Você está na página 1de 4

1. ¿Qué es Técnica?

Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte. Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o
para conseguir algo.

2. ¿Qué es la técnica Jurídica?

“es el arte de la interpretación y aplicación de los preceptos del Derecho. Y tiene por objeto el estudio de los
problemas relacionados con la aplicación del Derecho en casos concretos.” Eduardo García Máynez.

3. Clasificación de la técnica jurídica:


 Técnica de Investigación Jurídica.
 Técnica Legislativa.
 Técnica Forense.
 Técnica Jurisdiccional.

4. ¿Qué es La Técnica de Investigación Jurídica?


Busca un aprendizaje o conocimiento sistemático o histórico del derecho.

5. ¿Qué es La Técnica Legislativa?


Enfocada a la elaboración o formación General de las leyes, comprendiendo todo el largo proceso de creación de una
norma desde el surgimiento de un determinado problema o situación a legislar hasta concluir con la entrada en vigencia
de la ley.

6. ¿Qué es La Técnica Forense?


Se refiere a las reglas a que deben someterse los abogados en su actividad profesional, por haber sido revestidos por la
autoridad competente con la facultad de defender ante los tribunales de justicia los derechos de las parte litigantes.

7. ¿Qué es La Técnica Jurisdiccional?


Determina los lineamientos o reglas a los cuales debe ajustarse el Juez al momento de aplicar el derecho.

8. ¿Qué es La Fe Pública?
Es la atribución que poseen los notarios, cónsules y secretarios de los Juzgados y Tribunales, para acreditar que los
documentos que autorizan son auténticos, salvo prueba en contrario.

9. ¿Qué es Jurisdicción?
“es la potestad y función que el estado tiene en cuanto a administrar justicia a través de los distinto órganos
jurisdiccionales o juzgados” Alberto Pereira Orozco.

10. Clases de Jurisdicción:


Ordinaria: se da cuando los procesos que conoce el tribunal se refieren a una generalidad de materias.
Especifica: Se cuando los tribunales previamente autorizados en una norma intervienen en casos específicos (ej.
Amparos, Antejuicios).

11. Competencia: “la atribución que por disposición de la ley posee un órgano jurisdiccional o juzgado, para conocer
con preferencia determinada rama o materia”.

12. Clases de Competencia:


 Por razón de materia. (civil, penal, laboral)
 Por razón del grado (primera y segunda instancia)
 Por razón del turno (24 horas)
 Por razón del territorio (municipios y departamentos)
 Por razón de la cuantía ( Juzgado de Paz hasta 50 mil Juzgado de Instancia de 50,001 en adelante)

INTRODUCCION AL DERECHO II - Página 1|4


13. Estructura Judicial en Guatemala:
Corte Suprema de Justicia.
 Cámara de Amparos y Antejuicio
 Cámara Penal
 Cámara Civil
Salas de la Corte de Apelaciones.
 Salas Corte de Apelaciones Ramos Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente.
 Salas de la Corte de Apelaciones Ramo Civil y Mercantil
 Salas de la Corte de Apelaciones Ramo Laboral
 Sala Corte de Apelaciones Niñez y Adolescencia
 Salas del Tribunal de lo Contencioso Administrativo
 Sala del Tribunal de Cuentas y Conflictos de Jurisdicción
 Sala Corte Apelaciones Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer
Juzgado de Primera Instancia.
 Ramo Penal
 Ramo Civil y Mercantil
 Ramo Trabajo y Previsión Social
 Ramo Familia
 Ramo Económico Coactivo
 Ramo Niñez y Adolescencia
 Ramo Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
 Ramo Penal de Alto Riesgo
 Ramo Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer
 Juzgado de Turno 24 horas
 Ramo Narcoactividad de Incineraciones
 Ramo Extinción de Dominio
 Ramo Ejecución Penal
 Ramo Ejecución de Medida para Adolescente en Conflicto

Juzgado de Paz, ramos Penal, Civil, Mixco y Turo de 24 horas


14. PROBLEMÁTICA DE LA TÉCNICA JURÍDICA:
1. Vigencia de la Ley
2. Interpretación de la Ley
3. Integración de la Ley
4. Conflictos de Leyes en el Tiempo
5. Conflictos de Leyes en el espacio

15. Vigencia de la Ley: Esta problemática se genera al momento en que el Juzgador debe observar la normativa que utilizará
al caso concreto, debiendo siempre prever si la misma está vigente o no.

