Você está na página 1de 15

TRABAJO INVESTIGATIVO BAJO NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

(NIAS) EN COMPARACIÓN NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE


ACEPTADAS (NAGAS)

RAMIREZ MUÑOZ MABEL

ARIZA SEGURA JHON JAIRO


MOSCOSO BALLEN LUZ ANGELICA
FLOREZ LEAL JAIVER
1911982124 MOLINA LADINO DANIELA

CICLO 1 AÑO 2019

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.
AUDITORÍA FINANCIERA
BOGOTA D.C.
2019
ÍNDICE

1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
2.1.OBGETIVO GENERAL
2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. CAPITULO 1. ANTECEDENTES DE LA NORMA A TRABAJAR
INTRODUCCIÓN

Las normas de auditoria son directrices generales que ayudan a los auditores a cumplir con sus
responsabilidades profesionales en la auditoria de los estados financieros (Arenas
loebbecke,2007)

Las normas de auditoria sirven al auditor y revisor fiscal a guiar su trabajo y así poder llevar
a cabo un análisis a los estados financieros y dar una opinión verídica ayudando a que el ente
económico conozca realmente el estado actual de la compañía esto va acompañado con cierto
pasos para que la información sea lo más clara posible y esto se logra ya que cada país tiene
sus normas en ese orden de ideas el auditor o revisor fiscal cumpla a cabalidad con cada una
de ellas. Se debe tener en cuenta que las personas encargadas de auditar son personas
capacitadas y más que nada tener presente la ética profesional para poder dar con claridad una
opinión final

Se plantea como objetivo para este trabajo el comparar las normas de auditoria generalmente
aceptadas (NAGAS) y las normas internacionales de auditoria (NIAS) como principales
responsables de que la información sea manejada con las herramientas que se brindan y se
estipulan en cada una de ellas, sus objetivos y principios que rigen una auditoria de estados
financieros, normas de ética profesional entre otras .

Para el desarrollo de cada una de las normas de auditoria se analiza cada una de ellas y se
estudia que las (NIAS) siendo estas las que tiene los principios básicos así mismo cada país
deben adoptar normas de esta misma para crear un lenguaje universal. Para el caso de una
empresa que maneje sus informaciones bajo (NIIF) esta debería ser auditada bajo los mismos
estándares internacionales. (Mabel muños Ramírez)
I. OBJETIVOS

I.1. Objetivo general:

objetivo para este trabajo el comparar las normas de auditoria generalmente aceptadas (
NAGAS ) y las normas internacionales de auditoria ( NIAS ) como principales responsables
de que la información sea manejada con las herramientas que se brindan y se estipulan en cada
una de ellas, sus objetivos y principios que rigen una auditoria de estados financieros, normas
de ética profesional entre otras .

I.2. Objetivos específicos:

Recopilar información sobre la norma internacional de auditoría (NIAS) sus objetivos


y funcionamientos
II. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA
Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

Alcance

NIA 200: Objetivos generales que rigen una auditoría de estados financieros.

Tiene como objetivo la NIA obtener la certeza razonable y la confianza de que los estados
financieros con alto grado de seguridad que estén libres de errores materiales ya sea por error
o fraude y que le permita expresar una opinión si los estados financieros están preparados de
acuerdo a un marco de información aplicable para emitir un informe de estados financieros
con las conclusiones de auditoría.
Tiene como requisitos que el auditor el código de ética, escepticismo y juicio profesional,
conducción y evidencia apropiada para la auditoría, con aspectos de administración,
planeación, entendimiento de procesos y pruebas sustantivas para realizar la finalización de la
auditoría.

NIA 210: términos de los trabajos de auditoría


Su objetivo principal es determinar las condiciones previas y el entendimiento entre el auditor
y la administración sobre los términos del trabajo a desarrollar y su confirmación de una buena
comprensión entre estos, se debe tener los estados financieros diseñados bajo un marco de
referencia como pueden ser las NIIF y las IPSAS.
Cuando haya una limitación por cuenta de la administración o que el auditor considere que los
estados financieros no estén en un marco normativo aplicable puede negar a realizar la
auditoria, de igual manera se establece una carta de encargo donde se estipulan
responsabilidades, condiciones entre otros asuntos importantes que no están estipulados entre
normas y leyes.

