Você está na página 1de 32

Ruta de apoyo en casos de violencia intrafamiliar

En familias vulnerables de la fundación Nuestro Hogar

Golda Meyr Pineda - Código: 52775448


Claudia Yolima Aguillón Gamboa 52354182
Yarledy Mellizo Rivera 1116919937

Supervisora Externa:
Leidy Liliana Leal Diaz
Prácticas Profesional Escenario I

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades - ECSAH
Programa Psicología
Bogotá, 2019
Tabla de contenido
1.Presentación de la Institución .................................................................................................... 3
1.1 Misión ................................................................................................................................... 4
1.2 Visión ................................................................................................................................... 4
1.3 Programas ........................................................................................................................... 4
1.3.1. Acogimiento Familiar ................................................................................................ 4
1.3.2 Fortalecimiento al Hogar ........................................................................................... 5
1.4 Campañas .......................................................................................................................... 5
1.5 Proyectos ............................................................................................................................. 6
1.6 Voluntarios ......................................................................................................................... 6
2.Introducción ............................................................................................................................... 7
2.1 Planteamiento del Problema .............................................................................................. 8
3. Justificación ............................................................................................................................. 10
3. Objetivos ................................................................................................................................... 12
3.1 Objetivo general ................................................................................................................ 12
3.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 13
4.Marco Metodológico ................................................................................................................. 13
4.1 Caracterización de la población ...................................................................................... 15
4.2 Planteamiento del Problema ............................................................................................ 15
4.3 Justificación ....................................................................................................................... 17
4.4 Procedimientos .................................................................................................................. 19
4.4.1 Fase1. ........................................................................................................................... 19
4.4.2 Fase 2. .......................................................................................................................... 20
4.4.3 Fase 3. .......................................................................................................................... 21
4.3.1. La violencia ................................................................................................................ 21
4.3.2.Tipos de violencia ....................................................................................................... 22
4.4. Fase 4 ............................................................................................................................. 26
4.5 Cronograma....................................................................................................................... 27
4.5.1 Lo que se espera ............................................................................................................. 28

2
1.Presentación de la Institución

La fundación Nuestro Hogar, es una entidad sin ánimo de lucro que opera en la localidad de

Usme Bogotá cerca del CAI de Juan Rey y frente al salón comunal La flora su trabajo se basa en

el sentimiento de la caridad, equidad social y amor al prójimo, fundada en el año 2015 y se

constituye legalmente mediante la adquisición de la personería jurídica obtenida en el mes

octubre del año 2015, actualmente se encuentran inscritos ante la cámara de comercio bajo en

número de radicado 900895750-0.

Ubicados en la Cra 14b Este No. 74 B 67 sur/ Localidad de Usme, movidos por los sentimientos

de caridad, equidad social y amor al prójimo, se han comprometido desde los inicios los

voluntarios de la fundación, en la educación ético-moral y espiritual de niños, niñas, jóvenes y

familias menos favorecidos de la comunidad.

Caracterizándose como una institución que trabaja por la educación y transformación integral

del ser, sembrando en sus corazones la semilla de la tolerancia, el perdón y del amor como

principales valores para formar futuros pacificadores, agentes de cambios en nuestra sociedad.

3
1.1 Misión
Promover la transformación moral en niños niñas, jóvenes y sus familias, que se encuentran

en situación de vulnerabilidad, potencializarlos en agentes generadores de una cultura de

cambio en el entorno familiar y social, a través de programas dirigidos al desarrollo del ser

humano y su mejoramiento biopsicosocial espiritual que contribuya a la reconstrucción del tejido

social.

1.2 Visión
Tener niños niñas, jóvenes y familias, empoderadas de una convivencia pacífica y

equilibrada que se vea reflejada en el bienestar colectivo de sus hogares, vinculados a la vez a un

programa de proyecto productivo que les permita convertirse en modelos multiplicadores de su

mejoramiento biopsicosocioespiritual en favor de su entorno y la sociedad. Contando con la

autosostenibilidad de los programas de la Fundación Nuestro Hogar.

1.3 Programas
Para alcanzar los propósitos, han diseñado dos programas y proyectos pilares, que llevan a

alcanzar el efectivo desarrollo de la misión y que son sustentados con campañas permanentes.

1.3.1. Acogimiento Familiar


Estrategia dirigida a niños, niñas, jóvenes y familias vulnerables de la comunidad, que

requieren de educación y formación ético- moral, que les permita mejorar en sus hábitos,

conductas y relacionamiento con su entorno sociofamiliar.