16. Clases de Vigencia:

Sistema Sincrónico: es el que señala que la ley entra en vigencia en todo el territorio nacional el mismo día señalado para su
vigencia, es decir entra en vigencia de manera simultánea.

Sistema Sucesivo: este señala que la ley cobrara vigencia posteriormente a su publicación en el Diario Oficial, y lo hará
progresivamente dependiendo la distancia del municipio o departamento.

17. Formas de Terminación de la Vigencia:


Abrogación: Se da cuando se suprime o anula de forma general una ley o precepto jurídico.
Derogación: constituye la modificación parcial cuando modifica parte de una normativa; o total cuando suprime o
anula por completo una disposición legal.

INTRODUCCION AL DERECHO II - Página 2|4


18. Interpretación de la Ley según Máximo Pacheco:
 Interpretar significa determinar el sentido y el alcance de las normas jurídicas
 Interpretar es averiguar lo que tiene valor normativo.
 Es el proceso de la aplicación de una norma general a un hecho concreto, y el órgano judicial o administrativo obtiene de
la norma individual que le incumbe determinar.

19. Teorías sobre la Interpretación de la Ley:


Teoría Subjetiva:
El sentido de la ley deber ser el que el legislador quiso o pretendió darle, debiendo investigarse lo que el creador
del mandato persiguió con el mismo.

Teoría Objetiva:
También llamada “lógica sistemática” esta teoría ya no busca indagar el sentido de la ley en la voluntad del legislador,
sino por el contrario se basa en el sentido lógico y objetivo de la misma.

20. Técnicas de Interpretación a la Ley:


 Gramatical: Es la que se utiliza para obtener el sentido de la ley, mediante el lenguaje escrito empleado en
la misma, conforme su significación. Tal y como lo establece el artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial
el cual establece que las normas se interpretaran conforme su texto.
 Contextual o sistemático: Parte de un cuerpo legal, para interpretar una de sus partes.
 Medio lógico: Busca la finalidad de la ley, para que ésta sirva de luz y aclarar su sentido.
 Medio histórico: Investiga el origen de la norma y su proceso de formación, para encontrar el sentido y
alcance de la misma.

21. Integración de la Ley:


“Es el proceso mediante el cual se complementan o suplen de alguna forma las lagunas que se presentan en la ley.”
Las lagunas “son los casos no previstos por el legislador, los cuales debieron haber sido regulados. Alberto Pereira
Orozco.

22. El autor Máximo Pacheco, señala los siguientes tipos de lagunas de derecho:

 Falta de ley: Se refiere a que el legislador regula con base a los hechos o a la realidad, el desarrollo y la
evolución de las sociedades. Sin embargo algunas de estas situaciones no fueron previstas y por ende no
existe ley para las mismas.

 Insuficiencia de la ley: Este caso se presenta cuando existe una ley que prevé determinadas consecuencias para
ciertas hipótesis y el juez se encuentra con hechos que no coinciden plenamente con la hipótesis legislada.

 Ley injusta: Se refiere a aquella norma que formula una determinada situación para que su aplicación sea
efectiva.

23. Antinomias Jurídicas:


Son llamadas conflictos de normas o leyes, o bien las discrepancias que pueden darse entre dos ordenamientos jurídicos.
Ramón Soriano, las define como: “situaciones que se producen cuando dos o mas normas presentan un contenido
incompatible, perteneciendo a un mismo ordenamiento jurídico y afectando a una misma validez jurídica”.

24. Clases de Antinomias Jurídicas:


 Desde el punto de vista de su naturaleza
 Desde el punto de vista valorativo
 Según la amplitud o extensión de la zona de incompatibilidad

25. Antinomias desde el punto de vista de su naturaleza:


 REALES, son aquellas que no poseen solución jurídica alguna, es decir son error concreto de la norma.
 APARENTES, son las que pueden solucionarse mediante la utilización de los criterios previstos por la ley.

