el agua circula a presión.  
● Cámara  de  transferencia.  La  toma  de  agua  alimenta  un  conducto  abierto  de  agua  - 
un canal - que termina en una cámara de carga de la que arranca la tubería forzada. 
Éstas tomas de agua pueden clasificarse en tres tipos:  
● Tomas laterales 
● Tomas frontales 
● Tomas de montaña. 
La toma de agua más frecuente es la toma lateral. Se debe ubicar, si es posible, en el borde 
exterior de una curva del cauce, para evitar la entrada de broza y los arrastres de fondo, o 
intercalar un canal de sedimentación.  
12 
 

En  la  montaña,  en  los  que  la  pérdida  de  uno  o  dos  metros  de  altura  de  salto  no  tiene 
consecuencias  importantes, y en los que los torrentes 
tienen  mucha  pendiente  y  arrastran  muchas  piedras, 
es  muy  frecuente  la  toma  “tirolesa”,  que  en definitiva 
es  un  canal,  excavado  transversalmente  en  el  fondo 
del  cauce  y  cubierto  por  una  rejilla inclinada, con una 
pendiente  más  acusada  que  la  de  aquel.  Las  barras 
de la rejilla se orientan paralelamente a la corriente 

Trampas de sedimentos 
Las tomas de agua en el cauce del río se diseñan para que no entren, ni los arrastres de 
fondo ni la broza flotante, pero no pueden impedir la entrada de sedimentos suspendidos. 
El objetivo de las cubetas de sedimentación es impedir que los sedimentos se depositen en 
los canales hidráulicos, entren en las tuberías forzadas y, por encima de un cierto tamaño, 
dañen las turbinas y sus órganos de control. Para ello hay que introducir un 
13 
 

ensanchamiento en la estructura hidráulica, para disminuir la velocidad del agua, y 


producir la precipitación. 

Válvulas y compuertas 
Existen en el mercado diferentes modelos de compuertas y válvulas, entre las que cabe 
destacar los siguientes: 
● Compuertas temporales construidas con tableros o troncos de madera 
● Válvulas de compuerta 
● Válvulas de mariposa 
● Válvulas esféricas 
● Compuertas radiales 
● Válvulas de retención 

En las válvulas de mariposa el órgano de cierre es un 
disco  montado  sobre  un eje . Como ambas caras del 
disco  están  sometidas  a  igual  presión,  la  válvula 
resulta  fácil  de  manejar  y  cierra  rápidamente.  Las 
válvulas  de  mariposa  se  utilizan  como  cierre de entrada a la turbina y como mecanismo de 
regulación. 
14 
 

Válvula de mariposa Válvula esférica 

Las válvulas esféricas dan lugar a menor pérdida de carga que las anteriores y por eso se 
utilizan con frecuencia pese a ser más caras. 

 
 
La  compuerta  radial  permite  variar  la  altura  de  la  lámina  de 
agua  en  la  toma,  al  regular  el  paso  del  agua  entre  el  borde 
inferior  del  sector  y  la  coronación  del  aliviadero.  Las  pérdidas 
de carga en válvulas y compuertas son siempre muy elevadas. 
 

Canales abiertos 
El  caudal  que  transita  por  un  canal  es  función  de  su 
sección  transversal,  su  pendiente  y  su  rugosidad. Los 
cursos  de  agua,  son  canales  naturales  de  sección  y 
rugosidad  variables,  por  lo  que  la  aplicación  a  los 
mismos  resulta  muy  arriesgada.  Por  el  contrario,  en 
los  canales  artificiales  de  perfil  prismático,  cuyos 
parámetros  están  bien  definidos,  los  resultados 
teóricos concuerdan aceptablemente con la realidad. 

Excavación y estabilidad 
Los  canales  deben  transportar  un  gran  volumen  de  agua, estos se construyen siguiendo el 
perfil  de  sección  trapezoidal.  Se  utilizan  para  recrecer  las  orillas  creando  una  altura  de 
seguridad  para  hacer  frente  a  las  crecidas.  Estos  canales  son  difíciles  de  conservar,  sobre 
todo por los problemas que plantea la erosión y la formación de algas. 
15 
 

Perfil de canal en valle Canal en hormigón 

Tuberías forzadas 
Las  tuberías  forzadas  pueden instalarse sobre o bajo el terreno, según sea la naturaleza de 
éste,  el  material  utilizado  para  la  tubería,  la  temperatura  ambiente  y  las  exigencias 
medioambientales del entorno. 
Las  grandes  tuberías  en  acero  deberán  enterrarse  siempre  que  el  terreno  no  sea  muy 
rocoso.  La  arena  y  la  grava  que  rodean  una  tubería  enterrada,  constituyen  un  buen 
aislante,  lo  que  permitirá  eliminar un buen número de juntas de dilatación y de bloques de 
anclaje.  
Una  tubería  forzada  instalada  sobre  el  terreno  puede  diseñarse  con  o  sin  juntas  de 
dilatación.  En  general  las  tuberías  forzadas  en  acero,  se  conciben  como  una  serie  de 
tramos  rectos,  simplemente  apoyados  en  unos  pilares,  y  anclados  sólidamente  en  cada 
una  de  sus  extremidades,  que  en  general  coinciden  con  cambios  de  dirección.  Entre  cada 
dos anclajes consecutivos se intercala una junta de dilatación. 

 
 
16 
 

Canal de retorno 

Después  de  pasar  por  la  turbina,  el  agua  tiene  que  ser devuelta al río a través de un canal, 
generalmente  corto, conocido como canal de retorno o de descarga. Las turbinas de acción 
pueden  llegar a tener velocidades de salida muy elevadas, por lo que habrá que proteger el 
canal  para  que  su  erosión  no  ponga  en  peligro  la  casa  de  máquinas.  Normalmente  se 
colocan, entre la turbina y el canal, unos escudos de hormigón. 

