Você está na página 1de 20

SISTEMA

DE IMPULSIÓN


HIDRÁULICO

Bastian Andrés Reyes Vidal


Profesor: Sebastián Rayo Villanueva


Curso: Fluidodinámica en Minería MIN-265

Universidad Técnica Federico Santa María



Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3
BASES DE DISEÑO ........................................................................................................................ 4
CASO INICIAL ........................................................................................................................................... 4
CASO OPTIMIZADO ............................................................................................................................... 4
CRITERIOS DE DISEÑO ............................................................................................................... 4
CASO INICIAL ........................................................................................................................................... 4
CASO OPTIMIZADO ............................................................................................................................... 4
CÁLCULOS HIDRÁULICOS .......................................................................................................... 5
DISEÑO CAÑERÍA ................................................................................................................................... 5
ESTIMACIÓN TDH .................................................................................................................................. 8
PERFIL HIDRÁULICO ............................................................................................................................ 9
SELECCIÓN DE EQUIPO REFERENCIAL ......................................................................................... 11
DETERMINACIÓN DE POTENCIAS ................................................................................................. 13
OPTIMIZACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 15
UTILIZAR UN PN MAYOR .................................................................................................................. 15
DETERMINACIÓN DE NUEVA POTENCIA ..................................................................................... 16
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 17
APÉNDICE .................................................................................................................................... 18


















2
INTRODUCCIÓN

La disponibilidad de agua es una necesidad primordial tanto para la vida de las


personas como para el funcionamiento de industrias que necesiten de sus
características para funcionar correctamente. Esto implica que para aquellos sectores
que habitan o se desempeñan laboralmente a distancias mínimas de costas marinas o
sectores que disponen de fuentes acuíferas, se les hace relativamente más sencillo y
económico poder contar con las cantidades necesarias de agua para llevar a cabo su
día a día. Por otro lado, para aquellos sectores que se encuentran a altitudes elevadas
y/o grandes distancias respecto al mar se torna bastante más complicado poder
ejercer sus labores diarias, por lo tanto de debe pensar en métodos más complejos
que garanticen que tendrán la disponibilidad necesaria para funcionar correctamente.
Para esto existen los sistemas de impulsión hidráulica, dado que corresponden a
elementos (tuberías, bombas de impulsión, entre otros) que permiten generar el
transporte de agua desde un lado a otro, a diferentes cotas altimétricas y distancias

Dentro de la VI Región, en las cercanías del Lago Rapel, se presenta un problema como
el planteado en el párrafo anterior, por lo cual se está diseñando un nuevo proyecto
que consiste en generar un suministro de agua potable hacia las localidades rurales
ubicadas en el sector, garantizándoles así la disponibilidad de este bien natural.

Específicamente, se evaluará el trasporte hidráulico hacia la localidad de Pichidegua,


para lo cual se evaluará la ruta que permita hacer llegar el suministro mediante un
sistema de tuberías que impliquen la menor cantidad de sistemas de impulsión
posible.

Evidentemente, para garantizar que existirá un correcto transporte de agua a lo largo
de toda la tubería, será necesario analizar diferentes parámetros de diseño, mediante
los cuales se determinarán espesores, diámetros, largo de tuberías, número de
bombas y otros factores que permitirán asegurar un adecuado trabajo.

3
BASES DE DISEÑO
CASO INICIAL

Ubicación Estanque de Suministro: San José de Marchihue .
Ubicación Fuente de Consumo: Pichidegua.
Caudal de diseño: 300[L/s].
Norma Solicitada: HDPE PE100.
Eficiencias Hidráulicas: 70, 68, 69, 72 y 75%
Eficiencia de Trasmisión: 95%

CASO OPTIMIZADO

Eficiencias Hidráulicas: 65 y 60%.