4
La FNH cuenta con espacios cálidos, que incentivan una mejor comprensión de las propuestas

de formación y educación, acompañada de una campaña permanente de alimentos y de

materiales para su educación.

● Actividad educando almas

La FNH desarrolla un modelo de educación integral basándose en principios y valores para el

buen desarrollo intelecto-moral y espiritual de los niños, niñas, jóvenes y familias del programa.

● Acompañamiento médico-psicológico

La FNH ofrece a los niños, niñas, jóvenes y familias la oportunidad de tener el acompañamiento

médico-psicológico, realizado por profesionales especializados en el área de salud durante 3

jornadas al año.

1.3.2 Fortalecimiento al Hogar


A través del programa fortalecimiento al hogar, la FNH brinda a las familias más vulnerables

inscritas en el programa un apoyo integral basado en las siguientes actividades:

❖ Talleres ético-moral y espiritual a padres de familia.

❖ Asistencia Psicológica a todos los miembros de la familia.

❖ Capacitación hacia un proyecto productivo.

❖ Inclusión laboral.

1.4 Campañas
➔ Alimento con Amor

Cada jornada la FHN, provee un desayuno balanceado a los niños, niñas, jóvenes y familias

inscritas en el programa.

➔ Por la sonrisa de un niño

5
Durante el año se desarrollan 5 actividades lúdicas y pedagógicas donde celebran el valor de

la niñez ofreciendo momentos de integración, creatividad, aprendizaje y mucha alegría.

➔ Sino lo usas dónalo

Campañas permanentes que les permite recolectar recursos materiales en buen estado,

destinados para el desarrollo del programa fortalecimiento al hogar, a través de la simbólica

venta de lo usado o directamente a las familias necesitadas.

➔ Todos somos útiles

Durante el año la FNH dota a los niños, niñas y jóvenes de útiles y materiales escolares para

el desarrollo de actividades de la fundación y de su escuela

1.5 Proyectos
➔ Mi planeta, mi futuro

La FNH crea el proyecto con el fin de promover la protección y el cuidado de la naturaleza y

el medio ambiente, además de generar diferentes campañas permanentes y actividades con los

jóvenes.

➔ Productivo Manitas de Mamá

La FNH crea la estrategia dirigido a madres cabeza de familia, con el objetivo de brindar una

oportunidad de emprendimiento laboral, desarrollando sus capacidades y destrezas, permitiendo

un ingreso económico a las madres cabeza de familia inscritas en el programa.

1.6 Voluntarios
Los diferentes programas, proyectos y actividades de la FNH, son desarrollados por el

Departamento del Voluntariado Amalia Domingo Soler, donde la unión de esfuerzos y apoyos de

6
manos comprometidas, pueden mostrar una nueva perspectiva fraternal a la comunidad

beneficiada, aportando su tiempo, sus conocimientos, sus habilidades y/o recursos, logrando que

cada jornada de trabajo, deje huellas indelebles en la educación y formación de almas; viviendo la

propuesta de una cultura de Paz, todos los días son un nuevo estímulo para formar la Familia de la

FNH.

2.Introducción

El presente documento, corresponde a la observación y entrevistas realizadas a familias

beneficiarias a la Fundación Nuestro Hogar, correspondiente al periodo académico 2.019 16-2

Este trabajo es producto de los resultados arrojados de las entrevistas realizadas en la comunidad

objeto de investigación se pudo detectar que presentan diferentes problemáticas como violencia

Intrafamiliar, Maltrato Infantil, Abuso Sexual, la violencia intrafamiliar es un fenómeno de

ocurrencia mundial en el que las mujeres y los niños son los grupos más vulnerables. La OMS

asegura que una quinta parte de las mujeres en el mundo es objeto de violencia en alguna etapa de

su vida y como consecuencia de ello presentan altos índices de discapacidad, tienen doce veces

más intentos de suicidio y altas tasas de mortalidad en comparación con la población que no la

padece.

La violencia puede ser estudiada desde varios enfoques:

1) Perspectiva biológica: algunos casos de lesiones en el sistema límbico, en los lóbulos

frontales y temporales o anormalidades en el metabolismo de la serotonina pueden predisponer a

la agresión.

7
2) Perspectiva psicológica: los padres que más maltratan son aquellos que poseen baja

autoestima, los que tienen antecedentes de maltrato, los que están deprimidos, los que tienen

baja tolerancia a la frustración y los dependientes al alcohol.

3) Perspectiva psiquiátrica: los testigos y víctimas de violencia presentan altas tasas de

depresión y estrés post-traumático.