 
 
 
17 
 

Tipos de aprovechamiento 
Constructivamente  los  aprovechamientos  hidroeléctricos  corresponden  (esencialmente)  a 
tres grandes esquemas: 
● De embalse, con central a pie de presa 
● De pasada, y alta caída, que aprovechan la pendiente del terreno  
● De pasada, y baja caída, construidos sobre ríos de llanura y canales de riego 
Los  aprovechamientos  de  pasada  no requieren reservorio, pero al carecer de capacidad de 
almacenamiento  son  altamente  dependientes  de  las  variaciones  naturales  del  caudal  del 
río.  Contrariamente,  los  aprovechamientos  a  embalse  pueden  ser  “despachados”  y 
ajustarse  rápidamente  a las variaciones de demanda, que es una característica muy valiosa 
para el sistema eléctrico. 
La  fuerza  del  agua  ha  sido  utilizada  durante  mucho  tiempo  para  moler  trigo,  pero  fue con 
la  Revolución  Industrial,  y  especialmente  a  partir  del  siglo  XIX,  cuando  comenzó  a  tener 
gran  importancia  con  la  aparición  de  las  ruedas  hidráulicas  para  la  producción  de  energía 
eléctrica.  Poco  a  poco  la  demanda  de  electricidad  fue  en  aumento.  El  bajo  caudal  del 
verano  y  otoño,  unido  a los hielos del invierno hacían necesaria la construcción de grandes 
presas  de contención, por lo que las ruedas hidráulicas fueron sustituidas por máquinas de 
vapor con en cuanto se pudo disponer de carbón. 
Un  pequeño  aprovechamiento  comprende  una  central  hidroeléctrica  de  pequeña  escala 
que  (dependiendo  de  su  potencia)  puede  abastecer de energía tanto a la red pública como 
a  una  pequeña  vivienda  o  establecimiento  rural  alejado  de  la  red  de  distribución.  En  este 
sentido,  los  pequeños  aprovechamientos  se  caracterizan  por  no  requerir  los  prolongados 
estudios  técnicos,  económicos  y  ambientales  asociados  a  los  grandes  proyectos,  y  se 
pueden  iniciar  y  completar  más  rápidamente,  lo  que  los  torna  una  opción  de 
abastecimiento  viable  en  aquellas  zonas  y  regiones  del  país  no  servidas  aún  por  sistemas 
convencionales. 
De  ahí  que  no  existe  oposición  entre  aprovechamientos  grandes  y pequeños. Mientras los 
“grandes”  abastecen  el  extenso  sistema  interconectado, los pequeños proveen electricidad 
a  zonas remotas de una manera comparativamente económica y ambientalmente benigna. 
Igualmente,  y  dado  el  hecho  que  los  pequeños  aprovechamientos  carecen  (en  general)  de 
un  gran  reservorio, su impacto ambiental es también comparativamente reducido. Muchos 
emplean incluso embalses formados originalmente con otros propósitos. 
El  objetivo  de  un  aprovechamiento  hidroeléctrico  es  convertir  la  energía  potencial  de  una 
masa de agua situada en un punto - el más alto del aprovechamiento – en energía eléctrica, 
disponible  en  el  punto  más  bajo,  donde  está  ubicada  la  casa  de  máquinas.  La  potencia 
18 
 

eléctrica  que  se  obtiene  en  un  aprovechamiento  es  proporcional  al  caudal  utilizado  y  a  la 
altura del salto. 
 
De acuerdo con la altura del salto los aprovechamientos pueden clasificarse en: 
● De alta caída: salto de más de 150m  
● De media caída: salto entre 50 y 150m  
● De baja caída: salto entre 2 y 20m. Estos límites son arbitrarios y solo constituyen un 
criterio de clasificación.  
Otra clasificación en función del tipo de central sería la de:  
● Aprovechamientos de agua fluyente  
● Centrales en sistemas de alimentación de agua potable 
● Centrales en sistemas de depuración de aguas residuales 
 
Aprovechamientos de agua fluyente 

Son  aquellos  aprovechamientos  que  no  disponen  de  embalse  regulador,  de  modo  que  la 
central  trabaja  mientras  el  caudal  que  circula  por  el  cauce  del  río  es  superior  al  mínimo 
técnico  de  las  turbinas  instaladas,  y deja de funcionar cuando desciende por debajo de ese 
valor.  
Dentro  de  este concepto, y dependiendo de la topografía del terreno, pueden diferenciarse 
varias soluciones:  
Los  aprovechamientos  de  media  y alta caída en ríos de fuerte pendiente, utilizan un azud o 
presa,  generalmente  de  baja  altura,  que  remansa  el  agua  elevando  su  cota  para  desviarla 
hacia  una  estructura  de  toma.  Desde  esta,  una  tubería  a  presión  conduce  el  agua 
directamente  a  la  central.  Las  tuberías  a  presión  son  relativamente  caras  por  lo  que  esta 
solución  muchas  veces  tiene  un  coste  elevado.  La  alternativa es llevar el agua por un canal 
de  poca  pendiente,  que discurre paralelo al río, hasta la cámara de carga, desde la que una 
tubería  forzada  la  conduce  a  presión  a  la  casa  de  máquinas.  Si  las  características 
topográficas  o  morfológicas  del  terreno  no  son  favorables,  el  canal  puede  no  ser  la 
solución  óptima.  En  estos casos, una tubería de baja presión, con una pendiente superior a 
la  del  canal,  puede  resultar  más  económica.  A  la  salida  de  las  turbinas el agua se restituye 
al cauce mediante un canal de desagüe. 
 