CRITERIOS DE DISEÑO

CASO INICIAL

Número de Tuberías: 1
Largo Total: 17,6 [km]
Diámetro Interno: 0,5844 [m]
Espesor: 22,8 [mm]
Velocidad de trabajo: 1,118 [m/s]
Rugosidad de Tubería: 0,01 [mm]
Viscosidad Cinemática: 0,00001 [m! /s]
Factor de Fricción: 0,01307
Celeridad: 350 [m/s]
Método de Evaluación de Sobrepresión: Ecuación de Joukowksy.
Número de Estaciones de Impulsión: 5
Número de Bombas: 25.

CASO OPTIMIZADO

Diámetro Interno: 0,537 [m]
Espesor: 46,5 [mm]
Velocidad de trabajo: 1,325 [m/s]
Factor de Fricción: 0,01385
Método de Evaluación de Sobrepresión: Ecuación de Joukowksy.
Número de Estaciones de Impulsión: 2
Número de Bombas: 10.


4
CÁLCULOS HIDRÁULICOS
DISEÑO CAÑERÍA

Para definir una ruta de tubometraje se utiliza la herramienta “Agregar Ruta”
proporcionada por el software Google Earth, donde los criterios para seleccionar el
trazado de la tubería son: realizar una ruta lo más corta posible, evitar pendientes
demasiado elevadas y no tener contacto directo con viviendas o fuentes acuíferas. En
base a estas consideraciones, se obtiene una ruta como la que se ilustra en la siguiente
Figura 1:


Figura 1: Trazado que conecta localidad de Pichidegua con estación de suministro.

El trazado consta con una longitud total de 17600 [m], una elevación inicial de 126
[msnm] y una elevación final de 165 [msnm] (pese a que en la Figura 1 se observa una
elevación final de 164 [msnm]).

Para la ruta establecida fue solicitado trabajar bajo un caudal de 300 [L/s], el cual se
desea operar en un rango de velocidad que se encuentre entre 1 [m/s] y 1,5 [m/s]. En
base a lo anterior, la implementación de la Ecuación 1 que relaciona caudal, área
interna y velocidad y considerando las opciones disponibles en el catálogo general que
se entregó para seleccionar el tipo de tubería a utilizar, se estima conveniente trabajar
con una tubería que posee los siguientes parámetros:

5
Tabla 1: Especificaciones generales de tubería utilizada

Diámetro Externo[mm] Espesor [mm] Diámetro Interno[mm] Peso [Kg/m]


630 22,8 584,4 45,87
Bajo estas consideraciones se trabaja con una velocidad de 1,12 [m/s], siendo esta una
magnitud adecuada dado que se encuentra dentro del rango establecido como óptimo.

Además, a partir de la ruta establecida es posible definir el perfil de elevación
presente dentro del trazado. Éste fue creado tabulando y graficando diferentes
valores de altitud cada 200 [m] de distancia, adquiriendo así la estructura ilustrada
en el siguiente Gráfico 1.

Per_il Hidráulico
180
160 Perlil
140
Elecación [m]

120
100
80
60
40
20
0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000
Kilometraje [m]


Gráfico 1: Perfil de elevación de la ruta establecida.


Por otro lado, mediante los valores que ya se han descrito, es necesario conocer las
magnitudes de otros parámetros que son de vital importancia para garantizar que el
transporte desde la estación de suministro hacia la localidad será la adecuada. Dicho
esto, a continuación se presentan los parámetros de interés a conocer (sus respectivas
ecuaciones se encuentran adjuntadas en la sección “Apéndice”):

Viscosidad cinemática: propiedad de los fluidos que indica la mayor o menor
resistencia que estos ofrecen al movimiento de sus partículas cuando son
sometidos a un esfuerzo contente, considerando para esto la densidad del
fluido. Para efectos de este proyecto se le atribuye un valor de 0,00001 [m! /s].

Número de Reynolds: corresponde a un valor adimensional que indica si el
flujo sigue un modelo laminar (menor a 2000) o turbulento (mayor a 2000).