El abuso de sustancias y de alcohol, así como los trastornos de personalidad limítrofe o

antisocial incrementan de manera considerable el riesgo de violencia. La violencia y el suicidio

se han encontrado relacionados.

4) Perspectiva del contexto específico: hay diferencias en la expresión de la violencia en medios

rurales y en medios urbanos debido a que los estresores en dichos ambientes son distintos.

5) Perspectiva social: Hay evidencia de que los aspectos sociales juegan papeles importantes en

la expresión de las conductas violentas, uno de ellos es la trasmisión intergeneracional de la

violencia. (Martines, Jimenes 2003)

2.1 Planteamiento del Problema

La violencia ha sido definida como cualquier relación, proceso o condición por la cual un

individuo o grupo social viola la integridad física, psicológica o social de otra persona. Es

considerada como el ejercicio de una fuerza indebida de un sujeto sobre otro, siempre que sea

experimentada como negativa.

Los diferentes grados, niveles y concepciones de la violencia están en correspondencia con los

valores, normas y creencias de cada país, época y clase social. La familia como célula fundamental

de la sociedad no está exenta de la práctica de violencia y la violencia intrafamiliar es considerada

8
como una forma de violencia social en tanto es una expresión de las relaciones sociales que

acontecen a nivel particular.

Del mismo modo que cualquier clasificación o esquematización, la que proponemos tiene la

desventaja de simplificar la realidad, que suele ser más compleja. Comprenderlo como un

problema social implica cuestionar la creencia bastante común de lo que sucede dentro del

ámbito de la familia es una cuestión absolutamente privada. Esta afirmación deja de tener validez

si consideramos que cualquier acto de violencia de una persona contra otra constituye un crimen,

independientemente de que ocurra en la calle o dentro de la casa.

Estas son algunas razones por las cuales el problema de violencia familiar no puede seguir

siendo entendido como una cuestión privada, ya que la salud, el trabajo, la seguridad son cuestiones

públicas y comunitarias. Por lo tanto, un factor potencialmente perturbador para todas estas áreas

debe ser considerado como un problema que nos afecta a todos, en cuantos integrantes de una

comunidad. El análisis histórico de este grave problema social revela, más bien, que se trata de un

comportamiento aprendido que se transmite de una generación a otra a través de canales habituales,

la familia, el juego, el deporte, las instituciones educativas y últimamente, con el poderoso esfuerzo

de los medios masivos de comunicación. En lo que respecta a la investigación, asistencia y

prevención de la violencia familiar, los países anglosajones tomaron la iniciativa y han venido

produciendo conocimientos sobre el fenómeno y generando políticas gubernamentales y no

gubernamentales para dar una respuesta al problema.

Se han ido generando algunos sectores profesionales al interés de conocer la especificidad del

fenómeno, a partir del conocimiento de que las respuestas habituales desde los discursos médicos,

9
jurídicos, psicológicos y sociales no eran suficientes para abarcar la complejidad del problema. El

problema crucial que hemos detectado es la inadecuación de las formaciones previas de los

profesionales de diversas disciplinas que integran los equipos de asistencia y prevención. Dichos

profesionales, del mismo modo que otras personas e instituciones, suelen sostener un conjunto de

creencias erróneas o mitos respecto de la violencia familiar, que funcionan como obstáculos para

la eficacia del trabajo asistencial o preventivo. El fenómeno de la «doble victimización», descrito

por numerosos autores, se vuelve evidente cuando médicos, psicólogos, abogados, jueces,

asistentes sociales, enfermeros profesionales investigan la «culpabilidad» de las víctimas de abuso

y maltrato.

Creemos que cuanto mayor sea el número de profesionales capacitados para difundir,

concienciar, educar a la comunidad y realizar diagnósticos tempranos, los recursos comunitarios

se multiplicarán y se potenciará la eficacia preventiva a la cual aspiramos. La única forma de cortar

el ciclo y la escala de violencia es a través de la intervención externa.

3. Justificación
“La violencia intrafamiliar es la forma de violencia que posee un mayor número de expresiones.

Puede identificarse a través de acciones intencionales dirigidas hacia un sujeto especifico, o como

comportamientos cotidianos no intencionales ni dirigido específicamente a una persona, pero que sus

características y acción afectan a sujetos involucrados en las relaciones familiares, (Quirós, 1994, P.

85)”.

