Você está na página 1de 4

2.

FUNDAMENTO TEORICO
En la disolución nítrica se separa el Pb2+ al costado de sulfato insoluble, en condiciones
adecuadas, que se detallan experimental. El líquido exento de Pb2+ se trata con amoniaco en
exceso. El Bi3+ precipitara como hidróxido, mientras que Cu2+ y Cd2+ forman los complejos
aminados correspondientes. El posible Bi (OH)3 se disuelve en ClH y el catión se identifica
por las sensibles reacciones de estanito y el iodo cincónico.

Para separar Cu2+ y Cd2+,se trata la solución amoniacal que contiene los iones complejos
Cu(NH3)42+(azul) y Cd(NH3)42+(incoloro) por CNK hasta desaparición del color azul. De
esta manera los complejos amoniacales se transforman en los respectivos
cianurados:Cu(CN)32- y Cd(CN)42-.El primero, en el que Cu se ha reducido a valencia +1,
es tan perfecto que no libera los suficientes iones para que precipite SCu2 al tratarlo por
SH3 o por un sulfuro soluble, mientras que el correspondiente de Cd se encuentra
suficientemente disociado para precipitar SCd, amarillo.

Así pues, las diferentes etapas de que consta este subgrupo son las siguientes:

1. Separación del Pb2+ al estado de sulfato e identificación del catión.


2. Separación del Bi3+ al estado de hidróxido e identificación del catión
3. Identificación del Cu2+ en la solución amoniacal
4. Identificación del Cd2+ en la solución

En el subgrupo IIB están los cationes 𝐴𝑠 3+ , 𝑆𝑏 +3 𝑦 𝑆𝑛+4 . Estos sulfuros, como se sabe, son
insolubles en medio ligeramente ácido por lo que basta con acidular un poco para obtener
sulfuros de los respectivos cationes. Sin embargo, solo el sulfuro de arsénico sigue siendo
soluble en medio ácido al calentar por lo que aprovechamos esto para separar los cationes
estaño y antimonio en forma de solución caliente y el sulfuro de arsénico en forma de
precipitado. Para observar la presencia de los iones antimonio y estaño primero se introduce
un alambre de hierro en la solución caliente haciendo que el antimonio se adhiera al hierro
en forma de polvo negro (baño catalítico).
.(Vogel, A. (1960). Química analítica cuantitativa : teoría y práctica. Buenos Aires: Kapeluz.) (F.
Burriel Marti , F. Lucena Conde, S. Arribas Jimeno, J. Hernandez Mendez, 2008)
3.2 Materiales
 10 tubos de ensayo de 13 x 100: instrumentos de laboratorio de vidrio, se emplean
para verter los líquidos y la muestra, y para decantar.

Figura N° “Tubos de ensayo”

 Pinza para tubo: sirve para sostener el tubo de ensayo cuando este se pone el fuego
por cuestiones de seguridad.
 Papel violeta de metilo: sirve para indicar en cuanto cambio el pH de la solución, ya
que el cambio de color indica si varia o no
 Papel de tornasol (rojo-azul) para saber si las soluciones eran acidas o bases con el
cambio de color.
 Vaso de 250 ml: sirve para el baño maría donde se pondrá el tubo de ensayo para
calentar
 Mechero de Bunsen: se utiliza para dar calor, proporciona una llama caliente y si n
humo
 Reactivos para poder realizar la separación de cationes

3.3Dispositivos

 Centrifuga: dispositivo que funciona con electricidad, donde se ponen las muestras
para acelerar la sedimentación de sus componentes o fases.

4.PARTE EXPERIMENTAL

 Obtención de cationes del Grupo I

 Ag+(ac) + Cl-( ac ) AgCl(s)(Blanco)


 Pb2+(ac) +2Cl-(ac) PbCl2(s)(Blanco)
 Hg2+(ac) +2Cl-(ac) Hg2Cl2(s)(Blanco)

al agregar 10 gotas de agua caliente y luego 1 gota de dicromato


PbCl2(s) Pb2+(ac) +2Cl-(ac)

Pb2+(ac) + CrO42-(ac) PbCrO4(s)


Al agregar NH4OH:

AgCl(s) +2NH(ac) Ag(NH3)2+ +Cl-

Hg2Cl2(s) +2NH3(ac) Hg(s) +HgNH2Cl](s) +NH4+(ac) +Cl-(ac)


(Negro)

HNO3 Hasta acidez


Ag(NH3)2+(ac) + 2H3O+ Ag+(ac) + 2NH4+(ac) +2H2Ol
(Blanco)

ANEXO
El cobre posee propiedades físicas, químicas, mecánicas y biológicas que
propician su uso industrial en múltiples aplicaciones. Ya sea considerando la
cantidad o el valor del metal empleado, el uso industrial del cobre es muy elevado.
Es un material importante en multitud de actividades económicas y ha sido
considerado un recurso estratégico en situaciones de conflicto.
1.- Aplicaciones eléctricas, energéticas y telecomunicaciones. El cobre es el
metal no precioso con mejor conductividad eléctrica. Esto, unido a su ductilidad y
resistencia mecánica, tanto a la tracción como a la corrosión, lo han convertido en
el material más empleado para fabricar cables eléctricos, tanto de uso industrial
como residencial. Asimismo, se emplean conductores de cobre en numerosos
equipos eléctricos de rendimiento energético, como generadores, motores y
transformadores. También son de cobre la mayoría de los cables telefónicos, los
cuales además posibilitan el acceso a internet. Por otro lado, todos los equipos
informáticos y de telecomunicaciones contienen cobre en mayor o menor medida
en sus circuitos integrados, transformadores y cableado interno.
2.- Construcción y ornamentación. Una gran parte de las redes de transporte de
agua están hechas de cobre o latón, debido a su resistencia a la corrosión y sus
propiedades anti-microbianas. El cobre se emplea también a menudo para los
pomos de las puertas de locales públicos, y para utensilios sanitarios en hospitales
ya que sus propiedades anti-bacterianas evitan el contagio de infecciones y la
propagación de epidemias.
3.- Monedas. Desde el inicio de la acuñación de monedas en la Edad Antigua el
cobre se emplea como materia prima de las mismas, a veces puro y, más a
menudo, en aleaciones.
BIBLIOGRAFIA

Vogel, A. (1960). Química analítica cuantitativa : teoría y práctica. Buenos Aires: Kapeluz. pág.
238-25

árdenas Vargas, B., Morales Comettant, C., & Flores Ramos, J. (2018). Guía de Laboratorio de
Análisis Químico Cualitativo. Lima.
F. Burriel Marti , F. Lucena Conde, S. Arribas Jimeno, J. Hernandez Mendez, 2008)

https://www.cunext.com/origen-y-aplicaciones/

Você também pode gostar