Você está na página 1de 10

MACROECONOMIA - FORO SEMANAS 5 Y 6

Analizar y conocer las causas y comportamiento del desempleo en Colombia

1. Presentar información sobre cifras de desempleo en los últimos 4 años en Colombia.


Respuesta: El desempleo en el país presenta un panorama preocupante. Para algunos
expertos, cada vez hay más colombianos desocupados por el efecto de la migración
venezolana, que ha desplazado a los nacionales de las vacantes disponibles porque trabajan
por salarios menores. Otros señalan que la explicación radica en que la economía no crece
lo suficiente para generar puestos de trabajo. En realidad, ¿éstas son las razones por las que
ha aumentado el desempleo?, ¿qué hay que hacer para controlar este flagelo?
Las cifras más recientes del Dane indican que en marzo de este año la tasa de desempleo
nacional se ubicó en 10,8%, lo que representó un incremento de 1,4 puntos porcentuales
frente al mismo mes de 2018. En las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas la
situación es más crítica, pues la desocupación llegó a 12%, lo que significó también un
aumento de 1,4 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2018.
Varios elementos explican el incremento sostenido en la tasa de desempleo, que aceleró a
partir de septiembre de 2018. Para el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, la
respuesta está en la migración venezolana, pues más de 1 millón de personas del vecino
país residen en el territorio nacional. De ellos, se estima que cerca de “500.000 están
engrosando las filas del mercado laboral” lo que, por supuesto, presiona las cifras de
desempleo.
Otro elemento tiene que ver con una visión más a largo plazo: el efecto en la economía
colombiana del choque que tuvo en 2014 a raíz de la caída del precio del petróleo, que la
desaceleró.
Pese a que la tasa de crecimiento del año pasado estuvo cerca de 2,7%, el deterioro del
empleo muestra que “la economía debe subir más su tasa de crecimiento para poder generar
reducciones en la cantidad de desocupados”.
El director del observatorio laboral de la Universidad Externado, Stefano Farné, asegura
que no se les puede atribuir este “mal” a los venezolanos. Es evidente que ellos ocupan
puestos que podrían asumir algunos colombianos. Pero el problema está en que el país no
se está generando empleo para colombianos, ni para venezolanos.
Para Farné es más importante enfocarse en el empleo que en el desempleo. Explica que el
segundo tiene un componente de oferta, en el que los ciudadanos deciden si buscan o no
ocuparse y esto es lo que ha pasado en los meses anteriores. “La gente perdió el empleo o
no encontró y se quedó inactiva”.
En este sentido hay que hacer un análisis del crecimiento de la ocupación, cuyo último dato
fue de 0,2%, cuando la población en edad de trabajar aumenta a un ritmo de 1,35%. Eso
quiere decir que “cada mes muchísima más gente entra al mercado de trabajo de la que
puede encontrarlo”.
Precisamente el consultor Mauricio Cabrera en una reciente columna en el diario Portafolio
dice que el país vive hoy una aparente paradoja. De una parte reporta la creación de muchas
más empresas y, de otra, un aumento del desempleo, que volvió a dos dígitos.
Argumenta que las cifras de Confecámaras hablan de la creación de 350.000 empresas en el
último año, periodo en el que solo aparecieron 52.000 puestos de trabajo.
Cabrera explica este fenómeno en que por cada 10 compañías creadas, desaparecen unas 9.
"Además, la mayoría de las ‘empresas’ nuevas son sociedades que nacen con fines
contables o tributarios y no generan empleo ni innovan", sostiene. Y subraya: "registrar
empresas de papel no es lo mismo que crear empleo".
En todo caso, ya van tres meses consecutivos de alzas en la tasa de desempleo. Enero
registró la cifra más alta para ese mes desde 2011, con 12,8%; en febrero se ubicó en 11,8%
y en marzo alcanzó 10,8%. Un comienzo de año nada halagüeño, que requiere de prontas
soluciones.
2. Presentar información sobre las principales actividades laborales de los
colombianos.
Respuesta: Las principales actividades económicas de Colombia son la industria petrolera,
la minera, el turismo y la agricultura, entre otras.
Colombia es el cuarto país de Latinoamérica con el mayor crecimiento económico y el
segundo de América Central. El petróleo constituye la base de la economía del país,
cubriendo 45% de las exportaciones totales.