 
 
19 
 

Los  aprovechamientos  de  baja  altura  son  esquemas  típicos  de  valle,  que  admiten  dos 
soluciones: 
  
● No  existiendo  topográficamente  altura  de  salto,  este  se  constituye  mediante  una 
presa,  generalmente  provista  de  aliviaderos  de  compuerta  radial.  En  este  tipo  de 
centrales,  la  presa  con  sus  compuertas  radiales,  la  toma  de  agua  y  la  casa  de 
máquinas  propiamente  dicha,  con  su  escala  de  peces  adosada,  forman  una 
estructura única. 
● Si  en  el  curso  del  río  existe  una  caída,  el  agua  se  deriva  a  un  canal,  similar al de los 
aprovechamientos  de  montaña,  que  conduce  el  agua  a  una  cámara  de  carga  de  la 
que sale una tubería forzada corta (Fig. 1.3) que alimenta la turbina. 

Centrales en sistemas de alimentación de agua potable. 


 
La  conducción  de  agua  potable  a  una  ciudad se suele plantear como una tubería a presión 
que  conduce  el  agua  desde  un  embalse  a  la  estación  de  tratamiento,  a  cuya  entrada,  un 
sistema  de  válvulas  especialmente  concebidas  para  ello  se  encargan  de  disipar  la  energía 
hidrostática,  que  en  muchos  casos  es  importante.  Existe  la  posibilidad  de  disipar  esa 
energía  mediante  una  turbina  que  la  emplea  en  generar  energía  eléctrica.  En  todo  caso, 
previendo  el  cierre  de  la  turbina  –  para  mantenimiento  o  para  evitar  eventualmente  su 
empalamiento- es necesario prever un circuito paralelo con válvulas disipadoras.   
  
Como  la  tubería  suele  ser  de  gran  longitud  y  en  ocasiones  no  está  en  muy  buenas 
condiciones,  es  necesario  garantizar  que  el  funcionamiento  de  las  válvulas  que  gobiernan 
20 
 

el  cierre  de la turbina y la apertura simultánea del circuito paralelo, no de lugar a presiones 


transitorias  que  pongan  en  peligro  la  conducción,  ni  alteren  las  condiciones  en  que  tiene 
lugar  el  suministro.  En  ocasiones  estos  aprovechamientos  trabajan  en  contrapresión.  Así 
como  en  un  aprovechamiento  convencional,  el  agua  a  la  salida  de  la  turbina  está  a  la 
presión  atmosférica,  aquí  está  sujeta  a  la  contrapresión  de  la  red  o  de  la  estación  de 
tratamiento.  La  figura  1.8  muestra  esquemáticamente  la  configuración  de  una  central  de 
este tipo que exige un sistema de regulación y control muy particulares. 

Centrales en sistemas de depuración de aguas residuales. 


  
Dependiendo  de  la  topología  de  la  estación  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  la  central 
puede  ser  ubicada  aguas  arriba  o  aguas  abajo  de  la  estación.  En  el  primer  caso,  será 
necesario  hacer  pasar  las  aguas  grises  a  través  de  un  sistema  de  rejillas  y  una  instalación 
de  decantación  para  eliminar  los  sólidos;  en  el  segundo  se  trata  de  una  instalación 
prácticamente convencional.. 
Es  indudable  que  la  turbina  que  trabaja  con  agua  bruta  está  sujeta  a  un  desgaste  y  una 
corrosión  muy  superior  a  la  que  trabaja  con  agua  ya  tratada.  Pero  incluso  las alimentadas 
con aguas grises soportan perfectamente el trabajo. 
Para  el  funcionamiento  de  las  centrales  hidroeléctricas  se  necesita  la  construcción  de 
embalses  para  almacenar  agua.  La  construcción  de  embalses  permite  gestionar  la 
producción  de  electricidad  según  la  demanda.  El  almacenar  agua  en  un  embalse  es  el 
equivalente de las baterías en la energía solar fotovoltaica. 
La  construcción  de embalses permite la gestión del caudal del río y suavizar el efecto de las 
crecidas rápidas del caudal en épocas de lluvia. 
21 
 

Todas  las  centrales  hidroeléctricas  aprovechan  la  corriente  de  agua  que  cae  por  un 
desnivel.  Se  utilizan  desniveles  naturales  del  terreno,  o  bien  se  hace  que  el  agua  caiga 
desde  una  presa  o  dique.  Las  centrales  hidroeléctricas  se  dividen  a  grandes  rasgos  en 
centrales  de  baja,  mediana  y  alta  presión.  El  criterio  para  su  clasificación  es  la  altura  de 
embalse o la altura de remanso de agua. 
 
Se pueden distinguir dos tipos de centrales: 
● Centrales  de  baja  presión:  Son  centrales  hidroeléctricas  situadas  en  corrientes  de 
agua  con  desniveles  de  caída  de  10  metros  o  superiores  y  se  construyen 
intercalándolas  en  los  cursos  de  los  ríos  o  de  los  canales.  Por  razones  de  índole 
económica  y  ecológica  el  agua  se  utiliza  en  su  curso  natural,  siendo  embalsada 
mediante  presas.  Estas  centrales  hidroeléctricas  pequeñas  tienen  la  desventaja  de 
proporcionar  una  corriente  eléctrica  fluctuante,  puesto  que  las  variaciones 
estacionales  de  las  precipitaciones  pueden  hacer  variar  el  flujo de agua, y por tanto 
la cantidad de agua disponible. 
 