Se considera la violencia intrafamiliar como toda acción u omisión cometida en el seno de la

familia por uno o varios de sus miembros que de forma permanente ocasione daño físico,

10
psicológico o sexual a otros de sus miembros, que menoscabe su integridad y cause un serio daño

a su personalidad y/o a la estabilidad familiar.

En las familias se han reconocido diversas formas de vivir violencia. La violencia física es

considerada como toda lesión física o corporal que deja huellas o marcas visibles; ésta incluye

golpes, bofetadas, empujones, entre otras.

La violencia psicológica se refiere al hostigamiento verbal entre los miembros de la familia a

través de insultos, críticas permanentes, descréditos, humillaciones, silencios, entre otras; es la

capacidad de destrucción con el gesto, la palabra y el acto. Esta no deja huellas visibles inmediatas,

pero sus implicaciones son más trascendentes.

Se considera violencia sexual a la imposición de actos de orden sexual por parte de un miembro

contra la voluntad de otro. Este tipo de violencia incluye la violación marital. Otras formas de

violencia como el abandono y la negligencia en los cuidados, dado por la falta de protección y

cuidados físicos de los miembros de la familia que lo requieran, la falta de respuesta a las

necesidades de contacto afectivo y estimulación cognitiva, falta de atención, descuido en la

alimentación y vestuario necesario.

Todas estas formas de violencia pueden ser ejercidas por cualquier miembro de la familia

independientemente de su edad, raza o sexo, pudiendo ser a la vez agente o víctima de la violencia.

En nuestra sociedad el fenómeno de la violencia ha tomado varias connotaciones a través del

tiempo, de tal forma que se asume de manera natural como parte de la cotidianidad. A pesar de

que circula diariamente información sobre el buen trato y los derechos humanos en la niñez y la

familia, se observa que ha tenido poca relevancia en nuestro contexto dado los altos índices de

violencia intrafamiliar y maltrato infantil.

11
Así, se plantea una ruta de apoyo y un ciclo de talleres que buscan sensibilizar a la comunidad

sobre la importancia de cambiar estos comportamientos, de tal forma que se promueva la sana

convivencia, y se contribuya a mejorar la calidad de vida de las familias de la Fundación

Nuestro Hogar.

En la práctica de psicología obtendremos la oportunidad de ganar experiencia en el campo, pues

permite que los conocimientos obtenidos a lo largo de la formación profesional en la universidad

nacional abierta y a distancia UNAD sean ejercidos en un entorno apto para demostrar tales

competencias adquiridas. Con el trabajo realizado en la práctica, se referencia un ambiente que

fortalecen aspectos personales y profesionales, teniendo como meta colaborar en la Fundación

Nuestro Hogar en el área de psicología social comunitario. Desarrollando competencias de trabajo

individual (ficha de caracterización de los niños, entrevista a padre), grupal se realizan talleres.

El estar en la fundación es de gran beneficio y aportes integrales para la vida de las familias

vulnerables de la fundación como a nivel profesional.

3. Objetivos

3.1 Objetivo general


Diseñar talleres que permitan a los niños y padres familia de la fundación Nuestro Hogar

sobre conocer las diferentes rutas y redes de apoyo en caso de violencia intrafamiliar.

12
3.2 Objetivos Específicos

• Describir las manifestaciones de la violencia intrafamiliar de acuerdo con sus formas de

expresión.

 Diseñar e implementar talleres dirigidos a los niños y padres de familia de la Fundación Nuestro

Hogar sobre las rutas de apoyo en casos de violencia intrafamiliar.

 Brindar orientación sobre cuál sea la más ruta de apoyo más idónea o adecuada según las

necesidades de las familias afectadas por violencia intrafamiliar.

4.Marco Metodológico

El enfoque que utilizamos es el CUALITATIVO puesto que se entiende que la investigación

cualitativa implica un tipo de indagación social en que reflexión y responsabilidad son pilares

constitutivos de su hacer, y que se caracteriza por abordar la tarea de investigación desde sus

dimensiones prácticas y teóricas ya que construimos conocimiento a través de los talleres y la

interacción con la comunidad. En tal sentido, fue un espacio de reflexión y desarrollo en que se

debatan y conecten los aspectos meta teóricos, teóricos, metodológicos y técnicos de la labor de

la investigación cualitativa en Psicología.

Según Lincoln y Denzin (1994:576), la investigación cualitativa es un campo interdisciplinar,

transdisciplinar y en muchas ocasiones contradisciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias

13
sociales y las físicas. La investigación cualitativa es muchas cosas al mismo tiempo. Es

multiparadigmática en su enfoque. Los que la practican son sensibles al valor del enfoque

multimetódico. Están sometidos a la perspectiva naturalista y a la comprensión interpretativa de

la experiencia humana. Al mismo tiempo es a la comprensión interpretativa de la experiencia

humana y su análisis.

