Você está na página 1de 19

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

MATERIA: Laboratorio de Termodinámica

Nº DE PRACTICA: 1

TITULO DE LA PRACTICA: Balance de energía en sistema abierto (Olla


Presión)

UNIVERSITARIOS:

Arancibia Estrada Yoselin Mireya

Maigua Vargas Guillermo

Serrano Callejas Maria I. de los Angeles

Yucra Caba Sandra

FECHA DE PRESENTACIÓN: 23 de octubre 2018

GRUPO DE LABORATORIO: martes 14:00–16:00

DOCENTE: Ing. Virgilio Oporto Vásquez

SUCRE – BOLIVIA
2018
OLLA DE PRESIÓN
1. OBJETIVOS.
1.-Determinar la presión atmosférica en Sucre por cinco métodos:

1. Tablas de Vapor.
2. Ecuación de Antoine.
3. Ecuación de Harlacher.
4. Ecuación de Wagner.
5. Ecuación de Lee Kesler

2.-Comparar la presión atmosférica con la proporcionada por el SENAMHI y realizar el


tratamiento de error.

3.-Aplicar el Balance de Energía a una olla de presión cuando llega a su presión de operación.

4.-Hallar la masa final del agua de manera teórica y experimental. Realizar el tratamiento de
error respectivo.

5.-Graficar los siguientes perfiles

 Presión de Operación vs. Tiempo


 Temperatura de Operación vs. Tiempo
 Temperatura de Superficie vs. Tiempo

6.-Graficar el proceso en los diagramas

 Presión vs. Temperatura


 Temperatura vs. Volumen
 Presión vs. Volumen

2. FUNDAMENTO TEORICO.
Olla a presión: La olla a presión es un recipiente hermético para cocinar que puede alcanzar
presiones más altas que la atmosférica. Debido a que el punto de ebullición del agua aumenta
cuando se incrementa la presión, la presión dentro de
la olla permite subir la temperatura de ebullición por
encima de 100 °C (212 °F), en concreto hasta unos
130 °C. La temperatura más alta hace que los alimentos
se cocinen más rápidamente llegando a reducir los tiempos de cocción tradicionales entre
tres o cuatro veces.

El funcionamiento de la olla a presión: Consiste en que el recipiente tiene una válvula que
libera el vapor cuando la presión llega al límite establecido; normalmente, la presión levanta
un tope permitiendo que el vapor escape, manteniendo la presión constante (y por lo tanto la
temperatura) durante el tiempo de cocción. Además tiene otra válvula de seguridad regulada
a una presión superior a la normal de funcionamiento, porque si la temperatura interna (y
por tanto, la presión) es demasiado alta, funcionaría esta válvula, dejando escapar la presión.

Sin embargo, cuando se cierra la tapa de la olla la mayoría del gas contenido en su interior
será aire, no vapor de agua, de modo que en todo momento la presión en el interior será la
suma de la debida al vapor de agua, cuya cantidad se va incrementando por efecto de la
evaporación a medida que aumenta la temperatura, y al aire, a cuya presión parcial se debe
que a medida que se calienta la olla la presión en el interior se aleje más y más de la de
saturación, lo que impide la ebullición del agua en el interior de la olla.

 Presión de saturación: A una temperatura determinada, la presión a la que una


sustancia pura cambia de fase se llama presión de saturación, P sat.
 Temperatura de saturación: A una determinada presión, la temperatura a la que
una sustancia pura cambia de fase se llama temperatura de saturación, TSat.
 Temperatura de ebullición: La temperatura de ebullición es aquella a la cual la
presión de vapor del líquido es igual a la presión externa. En este punto, el vapor
no solamente proviene de la superficie, sino que también se forma en el interior del
líquido produciendo burbujas y turbulencia que es característica de la ebullición. La
temperatura de ebullición permanece constante hasta que todo el líquido se haya
evaporado.

Presión atmosférica: La presión atmosférica es la fuerza por unidad de área que ejerce el
aire sobre la superficie terrestre. La presión atmosférica en un punto coincide numéricamente
con el peso de una columna estática de aire de sección recta unitaria que se extiende desde
ese punto hasta el límite superior de la atmósfera.

