Você está na página 1de 77

YACHAYKUNALLA

(SABER Y HABLAR)
SERAPIO MUCHA YAROS

CENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS ANDINOS, A. C.


YACHAYKUNALLA
(SABER Y HABLAR)
SERAPIO MUCHA YAROS

CENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS ANDINOS, A. C.


Primera Versión,

Julio 2018

© Derechos reservados por el autor y el Centro Latinoamericano de Estudios


Andinos, A. C.
CONTENIDO

Presentación 7

Capítulo I

QAWAY RIKUY RIQSIY (VER, MIRAR E IDENTIFICAR) 13

Capítulo II

CHASKIY HAPIY YUYAY (RECIBIR, ASIMILAR Y RESGUARDAR) 25

Capítulo III

HUÑUY ACHKACHIY MUSUQYACHIY (ACUMULAR, AMPLIAR E INNOVAR) 35

Capítulo IV

WILLAY UYARIY NIYKUY (COMUNICAR, OÍR Y HABLAR) 43

Capítulo V

MASKAY TARIY APAY (BUSCAR, HALLAR Y GUIAR) 51

Capítulo VI

HAMPIY UYWAY YANAPAKUY (CURAR, CUIDAR Y AYUDAR) 57

Capítulo VII

RURAY LLAMKAY KAWSAY (HACER, LABORAR Y VIVIR) 67


PRESENTACIÓN

El cambio de región en los años sesenta me ocasionó tres situaciones que no puedo
olvidar: por causa de la hambruna mi familia tuvo que llegar a la Selva a laborar como
jornalero en el intercambio de siervos entre los hacendados, los misioneros presbiterianos
abrieron una escuela bilingüe para los hijos de los campesinos inmigrados a la pampa
verde y asistí a la escuela descalzo que hasta se burló de mi físico uno de los docentes de
la raza blanca. En la escuela durante los cinco años de primaria tuve que compartir el
ambiente y la formación con los CHUNCHUKUNA (pobladores nativos de la Selva) los
CHOLOS (hijos de campesinos cruzados con otras razas) y los CHUTUKUNA (hijos de
campesinos de las altas punas). El docente en el primer año que llamaban TRANSICIÓN
seguramente de ser qichwaparlante a castellano hablante o de KAMPARIMAY (hablar de
los CHUNCHUKUNA) al manejo del idioma castellano, por la complejidad en la
interlocución por el cruzamiento de los idiomas, tuvo que implementar una pedagogía y
una didáctica elaboradas por los profesionales del Instituto Lingüístico de Verano que se
dedicaban a la traducción de la Biblia al Qichwa. Los primeros días de la escuela fueron de
juego con las pelotas de jebe que entregaron los misioneros a los profesores. Durante el
juego se veían no las comunicaciones entre los niños y las niñas, sino las carreras y los
ajetreos por alcanzar la pelota. En cada corrida por patear, en una competencia de fuerzas
y velocidades, los alumnos y las alumnas gritaban en sus idiomas.

Oír los gritos tanto de los niños como de las niñas con diversas tonalidades y
modismos regionales eran verdaderamente impresionantes que los docentes se dedicaron
a anotarlos. Al terminar el tiempo de los juegos, todo el alumnado sin excepción, entraron
a bañarse en el río para purificarse del sudor. Una vez limpios recién entramos al salón de
clases para recibir la enseñanza. El docente más que transmitir y retransmitir los
conocimientos que se guardan en los libros, mirando la forma de sentarse y hablar de
cada estudiante, tuvo que organizar el estilo comunitario de RIMACHINARIKUY (las
asambleas resolutivas). Cada estudiante puso el fiambre que llevaba ante el docente
pidiendo que tomara lo que quisiera para comer. El docente por el suceso inesperado y
acostumbrado a las tradiciones y las costumbres urbanas solamente agarró tres frutas:
papaya chica, lima y plátano. Viendo que el estudiantado se puso a comer, sin demora y
sin temor, participó en el compartir del pan cotidiano. Terminando de comer, cada niño y
niña, recogió su mantel y guardó. Recién el profesor tomó la tiza y escribió su nombre en
el pizarrón. Mirando las letras preguntamos qué era lo que acaba de QILLQAYKURUNA
(pintarrajear y garabatear) con QIQAPALLA (cal endurecida en forma de vela). Mencionó
que era su nombre escrito. Luego deletreó cada letra para finalmente pronunciar en forma
corrida. Con cierta preocupación mirándonos directamente al rostro manifestó:
kunanmantam qamkunaqa qillqayta yachankichik hukklaw runakunapa rimaynintapas
7
yachankichikmi (a partir de este instante aprenderán a escribir y el hablar de las personas
de otras partes). Al indicarnos que tengamos siempre a la mano el cuaderno y el lápiz nos
da una orden permanente: cuando llueve deben venir tapando bien con el plástico y el
hule su cuaderno.

Durante dos meses el docente tuvo que tener el pizarrón escrito de las vocales y de
los consonantes del idioma castellano. Indicando con un palo de SABOLO (carrizo) unía las
letras pronunciando para que pudiéramos aprender la conjunción y la concatenación de
los consonantes con las vocales y de éstas con aquéllos. Un CHUNCHUCHA (hijo de un
KAMPA) llamado ISIKUCHA al ver la forma de la alternancia y la combinación de V y C
manifestó: YACHACHIKUQLLA CHAY RURASQAYKIPIM RIKULLANI MURU KUCHITA ALLQA
ALLQUTA SARDA TARUKATA (maestro en lo que haces veo a un cerdo variopinto, un
perro con dos colores y un ciervo jaspeado). Tal expresión causó una conmoción externa
e interna en el profesor, quien en un intento por llegar a la mente nuestra, en vez de
seguir con la clásica forma de dictar y escribir, dio un giro completo en su estilo de
comunicar la ciencia y la cultura. Inmediatamente nos ordenó salir del salón y nos puso en
fila de mayor altura a menor estatura. Luego comenzó a contar de HUK (uno) hasta
PICHQACHUNKA (cincuenta) para decirnos que los números son ascendentes y
descendentes o de menor a mayor y de mayor a menor. Posteriormente nos agrupó en
grupos disímiles para mencionar que los números se pueden sumar, restar, dividir,
multiplicar y formar en conjuntos.