Taylor y Bogdan (1986:20) consideran, en un sentido amplio, la investigación cualitativa

como “aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o

escritas. Y la conducta observable”. Estos autores llegan a señalar las siguientes características

propias de la investigación cualitativa.

 Es inductiva.

 El investigador ve al escenario y a las personas desde una perspectiva holística; las personas, los

escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo.

 Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las

personas que son objeto de estudio.

 Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de

referencia de ellas mismas.

 El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y

predisposiciones.

 Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas.

 Los métodos cualitativos son humanistas.

 Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación.

 Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio.

 La investigación es un arte.

14
Para el desarrollo de esta propuesta se desarrollaron diferentes estrategias teóricas y

metodológicas tales como talleres, plegables, se emplearon entrevistas y observación a

diferentes familias de la fundación Nuestro Hogar.

4.1 Caracterización de la población


Fundación Nuestro Hogar ubicado en Bogotá en la localidad de Usme la flora, Comunidad

elegida familias vulnerables niños y niñas y adolescentes.

Diagnóstico para el caso en particular el problema de mayor relevancia que se evidenció fue la

dificultad de conocer las rutas de apoyo en caso de violencia intrafamiliar en los niños y niñas y

adolescentes y padres de familia de la fundación, puede ser un problema a futuro en la parte

emocional psicosocial, física de los niños, niñas y adolescentes y padres de la Fundación

Nuestro Hogar.

Cabe mencionar que los factores familiares influyen en cierta medida ya que varios de los

padres de los diferentes niños de la fundación desconocen las rutas de apoyo a lo cual demanda

una necesidad de esta información.

Para abordar la problemática se utiliza la entrevista semiestructurada la información a través de

preguntas abiertas lo que permite recoger información valiosa.

4.2 Planteamiento del Problema

La violencia ha sido definida como cualquier relación, proceso o condición por la cual un

individuo o grupo social viola la integridad física, psicológica o social de otra persona. Es

considerada como el ejercicio de una fuerza indebida de un sujeto sobre otro, siempre que sea

experimentada como negativa.

15
Los diferentes grados, niveles y concepciones de la violencia están en correspondencia con los

valores, normas y creencias de cada país, época y clase social. La familia como célula fundamental

de la sociedad no está exenta de la práctica de violencia y la violencia intrafamiliar es considerada

como una forma de violencia social en tanto es una expresión de las relaciones sociales que

acontecen a nivel particular.

Del mismo modo que cualquier clasificación o esquematización, la que proponemos tiene la

desventaja de simplificar la realidad, que suele ser más compleja. Comprenderlo como un

problema social implica cuestionar la creencia bastante común de lo que sucede dentro del ámbito

de la familia es una cuestión absolutamente privada. Esta afirmación deja de tener validez si

consideramos que cualquier acto de violencia de una persona contra otra constituye un crimen,

independientemente de que ocurra en la calle o dentro de la casa.

Estas son algunas razones por las cuales el problema de violencia familiar no puede seguir

siendo entendido como una cuestión privada, ya que la salud, el trabajo, la seguridad son cuestiones

públicas y comunitarias. Por lo tanto, un factor potencialmente perturbador para todas estas áreas

debe ser considerado como un problema que nos afecta a todos, en cuantos integrantes de una

comunidad. El análisis histórico de este grave problema social revela, más bien, que se trata de un

comportamiento aprendido que se transmite de una generación a otra a través de canales habituales,

la familia, el juego, el deporte, las instituciones educativas y últimamente, con el poderoso esfuerzo

de los medios masivos de comunicación. En lo que respecta a la investigación, asistencia y

prevención de la violencia familiar, los países anglosajones tomaron la iniciativa y han venido

produciendo conocimientos sobre el fenómeno y generando políticas gubernamentales y no

gubernamentales para dar una respuesta al problema.

16
Se han ido generando algunos sectores profesionales al interés de conocer la especificidad del

fenómeno, a partir del conocimiento de que las respuestas habituales desde los discursos médicos,

jurídicos, psicológicos y sociales no eran suficientes para abarcar la complejidad del problema. El

problema crucial que hemos detectado es la inadecuación de las formaciones previas de los

profesionales de diversas disciplinas que integran los equipos de asistencia y prevención. Dichos

profesionales, del mismo modo que otras personas e instituciones, suelen sostener un conjunto de

creencias erróneas o mitos respecto de la violencia familiar, que funcionan como obstáculos para

la eficacia del trabajo asistencial o preventivo. El fenómeno de la «doble victimización», descrito

por numerosos autores, se vuelve evidente cuando médicos, psicólogos, abogados, jueces,

asistentes sociales, enfermeros profesionales investigan la «culpabilidad» de las víctimas de abuso

y maltrato.

