Você está na página 1de 13

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

TECNOLOGÍA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.

JUAN CARLOS SILVA ROMERO

ENERGÍA EÓLICA

24/SEPTIEMBRE/2019
1. Introducción.
El término “eólico” proviene del latín aeolicus, que significa “perteneciente o
relativo a Eolo”, dios de los vientos en la mitología griega

La energía eólica es una fuente de energía renovable que utiliza la fuerza del
viento para generar electricidad. El principal medio para obtenerla son los
aerogeneradores, “molinos de viento” de tamaño variable que transforman con sus
aspas la energía cinética del viento en energía mecánica. La energía del viento
puede obtenerse instalando los aerogeneradores tanto en suelo firme como en el
suelo marino.

El movimiento de las masas de aire se produce por la diferencia de presión


entre distintas regiones de la atmósfera, desplazándose desde zonas de alta
presión hacia zonas de baja presión. Para generar la energía eléctrica hay que
considerar la energía cinética del viento, que depende de su densidad, velocidad
y dirección.

Las brisas marinas, generadas por la diferencia de temperatura entre el mar y


la tierra, también son útiles para generar energía eólica. En las últimas décadas
se ha producido un aumento en la producción de energía eólica mediante el
aprovechamiento de las brisas marinas, lo que ha promovido la construcción de
nuevos parques eólicos marinos. Los parques eólicos marinos producen un
menor impacto negativo a nivel visual que los parques eólicos terrestres, pero
sus costes de construcción y mantenimiento son muy superiores.

Uno de los importantes recursos naturales que México posee para la


producción masiva de electricidad es la fuerza del viento. Con 31 parques eólicos
en operación y otros en proyecto en varios estados y una capacidad de producción
de electricidad superior a los 2.500 mega watts, ya nadie duda del potencial de la
energía producida por el viento en México. Los macroproyectos eólicos puestos en
marcha en el país producen 2.551 mega watts a finales de 2015, consiguiendo
abastecer las necesidades eléctricas de más de 400.000 hogares.
2. Antecedentes de la energía eólica.

La utilización de la energía del viento es


muy antigua. La historia se remonta al año
3,500 antes de nuestra era, cuando los
sumerios armaron las primeras
embarcaciones de vela.

Los egipcios construyeron barcos hace al


Ilustración 1: Una de las primeras
embarcaciones sumerias de vela.
menos cinco mil años para navegar por el
Nilo, y más tarde por el Mediterráneo.
Después, los griegos construyeron máquinas que funcionaban con el viento. Así,
desde la Antigüedad éste ha sido el motor de las embarcaciones.

Algunos historiadores sugieren que hace más


de 3 mil años la fuerza del viento se empleaba en
Egipto, cerca de Alejandría, para la molienda de
granos. Sin embargo, la información más fehaciente
sobre la utilización de la energía eólica en la molienda
apunta a Persia, en la frontera Afgana, en el año 640
de nuestra era. Otras fuentes históricas, fechadas
unos cuantos años más tarde, muestran que los
chinos también utilizaban la energía del viento en

ruedas con paletas y eje vertical para irrigar o drenar Ilustración 2: Molino de viento
para la molienda de granos.
sus campos de arroz.

En contraste con China y Persia, algunos países de Europa utilizaron


molinos de viento, pero de eje horizontal. Los historiadores muestran que tales
molinos se empleaban ya en el año 1180 en Normandía. En Europa se
desarrollaron básicamente tres tipos de molino: el de pedestal, en el siglo XII; el
molino hueco (sin maquinaria de molienda) para bombeo de agua del siglo XV; y
el molino de torre.

Un poco más adelante, Charles F. Brush


inventó la que se piensa es la primera turbina
eólica de funcionamiento automático para
generación de electricidad de la historia. Fue en
el invierno de 1887 cuando Charles la construyó.
Era gigantesca, en la foto podemos ver a una
persona diminuta a su derecha. El diámetro de
rotor era de 17 metros y tenía 144 palas

fabricadas en madera de cedro. Funcionó Ilustración 3: Primera turbina eólica


durante 20 años y cargaba las baterías que para la generación de electricidad.
Charles tenía en el sótano de su mansión. La potencia que podía generar era de
12 Kw.

El científico danés Paul Le Cour (1846-1908), fue el pionero de la


tecnología moderna de aerogeneradores. Diseñó aerogeneradores con rotores de
baja solidez (4 y 6 aspas) que operaban a velocidades relativamente altas. A Le
Cour le interesaba el almacenamiento de energía y usó la energía eléctrica de sus
aerogeneradores para producir hidrógeno (por electrólisis) para alimentar algunas
lámparas de gas en su escuela.