NIA 300: planeación


Su objetivo principal es establecer un plan de trabajo previamente concebido y de esta forma
buscar ser eficiente y buscar la eficiencia a desarrollar la auditoria, cubrir los aspectos claves e
identificar riesgos estrategias de auditoria. Debe ser conducida por el socio a cargo del
servicio como también los miembros del equipo, aspectos claves son las operaciones,
información financiera, cumplimiento, información interna y externa.

NIA 400: Evaluación de riesgos y control interno


Su propósito es estableces normas alineamientos para obtener comprensión de sistemas de
contabilidad, riesgos de auditoría y control interna, el auditor tendrá juicio profesional para
evaluar y diseñar los procesos, el riesgo de auditoria es una errónea opinión de la auditoria,
tiene tres componentes como el riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección.

NIA 500: Evidencia de auditoria


El objetivo es diseñar y aplicar procedimientos que permita obtener evidencia de la auditoria,
que es la información y documentación utilizada por el auditor para dar su respectiva opinión,
la información es tomada de los registros contables, para el auditor debe ser adecuada y
confiable para sustentar la veracidad o error en los estados financieros, las técnicas para
obtener las evidencias pueden ser la inspección, observación, confirmaciones externas, re-
calculo, pruebas de recorrido e indagación.

NIA 700: informe del Auditor independiente


El objetivo dar una opinión sobre el trabajo realizado a los estados financieros basaba en la
evaluación, esta opinión con claridad se da por un informe escrito, los tipo de opinión se
definen como opinión limpia cuando los estados financieros han sido preparados en un marco
de información aceptable, se deben dar los siguientes requisitos para el informe, formación de
la opinión, dictamen del auditor, titulo, destinatario, párrafo introductorio, responsabilidad de
la administración de los estados financieros, responsabilidad del auditor, opinión del auditor,
firma del auditor, fecha del dictamen , dirección del auditor y la información complementaria
presentada con los estados financieros

II.1.1. Objetivo

La auditoría financiera tiene como objetivo emitir una opinión profesional sobre la
razonabilidad de las cifras que se están presentando en los estados financieros de una
compañía; Estado de situación financiera, estado de resultados integral, estado de cambio en el
patrimonio, estado de flujo y sobre revelaciones a los estados financieros. El auditor debe
contar con ciertas obligaciones para poder realizar el dictamen, principalmente es la ética
profesional y no deben de haber intereses con la compañía a auditar esto porque su opinión
debe de ser neutral y objetiva. Para ejecutar el dictamen el auditor debe emitir una carta de
responsabilidades y solicitudes a la administración, en la cual estarán expuestas las
necesidades para llevar a cabo el dictamen, es importe resaltar que todo el dictamen se
realizará con la información que suministre la administración de la compañía y sus respectivas
muestras, en el cual el auditor deberá analizar y evaluar las muestras obtenidas.

Con esto la auditora busca determinar si los estados financieros están manejados
correctamente bajo las normas internacionales, la información está razonablemente medida,
los flujos de efectivos y el estado de resultados integral muestran la rentabilidad real de la
compañía y su disponible en efectivo, de no ser así el auditor dará su dictamen con salvedad
cuando determina que no puede expresar una opinión limpia pero no es tan relevante para dar
una opinión adversa o abstenerse de hacer el dictamen, Esto es fundamental para que los
accionistas de la empresa tomen decisiones.
II.1.2. Línea de tiempo
II.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (describa qué hace el Consejo Técnico en


máximo cinco renglones, use sus propias palabras)

● CONCEPTO (ponga aquí el consecutivo del concepto) del (ponga aquí el día, mes
y año del concepto). Este concepto trata de (incluir aquí el resumen del concepto
en sus propias palabras, no más de 6 renglones.)
● CONCEPTO (ponga aquí el consecutivo del concepto) del (ponga aquí el día, mes
y año del concepto). Este concepto trata de (incluir aquí el resumen del concepto
en sus propias palabras, no más de 6 renglones.)
● CONCEPTO (ponga aquí el consecutivo del concepto) del (ponga aquí el día, mes
y año del concepto). Este concepto trata de (incluir aquí el resumen del concepto
en sus propias palabras, no más de 6 renglones.)

