Você está na página 1de 42

Asignatura de Epidemiología

V Ciclo de Estudios Semestre Académico 2019-II

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Autor

Ojeda Torres Jesús Guido Orestes

Docente

Víctor González Sabogal

Chiclayo – Perú

2019
INTRODUCCIÓN

La Vigilancia Epidemiológica, función esencial de Salud Pública es entendida


como el proceso, a través del cual se realiza la recolección de datos, su análisis,
interpretación y difusión de información sobre un problema de salud determinado,
siendo una herramienta esencial para la toma de decisiones en Salud Pública.
Nuestro país tiene una larga tradición en la vigilancia de salud pública que ha
contribuido a la reducción de la incidencia y prevalencia de problemas de salud
priorizados, contener la propagación de enfermedades y evitar el reingreso de
patologías eliminadas y re-emergentes.
Dentro de estos logros se pueden destacar, entre otros, el control de la circulación
de la rabia urbana en el país.
De este modo, el HIS es uno de los principales contribuidores pues es ahí donde
se registran las enfermedades que entran en el Centro de Salud José Leonardo
Ortíz.
OBJETIVOS

1. Identificar la importancia del Sistema de Vigilancia Epidemiológica.


2. Reconocer el valor del llenado del HIS
3. Aplicar todo nuestro conocimiento sobre vigilancia epidemiológica en el
Centro de Salud José Leonardo Ortíz.
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

➢ A finales del siglo XIX, gracias a la aceptación de la teoría del contagio,


se consolidó la necesidad de establecer los primeros sistemas de
notificación de enfermedades con el principal objetivo de cuantificar el
número de personas afectadas por una epidemia. Esta actividad dio inicio
en el Reino Unido y Estados Unidos, para después extenderse al resto de
países de Europa y América. Este modelo perduró durante algunos años;
sin embargo, a partir de la tercera década del siglo XX, la vigilancia
epidemiológica pasó de ser una actividad eventual y pasiva a una actividad
permanente, rigurosa y dinámica, al desarrollar programas y campañas
específicas de salud e incorporar a la Estadística en la descripción del
estado de salud, predicción, evaluación de las medidas de control.

➢ El Perú cuenta con información de la vigilancia epidemiológica de IRA´s


notificada en forma continua durante los últimos 10 años, la vigilancia se
encuentra implementada en las 33 DIRESAS del País, en 7872
establecimientos del sector salud pública y privada.

➢ La OMS aborda la vigilancia en el marco de una estrategia mundial para


prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles y los principales
factores de riesgo que las provocan. El método progresivo de la OMS para
la vigilancia de los factores de riesgo relativos a las enfermedades no
transmisibles se basa en un instrumento de encuesta normalizado, así
como en una metodología que puede adaptarse a la disponibilidad de
recursos de cada país y contribuye a desarrollar la capacidad nacional.
DESARROLLO DEL TEMA

Vigilancia epidemiológica es la recolección sistemática, continua, oportuna y


confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud
de la población. El análisis e interpretación de los datos debe proporcionar bases
para la toma de decisiones, y al mismo tiempo ser utilizada para su difusión.
La VE se enfoca principalmente en eventos o casos ya ocurridos, pero cobra
fuerza la necesidad de hacerlo también sobre los factores de riesgo que son causa
o facilitan su ocurrencia.

HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Son todas las herramientas que se usan para la colección, análisis e interpretación
de datos de las enfermedades sujetas a notificación obligatoria en el Perú, como
los protocolos de vigilancia epidemiológica, definiciones de caso, fichas de
notificación e investigación, software (NOTI), etc.

• PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


Es un documento que contiene pautas para que el personal de la Red
Nacional de Epidemiología pueda sospechar de un caso de una
enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica en el Perú, contiene las
definiciones de caso, las formatos de notificación y fichas de investigación
(clínico - epidemiológicas), los algoritmos que son herramientas para
tomar decisiones en cada nivel y sirven de ayuda para notificar, investigar
y clasificar de los casos sospechosos o probables.