En 1950, Johannes Juul (uno de los primeros estudiantes de La Cour), fue


el primero en construir el primer aerogenerador en C.A. En 1956 construyó un
aerogenerador de 200 kW para una compañía Danesa. Este modelo ya contaba
con: sistema electromecánico para orientación, generador eléctrico asíncrono,
regulación de velocidad por desprendimiento de flujo y elementos aerodinámicos
de punta de aspa para frenado. Operó 11 años sin mantenimiento correctivo y en
1975 fue reconstruido por solicitud de la NASA quien deseaba realizar mediciones
para su nuevo programa eólico.
3. Aerogeneradores.
El espectacular desarrollo experimentado en el aprovechamiento de la energía
eólica, ha situado esta fuente de energía renovable en posición de competitividad
respecto a los sistemas convencionales de producción de energía. Este desarrollo,
permite afirmar que la tecnología de aerogeneradores de pequeña y mediana
potencia (potencias inferiores a 600 kW) es una tecnología madura. Los avances
realizados en el campo de la electrónica de potencia en los últimos años, permiten
seguir avanzando en el desarrollo de la tecnología de los generadores eólicos.

El rendimiento de los aerogeneradores actuales ha aumentado de forma


notable en los últimos años. La disminución de costes de instalación, operación y
mantenimiento, unido al incremento de la eficiencia y disponibilidad de los
aerogeneradores ha permitido una importante reducción en los costes de
producción.

Sin embargo, se deben mejorar algunos aspectos importantes como son:


ampliar la infraestructura eléctrica para evacuar la nueva potencia generada y
mejorar la tecnología con el diseño de turbinas más eficientes sobre todo en el
entorno de viento reducido; lograr una buena regulación de velocidad mediante el
control del aerogenerador, incrementar la fiabilidad mecánica, etc.

Son diversos los sistemas involucrados en el proceso de transformación de


energía que se produce desde la incidencia del viento sobre el aerogenerador
hasta su posterior conversión en energía eléctrica. Existe una transformación
aerodinámica que convierte la energía cinética del viento en energía mecánica en
un eje, el cual acciona un generador eléctrico a través de una caja multiplicadora
(mayoría de diseños). En el diseño y control de las palas existen muchos
procedimientos para que, en definitiva, se pueda extraer la máxima energía del
viento. El control del generador se realiza mediante un sistema electrónico de
potencia.
Según la disposición del eje se dividen en generadores eólicos de eje
horizontal y de eje vertical. Estos últimos son menos empleados que los de eje
horizontal, si bien el generador de eje vertical tipo Darrieus constituye uno de los
modelos eólicos con más posibilidades en la actualidad.

Los elementos fundamentales (Ilustración 4) que componen un aerogenerador


de eje horizontal son principalmente:

Ilustración 4: Partes internas de un aerogenerador.

• Palas. Capturan la energía del viento.


• Buje. Pieza cilíndrica donde se unen mecánicamente las palas con el eje o
rotor del generador.
• Caja multiplicadora. Adapta la velocidad de giro de las palas a la velocidad
de giro del generador eléctrico. Tiene un rendimiento elevado, pero su
mantenimiento es complejo.
• Generador eléctrico. Transforma la energía mecánica en energía eléctrica.
• Góndola. Habitáculo donde se ubica principalmente el generador eléctrico y
la caja multiplicadora.
• Torre. Sustentación de la góndola.
• Otros sistemas eléctricos. Transformadores, convertidores electrónicos de
potencia, etc.
3.1 Tipos de aerogeneradores.

Eje vertical.
Por la posición del
aerogenerador. Eje
horizontal.
A
Por la posición del equipo Barlovento.
Tipos de
respecto al viento. A
aerogeneradores.
Sotavento.

Una pala.

Dos palas.
Por el numero de
palas
Tres palas.

Multipalas.
Esquema 1: Clasificación de los aerogeneradores.

Según el número de palas, existen en la actualidad aerogeneradores de


una, dos, tres o más palas, el usar una o dos palas tiene el inconveniente de que
tienen peor estabilidad pero se reduce el material utilizado frente al uso de tres o
más palas que tiene la ventaja de reducir las oscilaciones debido a la simetría
polar que poseen, pero por el contrario, lleva más material para la misma potencia
generada.

Ilustración 6: Clasificacion por posición del Ilustración 5: Clasificación por número de


aerogenerador; a la izquierda el de eje palas.
horizontal y a la derecha el de eje vertical.
La posición del rotor se divide en rotor a “barlovento” y rotor a “sotavento”.
En el caso del rotor a barlovento se sitúan las palas y el buje aguas arriba de la
torre, de esta forma se minimiza el efecto de la sombra de la torre y se producen
menores cargas de fatiga y se disminuye la emisión de ruidos. En el caso del rotor
a sotavento se sitúan las palas y el buje aguas abajo de la torre y se dota de
conicidad a las palas, así se consigue que la góndola sea auto orientable.

Ilustración 7: Clasificación por la posición del equipo respecto al viento.

En función de su capacidad para variar la velocidad de giro se dividen en:


 Generador eólico de velocidad constante. El generador eléctrico está
conectado directamente a la red eléctrica. La palas y el generador eléctrico
están acopladas mecánicamente mediante la caja multiplicadora, por lo que
las palas giran a una velocidad constante submúltiplo (o cerca de un
submúltiplo) de la frecuencia de red aprovechando su gran inercia. Suelen
emplearse generadores síncronos, aunque también se pueden usar
generadores asíncronos.
 Generador eólico de velocidad variable. Los generadores eléctricos
empleados pueden ser síncronos o asíncronos. Utilizan electrónica de
potencia para permitir que el generador eléctrico gire a velocidad variable.
4. Ventajas y Desventajas.