Potencia eléctrica: La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por


unidad de tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en
un tiempo determinado. La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es
el vatio (watt).
Termodinámica y energía: La termodinámica se puede definir como la ciencia de la
energía. Aunque todo el mundo tiene idea de lo que es la energía, es difícil definirla de forma
precisa. La energía se puede considerar como la capacidad para causar cambios.

En la actualidad, el concepto se Interpreta de manera amplia para incluir los aspectos de


energía y sus transformaciones, Incluida la generación de potencia, la refrigeración y las
relaciones entre las propiedades de la materia.

Una de las más importantes y fundamentales leyes de la naturaleza es el principio de


conservación de la energía. Éste expresa que durante una interacción, la energía puede
cambiar de una forma a otra pero su cantidad total permanece constante. Es decir, la energía
no se crea ni se destruye.

La primera ley de la termodinámica es simplemente una expresión del principio de


conservación de la energía, y sostiene que la energía es una propiedad Termodinámica. La
segunda ley de la termodinámica afirma que la energía tiene calidad así como cantidad, y los
procesos reales ocurren hacia donde disminuye la calidad de la energía.

Transferencia de energía por calor: La energía puede cruzar la frontera de un sistema


cerrado en dos formas distintas:
Calor y trabajo Es importante distinguir entre estas dos formas de energía, por lo que primero
se analizarán con el propósito de conformar una base sólida para el desarrollo de las leyes
de la termodinámica.
SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, el SENAMHI creado por
mandato del D.S. 08465/1968 de fecha 4 de septiembre de 1968, es un organismo técnico
descentralizado del Estado, con autonomía de gestión técnico – administrativo; a la fecha,
bajo tuición del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Es rector de la actividad de
monitoreo, registro y procesamiento de información meteorológica, hidrológica, presta
servicios especializados en estos campos. Dentro de sus competencias está además la de
ejercer autoridad de toda la actividad meteorológica e hidrológica en el territorio del Estado
Plurinacional entre ellos la de: Organizar, Mantener, Incrementar y Perfeccionar la Red
Nacional de estaciones meteorológicas, hidrológicas y agro meteorológicas; y su respectivo
registro y recopilación de datos, presta servicios especializados que contribuyen al desarrollo
sostenible del Estado Plurinacional de Bolivia.
Calor: Energía que fluye como resultado de una diferencia de temperatura entre el sistema
y sus alrededores. La dirección de este flujo es siempre de la mayor temperatura a la menor
temperatura. Por convención, el calor es positivo cuando la transferencia es desde los
alrededores al sistema (o sea, el sistema recibe esta energía)

Trabajo: Energía que fluye como consecuencia de cualquier fuerza impulsora diferente a
un gradiente de temperatura, tal como una fuerza, una diferencia de voltaje, etc. Por ejemplo,
si un gas en un cilindro en su expansión mueve un pistón venciendo una fuerza que restringe
el movimiento, este gas efectúa un trabajo sobre el pistón (la energía es transferida desde el
sistema a los alrededores (que incluyen el pistón) como trabajo.

CONCEPTOS BASE PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Balance de Materia.- El balance de materia es un método matemático utilizado


principalmente en Ingeniería Química. Se basa en la ley de conservación de la materia (la
materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma), que establece que la masa de un sistema
cerrado permanece siempre constante (excluyendo, las reacciones nucleares o atómicas en
las que la materia se transforma en energía según la ecuación de Einstein E=mc2, y la materia
cuya velocidad se aproxima a la velocidad de la luz). La masa que entra en un sistema debe
salir del sistema o acumularse dentro de él, así:

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 − 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠 = 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Balance de Energía. - El principio de conservación de la energía se expresa: el cambio neto


(incremento o disminución) en la energía total del sistema durante un proceso es igual a la
diferencia entre la energía total que entra y la energía total que sale del sistema durante el
proceso. Se estudia otra de las leyes fundamentales de la Ingeniería Química como es la ley
de conservación de la energía, base de los balances macroscópicos de esta propiedad
extensiva. Los balances de energía tienen gran importancia y muy amplia utilización en
procesos industriales donde es preciso calentar, enfriar o aislar térmicamente, lo que ocurre
en la mayoría de los casos. A partir de la ecuación de conservación genérica se plantea la
ecuación macroscópica general de conservación de la energía y se analizan las diferentes
formas de energía que puede poseer un sistema, así como las distintas formas en que ésta
puede transferirse.
Instrumentos de medición de temperatura y presión

Las termocuplas: Son el sensor de temperatura más común utilizado industrialmente. Una
termocupla se hace con dós alambres de distinto material unidos en un extremo (soldados
generalmente). Al aplicar temperatura en la unión de los metales se genera un voltaje muy
pequeño (efecto Seebeck) del orden de las milis volts el cual aumenta con la Temperatura.