Sin embargo, el Estado colombiano ha diversificado su economía a lo largo de los años, de


modo que esta no dependa únicamente de la explotación y exportación de petróleo. En las
últimas dos décadas, se han desarrollado las industrias automovilísticas, mineras, de
turismo, de construcción y de construcción de barcos.
Además, este país se ubica en el tercer lugar por la producción de electrodomésticos en
Latinoamérica. Por otra parte, el turismo es una actividad económica de gran relevancia y
Colombia constituye uno de los destinos más deseados en Latinoamérica.

1- Petróleo:

Colombia exporta petróleo desde 1986, cuando se descubrieron pozos petroleros en


Cusiana y Cupiagua (ubicadas a 2000 km al este de Bogotá). La producción de petróleo
crudo es de 620.000 barriles al día, de los cuales 184.000 son exportados diariamente.
Sin embargo, en materia de refinerías, el país no está capacitado para satisfacer la demanda
de la población, por lo que productos refinados derivados del petróleo, como la gasolina,
deben ser importados.

2- Agricultura y ganadería

La agricultura y la ganadería conforman la segunda actividad económica más importante


del país y constituyen el 21% de las exportaciones totales del país.
En los últimos años, la agricultura y la ganadería han presentado crecimientos
significativos. Con respecto a la agricultura, la producción ha aumentado más de 2,5
millones de toneladas, mientras que la producción de carne ha aumentado unas 500000
toneladas.

Los cultivos más relevantes son los de bananas, plátanos, arroz, algodón, tabaco, cacao y
caña de azúcar, los cuales se producen en las zonas más calientes de la región (las que no
superan los 1000 metros sobre el nivel del mar).

En las zonas de climas no tan cálidos, (entre 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar), se
da la producción de maíz, café, y frutas como cítricos, peras, piñas y tomates. Por último,
en las zonas más frías (entre los 2000 y 3000 metros sobre el nivel del mar), se producen
trigo, cebada, papas y flores.

3- Azúcar

Colombia tiene el mayor índice de productividad mundial en cuanto a azúcar se refiere; al


año, se producen 4,6 toneladas por hectáreas.
Del mismo modo, es una de las naciones más importantes en materia de producción de
azúcar refinada, siendo el segundo país en Latinoamérica por la exportación de este
producto y el séptimo en todo el mundo.

4- Chocolate

La producción de cacao en Colombia es una de las más grandes en Latinoamérica; al año,


se producen 0,55 toneladas por hectáreas.
De acuerdo con la Organización Internacional del Cacao, el sabor y el aroma del cacao
colombiano son «finos», clasificación que ostentan los granos de solo cinco países en todo
el mundo.

5- Café

El café colombiano es considerado por muchos uno de los mejores del mundo. La
producción de este cultivo se da en el Eje Cafetero, también conocido como el Triángulo
del Café.
6- Minería

Los principales recursos mineros de Colombia se pueden dividir en dos grupos:

• Destinados principalmente a la exportación: esmeraldas, platino, plata y oro.

• Destinados principalmente al mercado interno del país: cemento, carbón, arcilla, sal,
arena, grava y sílice.
La mayor parte de los recursos mineros se encuentran en el oeste y el noroeste del país, en
las regiones andinas y costeras de Colombia.

7- Turismo

Colombia constituye uno de los países más visitados de Latinoamérica por los turistas
debido a su herencia histórica y cultural, a sus hermosos paisajes y a su gastronomía. De
acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, el crecimiento de esta actividad
económica fue de 7% en el año 2012.
Colombia presenta cinco regiones geográficas: la región andina, la región caribe, la región
pacífica, la región orinoquía y la región amazónica, lo que le da al país una variedad de
paisajes que incluye las imponentes montañas de los Andes, los desiertos de La Guajira y
las hermosas playas del Caribe y del Pacífico.