Finalizado las clases ese día, algunos niños y una que otra niña, en el camino de
vuelta al hogar comenzaron a contar cuántos pasos median entre la escuela y la vivienda
de cada quien. Algunas niñas caminaron tocando a las plantas y pronunciando el nombre
con la finalidad de contar cuántas vocales y cuántos consonantes lo conforman. Al ver
caminar a las personas en todas veían la Y volteada. Al mirar el saludo de sus padres al
sol, por alzar las manos extendidas a lo alto, observaron un aspa y una cruz. Al mirar al
suelo al caminar con el sol radiante armaron diversas figuras en su sombra. Los niños y
las niñas quedaron alegres por aprender a escribir, leer y hablar en otro idioma. El
docente para no quedar sin estudiantes por el problema de la comunicación intercultural,
interlingüística e internacionalidades, reconociendo la dinámica comunitaria como un
proceso cultural en operación permanente, tuvo que readecuar el sistema educativo
nacional a las condiciones específicas de confluencia de las vidas comunitarias, las
poblaciones de la Selva y de las personas que no operan el comunitarismo. Los primeros
textos que se usaban en los años sesenta para la enseñanza básica quedaron sin utilidad
en el poblado de Palmapampa por no responder precisamente a los intereses, las
inquietudes y las exigencias de la lucha por la subsistencia. En un espacio alejado de la
ciudad con varios días de camino a pie y con dos días de viaje con los sistemas de
transporte terrestre y fluvial el sistema de enseñanza tuvo que adoptar algunos matices

8
ancestrales y barnizarse con ciertos ropajes burgueses. La formación por ser un proceso
de traslación de los contenidos elaborados en las ciudades y en idioma completamente
extraño a las vidas comunitarias, según la capacidad asimiladora del cerebro de los
docentes, tuvo que pasar por continuos reacomodos y adecuaciones.

En el proceso de aprendizaje en la primaria encontré algunas situaciones que me


causaron no una traslación mental ni una mutación creencial, sino una transformación en
la exterioridad de mi ser en el estar. Tuve que entrar en el sistema de la memorización de
los contenidos de las asignaturas y en la repetición de los temas explicados por el
docente. Los exámenes eran y son eventos que deslocan el cerebro al exigir que se
conteste en la forma en que los docentes y las autoridades educativas desean que se
responda. La historia nunca me llamó la atención por argumentar los acontecimientos que
enaltecen a algunos personajes que ni siquiera estuvieron en los sucesos que sí las
multitudes realizaron. El castellano lleno de lírica, fantasía y de fonemas cruzados en todos
los espacios y momentos me causan sobresaltos por no saber manejar adecuadamente su
escrituración y pronunciación. Las matemáticas que son YUPAYCHAKUNA (contadores) de
los ancestros únicamente me satisfacen en la aritmética, la geometría, la trigonometría, la
integración y la derivación. Las ciencias de la salud, las ciencias de la Naturaleza, en
especial la geografía y la geodinámica, por su constante utilidad en el progreso histórico
me fascinan y mi llenan de alegría.

Mi proceso de aprendizaje emprendido en la comunidad Tantar y Llawllinka toparon


con cuatro limitaciones en el sistema educativo nacional: quedar encerrado en un espacio
reducido con hacinamiento, dejar de observar en forma inmediata a los sucesos naturales,
rellenar mi mente y mi razón con los textos indicados, memorizar los conocimientos cual
catecismo a repetir cada vez que exigen exhibir el grado de mi avance académico. Los
ancianos y las ancianas de las dos comunidades nunca me pidieron que repitiera una
regla, una directriz, un mandato y una orden dada. Ellos y ellas únicamente afirman:
kaykuna yachasqaykitaqa manamá qunqankichu haykapas (todos estos aprendizajes no
debes olvidar jamás). El proceso-sistema de comunicación ancestral que es abierta en
espacios sin reducciones y acordonamientos, en las escuelas básicas e incluso superiores,
aparte de tildarse arcaicas, son tenidos con menosprecio cual monstruosidades
despreciables. La pedagogía y la didáctica ancestral que son sucesos naturales
universales, en las transmisiones y las retransmisiones de los conocimientos que se
afirman son científicas, quedan soslayadas y desechadas. Los estilos de formación
ancestral con labores, acciones y desplazamientos, en los centros educativos, quedan
sustituidos por algunos experimentos esporádicos en física, química y biología. El
reconocimiento directo de la topografía, la orografía, la hidrografía y de todos los
componentes y los contenidos de la Naturaleza, al estar narrados en los libros con algunas
fotografías, no generan inquietudes ni satisfacciones. El acopio de los datos y las

9
informaciones en los movimientos y los desplazamientos por los diferentes lugares, con el
registro iterado de algunas interpretaciones realizadas en la base de datos
computarizados, queda olvidado por el estudiantado que se acostumbró al sedentarismo
encerrado.