Ventajas:
 No produce emisiones dañinas para el medio ambiente.
 Es inagotable.
 Los parques eólicos son compatibles con otros usos (ganadería, agricultura,
etc.).
 Los aerogeneradores no requieren suministro de combustible por lo que
son ideales para países en vías de desarrollo.
 Su mantenimiento es escaso, necesitan una revisión cada cierto tiempo.

Desventajas:
• Los aerogeneradores provocan un gran impacto paisajístico.
• Las hélices pueden provocar daños en las aves que chocan contra ellas.
• Contaminación acústica generada por el giro de las turbinas.
• Los parques se instalan a menudo en zonas salvajes o vírgenes que
quedan modificadas por las obras de instalación.

5. Inconvenientes técnicos.
 Debido a la falta de seguridad en la existencia del viento, la energía eólica
no puede ser utilizada como única fuente de energía eléctrica.
 Al subir y bajar su producción cada vez que cambia la velocidad del viento,
se desgasta más la maquinaría.
 Si la velocidad de los vientos son de más de 25 m/s el sistema de seguridad
del aerogenerador lo desconectará produciendo así un descenso en la
producción eléctrica.

6. Contexto Internacional.
En América Latina y el Caribe, gracias a la diversidad energética con la que
cuenta, existe uno de los mercados de energía renovables más dinámicos del
mundo. Al cierre del 2015, la capacidad de generación por energías renovables
fue 212.4 GW12 de la cual, la energía hidráulica representó la mayor participación
del total regional con una capacidad instalada de 172 GW proveniente de grandes
plantas mayores a 10 MW.
Ilustración 8: CAPACIDAD INSTALADA EN LATINOAMÉRICA CON ENERGÍAS
RENOVABLES, 2015 (GW)

La generación de energía eléctrica con energías renovables en esta región


en 2014 fue de 817 TWh, siendo la energía hidroeléctrica la que concentró la
mayor parte con 720 TWh, seguido de la bioenergía con 61 TWh proveniente en
su mayoría de bagazo y otras industrias de procesamiento forestal.

La energía eólica representó 25 TWh de generación de electricidad,


seguida de energía geotérmica y solar con 10 TWh y 1.5 TWh respectivamente.

Entre el año 2000 al 2014, la diversidad de energías renovables utilizadas


para generar electricidad han aumentado significativamente, como se muestra en
la siguiente figura.

Ilustración 9: . EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD


EN LATINOAMÉRICA, 2000-2014.
7. Contexto Nacional.

Al cierre del 2015 la capacidad instalada alcanzó los 2,805.1 MW, lo que
significó un incremento del 37.75 % respecto del 2014.

En 2015, la generación eólica fue de 8,745.1 GWh, 36.08% mayor a la


generada en 2014. La generación de energía eléctrica a través de la energía
eólica ha crecido significativamente desde 2005, de 5.0 GWh/año a 8,745.1 GWh,
lo que representa un incremento de cerca del 174,802.0%, clasificándose así en la
segunda fuente de generación renovable.

Ilustración 10: CAPACIDAD INSTALADA Y GENERACIÓN BRUTA DE CENTRALES EÓLICAS, 2005-2015.

Al cierre de 2015, se contaba con 32 plantas de generación en todo el


territorio nacional. La mayoría (23 plantas), se encuentran concentradas en el área
Oriental, principalmente en el estado de Oaxaca, con una capacidad instalada de
2,308.6 MW para esa región.
Otro área importante en la generación de energía eléctrica por tecnología
eólica es la ubicada en el área operativa Occidental, con 445.6 GWh en el año
2015. A continuación se encuentra el área de Baja California, con una capacidad
instalada de 166.0 MW y generación de electricidad anual de 272.6 GWh.
Ilustración 11: CAPACIDAD INSTALADA Y GENERACIÓN BRUTA DE CENTRALES EÓLICAS POR ÁREA
DE CONTROL 2015.

Ilustración 12: Capacidad instalada Septiembre 2018.


8. Referencias.

 Secretaría del medio ambiente, energías y desarrollo sustentable.


SEMAEDESO
 Prospectiva de energías Renovables 2016-2030.
 Tesis doctoral: Mejora del rendimiento de un generador eólico asíncrono
conectado a la red, mediante convertidores electrónicos y controladores de
lógica borrosa. Ricardo Álvarez Munguía.2008.
 Instituto de Investigaciones Eléctricas Gerencia de Energías No
Convencionales. Taller de Introducción a la Tecnología de
Aerogeneradores.2007.
 Óscar Jaramillo. Energía del viento.2010.
 Secretaría de Energia SENER.
 https://ecoinventos.com/primera-turbina-eolica-de-la-historia/
 http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-ambientales/energias-
renovables/Energia-eolica.asp

Você também pode gostar