Creemos que cuanto mayor sea el número de profesionales capacitados para difundir,

concienciar, educar a la comunidad y realizar diagnósticos tempranos, los recursos comunitarios

se multiplicarán y se potenciará la eficacia preventiva a la cual aspiramos. La única forma de cortar

el ciclo y la escala de violencia es a través de la intervención externa.

4.3 Justificación

“La violencia intrafamiliar es la forma de violencia que posee un mayor número de expresiones.

Puede identificarse a través de acciones intencionales dirigidas hacia un sujeto especifico, o como

comportamientos cotidianos no intencionales ni dirigido específicamente a una persona, pero que sus

17
características y acción afectan a sujetos involucrados en las relaciones familiares, (Quirós, 1994, P.

85)”.

Se considera la violencia intrafamiliar como toda acción u omisión cometida en el seno de la

familia por uno o varios de sus miembros que de forma permanente ocasione daño físico,

psicológico o sexual a otros de sus miembros, que menoscabe su integridad y cause un serio daño

a su personalidad y/o a la estabilidad familiar.

En las familias se han reconocido diversas formas de vivir violencia. La violencia física es

considerada como toda lesión física o corporal que deja huellas o marcas visibles; ésta incluye

golpes, bofetadas, empujones, entre otras.

La violencia psicológica se refiere al hostigamiento verbal entre los miembros de la familia a

través de insultos, críticas permanentes, descréditos, humillaciones, silencios, entre otras; es la

capacidad de destrucción con el gesto, la palabra y el acto. Esta no deja huellas visibles inmediatas,

pero sus implicaciones son más trascendentes.

Se considera violencia sexual a la imposición de actos de orden sexual por parte de un miembro

contra la voluntad de otro. Este tipo de violencia incluye la violación marital. Otras formas de

violencia como el abandono y la negligencia en los cuidados, dado por la falta de protección y

cuidados físicos de los miembros de la familia que lo requieran, la falta de respuesta a las

necesidades de contacto afectivo y estimulación cognitiva, falta de atención, descuido en la

alimentación y vestuario necesario.

Todas estas formas de violencia pueden ser ejercidas por cualquier miembro de la familia

independientemente de su edad, raza o sexo, pudiendo ser a la vez agente o víctima de la violencia.

En nuestra sociedad el fenómeno de la violencia ha tomado varias connotaciones a través del

tiempo, de tal forma que se asume de manera natural como parte de la cotidianidad. A pesar de
18
que circula diariamente información sobre el buen trato y los derechos humanos en la niñez y la

familia, se observa que ha tenido poca relevancia en nuestro contexto dado los altos índices de

violencia intrafamiliar y maltrato infantil.

Así, se plantea una ruta de apoyo y un ciclo de talleres que buscan sensibilizar a la comunidad

sobre la importancia de cambiar estos comportamientos, de tal forma que se promueva la sana

convivencia, y se contribuya a mejorar la calidad de vida de las familias de la Fundación

Nuestro Hogar.

En la práctica de psicología obtendremos la oportunidad de ganar experiencia en el campo, pues

permite que los conocimientos obtenidos a lo largo de la formación profesional en la universidad

nacional abierta y a distancia UNAD sean ejercidos en un entorno apto para demostrar tales

competencias adquiridas. Con el trabajo realizado en la práctica, se referencia un ambiente que

fortalecen aspectos personales y profesionales, teniendo como meta colaborar en la Fundación

Nuestro Hogar en el área de psicología social comunitario. Desarrollando competencias de trabajo

individual (ficha de caracterización de los niños, entrevista a padre), grupal se realizan talleres.

El estar en la fundación es de gran beneficio y aportes integrales para la vida de las familias

vulnerables de la fundación como a nivel profesional.

4.4 Procedimientos

4.4.1 Fase1.
Entrevista
La técnica de entrevista de comunicación interpersonal planificada, está enfocada en obtener

información y objetivos concretos, (Acevedo y López 2000), citado por Pérez (2005). Dirigido a

padres de familia, acudientes de los niños, niñas y jóvenes que asisten a refuerzo escolar y

talleres de la Fundación Nuestro Hogar.