Pirómetro: “instrumento para medir temperaturas muy elevadas”. En términos generales se


usa para la medición en hornos. Este instrumento mide la temperatura de objetos
incandescentes comparando el color rojo de su filtro con el de un filamento incandescente
cuya temperatura ya se conoce y se puede ajustar. Pueden llegar a medir temperaturas
superiores a los 1063 ºC.Los pirómetros de resistencia, tienen un cable delgado que se pone
en contacto con el objeto; el calor produce el cambio de resistencia eléctrica del dispositivo
que convierte a ese calor en una lectura de la temperatura del objeto.
Termómetro: Es un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención ha
evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los termómetros electrónicos
digitales.

DIAGRAMAS DE PROPIEDADES PARA PROCESOS DE CAMBIOS DE FASES:

Diagrama P-T
Diagrama T-V Diagrama P-V

3. MATERIALES Y EQUIPOS.

 Termómetro de alcohol y mercurio


 Termocupla
 Densímetro digital
 Botella con agua
 Una probeta de 1000ml y 500ml
 Pirómetro
 Un marcador
 Agua 710 ml
 Hornilla eléctrica
 Olla a presión
 Vaso de precipitado de 300ml
2. PROCEDIMIENTO.

Masa que sale:

1. Usando una probeta medir 710 ml de agua. Determinar la


densidad del agua con ayuda de un densímetro digital. Verter
el contenido a la olla a presión, cerrar herméticamente la olla y
comenzar a suministrar calor al sistema.

2. Controlar el tiempo desde el momento en que se suministra


energía en intervalos de 3 minutos hasta el minuto 15 y
posteriormente realizar lecturas cada dos minutos de tiempo.
3. Construir una tabla anotando los datos para cada lectura realizada. Estos serán la
temperatura de operación mediante una termocupla, presión de operación manométrica
leyéndolo de un manómetro analógico y la temperatura de superficie usando un pirómetro.

4. Estar atentos a registrar el tiempo para el cual sea alcanzado la presión de operación a
partir de dicho momento realizar cuatro lecturas más y terminar el proceso controlando el
tiempo de suministro de energía real usando la hornilla automática con un segundo
cronómetro.

5. Dejar enfriar la olla a presión hasta unos 35 grados centígrados y proceder a medir la
cantidad de agua restante en la olla vaciando primeramente a un vaso de precipitados de 1
litro y luego midiéndolo en una probeta.

Temperatura de ebullición:

Tomar una muestra de 60 ml de agua en un vaso de


precipitado de 100 ml. y suministrar calor hasta que el agua
ebulla y proceder luego a medir la temperatura de ebullición o
temperatura de saturación usando un termómetro con sonda y
también con la Termocupla.

4. 1.Esquema del experimento.

Determinación de la presión atmosférica experimental:

Plato Manómetro

Olla a presion

aaAAA

Hornilla
Determinación de la temperatura de ebullición del agua:

5. REGISTRO DE DATOS.
V Final 657 ml
Potencia hornilla 1500 W
Temperatura de
𝝆 H2O 0.997 gr/cm3 termocupla 89.9 °C
T H2O 23.1 °C Temperatura de
V Olla 7L = 7000 ml alcohol 91 °C
Temperatura
V Inicial 735 ml *
termómetro de Hg 1 90 °C
V especif.liquido 0,0001002 m3/kg Temperatura
termómetro de Hg 2 89.6 °C
T promedio de
Tiempo Tsup ebullición 90.13 °C
N° (min) Pop (psig) Top (°C) (°C) P saturación 721,5 mbar
1 0 0 21.9 21.1 (experimental) (72.15 kpa) *
2 3 0 22.2 53.6 P SENAMI (Sucre 723.6 mbar
teórica) (72.11 kpa)
3 6 0 30.2 50.3
Pcritica del agua 22120 kPa *
4 9 0 49.8 157.9 Tcritica del agua 647,3 K *
5 12 0 70.8 89.0 Tiempo de hornilla 165 seg
6 15 4.1 86.0 39.9
7 17 6.8 94.0 32.8
8 19 9.1 100.9 69.8
9 21 12.0 107.1 31.7
10 23 12.0 111.0 47.5
11 25 12.1 112.1 98.4
12 27 12.1 112.2 58.8
13 29 12.1 112.2 64.4
6. CÁLCULOS, GRÁFICAS

Cálculos para Patm

 Tablas de vapor: (Met.1)


Para la temperatura de ebullición sacamos el promedio de los datos obtenidos del
termómetros de alcohol y la temperatura obtenida por la Termocupla.

T Alcohol + Ttermocupla + 𝑇 𝑑𝑒 𝐻𝑔1 + 𝑇 𝑑𝑒 𝐻𝑔 2


Teb =
4
91ºC + 90ºC + 89.6ºC + 89.9ºC
= = 90,13 ºC = 363,28 K
4
Para la Presión de Saturación leemos Tablas de Propiedades del Ing. Benito Pérez:
ESTADO: Agua Saturada. (Teniendo como dato de entrada temperatura℃)

Para una temperatura de 90,13 ℃ es necesario hacer una interpolación:


(y2−y1)
Fórmula de Interpolación: y = y1 + (x − x1) × (x2−x1)

Temperatura Presión Donde:


(℃) (kPa) y = Presión que deseamos encontrar

90 70,14 y1 = 70,14 kPa (Tablas)

90,13 Y y2 = 84,55 kPa (Tablas)

x =90,13 ℃ (Dato)

95 84,55 x1 = 90 ℃ (Tablas)

x2 = 84,55℃ (Tablas)

(84,55 − 70,14)
y = 70,14 + (90,13 − 90) ×
(95 − 90)

y = Ps = Patmosférica = 70.5147 KPa

 Ecuacion de Antoine (Met.2)

B
Log(P s ) = A −
C + T − 273.15

B
Log(P s ) = A −
(T + C)
Donde A, B y C son las contantes que leemos de tablas y la T está en °C. La presión nos
dará en unidades de bar

La T es 90.13°C

A = 5.11564 B = 1687.537 C = 230.170

1687.537
Log(P s ) = 5.11564 − (90.13+230.170) 𝑷𝒔 = 𝟎. 𝟕𝟎𝟑𝟏𝟏𝟒 𝒃𝒂𝒓

100000𝑃𝑎 1𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝑃 𝑠 = 0.703114 𝑏𝑎𝑟 ∗ ∗ 1000𝑃𝑎 =70.3114 KPa
1𝑏𝑎𝑟

 Ecuacion de Harlacher (Met.3)

s)
B DP s
Ln(P = A + + C ∗ Ln(T) + 2
T T

Donde introducimos a la Ecuación la T en K y las constantes leemos de tablas (Tablas de


termodinámica). La T es 90.13°C = 363.28 K y a presión que nos dará la Ecuación será en
unidades de K Pa.

A=53.321 B=-6869.50 C=-5.115 D=1.050

−6869.50 1.050 ∗ P s
Ln(P s ) = 53.32 + − 5.115 ∗ Ln(363.28) +
363.28 363.282

𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂 = 𝑷𝑺 = 𝑲𝑷𝒂

 Ecuacion de Hendrick (Met.4 Utilizando la HP 50G)

Ps
Ln ( ) = (1 − X)−1 ∗ [A ∗ X + B ∗ X1.5 + C ∗ X 3 + D ∗ X 6 ]
Pc

T
X=1−
Tc

Donde Tcritica y T son en K y la Pcritica y Psaturacion están en KPa. Las constates fueron
leídas de tablas (Tablas de termodinámica)

La T es 90.13 °C =363.28 K

A B C D Tcritica (K) Pcritica (KPa)

-7.7645 1.45838 -2.77580 -1.23303 647.3 22120


La P de saturación calculado dio:

𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂 = 𝑷𝑺 = 𝟕𝟎. 𝟒𝟗𝟔𝟒 𝑲𝑷𝒂

 Ecuacion de Lee y Kesler (Met.5)

Ln(Pvap.r ) = ƒ0 (Tr ) + ω ∗ ƒ1 (Tr )

6.09648
ƒ0 (Tr ) = 5.92714 − − 1.28862 ∗ Ln(Tr ) + 0.169347 ∗ Tr6
Tr

15.6875
ƒ1 (Tr ) = 15.2518 − − 13.4721 ∗ Ln(Tr ) + 0.43577 ∗ Tr6
Tr

Donde leemos el factor acéntrico de tablas y la Tcritica

𝜔 = 0.344 Tcritica=647.3 K Pcritica = 22120 KPa

T 363.28
Tr = = = 0.56122
Tc 647.30

ƒ0 (Tr ) = −4.18611

ƒ1 (Tr ) = −4.90502

Pvap.r = 0.00281319

Pv
Pvap.r = → Pv = Pvap.r ∗ Pc
Pc

Pv = 0.00281319 ∗ 22120KPa

𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂 = 𝑷𝒗 = 𝟔𝟐. 𝟐𝟐𝟕𝟖 𝑲𝑷𝒂

Calculo de los errores de Presiones

Calculo de errores de la presión:

|𝑉𝑇𝐸𝑂 − 𝑉𝐸𝑋𝑃 |
𝑒%= ∗ 100
𝑉𝑇𝐸𝑂

El valor teórico es el de SENAMI: Patmosférica= 72.36 KPa

Error porcentual para Tablas de vapor con SENAMHI

|72.36 − 70.5147 |
𝑒1% = ∗ 100 = 2.5502
72.36
Error porcentual para la ecuación de Antonie con SENAMHI

|72.36 − 70.3114|
𝑒2% = ∗ 100 = 2.8311
72.36
Error porcentual para ecuación de Harlacher con SENAMHI}

|72.36 − |
𝑒3% = ∗ 100 =
72.36
Error porcentual para ecuación de Hendrick con SENAMHI

|72.36 − 70.4964 |
𝑒4% = ∗ 100 = 2.5754
72.36
Error porcentual para ecuación de Lee Kesler con SENAMHI

|72.11 − 62.2278 |
𝑒5% = ∗ 100 = 14.0025
72.36
𝑒% 𝑝𝑟𝑜𝑚 =

Balance de Materia:

∂(m)
m entrada – m salida = dt

dmsal ∂(m)
− =
dt dt

F
−msal = ∫ dm
I

msalida = mi – mf

Balance de energía:

(Sistema abierto, bordes fijos → Ẇ = 0, Ec =0, Ep= 0)

1v2 gz
1 v2 gz 1 v2 gz d[(Ṵ+ + )m]
2gc gc
(Ḫ + 2 gc + gc) ent ∗ ṁ ent − (Ḫ + 2 gc + gc) sal ∗ ṁsal + Ǭ−= dt

d[Ṵ m]
− ṁ sal Ḫ sal + Ǭ =
dt

F F F
δm δQ d[Ṵ m]
−Ḫ sal ∫ sal + ∫ =∫
I dt I dt I dt
− Ḫsal ∗ msal + Q = ṴF mF − ṴI mI

Ḫsal ∗ (mF – mI ) + Q = ṴF mF − ṴI mI (1)

Ḫsal ∗ mF − Ḫsal ∗ mI + Q = ṴF mF − ṴI mI

Ḫsal ∗ mF − ṴF mF = Ḫsal ∗ mI − ṴI mI − Q

(Ḫsal − ṴF )mF = (Ḫsal − ṴI )mI − Q

(Ḫ𝐬𝐚𝐥 − Ṵ𝐈 )𝐦𝐈 − 𝐐
𝐦𝐅 =
(Ḫ𝐬𝐚𝐥 − Ṵ𝐅 )
Condiciones finales:

𝑃𝑜𝑝 = 𝑃𝑀𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 12.1 𝑝𝑠𝑖 = 83.4266𝑘𝑃𝑎.