• FORMATOS Y FICHAS PARA EL RECOJO DE INFORMACIÓN


La Notificación es la comunicación oficial que realiza el responsable de la
vigilancia epidemiológica, o quien haga sus veces, de cualquier unidad
notificante, que haya detectado o recibido y verificado el reporte o
comunicación de una enfermedad o evento sujeto a vigilancia
epidemiológica. La notificación de una enfermedad o evento a vigilar
puede ser inmediata, semanal o mensual, según corresponda.
En el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica para recoger datos
acerca de las enfermedades y eventos que están sujetos a vigilancia
epidemiológica usa dos tipos de instrumentos (Formatos y Fichas):

▪ FORMATOS DE NOTIFICACIÓN:
Estos formatos contienen información básica sobre el caso o los
casos, se usan para notificar un caso sospechoso o probable o casos
confirmados, según el tipo de notificación de la enfermedad o
evento vigilado al nivel inmediato superior hasta la Dirección
General de Epidemiología, existen dos tipos de fichas de
notificación:
✓ Formato de Notificación individual: Es aquella que
contempla datos nominales por cada individuo,
consignadas en el formato de notificación individual.
Este formato es utilizado por las unidades notificantes de
la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) para
notificar las enfermedades o eventos sujetos a notificación
individual.
✓ Notificación consolidada: Es aquella que se realiza de
manera agrupada o totalizada según tipo de diagnóstico,
grupo de edad y lugar probable de infección. Este formato
es utilizado por las unidades notificantes de la RENACE
para notificar los casos confirmados consolidados de las
enfermedades y eventos sujetos a notificación consolidada
por distritos al nivel inmediato superior del sistema de
vigilancia epidemiológica hasta la Dirección General de
Epidemiología.

▪ FICHAS DE INVESTIGACON EPIDEMIOLÓGICA:


Las fichas clínico epidemiológicas son diseñadas para investigar
un caso sospechoso o probable de una enfermedad o evento de
notificación individual y clasificarlo como confirmado o
descartado.

MODELO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

La notificación de las ENO debe ser realizada a la Autoridad Sanitaria Regional, es


decir la SEREMI de Salud o su Oficina Provincial correspondiente a su
localización, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento o las indicaciones del
Departamento de Epidemiología del MINSAL. Esta notificación puede ser
inmediata, diaria o semanal, según lo definido en la reglamentación para la
enfermedad en particular. La SEREMI notifica al Ministerio de Salud y comienza
la investigación epidemiológica, retroalimentando al Ministerio como también a la
red asistencial. Los antecedentes pesquisados en la investigación epidemiológica
sirven para implementar medidas de prevención y control, y generan informes de
las acciones realizadas y las conclusiones respectivas, ver flujo en la siguiente
figura:
En relación a los responsables de la notificación, según el DS 158/2004 el médico
tiene el rol de notificar cuando se sospecha o confirma un caso de una enfermedad
de notificación obligatoria. Sin embargo, en el caso de que este profesional forme
parte de la dotación de un establecimiento, la responsabilidad de la notificación
recaerá en su Director, pudiendo esta ser asumida por otro funcionario designado
por él en su representación.

Según la periodicidad de notificación estas se dividen en Notificación Inmediata,


diaria y semanal, para cada una de ellas se describen las patologías incluidas en el
DS 158/04 son las siguientes:

• ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN INMEDIATA

• ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN DIARIA

• NOTIFICACION EXCLUSIVA A TRAVÉS DE CENTROS


CENTINELAS
Todos estos problemas de salud pueden presentarse como brotes (la ocurrencia de toda
agrupación de casos relacionados en el tiempo y en el espacio) de causa infecciosa o no
infecciosa debe ser notificado en forma inmediata. Asimismo, la ocurrencia de
fallecimientos de causa no explicada, en personas previamente sanas y que se sospeche
la presencia de un agente infeccioso.
TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

• VIGILANCIA PASIVA
Es aquella en que el especialista no ejecuta personalmente la acción para
obtener la información; ésta se obtiene directamente de los registros ya
establecidos. Las fuentes más comunes donde se encuentran estos datos
son: anuarios estadísticos, anuarios de estadísticas vitales, historias
clínicas, informes de consultas externas, registros de enfermedades de
notificación obligatoria, sistemas de información directa, certificados de
defunción y protocolos de necropsias y de medicina legal.
• VIGILANCIA ACTIVA
Es cuando el especialista ejecuta personalmente la búsqueda de la
información específica objeto de la vigilancia, independientemente de que
el enfermo o la persona acuda al servicio y se anote o registre el dato
rutinariamente. Las fuentes de información de la vigilancia activa son:
encuestas de morbilidad, investigaciones de brotes epidémicos, controles
de focos, pesquisas serológicas, citológicas y bacteriológicas, encuestas
socio económicas, encuestas entomológicas y etnográficas.

• VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ESPECIALIZADA O CENTINELA


Es la vigilancia que se realiza a un problema de salud en particular, debido
a compromisos internacionales o prioridades nacionales, campañas de
erradicación, enfermedades transmisibles de notificación individual, etc.
Este tipo de vigilancia puede utilizar elementos de la vigilancia pasiva y la
activa y se caracteriza por una rápida detección, inmediata acción y
prevención específica.

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

El SVE por sí mismo no produce cambios; es sólo una herramienta de trabajo.; por
ello es importante fijar cuales son los objetivos de su elaboración:

• Producir información confiable y oportuna


• Monitorear cambios

• Identificar patrones de violencia

• Generar hipótesis de causalidad

• Servir para toma de decisiones

• Evaluar programas e intervenciones

DISEÑO Y PASOS PARA EL MONTAJE DE UN SVE

El diseño de un SVE implica adoptar una metodología básica de tal suerte que desde
su inicio se definan sus objetivos y mecanismos de trabajo. Los siguientes pasos
ilustran la forma de planificar el SVE.

• DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
✓ Definir problema a estudiar, cómo enfrentar el problema y las
instituciones que puedan proveer información adecuada.
✓ Lograr acuerdos sobre definiciones operativas

• CONFORMACIÓN DE UN GRUPO DE TRABAJO O COMITÉ


TÉCNICO
✓ Decidir qué información se obtendrá, quién la proveerá, cómo y
con qué periodicidad.

• IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN EXISTENTES


✓ Identificar específicamente las fuentes de datos disponibles en cada
institución.

• DETERMINACIÓN DE FORTALEZAS Y LIMITACIONES DE CADA


FUENTE
✓ Determinar qué variables de información sirven y cuáles no
evitando repetición de información.
• ANÁLISIS PRELIMINAR DE DATOS
✓ Evaluar la calidad de las variables de datos recolectados, facilidad
de recolección, porcentaje de información obtenida, tiempo que
demora la recolección de datos, calidad de los mismos y atributos
del SVE de manera preliminar.

• CONSIDERACIÓN DEL ENLACE DE DATOS DE MÚLTIPLES


FUENTES DE INFORMACIÓN
✓ Con frecuencia es necesario combinar fuentes de información
existentes para obtener datos más completos sobre un tipo de
evento o lesión.

• PLAN DE DISEMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN


✓ Identificar quiénes serán los receptores de la información y con qué
frecuencia y detalle se proveerá la misma.

ATRIBUTOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EIDEMIOLÓGICA

En la planificación de los SVE se deben considerar los atributos o características


que facilitan su funcionamiento. Estos son:

• SIMPLICIDAD
Se refiere a la estructura y facilidad de operación del sistema. El diseño
debe ser lo suficientemente sencillo de operar para que todos los que
participan lo comprendan y expliquen

• FLEXIBILIDAD
Hace referencia a la adaptabilidad del sistema a cambios en su estructura,
definiciones o recursos.

• ACEPTABILIDAD
Refleja la voluntad y disposición de las personas y organizaciones para
participar en el sistema. Se requiere voluntad y decisión de las personas
encargadas y de las instituciones comprometidas para participar en el
SVE.

• SENSIBILIDAD
Es la capacidad del SVE de identificar la mayor proporción posible de
casos que ocurre en la población. La sensibilidad se afecta por la
probabilidad de que los individuos consulten un servicio de salud,
instauren una denuncia, estén conectados a redes de apoyo social, crean en
las instituciones y en las respuestas que éstas den a sus demandas y por
supuesto a la calidad de la atención que se les brinde.

• VALOR PREDICTIVO POSITIVO


Es la capacidad del sistema para identificar correctamente los casos y
diferenciar un caso real de uno que no lo es.

• REPRESENTATIVIDAD
Se refiere a la capacidad que tiene el sistema para identificar la magnitud
real y las características de un problema en tiempo, espacio y persona.

• OPORTUNIDAD
Refleja la rapidez con la cual se obtiene, analiza y se reporta la
información. Un sistema oportuno refleja cambios en los datos en un lapso
de tiempo relativamente corto después de ocurrido un evento.

