Você está na página 1de 5

HISTORIAL DE LA DANZA

CHUNCHOS DE ESQUILAYA PRESENTADO POR LA IEP. 70154 DE PIRCO

DANZA GUERRERA Y MILENARIA.

1.- ORIGEN Y LOCALIZACION:

Esta danza tiene su origen en los valles de Esquilaya y sus quebrados llamados como:
Pampayunca, Choqepata y Puypullani del distrito de Ayapata, provincia de Carabaya y
region Puno.

Es una danza ancestral, de carácter guerrero y ceremonial, en la ejecución manifiesta el


coraje y la bravura de los pobladores del agreste territorio de la selva ayapateña.

2.- SIMBOLOGIA DE LA DANZA.

La danza Chunchos de Esquilaya, expresa rasgos característicos y espirituales siempre


pendiente y en permanente protección de sus dominios y cultura al encontrarse en la
adversidad con la naturaleza y el inevitable enfrentamiento con otros etnias, esto se
sustenta por la utilización del qarapi de chonta que es un listón hecho del árbol más
duro de la selva, como herramienta de defensa ante sus adversarios y sus rostros
pintados con achiote a manera de tatuaje, que representa la sangre vertida de los
habitantes de la zona en defensa de su patrimonio y expresando su toma de conciencia
de sí mismo y su entorno de los aborígenes de la selva de Esquilaya —Ayapata.

3,. VISTEMENTA

varones

En la cabeza llevan una montera redonda adornado con plumajes, en el cuerpo llevan
un pequeño poncho rojo, un pantalón de bayeta actualizado, en los pies un par de
escarpines del cuerpo de llama para sujetar los cascabeles, la misma que con el sonido
bullicioso que producen, le sirve para espantar a los animales peligrosos del bosque, en
la mano llevan una chunta, que sirve como herramienta de labranza y defensa.
MUJERES

Polleras roja y marilla

Chaqueta

Manta o phullu

Montera

canasta

4.- ESCENIFICACION

En el mes de junio con motivos de conmemorar la fiesta de Corpus Crhisti, los andinos
migrantes con esta danza salían de los valles de Esquilaya a la localidad de Ayapata,
quienes dirigidos por los comisarios de cada valle trasladaban en acémilas los productos
de la selva, como: frutas, llámese plátanos, manzanas, naranjas, guayabas, limas,
papayas, cedras, etc y asimismo el café, coca, cacao, unkuchas, y yuca, esto para agasajar
a las autoridades y compartir con la población.

PARTE MUSICAL:

La música se desenvuelve en un compás musical cuaternario y de ritmo marcial. Cuando


los danzarines cantan en coro principalmente el sutiyanakuy, los versos discurren
airosas y festivos acordes con el acompañamiento de la percusión (el tamborcito). Los
músicos interpretan melodías pentafónicas en un pinquillo que es un aerófono con tres
orificios dos de frente y uno en la parte posterior del tubo, fabricado de toqoro (bambú
especial) extraídos de la misma selva.

En conjunto los danzarines realizan pitidos del anuncio del encuentro con antaras de
tres cañas llamados "Puykas" y otros pequeños objetos como elcucucuy que es un fruto
silvestre que produce un sonido formidable.

3.3.- vestimenta y coreografía

Vestimenta de los Apu Wayres

Consistían en:
- sombrero rojo, hechas a base de plumas y su armazón era confeccionado
lianas y toqoros

- Bufanda café, hecha de lana de auquénidos ( vicuña)

- Chaleco rojo de bayetilla castilla( unku)

- Camisa blanca de tocuyo, con cuello andino(jobona)

- Báculo negro hecha de chonta( karapy) o ( kamus) de 02 metros


aproximadamente.

- Un fetiche colgante, en la mano derecha, con rasgos propios del chuncho.

- Una chuspa bicolor, que cruza por el hombro derecho( Marychuspa) o (


wayrichuspa).

- Una antara de tres cañas, que va en la chuspa denominado (puyka).

- Un “serón” pequeño, especie de caja circular, construido con ramas y lianas,


que va amarrado en la espalda, en ella llevan los plátanos enanos( musa nana).

- Las mejillas pintadas con achiote o achiwete, en otros casos se usa el “ wanturo”
cuyo fruto es el ayrampu.

- Una faja alrededor de la cintura denominada “wayrichumpy”.

- Pantalón negro de bayeta.

- Un par de cascabeles cosidos a un cuero, en cada lado aproximadamente 30


cascabeles de bronce, amarrados a la altura de las pantorrillas.en ayapata
denominan “challuq” palabra quechua el sonido que producen los cascabeles;
mientras los ch'unchus de Cajamarca denominan “maichil” en Mexico
“tenabares”

- Calcetines blancos, hechas de la lana de auquénidos.

- Calzados andinos, denominados “p´olqos”.

- En la punta de los karapys, llevan atravesado una naranja agria camuflada con
las hojas de sataramu ó “satarama”.

El pasacalle ó entrada

watan watan manta

afanakuq wawa,
killan killan manta

q'epichakuq wawa.

Puyka puykaikiwanchu

Pusarillawanky

organituikywanchu

ysarillawanky.

Wallatallay wawa

Millisullay wawa

Q´esa uma wawa

Apu wayri wawa

Oqta lloqsimusaq

Alasampi kama

Oqta lloqsimusaq

Jubirupi kama

Año tras año,

te apresuraste niño.

Mes tras mes,

te empacaste niño.

Con la melodía de tu puyka,

me seducirás.

Con tu rondín,

me arrastraras.

Mi niño wallatita,

mi niño mellicito,

niño cabeza de nido,


niño apu wayre

saldré otra vez

en un caballo

moteado (alazán)

Você também pode gostar