Você está na página 1de 8

Fase 1 – Reconocer la estrategia de aprendizaje ABP (Aprendizaje basado

en problemas)

GRUPO: 403026_89

KARIN SUSANA CAMACHO


Código: 1057598491

TUTORA: LEIDY JOHANNA ORTIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA – UNAD


PROSOCIALIDAD
PROGRAMA PSICOLOGIA
YOPAL CASANARE
04/09/2019
Introducción

Se desarrolla el conocimiento del curso el aprendizaje basado en problema y se entiende que

se relacionan con la proso cialidad damos a conocer lo basado en mis respuestas y aporto

según lo que dicen los autores En la psicología el concepto de la prosocialidad toma

relevancia al buscar potenciar conductas de solidaridad, tolerancia, cooperación y ayuda; y

al prevenir conductas antisociales tales como la agresión, la violencia, la delincuencia, la

xenofobia, la indiferencia, la falta de conciencia ante los problemas de los otros y del medio

ambiente, tal como lo expone Moñivas (1996).

Las conductas prosociales (que no dañan, que no agreden) se entienden como actos o

comportamientos positivos, que se realizan de forma voluntaria en beneficio de otras

personas o grupos sociales, sin esperar recompensas. Aquí se destacan autores como

Eisenberg y Faber (1989), Roche (1991), Gonzáles Portal (1995), Moñivas (1996),

Garaigordobil (2000), entre otros (Marín Escobar, 2010).


- ¿Qué entiende por prosocialidad?

La prosocialidad es la capacidad del ser humano que se centra en beneficiar a las demás

personas sin esperar nada a cambio. La conducta pro social está motivada por la empatía y la

preocupación por el bien común.

Las conductas pro sociales benefician a otras personas, grupos o metas sociales contando con

la identidad, creatividad e iniciativas de las personas implicadas, sus circunstancias y

necesidades reales.

Cuando alguien se comporta de manera prosocial, tiene en cuenta en todo momento a la

persona a la que ayuda y cómo ésta quiere ser ayudada.

Respecto a la conducta pro social y el estado de ánimo Isen, menciona que bajo la influencia

del afecto positivo, las personas tienen significativamente más probabilidades de ser más

sociables, cooperativas y ayudar a los demás (1987, citado por Cortese, 2006). Quizás, un

antecedente positivo en relación con el estado anímico de una persona puede operar como un

refuerzo para querer ayudar al otro en el evento que lo necesite. Además, sentirse útil y

“héroe” puede constituir un nuevo reforzamiento.

- ¿Existe una relación directa entre la estrategia de aprendizaje del curso con su

disciplina? Argumente su respuesta.


Si existe una relación hay un aprendizaje autónomo, el pensamiento crítico y la resolución

de conflictos si el ABP es una buena, estrategia en los alumnos, al vernos relacionados en un

grupo colaborativo debemos desempeñar nuestro rol teniendo la voluntad y el estímulo que

se necesite para lograr hacer bien la actividad. Los conocimientos son interiorizadados por

parte del estudiante ya que este aprende mucho mejor cuando sus actividades están

relacionadas con sus labores o situaciones cotidianas y estas a su vez las plantean en que un

problema debe solucionarse, esto genera en el aprendiente en su desarrollo de sus

capacidades deba investigar, e innovar, y utilizar la creación de ideas. El ser creativo en la

solución de un problema, esto se convierte en un punto clave para lograr los objetivos

propuestos, permitiendo la semejanza entre la teoría desarrollada y la práctica.

“La aplicación de esta metodología ha demostrado ser beneficiosa para los alumnos, ya que

ha permitido trabajar competencias específicas importantes tales como el trabajo en equipo

o la comunicación oral” (Marqués Andrés, José Manuel, & Barrachina Mir, 2013, pág. 159).

- ¿Considera que el concepto de prosocialidad está directamente relacionado con su

ejercicio profesional? Argumente su respuesta.

Si está relacionado porque se está descubriendo como la persona actúa pro socialmente

obtiene beneficios psíquicos de capacidad empática, en relación a los valores, y por lo tanto

en la autoestima también verifica los resultados satisfactorios para los demás, pudiendo

aplicar en esta experiencia a los múltiples asignaturas. Desde una perspectiva colectiva, en
la función de convivencia y armonía de las personas grupos y sociedades se asume que la

abundancia de acciones psicosociales produciría una disminución de los comportamientos

violentos.