● Centrales de mediana o alta presión: Son centrales hidroeléctricas de acumulación o 
de  bombeo  (desniveles  hasta  100  m.).  Estas  centrales  disponen  de  zonas  de 
embalse  en  forma  de  embalses  de  gran  tamaño  o  zonas  enteras  de  ríos  en las que 
el  agua  se  acumula  durante  períodos  cortos  (acumulación  diaria)  o  más 
prolongados  (acumulación  anual).  Las  centrales  hidroeléctricas  de  acumulación  se 
construyen  casi  siempre  en  presas  de  valles,  y  aprovechan  el  agua  de  cursos 
naturales  renovables.  Las  centrales hidroeléctricas de bombeo, por el contrario, son 
centrales  que  en  las  épocas  de  superproducción  de  energía  eléctrica  bombean  el 
agua  hasta  un  nivel  más  elevado  para  volver  a  transformar  la  energía  potencial 
generada,  en  energía  eléctrica  en  horas  de  pico  de  carga.  Por  esta  razón,  las 
centrales  hidroeléctricas  de  bombeo  no  pueden  clasificarse  en  la  categoría  de 
plantas que aprovechan energías renovables. 
 
Planificación y evaluación de un aprovechamiento 

El  estudio  de  un  aprovechamiento  constituye  un  proceso  complejo  e  iterativo,  durante  el 
cual,  se  comparan  desde  una  óptica  económica,  pero  sin  perder  de  vista  su  impacto 
ambiental,  los diferentes esquemas tecnológicos posibles, para terminar escogiendo el que 
más  ventajas  ofrece. Las posibles soluciones tecnológicas vienen condicionadas además de 
por  los  factores  ya  mencionados,  por  la  topografía  del  terreno  y  por  la  sensibilidad 
ambiental  de  la  zona.  Así  pues,  aunque  es  difícil  elaborar  una  guía  metodológica  para  la 
evaluación  de  un  aprovechamiento,  sí  se  pueden  indicar los pasos fundamentales que hay 
22 
 

que  seguir,  antes  de  proceder  o  no  a  un  estudio  detallado  de  factibilidad.  Estos  pasos  se 
pueden definir como: 
● Identificación topográfica del lugar, incluido el salto bruto disponible 
● Evaluación de los recursos hidráulicos, para calcular la producción de energía 
● Definición del aprovechamiento y evaluación preliminar de su costo. 
● Turbinas hidráulicas, generadores eléctricos y sus equipos de control. 
● Evaluación del impacto ambiental y estudio de las medidas correctoras. 
● Estudio económico del aprovechamiento y vías de financiación. 
● Conocimiento de los requisitos institucionales y de los procedimientos 
administrativos para su autorización. 
Para  estudiar  la  viabilidad  de  un  aprovechamiento  es  necesario  comenzar  por  evaluar  su 
potencial  energético,  que  es  una  función  del  caudal  que  se  puede  turbinar  y  del  salto 
disponible.  El  salto  se 
puede  medir  fácilmente 
con  un  nivel,  un 
taquímetro  o  un 
clinómetro,  y  salvo  en 
los  saltos  de poca altura 
puede  considerarse que 
permanece  constante. 
El  caudal  por  otra  parte 
viene  afectado  por 
multitud  de  factores: 
pluviometría, naturaleza 
del  terreno,  cubierta 
vegetal,  y  temperatura 
en  la  cuenca  de 
recepción. 
Se  entiende  por  caudal  la  masa  de  agua  que  pasa,  en  un  tiempo  determinado,  por  una 
sección  del  cauce  y  por  desnivel,  o  salto bruto, la distancia, medida en vertical, que recorre 
la  masa  de  agua  –  diferencia  de  nivel  entre  la  lámina  de  agua  en  la  toma  y  en  el  punto 
donde  se  restituye  al  río  el  caudal  ya  turbinado.  Este  salto  puede  estar  creado  por  una 
presa,  o  conduciendo  el  agua,  derivada  del  curso  de  agua,  por  un  canal  más  o  menos 
paralelo  a  su  curso,  de  muy  poca  pendiente  con  una  pérdida  de  carga  pequeña,  hasta  un 
punto  desde  el  que  es  conducida  a  la  o  las  turbinas  por  una  tubería  a  presión,  o  tubería 
forzada. 
Al  proyectista  se  le  presentan  multitud  de  configuraciones  posibles  para  explotar  el 
potencial  de  un  determinado  tramo  de  río,  y  debe  escoger,  basado  en  su  experiencia y en 
su talento, aquella que optimice ese potencial. 
23 
 

La  elección  de  la  solución  tecnológica  óptima  es  el  resultado  de  un  largo  proceso iterativo 
en  el  que  continuamente  hay  que  ir  comparando  costos  y  beneficios.  Esa  opción  vendrá 
condicionada  en  buena  medida por la topografía del terreno. Por otra parte, la sensibilidad 
ambiental  de  la  zona  determinará  la  importancia  del  impacto  y  el  costo  de  las  medidas 
correctoras cuya influencia en el presupuesto está lejos de ser despreciable. 
El  estudio  previo  del  terreno  podrá  llevarse  a  cabo  a partir de la cartografía existente, que, 
afortunadamente,  en  los  países  desarrollados  está  disponible  a  una  escala  cada  vez  más 
pequeña. 
Por  otra  parte la fotografía aérea, y los nuevos desarrollos cartográficos basados en el GPS, 
suministrarán  datos  suficientes  para  llevar  a  buen  término  un  primer  estudio 
geomorfológico que, habrá de ser completado por un minucioso trabajo de campo sobre el 
que  fundamentar  ese  proyecto  de  aprovechamiento,  con  el  que  llevar  a  cabo  el  estudio 
definitivo de viabilidad. 
 