SISTEMA DE INFORMACIÓN HOSPITALARIA (HIS)

Los sistemas de información hospitalaria o sistemas de información en


salud (siglas: SIH, o HIS en inglés), en algunos países son denominados
"expediente electrónico", pese a que este último es sólo la parte clínica del proceso.
Consiste en un programa o programas de cómputo instalados en un hospital, lo que
permite una gestión integrada de todos los factores que inciden en el sistema
sanitario:

• Llevar un control de todos los servicios prestados a los pacientes.


• Obtener estadísticas generales de los pacientes.
• Obtener datos epidemiológicos.
• Detallar el coste de la atención prestada a cada paciente.
• Llevar un estricto expediente clínico en forma electrónica.
• También facilita el acceso y obtiene los datos sobre el tratamiento del
paciente de forma más segura, con prontitud y eficiente.
• Es importante para que las agencias de salud puedan tener un control
sobre las enfermedades y prevenir brotes o epidemias.
• A su vez, tienen los datos más precisos en el proceso de acreditación y le
facilita el acceso a los proveedores de servicios de salud.
• Tiene gran ventaja el sistema electrónico para proteger la seguridad y
calidad en el cuidado de la salud.
• Permiten dar soporte a la gestión local para prevenir las enfermedades
del sistema saitario

APLICABILIDAD

FORMATOS DE NOTIFICACIÓN EN EL CENTRO DE SALUD JLO

1. Ficha de notificación individual de caso de infección por VIH y SIDA

La epidemia del VIH en el país mantiene las características de una epidemia


concentrada, por tener una prevalencia en población general menor al 1% y una
prevalencia mayor del 5% en poblaciones de elevada prevalencia (en mujeres
transgénero y hombres que tienen sexo con hombres). La vía de transmisión
predominante es la vía sexual.

La vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA, se realiza de acuerdo a lo establecido en


la NTS N° 115-MINSA/DGE V.01 “Norma Técnica de Salud para la Vigilancia
Epidemiológica en Salud Pública de la Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH) y de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en el Perú”.

Las enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA son objeto de notificación


obligatoria. La notificación de los casos de infección por el VIH/SIDA y las ITS, así
como la vigilancia centinela, del comportamiento y demás investigaciones
complementarias se deben realizar garantizando la estricta confidencialidad de los datos.
2. Ficha de notificación individual de caso de sífilis congénita

La Organización Mundial de la Salud ha lanzado la iniciativa de eliminar la


sífilis congénita como problema de salud pública, lo que se conseguirá
mediante la reducción de la prevalencia de la sífilis en las mujeres
embarazadas, así como la prevención de la transmisión de la sífilis de la madre
al niño. El objetivo de esta iniciativa es reducir la incidencia de SC a menor
que 0,5 casos por 1000 nacidos para el año 2015, y para lograrlo es necesario
que más de 95% de las gestantes infectadas sean detectadas y tratadas durante
la atención prenatal, con lo que se logrará reducir la prevalencia de sífilis
durante la gestación a menos de 1 %.

La incorporación de medidas de vigilancia universal de la Sífilis Congénita


desde 1999 ha permitido brindar información necesaria para la toma de
decisiones respecto a las estrategias a implementar para su prevención y
control. Sin embargo, siendo el objetivo lograr la eliminación de la sífilis
congénita en el país, uno de los pilares de la estrategia es el fortalecimiento de
la vigilancia de la sífilis congénita, es por ello que el año 2015 se aprobó la
DS N° 062-205-MINSA/DGE V.01 - Directiva Sanitaria para la Vigilancia
Epidemiológica de Sífilis Materna y Sífilis Congénita, en la cual se establece
realizar la vigilancia a partir de la vigilancia de la sífilis materna.

Los casos son notificados en forma individual con una periodicidad de


notificación semanal, la investigación de los casos se hace a través de la Ficha
de Investigación Epidemiológica de Caso de Sífilis Materna y Sífilis
Congénita.
3. Registro de notificación epidemiológica consolidada
FICHAS DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO DE SALUD JLO

1. Ficha de investigación epidemiológica de tuberculosis

En el Perú anualmente se notifican alrededor de 27 mil casos nuevos de


enfermedad activa y 17 mil casos nuevos de tuberculosis pulmonar frotis
positivo, somos uno de los países con mayor cantidad de casos de tuberculosis
en las Américas. Por otro lado, la emergencia de cepas resistentes ha
complicado las actividades de prevención y control, en los últimos 2 años en
el país se han reportado más de 1500 pacientes con tuberculosis multidrogo
resistente (MDR) por año y alrededor de 100 casos de tuberculosis
extensamente resistente (XDR) por año.