De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el
CONCEPTO XXX porque (redacte con sus palabras la justificación de su elección de este
concepto como importante, no más de siete renglones).

El CONCEPTO XXX también se considera relevante porque (redacte con sus palabras la
justificación de su elección de este concepto como importante, no más de siete renglones).

III. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA (SEÑALE AQUÍ


LA NORMA A TRABAJAR)

1.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana (esta sección no debe


exceder dos páginas, sin incluir gráficas y cuadros)

1.1.1. Descripción de la economía colombiana

Realice, con sus palabras, una descripción general de las principales características de la
economía colombiana. Si lo considera pertinente, use gráficas y tablas, debidamente
referenciadas.
1.1.2. Principales sectores económicos (para ésta parte tenga en cuenta la definición de
sector que se encuentra en el instructivo de presentación del PIF)
Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)
Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas,
debidamente referenciadas.

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)


Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas,
debidamente referenciadas.

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)


Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas,
debidamente referenciadas.

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)


Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas,
debidamente referenciadas.

1.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles


a impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.

De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que el más importante para
continuar con la presente investigación es (elija uno de los sectores que trabajó en la sección
anterior y redacte un párrafo donde justifique la elección del sector en base a la investigación
realizada hasta ahora).

● Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)

Describa el subsector en un párrafo de no más de diez renglones.

A continuación se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1.
2.
3.
4.
5.

● Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)


Hago lo mismo que hizo para el subsector anterior.

● Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)


Hago lo mismo que hizo para el subsector anterior.

De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto
de la norma trabajada en el primer capítulo es… (Redacte un párrafo donde justifique, a
manera de conclusión, por qué se considera a este subsector el más importante de los tres
estudiados).
IV. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E
HIPÓTESIS

1.1. Sección 1: Características específicas del subsector escogido

1.1.1. Subsector (ponga aquí el nombre del subsector a trabajar)

Amplíe la descripción del subsector económico que escogió en la parte final del capítulo 2.
Para ello puede investigar y analizar los indicadores económicos y financieros (aplicados al
subsector) de la tabla 2 del Instructivo del PIF. Este resumen no debe exceder de dos páginas.

1.2. Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis

1.2.1. Planteamiento del problema

Redacte aquí el planteamiento del problema. Para ello siga las instrucciones dadas en el texto
del PIF.

1.2.2. Hipótesis de Investigación

Redacte aquí la hipótesis de investigación. Para ello siga las instrucciones dadas en el texto
del PIF.
V. CONCLUSIONES

Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados concretos


que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente
en el desarrollo del cuerpo del trabajo. Las conclusiones del presente proyecto deberán
orientarse a:

● Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se retome el tema del
trabajo, objetivo general y contenido del mismo.
● Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se resuma el contenido
del capítulo 4 haciendo explicita la problemática, pregunta de investigación e hipótesis
propuesta.
● Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde el grupo de trabajo
haga explicito el aporte a nivel profesional que obtuvieron en el proceso de
investigación; al igual que los retos que tuvieron que superar en el desarrollo del
mismo.
VI. BIBLIOGRAFÍA

Es la última parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes consultadas para la
realización de la investigación y redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas,
boletines, periódicos y documentos varios (referencias electrónicas o de Internet).

Cuando la bibliografía utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de libros, se


dividirá en secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas,
boletines, periódicos, documentos y otras fuentes (como por ejemplo la entrevista, referencias
electrónicas o de Internet), los titulados de estas secciones irán en mayúscula en el centro de la
página. Lo que se presenta a continuación es una sugerencia para elaborar la bibliografía. Sin
embargo, se remite a los lectores a consultar el Manual de Normas de la American
Psychological Association (APA), en su última edición, para la elaboración de una
bibliografía más completa.
Ángela Peña, Alexandra Mondragón, Steven Pardo, Alejandro Romero,
2016.

Programa de Contaduría Pública. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0


Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

Você também pode gostar