6
Para efectos de este trabajo adquiere un valor de 653613, ubicando al fluido en
un evidente rango turbulento.

Rugosidad absoluta: relacionado con el conjunto de irregularidades que
posee una superficie. Dentro del presente trabajo se le atribuye un valor de
0,01 [mm].

Rugosidad relativa: Relación adimensional entre la rugosidad absoluta y el
diámetro interno de una tubería. Para el presente trabajo adquiere un valor de
0,0000715.

Celeridad: Velocidad de propagación de la onda de presión a través del líquido
contenido en una tubería. Para efectos del presente trabajo se le atribuye un
valor de 350 [m/s].

Factor de fricción: Parámetro adimensional para calcular la pérdida de carga
en una tubería a causa de la fricción. Dentro de el presente proyecto adquiere
un valor de 0,01307.

Pérdidas friccionales: Pérdidas de energía a lo largo del desplazamiento del
fluido dentro de la tubería. Para efectos de este proyecto alcanzan un valor
total de 25,10 [mca]

Pérdidas singulares: Corresponden a las pérdidas de energía generadas en los
codos o cambios bruscos de dirección de una tubería. En este caso se les
concederá un 5% del valor de las pérdidas friccionales, adquiriendo un valor
total de 1,25 [mca].

Pérdidas totales: Corresponden a la suma entre las pérdidas totales y
singulares. Para el presente trazado alcanzan un valor de 26,35 [mca].

Los valores finales de todas estas descripciones se resumen dentro de la siguiente
Tabla 2. Cabe destacar que estos valores se obtienen de una tubería de plástico PN 6:

Tabla 2: Tabulación de parámetros considerados para el diseño de la tubería.

Parámetro Valor
Viscosidad cinemática [𝐦𝟐 /𝐬]. 0,00001
Número de Reynolds 653613
Rugosidad absoluta [mm]. 0,01
Rugosidad relativa 0,0000715
Celeridad [m/s]. 350
Factor de fricción 0,01307
Pérdidas friccionales [mca]. 25,10
Pérdidas singulares [mca]. 1,25
Pérdidas totales [mca]. 26,35

7
ESTIMACIÓN TDH

El TDH corresponde a la presión impulsada de un sistema hidráulico,
correspondiendo a un valor que depende netamente de la potencia disponible en la (s)
bomba(s) seleccionada(s).

Para efectuar el cálculo de esta variable se debe utilizar la Ecuación 8 indicada en la
sección de “Apéndice”, donde se deben considerar las pérdidas totales a lo largo de
toda la tubería y el desnivel entre el inicio y el final de esta.

Bajo estas consideraciones se efectúa el cálculo del TDH:

𝑇𝐷𝐻 = ∆𝑍 + ℎ !"!#$%&

𝑇𝐷𝐻 = 165 − 126 𝑚 + 26,35 𝑚 = 65,35 [𝑚]

Este valor indica que la(s) bomba(s) dispuesta(s) a lo largo del trayecto deben
impulsar con la suficiente potencia para alcanzar un total de 65,35 [m]. Además, este
valor corresponde a la energía normal inicial del sistema (desde la cota sobre la cual
se está midiendo), la cual irá disminuyendo a lo largo del trayecto a causa de las
pérdidas ya mencionadas.

Además, es necesario tener en cuenta que se pueden generar sobrepresiones a lo
largo de la tubería durante el movimiento de fluidos, lo cual implica que se debe
considerar un aumento en cuanto a la diferencia entre el valor de la energía eventual
del sistema y la cota superficial frente a la que esta se cuantifique. Este aumento
adicional se denomina como la energía eventual del sistema, y su cálculo se efectúa
mediante la ecuación (x), tal como se indica a continuación:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 + 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = 65,35 𝑚𝑐𝑎 + 39,94 𝑚𝑐𝑎 = 105,29 [𝑚𝑐𝑎]

Es necesario destacar que, al igual que para la energía normal, esta magnitud se
cuantifica desde la cota sobre la cuál se desea iniciar el impulso de agua (punto de
inicio del perfil topográfico).