19
4.4.2 Fase 2.

El diagrama causa-efecto es una herramienta de análisis que nos permite obtener un cuadro,

detallado y de fácil visualización, de las diversas causas que pueden originar un determinado

efecto o problema. Suele aplicarse a la investigación de las causas de un problema, mediante la

incorporación de opiniones de un grupo de personas directa o indirectamente relacionadas con el

mismo. Por ello, está considerada como una de las 7 herramientas básicas de la calidad, siendo

una de las más utilizadas, sencillas y que ofrecen mejores resultados. El diagrama causa-efecto

se conoce también con el nombre de su creador, el profesor japonés Kaoru Ishikawa (diagrama

de Ishikawa), o como el “diagrama de espina de pescado”. Debe quedar claro que el diagrama

causa-efecto no es una herramienta para resolver un problema, sino únicamente explicarlo, esto

es, analizar sus causas (paso previo obligado si queremos realmente corregirlo). Es una

herramienta muy interesante para analizar todo tipo de problemas producidos en los procesos de

producción o de servicio.

20
4.4.3 Fase 3.

4.3.1. La violencia
Aquello ejecutado con fuerza o que se lleva a cabo contra la voluntad de otra persona. El

comportamiento violento intenta imponer u obtener algo por la fuerza y puede ocasionar daños

físicos y emocionales a la víctima.

Las definiciones de ambos conceptos (familia y violencia) nos permiten acercarnos a la noción

de violencia intrafamiliar, que es el ejercicio de la violencia en el seno de una familia. Es decir,

la acción u omisión que el integrante de una familia ejerce contra otro integrante y le produce un

daño físico o psíquico.

Los expertos en este tipo de violencia en el seno del hogar establecen que existen diversos

denominadores comunes que vienen a identificar al maltratador. En concreto, las personas de

este tipo coinciden en estas características:

21
• Son individuos muy dependientes a nivel emocional que manifiestan dicha dependencia a

través de la agresividad.

• Se muestran seguras de sí mismas e incluso aparentan ser altivas. Sin embargo, baja esa

imagen que se crean se esconden ciudadanos que suelen tener problemas de autoestima.

• Necesitan humillar y acometer la sumisión de su pareja para sentirse bien y superiores.

• Es frecuente que tengan carencias afectivas y problemáticas de características similares que

arrastran de su infancia o de su etapa adolescente.

• Tienen celos patológicos.

• No son capaces de demostrar sus sentimientos.

pese a este tipo de violencia se encuentra penado por ley, estos delitos no suelen ser denunciados

ya que las victimas pueden sentir vergüenza, temor o culpa por delatar a un familiar. Se

recomienda a las víctimas que superen el miedo y hagan las denuncias correspondientes para

romper con el vínculo violento.

4.3.2. Tipos de violencia


El código penal colombiano en su artículo 229 hace referencia a la Violencia intrafamiliar. El

que maltrate física o psicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá, siempre que la

conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.

La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando la conducta recaiga sobre un menor,

una mujer, una persona mayor de sesenta y cinco (65) años o que se encuentre en incapacidad o disminución

física, sensorial y psicológica o quien se encuentre en estado de indefensión.

PARÁGRAFO. A la misma pena quedará sometido quien, no siendo miembro del núcleo familiar, sea

encargado del cuidado de uno o varios miembros de una familia en su domicilio o residencia, y realice

alguna de las conductas descritas en el presente artículo.”

22
Cuando hablamos de cualquier miembro del núcleo familiar, hace referencia, ya sea a padre,

madre, abuelos, hijos, hijos adoptivos, personas que permanentemente están integrados a la unidad

doméstica o persona que no es miembro de la familia, pero está encargado del cuidado.

Abarcándonos más a fondo en la violencia intrafamiliar debes saber que la misma se puede

presentar de tres formas como bien lo menciona el artículo: Física, Psicológica y Sexual.

la Ley 1142 denominada “Ley de Convivencia y Seguridad Ciudadana” la cual aumenta la pena

del mismo de 4 a ocho años y añade que estas clases de delitos dejan de ser: “resistibles”,

“conciliables” y “excarcelables”, que quiere decir con esto, significa que una vez coloques una

denuncia ante la autoridad competente porque en tu hogar existe la violencia intrafamiliar no

podrás arrepentirte ni quitarla porque no es permitido, tampoco podrás lograr una conciliación con

tu victimario (quien ejecuta la conducta), y además de ello la pena si o si deberá ser pagada dentro

de centro carcelario.