Durante mi permanencia en el sistema educativo nacional, en todo momento, con


diferentes intensidades en las tres regiones del Perú (Costa, Sierra y Selva), CHOCAN en
mi seso dos modelos de comunicación sobre la lucha por la vida y la subsistencia. El
modelo ancestral que no aísla ni separa a la infancia de la libertad de desplazamiento por
los diferentes lugares para conocer, aprender y actuar, al quedar abandonado por el
modelo liberal burgués que incluso niega su origen liberal protestante democrático,
continúa en los Andes operando con resistencia. El modelo liberal burgués que separa el
pensar y el saber del vivir y el laborar avanza con la imposición del criterio de la guerra
económica en el proceso y el sistema de aprendizaje: el desarrollo de las competencias no
laborales ni creacionales, sino de las capacidades de memorizar y repetir. Enredado con
los mapas conceptuales, las mallas curriculares, los paradigmas doctrinales, los modelajes
artificiales, los diseños coloridos y los montajes escenográficos la divulgación y la
comunicación formativa burgués entran a un formalismo casuista y a un tecnocratismo
burocrático. La niñez en el sistema escolar burgués, teniendo a la informática y la
cibernética como sus niñeras e instructoras, con los simples tecleos y mandos
automatizados se erige en conocedor de los complejos y entretejidos problemas históricos.
Desde el teléfono portátil o de las computadoras andantes realiza las diversas tareas no
escolares, sino la navegación oscura en los túneles de la red inalámbrica planetaria. Los
docentes saturados por las doctrinas disímiles de tipo político, económico, filosófico,
religioso y jurídico navegan en los espacios siderales del inframundo y del supermundo
racial y clasista sin concretar la formación científica, popular y democrática que tanto
invocan continuamente.

Los contenidos de las asignaturas en el sistema educativo básico son minimalistas y


desordenados. Las actividades escolares, extraescolares y exploratorias con guías son
ejecuciones mecánicas y quehaceres incluso a control distante. Los instrumentos
didácticos automatizados, si bien muestran los sucesos naturales en movimiento y hasta
colocan al estudiante en algún espacio deseado, no tienen la capacidad de hacerlo sentir
los efectos inmediatos y duraderos de los acontecimientos universales. Esta es la
diferencia sustancial y radical entre el modelo ancestral de formación y el modelo burgués
de la enseñanza. Los ancestros con su comunicar sobre los sucesos cotidianos y los
acontecimientos universales naturales siempre dejan que la niñez no solamente vea lo que
se comunica e informa, sino que sienta su presencia de manera directa, inmediata y
continua. Para el modelo burgués es importante reconocer lo que otros y otras afirmaron
sobre determinados acontecimientos, problemas y sucesos. En el modelo ancestral lo

10
principal no es quién dijo y cuándo dijo sobre las situaciones generales y concretas, sino
para qué dijo y en qué espacio. En el modelo ancestral la afirmación, la comunicación y la
divulgación son comunitarias, pero en el sistema burgués la formación es alusiva a las
personalidades y las individualidades que se consideran portadoras del conocimiento. Se
trata de dos moldes, modelos y diseños de formación completamente diferentes, opuestos
y controversiantes.

YACHAYKUNALLA (SABER Y HABLAR) es un bosquejo sobre el sistema


ancestral de comunicación, formación y enseñanza. Presenta las diversas reglas que se
aplican en las creaciones y las producciones. Aborda el sistema de pensar, saber y creer
para vivir de las vidas comunitarias y las comunidades vivas en los Andes, pero no trata de
temas que ya discutieron los cronistas y los escribanos de los colonialistas. Al constituir
una experiencia personal en dos comunidades en dos pisos geológicos distintos muestra
cómo los ancianos y las ancianas conductores del comunitarismo se abocan a seguir
resguardando, ampliando y transmitiendo la sapiencia y la sabiduría que instituyeron,
establecieron y operaron los antepasados. Cada vida comunitaria e incluso cada
comunidad viva adoptan algunos estilos y modelos de formación según las condiciones
geográficas y no históricas. Para el comunitarismo andino prevalece la geografía por
encima de la historia, el ser sobre el estar y el tener, el vivir sobre los procesos culturales
y el desarrollo sobre el simple crecer. En la formación ancestral no solamente la infancia
debe aprender, sino toda la comunidad. El aprendizaje es un proceso incesante de
apropiación, asimilación y aprehensión operativa no del pensar de otros, sino de los
sucesos y los acontecimientos universales naturales. Cada integrante de la comunidad
tiene que participar en el autoconocimiento, la autovaloración y en el autodiagnóstico
situacional para mejorar, trascender y ampliar las creaciones y las producciones. Los
comuneros y los avecindados no pueden continuar en la lucha por la vida y la subsistencia
sin dar la continuidad al pensar, el saber y al creer ancestrales. El proceso y el sistema
antiguo de enseñanza son sucesos anclados en la geodinámica y fundados en la
biocenosis y la polibiótica.

Usar el sistema y el proceso de enseñanza ancestral en la actualidad permite no


solamente dar la continuidad histórica a la creencia y la sabiduría antiguas, sino también
al modo de producir sin clases sociales. El modo de producir aclase es el que originó
YACHAYKUNALLA como un COROLARIO de la lucha por la subsistencia en una geografía
agreste y de escasos recursos disponibles. Pensar, aprender, conocer e inventar es SABER
en la cosmogonía primigenia. Creer, nominar, laborar y operar es APLICAR EL SABER
generado en la lucha por la vida y la subsistencia. Comprender, interpretar, condensar y
sincronizar son sucesos de análisis y síntesis que generan reglas, directrices, órdenes y
mandatos de crear y producir. Recordar, ampliar, innovar, mejorar y desarrollar son
eventos que surgen en la gran marcha de un origen a un destino meta que es la nueva

11
realidad objetiva subjetiva superior siempre conteniendo la seguridad alimentaria y la
abundancia de las subsistencias. Tener conocimiento en el pensar y el saber ancestrales
es adoptar un proceder ordenado y disciplinado en la realización de la organización y la
conducción de las actividades y las ocupaciones económicas. El conocimiento en las vidas
comunitarias no son pensamientos codificados y canonizados, sino la acumulación
ampliada del pensar y el actuar colectivos.

