Você está na página 1de 7

EVOLUCION DE LA PLANIFICACION URBANA EN EL PERU

EPOCA INCA

Pachacutec, inicia la invasión del Chinchaysuyo, llamado así por los incas
a la región Andina. A partir de esta provincia de las Pocras, en el
transcurso de los años, nación tras otra, fueron sometidos por los ejércitos
cusqueños.

Después de largas y duras campañas consolidó a los Huancas, Huaylas,


Tarumas y algunas tribus de la región selvática de las actuales provincias
de Tarma y Oxapampa e inició la invasión de los Wuanucos y
Huacrachucos que constituyeron junto con otros el Imperio Yarowilca o
Chinchaysuyo.

Los Yarowilcas integraron la nación más poderosa que habitó en los


linderos de Huánuco en cuya jurisdicción residían 10,000 familias con la
llegada de Túpac Yupanqui y Huayna Cápac, mejoraron la antigua
capital del reino Yarowilca.

En su área eligieron palacios reales, el Templo del Sol, el Convento de las


Virgenes, escuelas, cuarteles, almacenes, un lago artificial, etc., y la
dotaron también de plazas fortalezas, cementerios, barrios.

Los Wanukos, gobernados por la dinastía de los Yarowilcas, ofrecieron


gran resistencia, en forma organizada capitaneados usando de sus
fortalezas situadas en lugares estratégicos y sacando ventaja de la
topografía del terreno, en defensa de su suelo, costumbres y libertad. Al
comprobar el poderío de los Yarowilcas, los incas decidieron entablar
una política de acercamiento y paz, llegando a tener relaciones
amistosas con los Wanukos, surgiendo así la confederación INCA-
YAROWILCA.

En reconocimiento al Rey Yarowilca por la colaboración prestada en las


diferentes campañas, Túpac Yupanqui otorgó a Capac Apo Guaman
Chaua, privilegios, haciéndole su Virrey o Inca Rantin.

Con la incorporación del Chinchaysuyo al Imperio Inca ésta fortaleció su


poderío, fomentando su desarrollo y cimentando su vida económica, ya
que esta poderosa nación administrada por un Rey o Yarowilca era
fuente de recursos y hombres,

Aquí los incas no eligieron nueva ciudad alguna sino que solo
embellecieron con edificaciones de estilo incaico, dando la fisonomía de
una ciudad imperial, llegando a ser una de las más bellas y grandes
ciudades del Imperio Tahuantinsuyo.

ÉPOCA COLONIAL

El 16 de Noviembre de 1532 después de la masacre de Cajamarca y la captura


del último Inca Atahualpa, Pizarro manda emisarios por todo el Imperio para
recoger el oro y la plata que debería abonar por su rescate.

Al mando de Hernando Pizarro una pequeña expedición de 25 hombres se


dirigió al sur para explorar el desconocido territorio, siguió la ruta y camino de
Cajamarca a Huamachuco, llegando a Pachacamac por el camino incaico de
la costa. Pero al saber en este lugar que Callcuchimac se hallaba en Jauja, paso
a esta ciudad incaica, regresando de ella a Cajamarca por Wanuko o Huánuco
El Viejo. En marzo de 1535 Hernando Pizarro y su comitiva, fueron los primeros
cristianos que pisaron suelo huanuqueño.

Los primeros días de Julio de 1539, al mando de un pequeño destacamento


militar, Alvarado y Contreras sale de Lima por Jauja a la provincia de Wanuko.
en nombre del Rey de España y del Gobernador Francisco Pizarro, fundó
solemnemente la ciudad de Huánuco el 15 de Agosto de 1539, en la misma área
que ocupaba la famosa urbe Inca - Yarowilca de Wanuko en la actual provincia
de Dos de Mayo. La fundación de Huánuco que hiciera Pedro Gómez de
Alvarado y Contreras se determinó cambiar por los constantes ataques de
Illathupa.

El 15 de Agosto de 1540 por encargo del Gobernador Francisco Pizarro,


encomendó al Capitán Pedro Barroso el traslado y fundación de la nueva
ciudad de Huánuco al valle del río Huallaga, permaneciendo como villa; a
petición de los vecinos aceptado, restituyéndose a Huánuco su categoría de
Ciudad de León, concediéndole además un Escudo de Armas, consistente en
un león rampante y coronado con el lema de: "León de Huánuco de los
Caballeros“.