𝑃 𝑆𝐸𝑁𝐴𝑀𝐻𝐼 = 𝑃 𝐴𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎 = 72,36𝑘𝑃𝑎.

𝑃𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 𝑃 𝐴𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎 + 𝑃𝑀𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎

𝑃 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 𝑃1 = 72.36 𝑘𝑃𝑎 + 83.4266𝑘𝑃𝑎 = 155.7866𝐾𝑝𝑎

Calculo de la Masa Inicial:

𝑚𝑖
𝜌 = → 𝑚𝑖 = 𝜌 ∗ 𝑉𝑖
𝑉𝑖

𝑚_𝑖 = 0.997 𝑔𝑟/𝑐𝑚^3 ∗ 710𝑚𝑙

𝑚𝑖 = 707.87𝑔𝑟. → 𝑚_𝑖 = 0,70787 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎.

De tablas leemos las demás propiedades:

Mezcla liquido- vapor (Agua Saturada: Dato de Entrada, Presión (kPa) )

Para nuestra presión 𝑃1 = 155.7866 𝑘𝑃𝑎 fue necesario realizar interpolación, obteniendo los
siguientes datos: 𝑇𝑠𝑎𝑡 = 112.1667 º𝐶

𝑚3
Ṿ 𝑙𝑖𝑞. 𝑠𝑎𝑡 = 0.0010537 𝐾𝑔 Ṿ 𝑣𝑎𝑝. 𝑠𝑎𝑡 = 1.1349295 𝑚3/𝐾𝑔
𝐾𝐽
Ṵ 𝑙𝑖𝑞. 𝑠𝑎𝑡 = 470.2894744 𝐾𝑔 Ṵ 𝑣𝑎𝑝. 𝑠𝑎𝑡 = 2520.5297042 𝐾𝐽𝐾𝑔

Ḫ 𝑙𝑖𝑞. 𝑠𝑎𝑡 = 470.4524746 𝐾𝐽/𝐾𝑔 Ḫ 𝑣𝑎𝑝. 𝑠𝑎𝑡 = 2485.6465002 𝐾𝐽/𝐾𝑔

Calculo de la Calidad Inicial: X =0(liquido comprimido)

Calculo de la energía interna de mezcla:

𝑉 = 𝑉/𝑚 = (0.0071𝑚^3)/0,70787𝑘𝑔 = 0.010 𝑚^3/𝑘𝑔

Ṵ_𝑖 = Ṵ 𝑣𝑎𝑝 𝑠𝑎𝑡 𝑋𝐼 + (1 − 𝑋𝐼) Ṵ 𝑙𝑖𝑞 𝑠𝑎𝑡

Ṵ_𝑖 = 470.2894744 𝐾𝐽/𝐾𝑔

Calculo del Calor:

𝑇 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑎 = 2.45𝑚𝑖𝑛 = 165 𝑠𝑒𝑔. 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐻𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑎 = 1500 𝑊.

𝑄 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐻𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑎 ∗ 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑄 = 1500 𝑊 ∗ 165 𝑠𝑒𝑔

𝑄 = 247500𝐽 → 𝑄 = 247.5 𝑘𝐽

Condiciones Finales: Ecuaciones

𝐦𝐅 =? −𝐻𝑠𝑎𝑙𝑒 (𝑚𝑓 − 𝑚𝐼 ) + 𝑄 = 𝑈𝑓 𝑚𝑓 − 𝑈𝐼 𝑚𝐼 Ec. 1

Ṵ𝐅 =? 𝑉𝑇
𝑉𝐹 = = 𝑉𝑣𝑎𝑝. 𝑠𝑎𝑡 𝑋𝐹 + (1 − 𝑋𝐹 )𝑉𝑙𝑖𝑞.𝑠𝑎𝑡 Ec. 2
𝑚𝐹
𝐗 𝐅 =?

𝐕 𝑈𝐹 = 𝑈𝑣𝑎𝑝. 𝑠𝑎𝑡 𝑋𝐹 + (1 − 𝑋𝐹 )𝑈𝑙𝑖𝑞.𝑠𝑎𝑡 Ec. 3


Ṿ𝐅 = 𝐦𝐟 = ?