YACHAYKUNALLA es la ciencia total en el comunitarismo andino. No son disciplinas


diversas, sino una única forma de APREHENDER la dinámica general y concreta de la
Naturaleza y el Universo para proseguir en el fluir de la vida y lograr los mejores
resultados en las creaciones y las producciones que garantizan la existencia. En la esencia
del pensar y el saber ancestrales se encuentra EL OTEAR el contexto general, el ambiente
global, el entorno inmediato y las circunstancias particulares de la lucha por la vida y la
subsistencia. Con YACHAYKUNALLA, las vidas comunitarias y las comunidades vivas,
logran conformar los ámbitos y las dimensiones del emplazamiento territorial de las
creaciones y las producciones. Los antepasados en los Andes no estructuraron una
instancia y un mecanismo exclusivamente encargado de la enseñanza, el aprendizaje y la
generación de los conocimientos. El sistema y el proceso de enseñanza-aprendizaje en
todos los espacios comunitarios y en todos los momentos estuvieron afincados, animados
y sostenidos por las creaciones y las producciones. Las ancianas y los ancianos que se
encargan de dar la continuidad al pensar y al saber ancestrales enseñan y forman no con
fórmulas abstractas y palabras pasivas, sino con la realización de las artes, los oficios y de
las labores cotidianas. En el sistema y el proceso de formación ancestral prevalecen las
acciones y los procederes que siempre son elaboraciones, fabricaciones y manufacturas de
las artesanías, las indumentarias y de los instrumentos de producción. La formación
abarca además el proceso de cuidado de los animales, los recursos disponibles y las
maneras de obtener los medios de subsistencia. Pensar y saber comunitarios por su
concatenación con la sapiencia primigenia conceden la primacía de la autenticidad y la
originalidad a las vidas comunitarias y las comunidades vivas.

12
Capítulo I

QAWAY RIKUY RIQSIY


(VER, MIRAR E IDENTIFICAR)

UYWACHALLA WACHAKURUPTINQA WAWALLANQA CHAYLLAM MAMANTA QAWARILLAN


ICHAQA PIPAS WARMI WACHAKUSPANQA CHAYLLAN WAWANTAQA QAWARIKUN (si pare
un animal su cría inmediatamente mira a su madre, pero si una mujer da a luz es ella
quien mira a la criatura). Ahí se tiene el proceso de QAWAY (ver, mirar y observar) como
un acto primario de reconocimiento, identificación y de protección. QAWAKUYÁ IMAYNAM
CHAY PAPACHAKUNALLA MAZWACHALLA UQACHALLA ULLUKUCHALLAPAS ALLPAMANTA
LLUQSIRUMUSQANTA CHAYPIM RIQSINKIQA IMAYNALLAM TAYTALLA INTINCHIK
ÑUQANCHIKWAN KAWSAKUSQANTA (mira cómo las papas, la mazhua, la oca y el olluco
emergen de la tierra y en eso sabes que nuestro padre sol vive con nosotros y nosotras).
Es la primera gran lección que aprenden los niños y las niñas en las comunidades andinas.
Es el contacto directo e inmediato con las labores que generan el pensar y el saber,
porque es allí donde se adquiere la conciencia y se ejercita la memoria. No está en el decir
y en el hablar el origen de la sapiencia, sino en el actuar diciendo: YAKUTA APAKAMUY
MIKUNA YANUKUNAPAQ MIKUYTAQA MIKURILLAY MAKIKIWAN APAKUSPA (trae el agua
para cocinar los alimentos e ingiere la comida llevando con las manos). Ir y venir son las
fuentes originantes del pensar y del saber andinos.

WAK URQUTA WAK QASATA WAQ QAQATA QAWARILLAY IMAYNAM PUNCHAWLLA


CHAYAMUPTINQA TAYTA INTIPA KANCHAYNINTA UÑIQI CHASKIYKUSQANTA (mira a ese
cerro, montaña y roca para que veas cómo en cada día que aparece reciben los primeros
rayos de nuestro padre sol). Tal acción es indispensable para el comunitarismo por
significar el medio eficaz de calcular y contabilizar el tiempo para la realización de las
diversas tareas, acciones, quehaceres y labores tanto domésticas como agropecuarias y
artesanales. A medida que los rayos solares van descendiendo de la cima, pico y punta de
los cerros, las vidas comunitarias y las comunidades vivas, comienzan a salir de sus
hogares a diferentes espacios para cumplir con las actividades cotidianas. Si los rayos
solares llegaron a la pampa, al valle y a las franjas entre los cerros significa que es el
medio día. Es el momento de descansar de las labores con la finalidad de compartir los
alimentos y entrar en interlocución sobre determinados problemas, necesidades y
situaciones que envuelven a las comunidades. Si los rayos solares comienzan a retirarse
del valle o de las pampas es momento de aglomerar las herramientas y los instrumentos
13
de labranza y conglomerar a los animales para emprender el retorno al hogar. El ascender
de los rayos solares por los cerros indica que el atardecer anuncia ya el anochecer. Si los
rayos solares llegan a la cima pico de los cerros más altos implica que la oscuridad se
apodera de los valles y de las franjas. Tal situación es el indicador infalible de que es el
momento de cenar en las altas punas y resguardar bien a los animales.