Colombia posee diversas ciudades que representan un atractivo para los visitantes, tales
como Cartagena y su centro histórico, nombrados patrimonio cultural por la UNESCO.

Aquí se encuentra la Ciudad Amurrallada, símbolo de Cartagena y de la costa caribeña de


Colombia. Esta ciudad reúne elementos históricos, como los muros coloniales, la
arquitectura y los museos, y elementos modernos, tales como restaurantes y hoteles, mezcla
que hace de la Ciudad Amurallada un lugar único.

Del mismo modo, en Colombia se encuentran diversos parques naturales, tales como el
Parque Tayrona, en donde se puede disfrutar de magníficas playas y de la vista de las
montañas Sierra Nevada.

8- Industria automotriz

Colombia es el cuarto país de Latinoamérica por la producción automotriz y aporta el 2,5%


de la producción mundial automotriz. La industria automotriz del país incluye el
ensamblaje de vehículos ligeros, camiones, autobuses y motocicletas y la manufactura de
partes empleadas en el ensamblaje y de repuestos.

9- Electrodomésticos

Desde el siglo XX, Colombia ha producido electrodomésticos. Sin embargo, no fue sino
hasta la década de los 90, que el país comenzó a exportar estos productos.

HACEB es una de las principales industrias colombianas en la producción de


refrigeradores. Otras industrias del país que producen electrodomésticos son Challenger y
Kelley.

Del mismo modo, Colombia manufactura aparatos para compañías extranjeras, tales como
Whirlpool y GE.
10- Arte y música

Colombia ha demostrado interés por la “exportación” de la cultura del país, a través de la


música, el cine, la moda, entre otros, como un medio de diversificar la economía del país.
Entre los países hispanohablantes, Colombia se ubica en el segundo lugar por la
exportación cultural.

3. Principales dificultades que se han presentado en Colombia para obtener empleo


Respuesta: Uno de los principales retos que tiene Colombia es avanzar en la formalización
laboral, tema fundamental para ampliar coberturas en los sistemas de salud y pensión del
país.

Son muchos los factores que han dificultado que los sectores que generan los puestos de
trabajo avancen más en esa dirección, entre ellos se contempla que los impuestos que pagan
las empresas les ha impedido formalizar el empleo, o que las condiciones económicas del
país no les permiten cumplir con las normas.
De acuerdo con el Dane, la proporción de ocupados formales en 13 ciudades y áreas
metropolitanas en el trimestre mayo-julio de 2018 fue de 53 %, mientras que la
informalidad en este mismo periodo alcanzó el 47,3 %.

Durante estos meses la mayor informalidad se presentó en ciudades como Cúcuta (69 %),
Sincelejo (64,2 %) y Santa Marta (62,2%), mientras que las urbes que registraron menores
cifras fueron Manizales (39,6 %), Bogotá (41,6 %) y Medellín (42,4 %).

El observatorio Laboral de la Universidad del Rosario evidenció en el informe ‘Perfil actual


de la Informalidad en Colombia: Estructura y retos’, que la informalidad se presenta en los
sectores de construcción, comercio, hoteles y restaurantes, que registran tasas que oscilan
entre 58,7 % y 85,3 %.
Se presentan en categorías de ventas y servicios, construcción, transporte y mantenimiento
y procesamiento, fabricación y ensamble, lo cual corresponde con ocupaciones como
comerciantes y vendedores, los trabajadores manufactureros, peluqueros, joyeros, pintores
de edificios, electricistas, obreros, ebanistas, conductores de vehículos, entre otros”, reseña
el informe.

Jairo Santander, docente y experto en temas laborales de la Universidad de los Andes,


consideró que hay varias razones que dificultan el empleo formal en el país, entre ellas la
estructura económica, los costos, las normas y la voluntad de las personas para seguir en la
informalidad, entre otras.