Estudios geotécnicos 
En  el  pasado  se  ha  subestimado  la  necesidad  de  proceder  a  un  estudio  geotécnico 
detallado del terreno. Las consecuencias han sido, en muchos casos funestas, y han llevado 
a  los  promotores  a la ruina. En muchos países se puede disponer de mapas geológicos con 
cortes  del  terreno,  que  sirven  para  evaluar,  en  una  primera  aproximación,  la seguridad de 
las  cimentaciones,  la  estabilidad  de  las laderas y la permeabilidad del terreno. No obstante 
hay  ocasiones  en  que  esa  información  deberá  completarse  con  sondeos  y  extracción  de 
testigos.  
En  definitiva  el  éxito  o  fracaso  de  un  aprovechamiento,  depende  en  muchos  casos  del 
comportamiento  de  las  estructuras,  con  frecuencia  asentadas  sobre  terrenos  poco 
estables. 
El  catálogo  de  fracasos,  sobre  todo  en  el  trazado  de  canales,  es  tan  extenso  que  el 
promotor  deberá  poner  con  frecuencia  en  la  balanza  la  necesidad  de  realizar  un  estudio 
geomorfológico  en  profundidad,  a  un  costo  generalmente  elevado,  contra  el  peligro de un 
retraso  considerable  en  la  puesta  en  marcha  del  aprovechamiento,  y  la  necesidad  de 
modificar el proyecto inicial, solución siempre costosa. 

Técnicas de estudio: 
 
● Fotogeología:  Las  fotografías  a  escala  1:25.000,  permiten  un  primer  acercamiento 
al  entorno  general  de  la  zona  afectada y, a partir de este primer análisis, fotografías 
más  detalladas  a  escala  1:10.000  e  incluso  1:5.000,  permitirán  la  confirmación  de 
24 
 

eventuales  estructuras  geomorfológicas  que  afecten  a  zonas  determinadas  de  más 


difícil control. 
● Cartografía  geomorfológica:  Las  interpretaciones  foto  geológicas,  con  el 
consiguiente  apoyo  de  campo,  se  plasmarán  en  el  Mapa  Geomorfológico 
correspondiente,  en  el  que  habrá  que  reflejar  y  clasificar  las  formaciones 
superficiales  que  afecten  al  trazado  de  la  obra.  Mapas  topográficos  a  escala  entre 
1:10.000 y 1:5.000, serán las bases donde se instale la información adquirida. 
● Análisis  de  laboratorio:  Como  auxiliar  para  la  clasificación  de  las  formaciones 
superficiales,  ensayos  de  laboratorio  tan  tradicionales  como  los  de  clasificación  de 
suelos,  análisis  petrográficos,  químicos  y  de  difracción  por  rayos X de las fracciones 
arcillosas,  permiten  definir  las  características  de  las  formaciones  superficiales 
afectadas y facilitan su clasificación. 
● Estudios geofísicos: ​Las características de las formaciones superficiales en cuanto a 
su  espesor,  cohesión,  circulación  interna  de  agua,  determinación  de  la  situación  en 
profundidad  superficies  de deslizamiento etc., pueden ser perfectamente conocidas 
a  través  de  una  investigación  geofísica,  ya  sea  eléctrica  o  sísmica  de  refracción.  Así 
mismo,  la  apreciación  volumétrica  de  las  formaciones  potencialmente  inestables 
podrá ser controlada mediante esta técnica de prospección indirecta. 
● Análisis  geológico  estructural:  El  análisis  estructural,  sin  ser  propiamente  una 
técnica  geomorfológica,  es  de  indudable  interés  en  la  zona  de la toma de agua y en 
los  casos  en  los  que  la  conducción  atraviesa  macizos  rocosos.  La  estabilidad  de  los 
taludes  rocosos  y  los  posibles  problemas  de  filtraciones  a  través  de  las 
discontinuidades  que  los  puedan  afectar  en  las  zonas  que  constituyan  la 
cimentación  de  las  estructuras  hidráulicas,  serán  algunos  de  los  problemas  a 
resolver.  En  los  tramos  en  los  que  el  trazado  de  la  conducción  hidráulica  discurre 
por  túneles  en  macizos  rocosos,  la necesidad de un análisis geológico estructural es 
obvia. 
● Investigaciones  directas. Sondeos y ensayos: Las técnicas de investigación directa 
no  son  de  uso  habitual  en  este tipo de proyectos. No obstante, cuando para derivar 
el  agua  se  necesita  construir  una  presa  o  un  azud,  cimentados  sobre  formaciones 
geológicas  no  consolidadas,  la  realización  de  una  campaña  de  sondeos  de 
reconocimiento,  con  ensayos  «in  situ»  y  en  laboratorio,  para  conocer  las 
características  geológicas,  hidrológicas  y  geotécnicas  de  la  zona  de  cerrada  del 
embalse, es de obligado cumplimiento. 
Un  pequeño  aprovechamiento  hidráulico  incluye  un  número  de  estructuras,  cuyo  diseño 
viene  condicionado  por  el  tipo  de  esquema,  las  condiciones  locales,  el  acceso  a  los 
materiales de construcción e incluso por las tradiciones arquitecturales del país o región. 
 
 
25 
 

Evaluación del impacto ambiental y estudio de las medidas correctoras 


La hidráulica produce más cantidad de energía, pero tiene un mayor impacto. No genera 
calor ni emisiones contaminantes (lluvia ácida, efecto invernadero, etc.), pero altera el 
ecosistema fluvial en un tramo. 