INTILLA CHINKAYKUPTINQA QUSHIPAMPALLAN RIKUCHIKUNÑA CHAYLLAPIM


QAWANCHIK IMAYNALLAM ANQAPACHALLA KAYKUSQANTA MAYPIM CHASKAKUNALLA
TARIKUSQANTA (cuando el sol queda ocultado inmediatamente se presenta la bóveda
celeste y es en ese mundo de lo alto que miramos donde se hallan las estrellas). Es la
regla primigenia para ejercitar la astronomía y no la astrología. Leer al Universo, observar
la Naturaleza, otear toda la inmensidad e infinitud de todo lo que existe y mirar todo
cuanto nos rodea es la pauta ancestral para el uso del cerebro. Auscultar, aprehender,
asimilar y comprender para utilizar todos los elementos, los componentes, los
configurantes y los contenidos de la Naturaleza y el Universo es la regla ancestral de ver,
mirar y observar. Enlazar y concatenar la lejanía con la cercanía, lo desconocido con lo
conocido, lo oculto con lo visible, lo grande con lo pequeño, lo orgánico con lo inorgánico,
el ser total universal con las existencias particulares, el misterio con la claridad, la
maravilla con la vida y la grandeza con el desarrollo es la directriz ancestral en el pensar y
el saber. TUKUY LLAPAIMAKUNALLATA QAWARISPAM RIKUSPAM RIQSILLANCHIK
IMAYNAM KAWSAY WIÑAY KALLASQANTA (viendo, mirando y observando todo lo que es
y existe reconocemos cómo es la vida en desarrollo). Otear desde la cima del cerro al
Universo es la acción más difícil que existe en las vidas comunitarias y las comunidades
vivas. Un selecto grupo de mujeres y varones de las comunidades andinas, bajo la
conducción precisa de los ancianos y las ancianas, en tiempos de cosecha logran escalar a
las altas cumbres para divisar el horizonte y comprender el panorama. Sentados en forma
de aspa o en forma de rombo, masticando la QUQA (coca) y comiendo CHANKAKA (dulce
de maguey o de caña), comienzan a QAWAY RIKURIKUY RIQSIRIKUY (mirar, examinar e
identificar) todo lo que logran captar con la vista, el oído y el pensar. Cada participante
observa dando giros de 360 grados en el lugar donde se halla sentado. Así todas las
direcciones de la existencia quedan auscultadas en la eternidad y la infinitud.

La astronomía en el pensar y el saber ancestrales, especialmente en las altas punas


donde las comunidades siempre están lejos de las luces artificiales y las banalidades de las
ciudades, cumple un rol determinante en la lucha por la subsistencia. URQUPA UMAMPI
TIYASPA TUKUY LLAPA IMAKUNALLA KAQTA RIKUSPAM YACHANCHIKQA IMAYNAM KAY
WATA HAMUQ WATAKUNA APAMUWANCHIK MIKUYLLATA (sentado en la cima del cerro
mirando todo lo que existe sabemos cómo este año y los venideros nos traen las
subsistencias). UCHKU MACHAYMANTA ANQAPACHATA QAWARISPAM RIKUNCHIK
MAYMANTAM IMAYNATAM SUMAQ ALLINLLA KAWSAY HAMUSQANTA (oteando desde las

14
ranuras y desde las cuevas a la atmósfera y al cielo conocemos de dónde y cómo viene el
vivir bien). URQUPA WASAMPI PURISPAM UMANPI SAYASPAM QAWANCHIKQA KARUPI
WAWQIPANINCHIKUNA TARIKULLASQANTA (caminado por los cerros y parados en su
cima vemos lo lejos en que se encuentran nuestros hermanos y nuestras hermanas).
TUTALLAPI URQUPA UMAMPI TIYASPA QAWASPAM YACHANCHIK IMAYNAM KILLALLA
CHASKAKUNAPAS HUKLAWKAWSAYKUNAPAS ÑUQANCHIKWAN TARIKUSQANTA MAYPIM
IMAYNALLAPAS TUPAKUNAMPAQ (mirando sentados en la noche en la cima de los cerros
sabemos cómo la luna, la estrellas y las existencias de otros mundos se encuentran con
nosotros y nosotras y dónde llegan a presentarse).

ÑAWINCHIKMI UMANCHIKMI RINRINCHIKMI SUNQUNCHIKMI ÑUTQUNCHIKMI


SAMAYNINCHIKWAN HUÑURUKUSPALLA QAWAYTAQA ATICHIWANCHIK CHAYRAYKUM
LLAPALLANCHIK QAWASQANCHIKWAN RIKUSUN IMAKUNALLA KAQKUNATA CHAYLLA
YACHASPA ALLINLLA WIÑARIKUNAPAQ (nuestros ojos, cabezas, orejas, corazones, sesos
y respiraciones al combinarse nos permiten el ver para que comprendiendo con que lo
miramos todos y todas lo que son y existen crezcamos bien). En el OTEAR ponen en
acción todos los órganos vitales. Para los pobladores de los Andes, mirar y ver, no
suceden únicamente con los ojos. Mirar, ver, observar y fijar los ojos en algún evento,
acontecimiento o existencia significa que el ser social tensa todas sus energías y realiza las
múltiples auscultaciones, relaciones, nexaciones e interpretaciones hasta que llegue a
disponer un proceder que ejecutar. Las vidas comunitarias y las comunidades vivas en los
Andes no miran, identifican e interpretan todo lo que existe y los rodea para obtener un
determinado paradigma interpretativo, sino con el propósito de EXTRAER las reglas de
operación inmediatas y directas en las creaciones y las producciones. QAWAYWANMI
RIKUYWANMI RIQSIRIKURUSPAQA YACHAYTA TARINCHIK CHAYWAN LLAPA IMAKUNA
RURALLASQANCHIK KAYPIPAS MAYPIPAS SUMAQ ALLIN KAYKUNATA QUWASPANCHIK
WIÑAYPI QATIKUNALLAWANANCHIKPAQ (con ver, mirar y reconocer hallamos el saber
para que con él todo lo que realicemos aquí o en cualquier otro sitio concediéndonos el
buen estar nos lleve a desarrollarse). Para el poblador andino, los operantes del
comunitarismo, el ver y el otear se encuentran en la base del vivir. Son actos y procederes
indispensables en la existencia.