Una vez determinados estos valores y entendiendo que disminuirán a medida que de
desarrolle el transporte del fluido desde la estación de impulsión hasta la localidad de
Pichidegua, es posible representar los resultados en el siguiente Gráfico 2:

8
Per_il Hidráulico
250
Perlil
200
Elecación [m]

150 Energía
normal
100
Energía
50 eventual

0
0 5000 10000 15000 20000

Kilometraje [m]

Gráfico 2: Ilustración de relación entre energía normal, energía eventual y perfil topográfico del sistema,
para una estación de impulsión.

PERFIL HIDRÁULICO

Una vez determinada la presión total que debe usar la bomba para impulsar el caudal,
se debe evaluar si la tubería posee las capacidades adecuadas para soportar este nivel
de presiones . Para determinar esto se debe considerar que la designación de material
de la tubería utilizada es una HDPE PE100 - PN6 (norma ISO 4427), esto implica que
su máxima presión admisible son alrededor de 60 [mca] para una presión eventual y
54 [mca] para una presión normal (90% del total).

Por lo tanto, al considerar que el TDH calculado en el apartado anterior superaba 60 y
100 [mca] para energías normales y eventuales respectivamente, se asume que la
distribución de impulsión se debe desarrollar en más de una zona a lo largo del
trayecto.

Lo anterior se puede verificar rápidamente en la siguiente gráfica, donde se
demuestra que en prácticamente ningún sector se cumple con la condición de que la
tubería admita las presiones requeridas, salvo al final del trayecto.

9
Per_il Hidráulico
250
Perlil

200
Energía
Elecación [m]

normal
150
Energía
100 eventual

Presión
50 Normal

0 Presión
0 5000 10000 15000 20000 Eventual
Kilometraje [m]

Gráfico 3: Ilustración de relación entre energía normal, energía eventual, presión normal, presión
admisible y perfil topográfico, para una estación de impulsión.

Dado que las presiones normales y eventuales admisibles de la tubería se ven


ampliamente sobrepasadas por la cantidad de presión que debe impulsar la bomba, se
recurre a añadir más estaciones de bombeo, con la finalidad de que la alta cantidad de
energía necesaria para efectuar el transporte se reparta a lo largo del trayecto.

Considerando lo anterior, y luego de analizar iterativamente las condiciones que
permitan efectuar el transporte de agua sin que las presiones admisibles de vean
afectadas, se presenta la siguiente tabla que se resume la cantidad de estaciones de
impulsión establecidas para el total del trayecto, adjuntando además el kilometraje,
desnivel, cantidad de pérdidas presentes y el TDH impulsado dentro de cada intervalo
entre estaciones.

Tabla 3: Tabulación de datos que representa la cantidad de estaciones de impulsión y sus características
entre diferentes tramos del trazado.

Estación Kilometraje Desnivel Pérdidas TDH TDH +


Nº [m] [m] totales [mca] [mca] sobrepresiones
[mca]
1 3600 5 5,39 10,00 49,94
2 4200 13 6,29 14,41 54,35
3 4600 24 6,89 15,32 55,26
4 3400 36 5,09 17,28 57,22
5 1800 39 2,69 8,34 48,28


10
Tal como indica la anterior Tabla 3, se concluyó que con una totalidad 5 estaciones de
bombeo se podría alcanzar los niveles de energía requeridos, sin sobrepasar las
presiones admisibles de la tubería. Lo anterior, además, se puede observar en el
siguiente Gráfico 4, el cual resume todos los cálculos y parámetros descritos a lo largo
de los apartados anteriores:

Per_il Hidráulico
250

Perlil
200

Energía
Elecación [m]

150 normal
Energía
100 eventual
Presion
50 Normal
Presión
0 Eventual
0 5000 10000 15000 20000
Kilometraje [m]

Gráfico 4: Perfil hidráulico final, se observa relación entre energías normales, energías eventuales, presiones
máximas admisibles y perfil topográfico de la tubería, par 5 estaciones de impulsión.