“Estos factores están relacionados y cuando hacemos referencia a la estructura económica,


tenemos que entender que nuestra economía sigue siendo muy pequeña para absorber un
tamaño de población económicamente activa que se acerca a los 20 millones.

Dentro de los elementos también hay un problema en la cualificación en la formación de


esta población, que diverge de lo que está demandando la actual estructura económica del
país”, explicó Santander.

Con esta postura coincidió Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la
Universidad del Rosario, quien señaló que el problema de formalizar el empleo en el país se
viene dando por muchos factores, entre ellos por los incentivos que se vienen generando
para la informalidad.

“Es difícil formalizar el empleo en el país porque nosotros tenemos una tasa, según el
Dane, cerca del 48 % y según nuestro observatorio laboral es del 65 %, y la dificultad real
recae en los incentivos a la informalidad, es decir, muchas personas que están en ella sin
contratación directa, sin seguridad social y derechos de trabajo tienen incentivos a
mantenerse en esa condición por los subsidios”, explicó.

De acuerdo con el investigador del Rosario, este escenario es preocupante, teniendo en


cuenta que la informalidad tiene varios riesgos en materia de seguridad social, pensiones,
salud, entre otros, que no generan garantías a los empleados para desarrollar su labor en el
país.
“El efecto inicial de la informalidad es la seguridad social y es que si no se realiza un aporte
de salud, pensiones y de riesgos, el sistema no va a tener los recursos para reconocer las
prestaciones que promete. En segundo lugar, la gente no tiene derechos laborales, una
estabilidad con lo cual la movilidad social se expande y va a ser muy complejo canalizar.
Además, la gente va a estar expuesta a un sinnúmero de riesgos, porque no cuentan con
protección y genera labores precarias sin garantías”, señaló Jaramillo.

Frente a la voluntad de muchas personas de permanecer en la informalidad para obtener


algunas libertades en el manejo de tiempo y del salario, Santander explicó que esto se está
presentando por la cultura e idiosincrasia del país en donde existen unas preferencias por
quedarse en esta condición.

“Esto pasa sobre todo en algunas regiones de la costa, en Bogotá y en los santanderes
porque a la gente le parece más rentable mantenerse en la informalidad por factores en la
calidad de vida como una flexibilidad de tiempo, no tener jefes, disponer de los dineros de
forma libre y por eso les agrada mucho más estar en esa condición”, explicó.

En ese sentido, Fabio Arias, secretario de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), opinó
que con la informalidad se trata de violar la ley para no reconocer los derechos de los
trabajadores y pagar salarios por debajo del mínimo y ahorrar unos costos en materia de
prestaciones legales.

“La estructura económica del país es muy débil, especialmente en el sector agropecuario y
en el manufacturero, porque no existe una fortaleza de contar con grandes empresas o de
una gran distribución de la tierra para tener una producción significativa que implique la
transformación de materias primas. Todo este proceso es aún muy deficiente desde el punto
de vista económico y termina fomentando tareas absolutamente informales, pagando
salarios precarios”.
4. Identificar y explicar las causas coyunturales y estructurales del desempleo en su
región.
Respuestas: Pese a las expectativas generadas por eventos políticos internacionales y al
posicionamiento de Cali en el mapa de los negocios en América Latina, el desempleo sigue
siendo un factor de preocupación no sólo en la ciudad sino en el Valle que también camina
lentamente.
El Valle del Cauca no atraviesa una situación fácil en materia de generación de empleo, la
industria regional se ha visto afectada por el ingreso de mercancías provenientes de Asia e
igualmente por la reducción de las ventas a Venezuela. Un campanazo de alerta fue el
reciente cierre de la planta de llantas Michelin, tras el cual 200 personas quedaron
desempleadas de un momento a otro. La empresa indicó que el negocio ya no es rentable en
Colombia.