URAYMANTA HANAYMAN RISPAM RIKUNCHIK URKUKUSPA KAYNINCHIKPI


ÑAWPAQNINCHIKPI KAQKUNALLATA ICHAQA URAYKAMUSPANCHIKQA QAWARINCHIKMI
IMAKUNALLA PAMPAKUNAPI KASQANTA (al subir miramos todo lo que se halla a nuestro
frente en la condición de incurvados que estamos, pero al bajar observamos todo que hay
en el valle). Ahí se muestran las dos formas de mirar: la primera con el ir y la segunda con
el venir. En cada forma el ver es completamente distinto. A pesar que se andan por el
mismo espacio, sitio y lugar no pueden observarse las mismas existencias y los mismos
acontecimientos. Inclusive para el poblador andino, cada paso que da y cada salto que

15
ejecuta, es un ver completamente distinto. Al escalar a las montañas y a la cima de los
cerros, los comuneros, por cuestión de seguridad caminan inclinados que no dejan mirar a
los lados y únicamente estando parados pueden efectuar. Al descender tienen que realizar
una intercalación de miradas: al suelo y al horizonte. Subir y bajar, ir y venir, son la
binaridad de la condensación y la sincronización de la generación de la creencia, la
cosmogonía y de la sabiduría. RIYQA HAMUYQA KAYLLAPIPAS HUKLAWPIPAS APAMUNMI
ÑAWPAQMAN UÑIQIMAN PAQARIYMAN RIYLLATA ICHAQA MANAMÁ KUTIYCHU NITAQ
QAYNAMAN RIYCHU (ir y venir aquí y en cualquier lugar conllevan avanzar al frente, al
mañana y al futuro, pero no son retroceder y encaminarse sin rumbo). Con las dos formas
de ver y reconocer, las comunidades en los Andes, se diferencian de los operantes del
conocimiento científico enclaustrados en las instituciones de formación profesional o en las
instancias de ampliación y novación de los conocimientos acumulados. Los comuneros
manifiestan que YACHAYKUNAQA YACHAYLLAQA YACHAYLLAPAS (la sapiencia, la
sabiduría y el saber) son actos correlacionados con YACHAY KAWSAY WIÑAY (estar, vivir y
desarrollarse).

HANAYPI KAKUYQA WASAPI TARIKUYQA URQUPI RIKURIKUYQA APAKAMUNMI


HASAKULLA TUKUY LLAPA IMAKUNALLA QAWAYTA (estar arriba, hallarse en la montaña y
estar presente en la cima de los cerros conlleva un fácil observar todo lo que existe). Es
tener la ventaja sobre los demás el situarse en la parte alta de los demás. Los comuneros
al localizarse en las punas en todo su desplazamiento, acción y realización aventajan a las
poblaciones de los valles y de las ciudades en la observación de las existencias. Las
poblaciones de los valles y de las ciudades, si bien tienen mayores conocimientos sobre las
existencias por la acumulación y el resguardo existente en las instituciones, no pueden
otear el panorama y el horizonte. Vivir en las franjas y en los valles es quedar encerrado,
rodeado y acorralado no solamente por los cerros que no dejan ver lejos, sino también por
un cúmulo de regimentaciones y regulaciones que acortan las libertades y coartan las
existencias. Vivir en las ciudades es quedar atrapado cubierto con la nube gris que sale de
las usinas y de los medios de transporte que solamente dejan ver las existencias a través
de lentes especiales y los vidrios sin polarizarse. Las poblaciones de los valles y de las
ciudades necesitan siempre mediaciones e intermediaciones para acceder, asimilar y
ejercitar los conocimientos. La razón reside en que no saben ver, mirar, identificar y
comprender de manera directa e inmediata.

URAYPI KAYQA LLAQTAPI KAWSAYQA MITUWAN CHAPURUKUSPA PURIYMI


QITYAWAN LLIMPISPA TARIKUYMI QUSNIWAN PAKASQA KALLAYMI (hallarse abajo y vivir
en la ciudad es caminar ensuciado con el polvo y el barro, estar pintado con hollines y
encontrarse tapado con el humo). La suciedad, la basura y los desperdicios se amontonan
en los valles y en las ciudades. Tal es la particularidad del urbanismo, el maquinismo y del
industrialismo. La gran calamidad en las urbes, especialmente en las cosmópolis y las

16
metrópolis tenidas por lugares sagrados e imanes del clasismo económico, es el montón
colosal de basura que requiere barrerse con urgencia y en forma total. Los defensores del
ambiente natural, en sus divagaciones abstractas, consideran que existe la contaminación
ecológica. Tal planteamiento permite ver a las consideraciones confesionales como la
fuente de la contaminación de los sesos. Las diversas doctrinas políticas, económicas,
religiosas, filosóficas y jurídicas por contener cápsulas de venenos acumulados, novados y
resguardados celosamente por las instituciones milenarias, al ser consideradas sana
doctrina que debe ser defendida de las herejías, constituyen no solamente la saturación
de las mentes, sino también la cauterización de las conciencias. Por tales razones en el
quehacer científico siempre colocan en primer plano a las categorías teóricas y los
paradigmas doctrinales como marcos de percepción de la realidad objetiva subjetiva
natural e histórica. El marco teórico o conceptual es prioritario en las formas de pensar e
investigar en las ciudades.

QAWANAPAQA MANAM WISLLAKUYLLACHU HUKUNAPA QAWASQANTA ICHAQA


QUMUNKUNAQA QAWANMI SAPALLANKU LLAPALLANKU CHULLAHINALLAPAS (para ver no
utilizar la visión y la mirada de otros, pero los comuneros miran solos, todos y todas y en
forma total única). Esta es la otra característica del pensar y el saber andinos. La
auscultación, la comprensión, la interpretación y la aplicación del pensar y el saber pueden
ejercitarse de manera personal, comunitaria y en forma omnímoda. Es el proceder en el
colectivismo y en el comunitarismo andinos. Tales procedimientos no se encuentran en las
instituciones de formación científica que tratan de imponer los denominados trabajos en
equipo y hasta multi o transdisciplinarios. El acercamiento y la cercanía de las personas en
una determinada acción no son realizaciones en equipo y menos comunitarios. Para que
exista la multi, la inter y la transdisciplinariedad es fundamental que los integrantes
varones y mujeres formen la COMUNIDAD DE ESPÍRITUS: QUMUNCHAKUNALLAQA
HUKCHALLA NUNAKUNALLAM TARIKUNKUQA QAWAYPIQA PURIYPIQA LLAMKAYPIPAS
CHAYRAYKUM LLAPA TUKUY IMAKUNAPAS RURALLASQANKU LLAPALLANCHIKPAQ
QARAHARKAKULLAN (los comuneros se encuentran un solo espíritu en el ver, el caminar y
en el laborar para que todo lo que se hace sirva a la totalidad). Tampoco es el utilitarismo
que guía el ver y el identificar, sino el acondicionamiento y la preparación de la lucha por
la vida y la subsistencia.