26. Antinomias desde el punto de vista valorativo:


 DE VALORACION, son las que se refieren a una contradicción en la valoración o juicio sobre las
consecuencias.
 TELEOLÒGICAS, son las contradicciones producidas por el medio o fin.

INTRODUCCION AL DERECHO II - Página 3|4


27. Según la amplitud o extensión de la zona de incompatibilidad:
TOTALES, se refieren a aquellas normas que son totalmente incompatibles de manera que se anulan entre sí.
PARCIALES, son aquellas normas incompatibles, pero una de ellas no es completamente conflictiva y por ende
puede ser aplicada.

28. ANALOGÍA: (semejanza – similitud)


Es un instrumento técnico que sirve para llenar las lagunas de las normas utilizando la expansión lógica del
derecho. Es decir es la aplicación de una norma que guarde determinada relación con un caso no regulado por la
misma.

29. Casos en los que no procede la aplicación de la Analogía:


EN MATERIA PENAL. Código Penal
Artículo 1: ... Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente calificados, como delitos o faltas, por
ley anterior a su perpetración, ni se impondrán otras penas que no sean las previamente establecidas en la ley.
Artículo 7: ... Por analogía los jueces no podrán crear figuras delictivas ni aplicar sanciones.
EN MATERIA TRIBUTARIA. Código Tributario
artículo 5: ...en los casos de falta, oscuridad, ambigüedad o insuficiencia de una ley tributaria, debe resolverse con
base a lo establecido en el artículo 4 de esta misma ley.

30. EQUIDAD:
“es el remedio que el juzgador aplica, para subsanar los defectos que se derivan de la generalidad de la ley”. Alberto
Pereira Orozco.

31. CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO


Al hablar de los conflictos de las leyes en el tiempo, no es más que referimos al periodo o tiempo en que un ley o
normativa legal se aplicara y se utilizará.

32. RETROACTIVIDAD DELA LEY:


Esta se da cuando la ley tiene fuerza sobre el pasado. Es decir que la ley puede aplicarse a hechos o
situaciones ocurridas anteriormente a su vigencia.
Artículo 15 Constitución Política de la República de Guatemala. La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia
penal cuando favorezca al reo.
Articulo 7, Ley del Organismo Judicial. La ley no tiene efecto retroactivo, ni modifica derechos adquiridos. Se
exceptúa la ley penal en lo que favorezca al reo.

33. ULTRA ACTIVIDAD DELA LEY:


Esta se refiere a la aplicación de una ley no vigente o derogada a un hecho que sucedió cuando la misma aun se
encontraba vigente.
Artículo 2, Código Penal. Si la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuera distinta a cualquier ley
posterior, se aplicara aquella cuyas disposiciones sean favorables al reo... sin embargo cualquier conflicto relativo a un
conflicto que resulta de la aplicación de las leyes se regirá de conformidad con la Ley del Organismo Judicial artículo
36.

34. CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO


“son las situaciones jurídicas en presencia de las que oportunamente se encuentra un Juez, cuando el caso
litigioso que conoce, ha nacido en circunstancias en la cuales las leyes de diferentes países deben ser simultáneamente
aplicadas.” Rojina Villegas

35. • Principio de Territorialidad de la Ley.


 Consiste en que las leyes se aplican exclusivamente dentro del territorio de un país a todas las personas que se
encuentren en él, sin importar cuál sea su nacionalidad o su domicilio,
Art. 5 Ley del Organismo Judicial y Art. 153 Constitucional.

 Principio de la personalidad de la ley. La ley personal sigue al individuo aún afuera del territorio del Estado en
que ésta se emitió. Art. 24 LOJ.

 •Principio de las leyes del lugar. Nuestra legislación reconoce este principio al establecer que los
guatemaltecos en el extranjero pueden sujetarse a las leyes extranjeras en el territorio nacional y pueden
también someterse a las leyes guatemaltecas en el extranjero para regular lo referente a las formalidades
externas de los actos y contratos. Art. 31 y 31LOJ

INTRODUCCION AL DERECHO II - Página 4|4

Você também pode gostar