SELECCIÓN DE EQUIPO REFERENCIAL



Dado que el caudal requerido debe alcanzar los 300 [L/s], se debe(n) determinar la(s)
bomba(s) necesarias(s) para poder a impulsar y transportar tal cantidad. Para esto se
utiliza un catálogo Serie N!" !" denominado “Bombas Centrífugas Normalizadas”
perteneciente a la empresa VOGT. En este las unidades de medición de las bombas se
encuentran en [m! /h], motivo por el cual se debe realizar una conversión de unidades
y trabajar nuestro caudal en 1080[m! /h]. Además, se deben considerar los diferentes
THD correspondientes a cada estación de impulsión, de tal forma que a partir de estos
dos parámetros se seleccione el tipo de bomba que cumple con las condiciones para
trabajar.

Al observar el catálogo se puede apreciar que el máximo caudal posible a transportar
por las bombas adjuntadas no supera los 1000[m! /h], dando a entender que se
deberá trabajar con más de una bomba y trabajar con sistemas de tuberías en
paralelo, por cada estación.

11
Por lo tanto, para alcanzar una combinación entre caudal y TDH que permitiera dar
con un tipo de bomba se procedió a dividir el caudal entre 5, lo cual implica que el
sistema contará con 5 bombas en paralelo, en 5 estaciones de impulsión, dando un
total de 25 bombas a lo largo del trayecto. Es necesario destacar que se recomienda
utilizar una sexta bomba en caso de falla o mantención de alguna de las anteriores.

Según lo anterior, se adjunta la sección del catálogo que permitió seleccionar dos tipos
de bombas, dadas las condiciones del proyecto:


Figura 2: Sección de catálogo que representa los campos de trabajo para las condiciones del proyecto
(líneas azules superpuestas).

Los resultados ilustrados en la imagen anterior indican que se requerirá de 2 modelos


diferentes de bombas. Ambas selecciones, junto con las condiciones de trabajo de cada
bomba son detalladas en la siguiente Tabla 4:

Tabla 4: Recopilación de datos que describe la cantidad y modelo de bombas utilizadas.

Nº de bomba Caudal [𝐦𝟑 /𝐡], TDH [mca] Modelo


1 216 10,00 645
2 216 14,41 660
3 216 15,32 660
4 216 17,28 660
5 216 8,34 645

12

DETERMINACIÓN DE POTENCIAS

Luego de seleccionar los modelos de bombas a utilizar, se debe determinar la
eficiencia con la que estas trabajarán dadas las condiciones de trabajo que se les
impongan. Para esto, se utilizan gráficas presentes en el mismo catálogo anterior, que
representan curvas de rendimiento para cada modelo.

Según la información del catálogo, las bombas 1 y 5 trabajarán con eficiencias
hidráulicas de 70% y 75% respectivamente. Además, los impulsores dispondrán de
diámetros de trabajo de 220 [mm] y 210 [mm] cada uno.

A partir de los resultados anteriores, es posible también determinar la potencia de la
bomba utilizada. Lo anterior se realiza sencillamente a partir de la siguiente gráfica:


Figura 3.: Determinación de potencia de las bombas 645, según su diámetro y caudal.


Con esto, para las bombas con diámetros de trabajo de 210 [mm] y 220 [mm] se
obtienen potencias asociadas de 9[hp] y 11 [hp], respectivamente.

De manera similar al caso anterior, se evalúa nuevamente el catálogo para el modelo
de bomba 660. Mediante este se concluye que las bombas 2, 3 y 4 trabajarán con
eficiencias hidráulicas de 68%, 69% y 72% respectivamente. Además, los impulsores
contarán con diámetros operacionales de 245 [mm], 250 [mm] y 260 [mm] cada uno.