UYWAKUNALLA QATIYPIQA QIPAMPI RISPAM RIKUNCHIKQA IMAYNALLAM


UÑACHAKUNA MAMALLANKU QATISQANTA URQUKUNA MAYNINTAM PURISQANTA
WIKSAYASQAKUNA MAYPIM PUÑUYKUSQANTA CHAYNALLATAQ LLAPALLAN MAYPIM
MISKUSQANTA YAKU UPYASQANTAPAS (al arrear a los animales siempre caminando
detrás miramos cómo las crías siguen a las madres, por dónde caminan los machos,
dónde descansan las preñadas y dónde comen todos y beben el agua). Las cuidantes y los
cuidantes de los animales siempre se encuentran alertas, vigilantes y en guardia al

17
conducir hacia los espacios de alimentación o al momento de dirigir a los corrales para su
resguardo. Al pacer a los animales, ayudado por los perros y algunas acémelas, tienen
que estar en permanente QAWAY RIKUY RIQSIKUY (ver, observar y conocer). Solo de
esta manera evitan que los ATUQ (zorros), los QUNQUR (cóndores), los ULLASKU
(gallinazos) y las ANKA (águilas) puedan causar daño. En los tiempos de predominio del
mercantilismo y el monetarismo también tienen que combatir a los despojadores y los
adueñantes de las posesiones ajenas. En el cuidado de los animales se patentiza con
mayor agudiza el ver y el identificar. Los y las cuidantes de los animales tienen que evitar,
enfrentar y disipar cuatro peligros: uywakunaqa manam allinta mikunqachu pikunapas
imallapas manchachiptinqa (los animales no podrán alimentarse bien si algunos o algo los
asusta); uñachakunataqa aparinam mamanta manalla qatiyta atiptinqa (a las crías que no
pueden seguir a su madre hay que cargarlas); atuqkuna utaq huk maltallapas hapiykuyta
kachkaptinqa allqukunawanmi wischuruna (si los zorros u otros animales quieren atrapar
hay que correrlos con los perros); achka wayralla lastraparalla chayaramuptinqa llapallan
uywatam huñurispa qawana (cuando llegan viento fuerte y lluvias con granizo hay que
juntar a todos los animales y observar).

LLAQTAMAN LLAPA IMALLA RANTIKUNAPAQ UYWAPI APASPAQA ACHKALLAÑA


RUNAMASINCHIK ÑAMPI PURISQANRAYKUM SUMAQTA QAWASPAM HARKAKUNAQA
QIPITAPAS UYWATAPAS MANALLA CHINKANAMPAQ NITAQ PAKIKUNAMPAQ UTAQ
QULLUKUNAMPAQ (al llevar en los animales todo lo que se vende en la ciudad hay que
tener buen cuidado tanto de la carga como de los animales porque en el camino andan
multitudes y no podemos perder, malograr o desparecer). Esta es la directriz para el
traslado de las producciones de las punas a las ciudades. Ver y cuidar son los mandatos
que se cumplen a cabalidad. Especialmente los niños y las niñas que acompañan tienen
que sujetarse a una regla especial: warmakunaqa maqtakuna pasñakunaqa uywallapa
qipampim rinqaku manalla saqichikuspa nitaq rakichikuspa (la infancia, los jóvenes y las
doncellas tienen que andar detrás de los animales sin retrasarse ni separarse). Cuando
llegan a la ciudad y especialmente a la plaza donde se efectúa la venta de los productos y
el allegamiento de los bienes que se requieren en las punas todos y todas se sujetan a
esta regla general: uywakuna chaqnakunalla apasqanta qichuruspaqa chayllam watarina
llaqtapa hawampi chaypim maqtallaqa harkanqa; wakinninchikqa imakunalla
apasqanchikta rantikurusmpam rantillanqaku imakunapas munasqanchikta; imapas
rurayman risqanchikta tukuruspam chaylla kutikamuna wasinchikman (una vez
descargadas los animales deben ser amarados fuera de la ciudad cuidado por un joven; el
resto todo lo que llevamos una vez que se vende debe comprar lo que necesitamos;
terminando todo el quehacer al que venimos se debe volver de inmediato al hogar).
Durante la realización de la venta y la adquisición de los productos tiene que cumplirse
otra regla: qawarinam tukuylawman pikunam qawariwasqanchikta rikunapaq achka
runakunapa chawpimpim kaykunkuqa wakillan suwarunakuna; chaykunamantam lluspina

18
manaraq qatikuspa suwallawananchikpaq (mirar por todas las direcciones con el fin de
detectar quiénes nos observan, porque en medio de la multitud se esconden algunos que
son rateros; se tiene que escabullirse de ellos antes de que nos persigan y nos pudieran
robar).