Efectos hidrológicos y erosivos: 


● Avenidas:  Los  azudes  suelen  afectar  a  aumentar  la  inundabilidad  aguas  arriba del 
mismo. Las grandes presas pueden regular avenidas. 
● Inundación de terrenos ocupados por el vaso. 
● Modificaciones hidromorfológicas (pendiente del cauce, velocidad del agua). 
● Procesos  erosivos y geológicos (erosión aguas abajo, movimientos en laderas, en los 
suelos inundados…) 

Efectos sobre flora y vegetación 


● En azudes, aparición de plantas acuáticas como carrizos, cañas, etc. 
● Vegetación  de  ribera.  Inicialmente  efecto  negativo  en  el  azud,  con  el  tiempo  se  va 
recuperando. La detracción de caudales afecta a la vegetación aguas abajo. 
● Efectos  en  la  composición  específica.  El  azud  genera  un  nuevo  biotopo  (espacio 
geográfico  con  unas  condiciones  ambientales  determinadas)  que  será 
recolonizado. 
● Efecto  barrera  y  fragmentación  de  hábitats  (azudes  y  grandes  presas,  afectando en 
especial a especies migratorias). 
● Efectos  en  la  composición  específica.  La  inundación  generada  por  el  azud  puede 
favorecer en ocasiones a especies invasoras. 
● Mortalidad  de  fauna  terrestre  en  canales  de  derivación  y  de  fauna  piscícola  en  las 
turbinas. 

Medidas protectoras y correctoras 


● Regulación de la extracción de caudales: caudales ecológicos (el agua necesaria 
para preservar los valores ecológicos en el cauce del mismo), rampas de caudales 
para grandes centrales con capacidad de regulación. 
● Escalas de peces 
● Mejora de la cubierta vegetal y adecuación estética 
 

Tipos de turbinas 
La  turbina  hidráulica  es  un  dispositivo  mecánico  capaz de transformar la energía cinética y 
potencial  de  un  líquido  en  energía  mecánica. Su rendimiento es alto, a menudo superior al 
26 
 

90%,  por  esta  razón  son  muy apreciados, incluso si su instalación requiere infraestructuras 


diferentes. 

Tipo de turbina de agua 


Las turbinas hidráulicas se pueden clasificar según dos criterios: 
● Una  primera  clasificación  según  su  forma  de  funcionar  y  una  segunda  clasificación 
de turbina en función del diseño. 
Existen  diferentes  tipos  de  turbinas  que  se  usan  en  centrales  hidroeléctricas  y  su  uso 
depende  de  la  medición  del  salto  hidráulico  (distancia  vertical  entre  la  presa  superior  y  la 
turbina)  en  la  planta  y  el caudal de agua que él quiere deslizarse contra la turbina. Los más 
comunes son Kaplan , Francis y Pelton . 
 
En cuanto a su forma de funcionar, la turbina hidráulica se puede clasificar en dos grupos: 
 
● Turbinas de acción : sólo aprovechan la velocidad del flujo de agua. 
● Turbinas de reacción : aprovechan tanto la velocidad como la pérdida de presión del 
agua en el interior de la turbina. 
 
En  función  del  diseño  del  rotor  de  la  turbina  se  pueden  diferenciar  los  siguientes  tipos  de 
turbina: 
● Turbina Kaplan: turbinas de reacción de tipo axial, son como turbinas de hélice que 
además  pueden  variar  el  ángulo  y  las  palas  de la hélice durante su funcionamiento. 
Son más eficientes con grandes caudales y saltos de agua pequeños. 
● Turbina  Pelton​:  turbinas  de  acción  de  flujo  transversal  (turbina  en  disposición 
vertical)  y  admisión  parcial.  Son  una  evolución  de  los  molinos  de  agua.  Están 
diseñadas  para  trabajar  con  saltos  de  agua  muy  grandes  pero  con  pequeños 
caudales. 
● Turbina  Francis​:  turbinas  de  reacción  y  de  flujo  mixto.  Diseñadas  para  saltos  de 
agua y caudales medios. 
 
Las turbinas Kaplan son turbinas de agua de reacción de flujo axial, con un rodillo que 
funciona de manera similar a la hélice de un barco . Se emplean en saltos de pequeña 
estatura. Las amplias palas o álabes de la turbina son impulsadas por agua a alta presión 
liberada por una compuerta. 
 
27 
 

El  agua  circula  en  el  mismo  sentido  al  eje.  Además  de  poder  regular  la  inclinación  de  los 
deflectores,  también  se  puede  regular  la  de  los  álabes  del  rotor,  de manera que la turbina 
se  adapta  a  las necesidades de potencia de cada momento. Se utiliza para pequeños saltos 
y grandes caudales, como los de los embalses. 
La  turbina  Kaplan  es  similar  a  una  hélice  de  un  barco,  con  el  rotor  (es  decir,  la  parte  que 
gira  en  una  turbina)  que  tiene  de  tres  a  seis  palas,  y  puede  proporcionar  hasta  más  de 
2000  kW  de  potencia.  La  turbina  Kaplan  se  diferencia  de  otros  tipos  de  turbinas 
hidroeléctricas  porque  su  rendimiento  se  puede  mejorar  cambiando  el  paso  de  las  palas, 
es decir, la distancia entre ellas. 
 