EMANCIPACIÓN COLONIAL

La dominación, el abuso y la explotación del régimen español a los


indígenas huanuqueños hicieron que surgiera en los indios la idea de
exterminar a los opresores españoles.

En 1732, hubo insurgencia de los indios de Baños y Jesús ; Esta insurgencia


al mando de don Juan de Echevarría, a pesar que el Virrey envió una
expedición para sofocar esta insurrección, condenándoles a pena de
muerte, a destierro o prisión, los indios huanuqueños prosiguieron su lucha
contra las autoridades españolas, preparando así el ambiente propicio
para la histórica Revolución de Huánuco de 1812, que fue obra también
de los indios y mestizos de Huamalíes, cansados de soportar la tiranía
española.

Entre los precursores de la Emancipación huanuqueña entre otros


destacaron: Manuel Beraún, Antonio Flores, Gregorio Espinoza, Juan José
Crespo y Castillo, Fray Duran Martel, José Rodríguez, Norberto Haro,
siendo el Jefe Político Militar de la Revolución don Juan José Crespo y
Castillo.

EPOCA REPUBLICANA
La implementación de la Confederación Perú Boliviana, fue el
acontecimiento más notable de nuestra historia.

En 1865, el Coronel Mariano Ignacio Prado, natural de Huánuco


encabezó una revolución que estalla en la ciudad de Arequipa con el
propósito de restaurar el honor nacional mancillado por el Tratado
Vivanco - Pareja.
Desconoce el gobierno de Pezet y organiza un ejército llamado
"Restaurador", que llegó a contar con 12,000 hombres.
Cuando se conoció en Huánuco la noticia de la declaratoria de guerra,
todas las clases sociales, reunidas en la Plaza de Armas, manifestaron
luchar en defensa de la patria. Encabezados por la "Sociedad Juventud
Católica" y la "Sociedad de San José", ofrecieron contribuir con sus
rentas, haberes y trabajo todo el tiempo que duraría la guerra,
nombrándose dos juntas, una de hombres y otras de mujeres, con la
finalidad de recaudar y administrar los fondos.
Una de las acciones más notables realizados por los indios fue la acción
de Jactay, donde se puso de manifiesto la valentía y espiritu de
patriotismo, cuando el 08 de Agosto de 1883, las guerrillas indias por la
bajada del cerro Jactay combatieron a las tropas chilenas al mando del
Teniente Salvo. Los "montoneros" armados de escopeta, hondas, rejones,
lanzas, piedras y garrotes, pelearon con arrojo e intrepidez enfrentándose
a los invasores chilenos.

PLANIFICAION EN EL PERÚ (1940 – 2000).

Desde mediados del siglo pasado, el Perú al igual que otros países de
América Latina, ha experimentado un crecimiento acelerado de la
población, la mayor concentración es de carácter urbano,
impulsado por el éxodo de población del campo a la ciudad, hacia
Lima Metropolitana principalmente, y en menor proporción a otras
ciudades ubicadas en la costa norte e interior del país, y que en
algunos casos se vieron beneficiados y potenciados por las funciones
que desarrollan.

La población del país, en 1940 llegó a 6.207.960 habitantes,


duplicándose en poco más de tres décadas, al pasar a 13.538.208
habitantes en el año 1972 (Cuadro Nº 01). Similar situación se
presenta en aproximadamente el mismo tiempo, llegando a
27.219.264 habitantes según los datos preliminares del último censo
del año 2007. La tasa de crecimiento promedio anual ínter censal ha
pasado de 1.90% (1940 – 1961), a 2.80% (1961 – 1972), manteniéndose
en 2.60% desde 1972 – 1993, y estimándose para el periodo 1993 –
2007 en 1.77%.