Según la última información del Dane, la tasa de desempleo en el departamento está en


13.4 % con unos indicadores que lo ponen como la tercera región más afectada por este
problema, superado solamente por dos departamentos vecinos como Quindío y Risaralda.

Igualmente el Dane registró que la región de los santanderes y el Valle fueron los sectores
donde más cayó la producción industrial durante el primer trimestre del año. Dice el
informe que en el Valle se registró una disminución del 8 % en la producción industrial,
afectada principalmente por renglones como el manufacturero, la producción de caucho y
plástico, además de papel y cartón.

La explicación a este fenómeno pasa por análisis como la revaluación del peso y la
capacidad exportadora del Valle pero, según analistas, el fenómeno del desempleo no
obedece a este escenario porque así como algunos sectores se resienten otros se fortalecen.
Sin embargo, casi nunca se habla de un tema de fondo que está afectando los indicadores y
es el caso de Buenaventura.

Según información del Dane, la ciudad más desempleada de Colombia es Quibdó con una
tasa del 19.6 % pero los datos del puerto sobre el Pacífico no aparecen en el listado y podría
ser la población, lejos, con mayor desocupación de nuestro país.

El motor del desempleo


Información de la Cámara de Comercio de Buenaventura da cuenta de que el índice de
desempleo en esta ciudad es del 64 % y el de subempleo del 14 %. Más de 160.000
personas se encuentran sin trabajo y cerca de 40.000 más están subempleadas. El fenómeno
preocupa a la Unidad de Acción Vallecaucana (UAV), que reporta que a pesar de que el
puerto genera $4.2 billones en impuestos a la nación, solo retornan $0.17 billones, a través
del sistema general de participaciones.

Para Nicolás Orejuela, director ejecutivo de la UAV, el fenómeno del desempleo en el Valle
si tiene que ver mucho con la situación de Buenaventura pues es un municipio que
“expulsa” una gran cantidad de personas por diferentes motivos como el desplazamiento
forzado. Según datos de la Unidad de Atención y Reparación de Víctimas, entre 1997 y este
año, han salido 95.368 personas hacia otros municipios, pero principalmente a Cali.

“Esas personas entran a engrosar la lista de desempleados, pero hay otro fenómeno aún más
preocupante y es que aparte de aquellos que salen de Buenaventura, también llegan muchos
más de poblaciones del Pacífico colombiano inicialmente a probar suerte en el puerto pero
que finalmente luego terminan llegando al otros municipios del Valle y a Cali porque en
Buenaventura no hay trabajo”, explicó el directivo de la UAV.

Y las cifras lo corroboran, así como salen personas de Buenaventura a probar suerte,
también han llegado cerca de 74.500 en los últimos años, provenientes del litoral caucano,
nariñense y chocoano.

Explica el dirigente que si los indicadores en esa ciudad no cambian, todos los esfuerzos
por generar empleo en la industria vallecaucana serán insuficientes pues en este momento
no hay grandes empresarios que quieran asentarse en el puerto pues las condiciones
sociales y de desarrollo humano son deplorables: El 81 % de la población vive en la
pobreza o la indigencia, la cobertura de acueducto es del 71 % pero no es constante durante
el día, la tasa de embarazo juvenil es del 25 % y la de homicidios es de 113 casos por cada
100.000 habitantes (la general en Colombia es de 33 casos). “Estas condiciones no hacen de
Buenaventura un sitio atractivo para invertir y es el primer tema que hay que solucionar”,
indicó Orejuela.

Desempleo en Cali
Entre tanto, la situación de la capital vallecaucana, la sigue presentando como una de las
ciudades más desempleadas de Colombia con una tasa del 16.4 %. Uno de los gritos de
alerta de los empresarios ha sido la competencia de productos importados de China, como
lo expusieron los fabricantes de calzado que protestaron hace pocos días pidiendo mejores
condiciones para fortalecer esa industria.