La  turbina  Francis  fue  desarrollada  por  James  B.  Francis.  Se  trata  de  una  turbina  de 
reacción de flujo interno que combina conceptos tanto de flujo radial como de flujo axial. 
La  turbina  Francis  es  lo  que  se  llama  una  turbina  "de  reacción",  ya  que  el  elemento 
impulsor  (normalmente  agua)  se  aplica  a  través  de  ella,  y  es  la  misma  circulación  del 
elemento impulsor lo que la hace mover . Es una de las tres principales familias de turbinas 
(Pelton, Francis y Kaplan). 
28 
 

Consta de una parte fija, con unas guías curvadas llamadas deflectores (o distribuidor), y de 
una parte móvil con álabes, también curvados, llamada rotor. La inclinación de los 
deflectores se puede regular para ajustar el caudal aplicado a los álabes, regulando así la 
velocidad de la turbina. 
 
Es un tipo de turbina muy apropiado para saltos medios-altos con caudales medios, siendo 
capaz de producir potencias elevadisimas. La turbina Francis tiene un rotor con nueve o 
más paletas fijas . 
 
Uno  de  los  tipos  más  eficientes de turbina hidráulica es la turbina Pelton. La turbina Pelton 
consiste  en  una  rueda  (rodete  o  rotor)  dotada  de  cucharas  en  su  periferia.  Estas  cucharas 
están  especialmente  diseñadas  para  convertir  la  energía  de  un  chorro  de  agua  que  incide 
sobre las cucharas. 
 

 
 
Las  turbinas  Pelton  están  diseñadas  para  explotar  grandes  saltos  hidráulicos  de  bajo 
caudal.  Las  centrales  hidroeléctricas  dotadas  de  este  tipo  de  turbina  cuentan,  en  su 
29 
 

mayoría,  con  una  larga  tubería  llamada  galería  de  presión  para transportar al fluido desde 
grandes alturas. 
Al  final  de la galería de presión se suministra el agua a la turbina por medio de una o varias 
válvulas  de  aguja,  también  llamadas  inyectores,  los  cuales  tienen  forma  de  tobera  para 
aumentar  la  velocidad  del  flujo  que  incide sobre las cucharas.La turbina Pelton consiste en 
un  conjunto  de  segmentos  de  forma  especial  que  están  montados  en  la  parte  exterior  de 
un disco circular, por lo que se ve similar a una rueda de molinos de agua.  
La  energía  hidroeléctrica  también  se  puede  generar sin el uso de una presa, a través de un 
proceso  conocido  como  producción  de  agua  corriente.  En  este  caso,  el  volumen  y  la 
velocidad  del  agua  no  aumentan  con  una  presa.  La  ventaja  de  utilizar  una  cuenca  de 
captación  es  que  permite  que  las  plantas  hidroeléctricas  controlen  cuando  se  genera 
electricidad,  ya  que  es  capaz  de  controlar  el  tiempo  y  el  flujo  de  agua  que  llega  a  las 
turbinas. 
Por  lo  tanto,  uno  puede  decidir  generar  energía  cuando  sea  necesario,  simplemente 
permitiendo  que  el  agua  fluya hacia el conducto forzado ; cuando la puerta está cerrada, la 
producción  de  electricidad  es  cero. Debido a que los sistemas de flujo de agua no detienen 
el  flujo  de  agua,  pero están sujetos a ella, tienen mucha menos capacidad para controlar la 
cantidad y el momento en que se genera la electricidad. 
Como  todas  las  turbinas  hidráulicas  la  turbina  hélice  consiste  de  una  corona  directriz  con 
álabes  directrices  y  un  rotor.  Dependiente  del  flujo  se  puede  realizar  la  turbina  hélice  con 
regulación simple (ajustación de álabes directrices) o doble (ajustación de álabes directrices 
y de velocidad de giro del rotor). 
Los  álabes  directrices  arreglan  el  volumen  de  flujo  que  entra  al  rotor.  En  el  mismo tiempo 
cambian  la  dirección  del  flujo  para  que  entre  al  rotor  con  la  torsión propia así que el rotor 
gire. 
 

Potencial hídrico argentino 


La  Argentina  cuenta con abundantes recursos hídricos, ya que tiene un caudal medio anual 
superior  a  los  26  mil  metros  cúbicos  por  segundo,  que  puede  ser  aprovechado  para  la 
generación de energía eléctrica. 
La  distribución  de  estos  recursos  es  irregular,  por  las variadas características geográficas y 
la diversidad de climas que presenta el territorio. 
El  85%  del  agua  superficial  corresponde  a  la  cuenca  del  Río  de  la  Plata,  integrada  por  las 
subcuencas  de  los  ríos  Pilcomayo,  Bermejo,  Paraná,  Paraguay,  Iguazú,  Uruguay,  y  otras 
subcuencas que se extienden en los territorios de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Otros 
recursos se extienden en la zona norte, central y sur del territorio continental.  
30 
 

Las  necesidades energéticas evolucionan de manera progresiva en función del crecimiento, 
tanto  de  la  población  como  de  los  estándares  de  calidad  de  vida  y niveles de consumo. En 
Argentina,  en el periodo 2004-2017, la demanda de energía eléctrica anual verificó una tasa 
media  de  crecimiento  del  4%  anual  (Cammesa,  2017).  Por  su  parte,  para  responder  a  la 
demanda  energética  creciente,  la  potencia  instalada  en  este  período  experimentó  un 
crecimiento  anual  promedio  del  1,7%,  existiendo  una  potencia  instalada  total  de  34.951 
MW hacia el primer cuatrimestre del 2017 (Cammesa, 2017). 
 
En  el  caso  de  la  energía  hidroeléctrica,  en  el  año  1992  la  potencia  instalada  ascendía  a 
6.429  MW,  significando  un  42%  de  la  matriz  eléctrica  total.  La  misma  experimentó  un 
crecimiento  del  72.8%  en  el  periodo  1992-2017,  observándose  hacia  el  2017  una  potencia 
instalada de 11.101 MW, lo cual representó un 33% de la matriz (Cammesa, 2017). 