Aunque esta tasa de crecimiento ha descendido, se pude apreciar


que la población urbana tiene un comportamiento distinto (Ver
Cuadro Nº 01, 02), más aun en el período 1940 – 1972, en detrimento
de la población rural, generado por factores y procesos de carácter
histórico, geográfico, económico, político, cultural entre otros.
Cuadro Nº01. Crecimiento de la población por área urbana y
rural 1940-2007, fuente INEI.

Cuadro Nº01. Crecimiento de la población por área urbana y rural


1940-2007, fuente INEI.

Cuadro Nº02. Fuente: INEI- Población censada de las principales ciudades (1972-
1993)

La migración interna, constituye el fenómeno más representativo


de la dinámica del proceso de urbanización; la distribución de la
población en el país, para el período 1988 – 1993, a nivel
departamental, de acuerdo con el Estudio “Migraciones Internas
en el Perú” nos muestra, entre otras, las siguientes características:
 De una población de 18.819.125 habitantes de más de 5 años
en el año 1993, el 8% de pobladores fueron migrantes entre
departamentos.
 Sólo 9 departamentos alcanzaron saldos migratorios
positivos: en la costa, los departamentos de Lima – Callao,
Tacna, La Libertad, Tumbes Moquegua; en la sierra, el
departamento de Arequipa y, en la Selva, los departamentos
de San Martín, Ucayali y Madre de Dios; los 16 departamentos
restantes alcanzaron saldos negativos. Lima – Callao,
recepcionó el 40% de los inmigrantes, constituyéndose en el
principal centro de atracción nacional.
 En el Norte, son importantes las corrientes migratorias hacia
Lambayeque, desde Cajamarca y Lima, y en menor
proporción de Piura, Amazonas y otras zonas del norte; otros
departamentos como San Martín y Loreto, también son
receptores de migrantes.
 En el Centro del país, aparte del departamento de Lima y
Callao, destacan como receptores de migrantes, los
departamentos de Junín y de Ucayali.
 En el Sur del país, sobresalen como centros receptores los
departamentos de Arequipa, que tiene como principales
aportadores Puno y Cusco; los desplazamientos hacia Tacna
proceden también de Puno y Lima en menor proporción.

Este proceso de migración sin duda influye en la distribución de


conglomerados urbanos, según rango – tamaño, experimentando
en algunos casos un acelerado proceso de urbanización, como en
el caso de Lima Metropolitana, que en 1940 representaba solo el
13.3% de la población total del país, pasó al 30.0% en 1993, y 43.4%
de los conglomerados urbanos (Ver Cuadro Nº 03).

Cuadro Nº03. Fuente: Ministerio de transportes, Comunicaciones, Vivienda y construcción- Distribución de


la población urbana según rangos de tamaño poblacional.
Este proceso de aglomeración poblacional en el país, muestra por
un lado, 11 conglomerados de más de 100 mil habitantes, que
concentraban en 1981 el 68% de la población urbana del país y en
1993 a 18 conglomerados con el 72% de la misma población; por
otro lado, muestra el aumento del número de conglomerados
urbanos de menor rango (de 2 mil habitantes y más), de 346 en
1981 a 463 en 1993; siendo el rango de mayor incremento el de 2
mil a 10 mil habitantes (se incrementó en 77 conglomerados),
siguiéndole el rango de 10 mil a 50 mil, que se incrementó en 32
conglomerados.

A partir de lo anterior, se puede mencionar que el patrón de


asentamiento poblacional desarrollado en el Perú, muestra dos
claras tendencias: áreas de alta concentración, con una jerarquía
urbana inadecuada, y áreas de alta dispersión. Estas
características en mayor o menor grado, guardan relación con el
patrón de localización de establecimientos empresariales y de la
organización y distribución de las actividades económicas a nivel
nacional y regional.

Carta Europea de Ordenación del Territorio de 1983 la definió


como:

 La expresión espacial de la política económica, social, cultural y


ecológica de toda sociedad, con multitud de objetivos, entre ellos
el desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones, la mejora
de la calidad de vida, la gestión responsable de los recursos
naturales, la protección del medio ambiente, y por ultimo, la
utilización racional del territorio. Es a la vez una disciplina científica,
una técnica administrativa una política concebida como un
enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo
equilibrado de las regiones la organización física del espacio según
un concepto rector.

Você também pode gostar