Además, se realiza el análisis de la potencia con la que trabajará cada bomba según su
diámetro de operación:

13

Figura 4: Determinación de potencias para bombas 660, dependiendo de su caudal y diámetro de
operación.

Con esto, se observa que se obtienen potencias de trabajo de 19[ph], 20[ph] y 21[ph]
para las bombas de diámetros 245 [mm], 250 [mm] y 260 [mm], respectivamente.

Los resultados anteriores se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 5: Tabulación de datos que representan eficiencia, diámetro y potencia de operación de cada bomba

Nº de bomba Modelo Eficiencia Diámetro Potencia [hp]


% [mm]
1 645 70 220 9
2 660 68 245 19
3 660 69 250 20
4 660 72 260 21
5 645 75 210 11












14
OPTIMIZACIÓN DEL PROYECTO

Como se pudo ver a lo largo del proyecto, la cantidad de estaciones y bombas de
impulsión pese a cumplir con los requerimientos fue sumamente elevada, motivo por
el cual a continuación, a modo personal, se recomienda considerar la siguiente
configuración en caso de que se desee utilizar otro formato de tubería:

UTILIZAR UN PN MAYOR

Se recomienda utilizar un índice de PN mayor, con la finalidad de aumentar la presión
admisible de la tubería, con esto, será posible trabajar con un TDH mayor por cada
estación de impusión. Como por ejemplo, se utilizará el caso de una tubería con norma
PN 12,5 y se observarán los resultados obtenidos:

Per_il Hidráulico
350
Perlil
300

250 Energía
Elecación [m]

normal
200
Energía
150
eventual
100
Presion
50 Normal

0 Presión
0 5000 10000 15000 20000 Eventual
Kilometraje [m]


Gráfico 5: Perfil hidráulico bajo una norma PN 12,5.

Se puede observar que en este caso solo se requerirían de 2 estaciones de impulsión


en comparación al caso anterior. Los datos que justifican esta gráfica se presentan a
continuación:

Tabla 6: Tabulación de datos que representa la cantidad de estaciones de impulsión y sus características
entre diferentes tramos del trazado, para tubería PN 12,5.

Estación Kilometraje Desnivel Pérdidas TDH TDH +


Nº [m] [m] totales [mca] [mca] sobrepresiones
[mca]
1 15000 33 36,62 69,63 116,93
2 2700 7 6,00 12,00 59,30

15
DETERMINACIÓN DE NUEVA POTENCIA

Tal como para la tubería PN 6, se determina el modelo de bombas a utilizar. Al
observar el catálogo se obtiene que los modelos a utilizar corresponden a series 640 y
660, para impulsar los TDH de 69,63 [mca] y 12 [mca] respectivamente. Cabe destacar
que para este caso se requieren de 3 bombas en paralelo para la estación 1 y 5 bombas
para la estación 2. Por otro lado, también se recomienda utilizar una bomba adicional
por cada estación.

Finalmente, se obtiene que las bombas utilizadas operarán según los datos que se
adjuntan en la siguiente tabla:

Tabla 7: Tabulación de datos que representan eficiencia, diámetro y potencia de operación de cada bomba

Nº de bomba Eficiencia % Diámetro [mm] Potencia [hp]


640 65 230 65
660 60 210 11

Se puede observar que a cambio de un menor número de estaciones se requiere de un
mayor índice de potencia para impulsar los caudales requeridos. Por otro lado, se
pasó de requerir casi 30 bombas a solo 10 en la totalidad del trayecto, argumentando
a favor a la optimización realizada.