La violencia sexual, los cuales se pueden evidenciar en el Titulo IV “Delitos contra la libertad,

integridad y formación sexuales” del Código Penal Colombiano. Son delitos que en su mayoría

hablan hacen alusión a la violencia que usa un sujeto para satisfacer sus deseos sexuales, y como

consecuencia de estas actuaciones produce daños irreparables a su víctima.

3.2.1. FÍSICA:
La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y

cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.

3.2.2. PSICOLÓGICA:
La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno

desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y

23
decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra,

descrédito, manipulación o aislamiento.

3.2.3SEXUAL:
Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del

derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de

amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio

o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución

forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.

3.2.4. ECONÓMICA Y PATRIMONIAL:


La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer,

a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción,

destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos

personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.

3.2.5. SIMBÓLICA:
La que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y

reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la

subordinación de la mujer en la sociedad.

¿Dónde se pueden poner las denuncias por violencia sexual?

La Fiscalía General de la Nación es la única autoridad encargada de investigar los hechos de

violencia sexual; las denuncias se pueden realizar en los Centros de Atención Integral a Víctimas

de Violencia Sexual (CAIVAS), Centros de Atención Penal Integral a Víctimas (CAPIV),

24
Unidades de Reacción Inmediata (URI), Salas de Atención al Usuario (SAU) o acudir a las oficinas

de quejas y contravenciones de la Policía o Estaciones de Policía y SIJIN. Además, a las

Comisarías de Familia.

¿Cuáles son los derechos de las víctimas de violencia sexual?

Las mujeres víctimas de violencia sexual tienen derecho a:

1. La práctica de exámenes para detectar enfermedades de transmisión sexual, incluido VIH/SIDA,

y a que se les suministre anticoncepción de emergencia.

2. En caso de estar embarazada, la víctima tiene derecho a ser orientada sobre la interrupción del

embarazo y si decide interrumpirlo, el procedimiento debe realizarse en el menor tiempo posible,

sin dilaciones y sin exigencia de documentos diferentes a la denuncia.

3. Las mujeres víctimas tienen derecho a no conciliar y a no ser confrontadas con su agresor en

ningún espacio de atención o procedimiento administrativo o judicial

4. En el marco del proceso penal, la víctima y su representante tienen derecho a intervenir en todas

las fases.

¿Qué se debe solicitar en las instituciones de salud cuando se es víctima de violencia sexual?

Además de brindar atención integral a las mujeres víctimas de violencia sexual, las instituciones

de salud tienen el deber de:

1. Recoger evidencia forense, así como de preservar y garantizar la cadena de custodia.

2.Activar los procesos intersectoriales de restablecimiento de derechos para el acceso a la justicia

e informar a las mujeres sobre sus derechos.

3. Accionar medidas de protección.

4. Garantizar las medidas de atención requeridas.

25
¿Cómo se debe solicitar atención en salud en caso de violencia sexual?

Para solicitar atención en salud se debe acudir al Hospital o Centro de Atención Médica Integral

– CAMI- más cercano, así como a las Instituciones Prestadoras de Salud –IPS-, Unidades

Primarias de Atención en Salud –UPAS- y Unidades Básicas de Atención en Salud –UBAS-.

4.4. Fase 4

Socializar ruta de apoyo en los diferentes casos de violencia intrafamiliar

26
4.5 Cronograma

Cronograma de practicas

Desarrollo Sem. 1 Sem.2 Sem.3 Sem.4 Sem.5 Sem.6 Sem.7 Sem.8 Sema.9 Sem.10

Alistamiento

Diagnostico
Institucional
Planteamiento
de propuesta
Actividad 1
Entrevista
Actividad 2
Espina de
Pescado

27
Actividad 3
Taller 1
Clases de
violencia
física
Actividad 4
Socialización
ruta de apoyo
Valoración de
impactos y
resultados del
proceso.

4.5.1 Lo que se espera

1. Orientar a las familias de manera que se cuestionen la posición que tiene enfrente aquello

que les aqueja o molesta y tengan la posibilidad de rectificar y dar solución rápida.

INDICADOR ALCANZANDO A JULIO 2019

30 personas atendidas 30 casos clínicos

1 sesiones por persona

Pruebas aplicadas Test de la Figura humana

Dibujo de la familia

Taller con padres de familia y cuidadores de los 10 menores atendidos

menores Dos talleres cada uno junto con los padres y

cuidadores

Talleres Violencia intrafamiliar

28
29

Você também pode gostar