Você está na página 1de 5

ANALISIS DEL POEMA

TESTIMONIAL

El uso del lenguaje y las imágenes de fealdad y degradación sugiere, desde su título,
la sobrevivencia. Rinde testimonio a aquel que ha atravesado un trance difícil, del que
otros no han sido capaces de sobreponerse.

Se trata de un poema compuesto por 93 versos de rima asonante y métrica inestable,


en los cuales el ritmo y la musicalidad están fundamentalmente organizados según el
inicio del verso. Así, es la presencia de adverbios de lugar, de artículos definidos y de
preposiciones la que marca la cadencia poética. El poema está dividido en tres partes
pequeñas (del verso 1 al verso 7; del verso 8 al verso 16 y del verso 17 al verso 25) y
una extensa cuarta parte que va desde el verso 26 hasta el verso 93 (final), la cual se
extiende con lujo de detalles sobre la degradación que el Hombre prefirió para
desenvolver su existencia.

Este poema de Girondo corresponde a la técnica de los poetas cubistas por cuanto se
caracteriza por desarrollar una sucesión superpuesta de anotaciones y reflejos sin
enlace de causas, por lo tanto la óptica de los planos se multiplica y se mezcla; los
límites entre una imagen y otra no existen más”. (Donoso (1927) citado por De la Paz
(2014:52)). Los objetos comunes se mezclan con los sentimientos, los colores con las
texturas y los aromas, lo sublime se confunde con lo profano y también con lo grotesco.

ANALISIS DEL POEMA


ALTAZOR

Altazor o el viaje en paracaídas, es un poema escrito en VII cantos, es el poema más


extenso de Vicente Huidobro. La escritura del poema se extendió por 12 años (1919
al 1931) aunque durante ese período partes del mismo fueron publicados en diversos
diarios y revistas.

El poema comienza con el prefacio en donde narra su origen, y su inevitable fin. Altazor
comprende que el nacer es comenzar la caída inevitable. La vida, lo intermedio entre
el nacimiento y la muerte es la caída. Después, habla sobre los poemas, los define
como fuego y después dice:

Se debe escribir en una lengua que no sea la materna.


Los cuatro puntos cardinales son tres: el sur y el norte.
Un poema es una cosa que será.
Un poema es una cosa que nunca es, pero que debiera ser.
Un poema es una cosa que nunca ha sido, que nunca podrá ser.

Ideas: La proyección de un mundo devastado por el progreso tecnológico y la industria.


La teoría del hombre-hormiga que plantea al humano como un ser autómata. La
inconsistencia de las leyes creadas por el hombre aplicadas a si mismo. El declive del
cristianismo como dogma de fe y el surgimiento de una nueva era. La vida planteada
como un descenso lento, paradójico, lleno de amarguras, decepción y algunas dichas.
Si se compara con el nuevo mundo podemos ver que han surgido nuevas ideas,
ideologías, doctrinas, escuelas de pensamiento que han desplazo el cristianismo.
El hombre trabaja y produce y no solamente vive, existe la ley de conservación de las
especies, donde se afirma que el hombre se desgasta en pro de una ley absurda que
no viene a beneficiarlo sino que lo consume y desgarra.

ANALISIS DEL POEMA


LOS NUEVE MONSTRUOS

El poema gira a través de un sentimiento como es el dolor, sentimiento y no sensación


pues esa distinción puede hacer traslucirse con mayor claridad lo que quiere transmitir
el poeta, distinción entre dolor como sentimiento y sensación radica en el ser social del
primero.

Crece en el mundo a cada rato, crece a treinta minutos por segundo Antítesis-. En el
pecho, en la solapa, en la cartera, en el vaso, en la carnicería, en la aritmética, es la
Enumeración. Cariño doloroso es Antítesis. Frio muerto es el Epíteto y el fuego nunca
jugó es la personificación

En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las


sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas. Las
sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de cada una de
las palabras.

Las sílabas poéticas son las sílabas gramaticales teniendo en cuenta las sinalefas que
se forman en el verso. Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última
vocal tónica del verso, está incluida. Se marca con la misma letra la repetición de rima
consonante -en mayúscula- y la repetición de la rima asonante -en minúscula.

ANALISIS DEL POEMA


WALKING AROUND

Este poema podríamos describirlo casi como una ”road movie” poética. El movimiento,
el camino del poeta en la ciudad, en los lugares habituales nos provoca diferentes
sensaciones a medida que el poema va avanzando. Así, el poeta, que parece estar
vagando por lugares conocidos y comunes, nos hace notar que, para él, nada le llena
salvo la tristeza.

El poeta no desea reaccionar ni quiere hacerlo. Incrementa esa sensación dándonos


a entender que ni él mismo se reconoce siquiera como hombre. Parece que se deja
llevar y la mente nos hace tener la sensación de que se está volviendo una persona
agresiva, que se enfrenta, que no es capaz de controlarse.

Poema compuesto por 45 versos libres agrupados en 10 estrofas. Alterna estrofas de 3,


4 y 6 versos característica propia de la poesía contemporánea donde la métrica, el ritmo,
y la rima no importan. El título es simbólico ya que adquiere significado a medida que
avanza el poema. El título está en inglés, esto se podría deber a que Neruda es un poeta
universal por todos los lugares en los que ha estado e interactuado con otras personas.
El título hace referencia a todas las grandes ciudades en la que ha estado principalmente
norteamericanas.

La obra consta, pues de tres partes, tres Residencias. La primera y la segunda son
probablemente las más importantes del punto de vista poético, mientras que la última
posee un carácter más marcadamente político y circunstancial.