Además se podría deducir que los comportamientos pro sociales producirían un efecto

multiplicador, que se encuentra en vía de aprendizaje. Estos se generan una respuesta al

beneficio recibido, con lo cual se podría hacer recíproca y así estaríamos frente a una mejora

de calidad de las relaciones sociales.

Teniendo como base los diferentes entornos como son: la guía de actividades, syllabus,

lectura y análisis de las referencias bibliográficas de la unidad uno, puedo deducir que este

curso es de gran importancia y está relacionado para nuestro proceso de formación como

psicólogos, partiendo del punto de estudiar, analizar y comprender cada uno de los conceptos

teóricos contenidos en las diferentes unidades, la prosocialidad es una herramienta

fundamental para nuestro formación como futuros profesionales de la psicología. Uno de los

autores que relacionan la prosocialidad con conductas voluntarias es Elsenberg y faber 1998.

Olivar 1998, como todo aquello que favorece a otras personas o grupos. Gonzales Portal

2000, como conducta social positiva con o sin motivación, de acuerdo a esta definición

debemos considerar que como psicólogos no necesitamos una motivación para tener una

actitud Pro social. La Prosocialidad es un concepto surgido, básicamente, de la psicología

como un antónimo de “antisocial”, que estudia y demuestra los factores y beneficios que las

acciones de ayuda, solidaridad, del dar y compartir y cooperación, tienen para todas las

personas, grupos, sociedades que se implican en ellas como autores o receptores; ejerciendo

una estrecha relación con nuestro rol como Psicólogos y quehacer en los diferentes campos
de acción, como en lo: Comunitario, Social, Organizacional, Jurídico, Clínico, Familiar,

Educativo, entre otros, partiendo que como profesionales en Psicología debemos tener una

actitud Prosocial; la cual, diferentes autores coinciden en definirla como “Las acciones que

tienden a beneficiar a otros sin que exista la previsión de recompensa”, partiendo de

comportamientos de carácter social y positivo. Es así como puedo concluir que como

psicólogos conocemos las leyes de aprendizaje subyacentes al comportamiento humano, por

lo que podemos explicar por qué nuestros pacientes se sienten mal o se comportan de una

manera que les está causando el problema. Analizamos las variables que han llevado a esa

persona a esa situación y los factores que hacen que la situación problemática se mantenga.

Es la obligación de poner a disposición nuestro servicio al ser humano brindándole todos los

conocimientos, potencialidades, habilidades que poseemos, cuando sea necesaria con el fin

de beneficiar a una o varias personas, contribuyendo de esta manera a la construcción de una

mejor sociedad, el psicólogo siempre debe tener no solo una actitud sino un sentimiento Pro

social; eso lo llevara a descubrir el sentido de su existencia como persona, como ser humano

y como profesional; pues el verdadero papel del psicólogo en la sociedad es tener una actitud

capaz de generar cambios positivos en la conductas y comportamientos, y enseñar a las

personas haciendo uso de las herramientas de la psicología, la manera como mediante

actitudes prosociales pueden enfrentar la vida de una mejor manera.


Referencias bibliográficas

Delgado, R. (2016). Análisis del aprendizaje basado en problemas como estrategia

didáctica para los estudiantes del programa de educación permanente de ciclo IV del

CCAV “Roberto Salazar Ramos”. Colombia. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/6292

1. Elementos conceptuales de la Prosocialidad

Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014). La Conducta

Prosocial: Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de

Psicología y Ciencias Afines, 11(2). Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir

ect=true&db=zbh&AN=113491305&lang=es&site=eds-live

2. Referentes teóricos de la Prosocialidad

Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta

prosocial. (Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21. Recuperado dehttps://search-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/2021780063?accountid=48784

3. Gobierno Aragón. [GobAragon]. (2015, abril 6). I Jornada del Voluntariado:

La importancia de valores y conductas prosociales en la sociedad [Archivo de Video].

Recuperado de
Pedreros, Y. (2018). OVI Modelos Explicativos de la conducta Prosocial.

[Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22600

1. Berger, C., Cuadros, O., Rasse, C., & Rojas, N. (2016). Diseño y Validación de la

Escala de Creencias Normativas Sobre la Prosocialidad en Adolescentes

Chilenos. Psykhe, 25(1), 1–17. Recuperado

dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.7764/psykhe.25.1.692

2. Marín, S. (2014, enero 24). Jaime Garzón - Contundente mensaje a los Jóvenes

de Colombia [Archivo de Video]. Recuperado de video.Play Video

Você também pode gostar