Resolución del Sistema de Ecuaciones

𝑋𝐹 = 0.0088 Ṵ𝐹 = 488.5556𝐾𝐽/𝐾𝑔 𝑚𝐹 = 0.59033𝐾𝑔

Masa Final Experimental 𝑚_𝐹 = 0.655029 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎.


CALCULO DEL ERROR:

Porcentaje del error de la masa

0.655029 − 0.59033
𝐸% = ∗ 100% = 9.877 %
0.655029

Tiempo vs. Tsuperficie

Tiempo (min) vs Tsuperficie


35

30

25

20

15 Tiempo (min)

10

0
0 5 10 15

Tiempo vs. Toperacion

Tiempo (min) vs. T operacion


35

30

25

20

15 Tiempo (min)

10

0
0 0 0 0 0 4.1 6.8 9.1 12.012.012.112.112.1
Tiempo vs. Poperacion

Tiempo (min) vs. P operaciòn


35

30

25

20

15 Tiempo (min)

10

0
0 0 0 0 0 4.1 6.8 9.1 12.012.012.112.112.1

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Una vez realizada la práctica y sus respectivos cálculos, realizados con los datos no
solo obtenidos experimentalmente sino también con la ayuda de conocimientos previos
de teoría se pudo llegar a la conclusión de que dentro del sistema en este caso la olla a
presión pueden variar sus propiedades termodinámicas al introducir calor atreves de
una hornilla eléctrica.

Utilizamos también ecuaciones de Antoine, Harlacher, Hendrick, Lee Kesler. en estas


ecuaciones se puede observar que obtuvieron resultados aproximados con un
porcentaje de error considerable a pesar de que se aplican en sus ecuación métodos
diferentes de cálculo ,constantes diferentes ,se puede decir que todas llegan al mismo
punto pero claramente con diferencias . Según los cálculos la ecuación de Lee Kesler
no es muy recomendable para este tipo de aplicación, ya que esta ecuación es utilizada
mayormente en sustancias no polares (el agua es una sustancia polar debido a que
contiene oxigeno).

En la práctica se obtuvo como dato la presión del SENAMHI ,del que se puede decir que
es un dato mucho más concreto ya que para la obtención de este valor se usaron
dispositivos tecnológicos que tiene cierto porcentaje de exactitud o al menos un
porcentaje menor del error .
También se usaron tablas de termodinámica para determinar la presión de saturación
,donde se obtuvo otras propiedades(volumen especifico , energía interna y entalpia de
vapor y liquido)solo se tenía como dato solamente la temperatura de ebullición del
agua en sucre que se pudo promediar con los resultados experimentales obtenidos en la
práctica.

8. HABILIDADES OBTENIDAS Y APLICABILIDAD DE LA PRÁCTICA.


Tras realizar la practica obtuvimos conocimientos más técnicos en la aplicación cotidiana
,es decir en el uso doméstico de la olla a presión solo se tiene la certeza que acelera el
tiempo de cocción de los alimentos .Sin embargo este experimento se pudo comprobar
como aumentaba la presión dentro del sistema y se pudo demostrar que se pueden obtener
resultados con la aplicación de las ecuaciones obtenidas por diferentes personalidades en
este caso se usaron la ecuación de Antoine , Harlacher,Hendrick ,Lee Kesler .

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.
Boletín Oficial de la Propiedad Industrial que se publicó en el número 798 de 16 de noviembre de 1919, página
1480.

Smith, J. M.; H.C.Van Ness; M. M. Abbot (2000). Introduction to Chemical Engineering Thermodynamics (en
inglés) (6 edición). McGraw-Hill. ISBN 0-07-240296-2.

Zemansky, Mark W. (1985). «Calor y termodinámica». Madrid: McGraw-Hill. ISBN 84-85240-85-5.

http://www3.fi.mdp.edu.ar/procesosindustriales1/archivos/Balance%20de%20energia.pdf

Wikipedia (2015), Olla de presión http://es.wikipedia.org/wiki/Olla_a_presi%C3%B3n

http://www.sabeloto,,, do.org/aparatos/ollapresion.html

10. ANEXOS.
Instrumentos utilizados:
Pirometro: Termocupla:
Probetas de 250 ml y 500 ml: Termocupla y termometro:

Manómetro: Cronometro:

Você também pode gostar