ANALISIS DEL POEMA


EL MAR EN LA CIUDAD

La poesía de Westphalen no habla ni un individuo ni un coro. Sus poemas no tienen


centro y dan la impresión de ser "una cascada de imágenes". Westphalen ha dicho
que una porción importante de su poesía ha querido ser "expresión del agua que
corre". Complejo de percibir, pero un lector atento lo percibirá. Westphalen asegura,
contra la opinión generalizada de sus críticos, que él no ha sido surrealista; pero sí
"que fue poroso a ese credo". Así, asume la poesía como una religión, como una
confrontación del hombre consigo mismo. De su poesía dice Luis Jaime Cisneros:
"Todo en la obra de Wesphalen parece venir (como le ocurría a Lautreamont) 'de un
poco mas alto'".

ANALISIS DEL POEMA


LIMITES

Borges tenía una voz única y en su poesía abundaba el desarrollo de una de sus
obsesiones: el tiempo. El poema “Límites” pertenece a El Hacedor (1960), uno de los
libros más populares del bonaerense. Y los límites no son otra cosa que el tiempo, el
tiempo como dimensión humana, el tiempo como principio y final.

No obstante, a diferencia de otros poemas, “Límites” deja una sensación de tristeza,


casi de angustia, una vez que nos deslizamos fuera de él tras leer el último verso.
Porque aquí no hay lugar a la reflexión sobre el carácter cíclico del tiempo, sobre la
eternidad del instante, aquí Borges expone los límites que tenemos como seres finitos.

El Poema Límites En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas


marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas
poéticas. Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de
cada una de las palabras. Las sílabas poéticas son las sílabas gramaticales teniendo
en cuenta las sinalefas que se forman en el verso. Se considera rima de un verso los
fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, está incluida. Se marca con la
misma letra la repetición de rima consonante -en mayúscula- y la repetición de la rima
asonante -en minúscula.

ANALISIS DEL POEMA


BAJO LOS ASTROS

La obra está determinada de una parte del mundo de su infancia, experimentado como
paraíso perdido perdida que viene a sumarse aquella perdida del Edén, y de otra parte
por su temprana y total participación en el grupo orígenes, esa verdadera familia
entorno a la figura paterna.

Como un brillante poeta, plasmó con maestría cuadros que mezclan sueño y realidad,
ahondando en lo más profundo de los sentimientos humanos.
Además de la poesía y la narrativa, incursionó en el periodismo; fue cofundador de la
revista Orígenes, donde también se desempeñó como redactor. Es autor de una
importante obra poética, la cual ha sido muy bien recibida y se ha convertido en una
gran influencia para otros escritores. Por su obra producida hasta el año 86 recibió el
Premio Nacional de Literatura cubano; siete años más tarde, le otorgaron el Premio
Internacional de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.

ANALISIS DEL POEMA

CONFIANZA

La poesía de Juan Gelman (Buenos Aires, 1930) impresiona desde un comienzo por
su desfachatez, sus giros de bravata, su sensibilidad a los dolores ajenos. Es una
palabra que inevitablemente se constituye como un impulso de ampliación de los
horizontes semánticos del verbo lírico. Lo saca de sus espacios subjetivos, lo
desprende de cualquier forma cerrada de mundo imaginario, lo abre a una realidad
exterior que impresiona al hablante como fuente de dolor o rabia.

Poema Confianzas En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas


marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas
poéticas. Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de
cada una de las palabras. Las sílabas poéticas son las sílabas gramaticales teniendo
en cuenta las sinalefas que se forman en el verso. Se considera rima de un verso los
fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, está incluida.
ANALISIS DEL POEMA
ALTAZOR CANTO III

Nos encontramos con un canto breve, pero que puede ser considerado como uno de
los más interesantes del poema. CANTO III “Intenciones”: Es un canto breve en el que
se nos muestra a un Altazor iluminado por la aparición, distinto al que encontramos en
el primer canto. Es un ser de alta voz, de pensamiento y acto rebelde. Tiene
concepción del tiempo, del cual intentará a toda costa liberarse. La poesía ya no es
una forma de redención, como en el Canto I, sino un fin a alcanzar y un medio hacia
él, como se dijo más arriba. Como ser divino, Altazor ataca intensamente a la poesía
tradicional más terrenal y se muestra como un férreo defensor de la auténtica creación.
El ser humano deja de ser “poético poeta” y pasa a ser mago, que en el poema casi
adquiere el sentido de ‘místico’.

En este poema se puede apreciar que este canto rompe con lo cotidiano, la poesía
que él conocía que era española y tradicional, es rota completamente y la toma para
romper con ese paradigma y empezar a escribir una nueva forma de poesía que
empezaría un nuevo sistema de poesía y seria completamente diferente a todo lo que
él había aprendido, el Canto III en general es una transición de lo Viejo a lo Nuevo, de
la escritura poética Antigua a una Moderna forma de escribir poesía, el canto III se
refiere a un nuevo tiempo, significa nueva poesía, como se sabe Huidobro menciona
que el poeta es un Dios pequeño.

El canto III de Altazor (1) consta de 160 versos,, cada uno dístico con rima asonante
separado del siguiente por un espacio en blanco constituye una estrofa, entonces el
Canto III tiene un total de 29 estrofas. Pero si consideramos que el conjunto de los
veinte primeros dísticos constituyen en realidad una sola unidad de composición,
presentada de modo que realza espacialmente la idea de la asonancia, entonces este
canto tiene sólo 10 estrofas.

Você também pode gostar