16
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se realizó una evaluación sobre como diseñar un sistema de impulsión hidráulico, con
la finalidad de sustentar a la localidad de Pichidegua. Esta última se encontraba a casi
18 [Km] de distancia de la estación de suministro, además de una elevación sobre esta
de aproximadamente 40 [m], por lo cual, para evitar problemas de sobrecarga y
cavitación de una tubería PN 6, se vio en la necesidad de diseñar un total de 5
estaciones de impulsión, donde cada una constaba de 5 bombas situadas en paralelo,
dando así un total de 25 bombas a lo largo de todo el trayecto. Por otro lado, se evaluó
el mismo caso para una bomba tipo PN 12,5, con lo cual se llegó a la conclusión de que
se requeriría de una menor cantidad de estaciones de impulsión (dos), dado que un
mayor índice implica una mayor presión admisible para la tubería.

Por lo tanto, se recomienda utilizar un mayor índice PN, dada la disminución
considerable de estaciones de impulsión, facilitando la operación del proyecto y
reduciendo los costos de mantención.

Se recomienda, a la hora de realizar el trazado, evitar efectuar la construcción de este
entre puntos en los cuales se presenten pendientes demasiado elevadas, dado que
esto implicará requerir de mayores niveles de energía para realizar el trasporte
hidráulico.

Al momento de seleccionar los modelos de bombas utilizados, se recomienda limitarse
a 2 tipos diferentes. Esto facilita la disponibilidad de repuestos en caso de que una
falle, permitiendo así una mayor seguridad operacional.

Pese a que no se realizó una evaluación económica, consideraciones como un leve
espesor de la tubería y un bajo peso promedio, son características que se deben
considerar en caso de que se desee realizar una construcción más económica.

17
APÉNDICE

• Ecuación 1: Caudal

Q=A∗V

Q = Caudal [𝑚! /𝑠]
A = Área [𝑚! ]
V = Velocidad [𝑚/𝑠]

• Ecuación 2: Número de Reynolds

V∗D
Re =
µ

Re = Reynolds
V = Velocidad [𝑚/𝑠]
D = Diámetro interno [𝑚]
µ = Viscosidad cinemática [𝑚! /𝑠]

• Ecuación 3: Rugosidad Relativa

e
ε=
D

ε = Rugosidad Relativa
e = Rugosidad [𝑚]
D = Diámetro interno [𝑚]

• Ecuación 4: Factor de fricción

1 𝑒 2,51
= −0,86 ∙ 𝐿𝑛( + )
𝑓 3,7𝐷 𝑅𝑒 ∙ 𝑓

f = Factor de fricción
e = Rugosidad [𝑚]
D = Diámetro interno [𝑚]
Re = Reynolds






18
• Ecuación 5: Pérdidas Friccionales

𝐿 𝑉!
h! = 𝑓 ∙ ∙
𝐷 2𝑔

h! = Pérdidas Friccionales
L = Largo total de tubería [m]
D = Diámetro interno [𝑚]
V = Velocidad [𝑚/𝑠]
g = Aceleración de Gravedad [𝑚/𝑠 ! ]


• Ecuación 6: Pérdidas Singulares (para efectos de este trabajo)

ℎ! = ℎ! ∙ 0,05

h! = Pérdidas Singulares [m]
h! = Pérdidas Friccionales [m]


• Ecuación 7: Pérdidas Totales

ℎ !"!#$%& = ℎ! + ℎ!

ℎ !"!"#$% = Pérdidas totales [m]
h! = Pérdidas Friccionales [m]
h! = Pérdidas Singulares [m]


• Ecuación 8: TDH

𝑇𝐷𝐻 = ∆𝑧 + ℎ !"!#$%&

TDH = Presión impulsada de un sistema [m]
∆𝑧 = Diferencia de altura [m]
h !"!#$%& = Pérdidas Totales [m]








19
• Ecuación 9: Sobrepresiones

𝑉∙𝐶
Sobrepresiones =
𝑔

V = Velocidad [𝑚/𝑠]
C = Celeridad [𝑚! /𝑠]
g = Aceleración de Gravedad [𝑚/𝑠 ! ]




20

Você também pode gostar