La tuberculosis es una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica y de


notificación obligatoria aprobada con Resolución Ministerial Nº 948-
2012/MINSA, además con la Directiva Sanitaria N° 053- MINSA/DGE-V01(
aprobada con RM N° 179-2013/MINSA), se establecen los procesos para la
notificación de casos en la vigilancia de tuberculosis

La implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica de


Tuberculosis en el país, tiene como finalidad fortalecer el sistema de
información epidemiológica estandarizada que permita, evaluar el impacto de
estrategias de prevención y control, así como generar evidencias que permitan
optimizar la toma de decisiones.
2. Ficha de investigación epidemiológica de microcefalia

La microcefalia es un trastorno neurológico poco frecuente en el que la cabeza


de un bebé es bastante más pequeña que la de otros niños de la misma edad y
sexo. La microcefalia, a veces detectada al momento del nacimiento, suele ser
el resultado de un desarrollo anormal del cerebro en el vientre materno, o de
un desarrollo inadecuado después del nacimiento.

La microcefalia puede ser causada por una variedad de factores genéticos y


ambientales. A menudo, los niños con microcefalia tienen problemas de
desarrollo. Por lo general, no hay ningún tratamiento para la microcefalia, pero
intervenir lo antes posible con terapias de apoyo, como terapia del lenguaje y
terapias ocupacionales, puede ayudar a mejorar el desarrollo de tu hijo y su
calidad de vida.
REGISTROS SEMANALES EN EL CENTRO DE SALUD JLO

1. Registro semanal de Notificación epidemiológica semanal


2. Registro semanal de enfermedades transmisibles y no transmisibles
3. Registro semanal de febriles
SISTEMA DE INFORMACIÓN HOSPITALARIA (HIS)

El HIS se encarga de arrojar las estadísticas de las enfermedades encontradas en el


Centro de Salud José Leonardo Ortíz.
Sin este registro no se constataría el trabajo de los doctores y no habría un control
epidemiológico de las enfermedades usualmente se presentan en el distrito de José
Leonardo Ortiz.
Forma de llenado:

- Número de formato

- Código del digitador


- Fecha

- Ubicación del establecimiento

- Servicio

- Responsable de la atención

- Día
- Ficha familiar o historia clínica

- Distrito de procedencia

- Edad

- Sexo

- Establecimiento
- Servicio

- Diagnóstico y /o actividad de salud

- Diagnóstico de actividad

- Tipo de diagnóstico

- Laboratorio
- Código

SIS EN EL CENTRO DE SALUD JOSÉ LEONARDO ORTÍZ


CONCLUSIONES
➢ La vigilancia epidemiológica contribuye a diseñar estrategias para el control de
enfermedades, permite además la posibilidad de utilizar eficientemente los
recursos materiales y humanos. La vigilancia epidemiológica es preocupación de
directivos al permitir conocer el nivel de salud de la población. Con esta revisión
bibliográfica se pudo mostrar múltiples elementos teóricos que se pueden
considerar para realizar la vigilancia epidemiológica, así como ayudar a la
selección del alcance y objetivos del sistema de vigilancia epidemiológica a
implementar para el diseño de estrategias en el campo de la salud.

➢ El HIS tiene gran importancia en los centros de salud porque contribuyen en la


vigilancia epidemiológica en gran medida, su correcto uso y llenado puede servir
para crear estrategias para realizar un plan de contingencia y si es que se presentan
brotes epidemiológicas o alzas de porcentajes de mortalidad, y así evitar
problemas futuros o erradicarlos en un área geográfica determinada.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
1. Concha Eastman A, Villaveces A. Guías para el diseño, implementación y
evaluación de sistemas de vigilancia epidemiológica. Biblioteca OPS.
Washington, D.C.: 2001. 1(1) p. 9-24.
2. Olaechea D. Herramientas para la vigilancia epidemiológica. Centro Nacional de
Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades. Perú: Lima. 2019. 199.
3. Vigilancia epidemiológica. Ministerio de Salud subsecretaria de redes
asistenciales división de atención primaria. 2016.
4. García Pérez C, Aguilar P. Vigilancia epidemiológica en salud. Revista Archivo
Médico. Camagüey: 2013 (17)6.

Você também pode gostar