Según el analista económico Julio César Alonso, director del Centro de Investigación en
Economía y Finanzas de la Universidad Icesi (Cienfi), es importante resaltar que la
tendencia de la tasa de desempleo en Cali y su área metropolitana es totalmente diferente a
la nacional. La tasa de desempleo para las 23 principales ciudades del país viene cayendo
lentamente, pero en Cali la tendencia es creciente. “De hecho, la tasa de desempleo
promedio de Cali tanto para el primer trimestre como para el periodo febrero-abril de 2013
es la más alta de los últimos diez años; las causas son múltiples pero lo que sí sabemos de
las cifras del Dane es que el número de ocupados promedio en la ciudad de Cali es muy
parecido a lo que ocurría en febrero-abril de 2012. Es decir que no se han generado nuevos
puestos de trabajo para este periodo”, explicó el analista.
5. Propuestas para reducir las cifras de desempleo en Colombia y en su región
Respuesta: el empleo es uno de los problemas públicos más complejos de las ciudades
contemporáneas, entre otras cosas porque es un factor que se transforma como la sociedad.
Por eso la respuesta pública a tales cambios está destinada tanto a brindar capacidades a las
personas para que accedan a la oferta laboral como a garantizar condiciones para que esos
mercados se desarrollen y generen nuevas opciones de trabajo.
“El empleo también es un asunto complejo porque depende de la vocación de la ciudad. No
es posible determinar si existe un modelo en términos económicos hacia el cual todas las
ciudades convergen, sino que vemos diferentes modos de producción con distintos tipos de
ciudad que empiezan a combinarse y eso genera múltiples oportunidades de empleo”,
explicó el académico.
Al partir de esta situación, los profesores de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.)
Ricardo Bonilla –economista y exsecretario de Hacienda– y Gustavo Adolfo Junca –doctor
en Economía– propusieron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, que se
transmite por UN Radio, algunas estrategias que pueden ayudar a disminuir la tasa de
desempleo en el país, entendiendo que los Estados no son los llamados a generar empleo,
pero sí a propiciar las condiciones para ello.
Según el profesor Bonilla, al Estado le corresponde fortalecer el sistema educativo para que
las personas puedan acceder a la formación y llegar a niveles cada vez más altos: “es
necesario capacitar a los niños desde los tres años de tal manera que, en 15 años, cuando
estén entrando a un proceso de educación superior, ya sepan qué quieren hacer”, dijo.
Deserción escolar femenina
Por su parte el profesor Junca mencionó que alrededor del 48 % de las mujeres en edad
fértil no acabó el bachillerato, por lo que es importante establecer una política pública que
logre combatir la deserción escolar y fomentar la inserción al mercado laboral de las
mujeres, muchas de ellas cabeza de familia. “Esto rompería una trampa de pobreza que
crece con el tiempo”, expresó el experto.
Para el exsecretario de Hacienda una de las estrategias históricamente más exitosa en
diferentes países del mundo es que el Gobierno utilice toda su capacidad de concentrar
inversión con el sector privado para desarrollar obra pública que dinamice la contratación
de población. Además estimular que los trabajos que se generan encuentren paulatinamente
asidero en otras actividades económicas.
El profesor Junca, director de la Escuela de Economía de la U.N., consideró que es
necesario transformar la estructura productiva, ya que al mejorar y ampliar la cobertura de
educación también se debe garantizar un mercado laboral capaz de absorber a la población
con mano de obra calificada, que cada vez va exigir mejores oportunidades de empleo y de
salario. A esto se suma la generación de empresas extranjeras que se inserten en el aparato
productivo y ofrezcan empleo.

WEBGRAFIA:
* https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/que-explica-el-alza-del-
desempleo/271876

* https://www.lifeder.com/actividades-economicas-colombia/

* https://www.elpais.com.co/economia/por-que-es-tan-dificil-generar-empleo-formal-en-
colombia.html

* http://elpueblo.com.co/desplazados-motor-de-desempleo-en-el-valle/

* https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/estrategias-para-disminuir-el-desempleo-
en-colombia.html

Você também pode gostar