Además,  la  Argentina  comparte  recursos  con  países  limítrofes,  como  es  el  caso  del  río 
Paraná, donde se encuentra la represa binacional de Yacyretá. 
Nuestro  país  cuenta  con  un  total  de  31  represas  hidroeléctricas,  entre las que se destacan 
las  binacionales  Yacyretá  (3200  MW)  y  Salto  Grande  (1890  MW),  y  las  centrales  de  Piedra 
del Aguila(1400 MW) y El Chocón (1200) en la provincia de Neuquén. 
 
 
31 
 
32 
 

Central hidroeléctrica Yacyretá 


 
La  represa  binacional  de 
Yaciretá,  proyecto  iniciado  en 
1973  y  finalizado  en  1998,  es 
una  de  las  principales 
empresas  generadoras  de 
energía  eléctrica  de  América 
Latina  y  provee  el  45%  de  la 
energía  hidroeléctrica  del  país. 
El  tratado  entre  Argentina  y 
Paraguay  –por  el  cual  los  dos 
países  se  comprometieron  a 
emprender  conjuntamente  la 
obra–  fue  firmado  el  3  de 
diciembre  de  1973,  y  se  creó 
también la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). 
El  edificio  de  la  casa  de  máquinas,  donde  se  encuentran los 20 hidrogeneradores, tiene 70 
metros  de  altura  por  80  de  ancho  y  816  de  largo, algo así como un edificio de 20 pisos con 
una superficie de 8 manzanas. 

Sus 20 potentes turbinas 


Las  20  turbinas  tipo  Kaplan  fueron  fabricadas  con  un  diseño  único  a  medida  de  Yacyretá. 
Tienen  la  forma  de  una  hélice  con  5  álabes  o  palas.  Los 9,5 metros de diámetro del rodete 
por  donde  giran  las  palas,  permiten  el  paso  de  un  caudal  de  800  m3/s  (800.000  litros  de 
agua por segundo). 
La  fuerza  que  produce  el  salto  de  agua  posibilita  que  giren  las  turbinas  y  esa  fuerza  de  la 
naturaleza  se  transforme  en  energía  eléctrica.  Los  hidrogeneradores  generan  a  13.200 
voltios  y  los  transformadores  elevan  esa  tensión  a  500.000  voltios,  entregando  al  sistema 
argentino  de  interconexión  tres  líneas  de  500.000  voltios  y  al  paraguayo  una  de  similares 
características.  
A  través  de  un  sistema  de  computación,  un  solo  operador  puede variar las condiciones de 
funcionamiento  de  las  20  unidades.  Con  el  salto de diseño de 21,3 metros, cada una de las 
20  unidades puede producir 155 MW –un total de 3.100 MW–, lo que implicaría una energía 
anual  de  casi  21.000  GWh/año.  De  esta  energía,  el  13%  consume  Paraguay  y  el  87%  se 
envía  a  Argentina,  lo  que  representa  aproximadamente  el  13%  del  total  de  lo  que  se 
consume en el país.
33 
 

Central hidroeléctrica Punta Negra 


 
La  represa  Punta  Negra,  es  un  embalse  y  represa  hidroeléctrica,  que  se  ubica  sobre  el 
curso  permanente  del  río  San  Juan, en el límite entre los departamentos de Ullum y Zonda, 
en  el  centro  sur  de  la  provincia  de  San  Juan,  al oeste de Argentina. Obra iniciada en 2010 y 
finalizada  en  2015.  Hasta  el  dia  de  la  fecha  (2018),  la  última  represa  hidroeléctrica 
construida. 

Presa 
● Caudal Máx. Por vertedero: 3.500 m³/s.  
● Altura Máx. De presa: 118 metros.  
● Longitud de coronamiento: 749 metros.  
● Volumen de relleno: 8,7 millones m³  
● Volumen de Embalse: 500 hm³ 

Central 
● Turbina tipo: Francis eje vertical  
● Cantidad de turbinas: 2  
● Producción energética media anual: 300 GWh  
● Potencia total en central: 65 MW  
● Salto hidroeléctrico: 80,00 m.  
● Generadores: Tipo: Síncrono, de eje vertical 2 unidades  
● Potencia Unitaria: 31,1 MW  
 
34 
 

Bibliografía 
● “Guía para el desarrollo de una pequeña central hidroeléctrica”, European Small 
Hydropower Association, Unión Europea, 2006. 
● “Minicentrales Hidroeléctricas” - Instituto para la Diversificación y Ahorro de la 
Energía, Madrid, 2006 
● http://energiasdemipais.educ.ar/​ Energías de mi país, consultado 21/06/2018 
● http://energiasdemipais.educ.ar/mapa/​ Energías de mi país, consultado 21/06/2018 
● http://energiasdemipais.educ.ar/la-matriz-energetica-argentina-y-su-evolucion-en-la
s-ultimas-decadas/​ Energías de mi país, consultado 21/06/2018 
● http://energiasdemipais.educ.ar/energia-hidraulica/​ Energías de mi país, consultado 
21/06/2018 
● https://erenovable.com/energia-hidraulica/​ consultado 22/06/2018 
● https://solar-energia.net/energias-renovables/energia-hidraulica/turbinas-hidraulica
s​ consultado 22/06/2018 
● http://www.eby.org.ar/index.php/central-hidroelectrica​ consultado 27/06/2018 
● http://epsesanjuan.com.ar/web/proyecto/central-hidroelectrica-punta-negra/8 
consultado 27/06/2018 
 

Você também pode gostar