Generalmente son cuatro tipos de personas que están al asecho de los comuneros
que llegan a la ciudad con sus cargas de papa y de otros productos: los jóvenes que no
tienen identidad definida por el cruzamiento racial y clasista que asumen un odio sin razón
hacia las poblaciones de las punas; los enviados de las agrupaciones anticomunitarias que
siempre buscan despojar y arrebatar las pertenencias de los comuneros; los grupos
delictivos que ven especialmente en las mujeres de las comunidades andinas la
oportunidad de disponer de dinero robando o simulando ventas; las poblaciones
reubicadas o relocalizadas que no cuentan con fuente de empleo y las actividades que
generan ingresos. Estas últimas tienen la costumbre de acercarse a las poblaciones
comunitarias en la ciudad aduciendo ser comuneros de tal o cual comunidad en las punas,
pero la dicción del Qichwa los delata inmediatamente. Aparte de este tipo de personas, en
especial las mujeres citadinas o inmigradas de otras ciudades, por pertenecer a las razas y
las clases sociales que escalan posesiones, en un esfuerzo por expulsar a los comuneros
de las calles que transitan con sus acémelas, desde las tiendas, los escaparates y de las
ventanas de las casas gritan: chutukuna ripuychik chaylla maylawnin hamusqaykichikllanta
kaypi manalla asnay kanallampaq (indios inmediatamente vuelvan por donde vinieron para
que aquí no haya pestilencia). Desde que entran a los valles, por toda la ruta a la ciudad,
reciben insultos muy coloridos y provocativos. La mayoría proviene de las mujeres y de la
juventud. Los comuneros ante tales sucesos, en prevención y resguardo, ordenan a las
mujeres y a la juventud: pillapas qamkunata wasukuptinkuqa utaq waykakuptinkuqa
manallam hanchankichikchu puriynikichiktayá usqaychik ichaqa allintam qawankichik
maypim chakillaykichik churasqaykichikta (si alguien los agrede y los ofende no deben
responder y solamente apresuren el paso, pero vean bien por donde pisan).

PLAZAPI IMAKUNATAPAS QAWASPA RANTISPAQA ALLINTAM RIKUNKICHIK PIM


QUYKURUSQAYKICHIKTA IMAYNAM QULLQILLA CHASKISQAYKICHIKTA CHAYNAPI
MANAM ILLAMISMIYKUWANKICHU NINAMPAQ (en la plaza al ver y comprar fíjense bien
quién los entrega y cómo recibe el dinero para que no diga no me has pagado). Esta es la
orden en especial para la niñez y la juventud. Existe una tendencia generalizada de
burlarse de las poblaciones de las punas y particularmente de sorprender con simulaciones
de venta, acusar por falta de pago o arremeter contra las autoridades con algún cargo que
merece detención y hasta encarcelamiento. En la venta de los productos artesanales,
agrícolas y pecuarias que colocan en los mercados, por lo general en todos los espacios
urbanos, los adquirientes ofrecen precios que son para distraer, burlarse o rediculizar al
poblador andino. En algunos casos, mirando la forma de llevar los productos, llegan a la

19
desfachatez de decir: qamchum rurarurqanki chaytaqa utaqchu suwakullamurqanki kaypi
rantikunaykinapaq (tú hiciste eso o robaste para vender aquí). En las transacciones
económicas entre los operantes de modos de producir diferentes se muestran el ver y el
identificar confrontados. Los comuneros miran con recelo a los intermediarios y los
compradores que ofrecen precios baratos. Los comerciantes y los mercaderes fijos o
temporales observan en los comuneros un estado que requiere lástima y compasión. El
ver del poblador de las punas y el mirar de la población urbana no llegan a combinarse,
pero sí cruzarse con severas advertencias y amenazas. Cada forma de ver e identificar
obedece no a la moral que practican ni a la creencia que tienen, sino a los intereses
colectivos o individuales que muestran, operan y representan. Cada manera de observar,
mirar, reconocer e identificar indican cómo cada tipo de población según sus localizaciones
logran captar la realidad objetiva subjetiva natural e histórica.

En el camino volviendo al poblado, siempre en un marchar hacia las punas,


acompañados por la multitud que se dirige a diferentes comunidades, en cada meseta en
que dejan pastar a las acémelas se detienen para ver el valle y la ciudad que dejaron
atrás. Allí muestran su apreciación de lo que vieron, oyeron y tocaron en la ciudad. Las
justipreciaciones sobre el acontecer urbano y callejero son presentadas por las personas
de mayor edad y complementadas por la niñez: llapa imakunallaqa sumaqmi kankuqa
ichaqa manam rantiytaqa atikunchikchu qullqilla chaskisqanchik manalla haykaptin;
mikuykunallataqa rantirunchikmi munakullasqanchik chinkachinallapaq; pachakunataqa
rantinchikmi chiriwayrapi kaykuspa tapakunallanchikpaq; rumamasinchikunaqa kayman
wakmanmi puririkun imallata maskaspan chaynapi imallapas munasqanta tariykuspa
rantinampaq (todo lo que hay es bueno, pero no podemos comprar por recibir el dinero
que no logra cubrir; los alimentos compramos para calmar nuestro anhelo; las ropas
adquirimos para cubrirnos estando con el viento y el frío; nuestros semejantes caminan de
un lado a otro buscando algo que hallando lo pueden comprar). Achkalla rurukunallam
ñuqataqa munachikurunwanku ichaqa manamá llapantaqa rantiyta atinkuchu; llaqtapiqa
llapa imaqa rantinallapaqmi (gran cantidad de frutas me causan deseos y no se puede
comprar a todas; en la ciudad todo es para vender). En un compartir de las miradas y las
observaciones prosiguen el camino y llegan a la comunidad con una determinación
consecuencia del viaje: paqarinmi musuq pachawan churiwawanchikqa purillanqaku
(mañana nuestros hijos e hijas caminarán con ropa nueva).

KUNANMI RISUNCHIK PAMPALLAMAN CHAYPI SACHATA YANTALLANAPAQ.


YANTAYTA TUKUSPAM CHAYLLA UYWAPIQA APAMUSUN. QAMKUNALLAM ÑUQAYKU
YANTACHKAPTIYKU TUKUY SACHAKUNALLAPA CHAKIRIKUSQALLANTA HUÑURUNKICHIK
KUTIMUPTINCHIK QIPIKUNAYKICHIKPAQ. UYWATAQA WATANKICHIKMI MAYPIM ACHKA
QURALLA KASQAMPI. CHIQTAKUYKUNA RURASQAYKUTAM QAWAMKICHIK MAYLAWPIM
IMAYNATAM HACHA PAKISQANTA. CHIQTAYPIQA QAWANAM RIQSINAM IMAYNAM

20
KULLUKUNA PAMPAPI TARIKUSQANTA CHAYPIM YACHANCHIK SASALLA KUCHUYTA
PAKIYTA CHIQTAYTA (ahora iremos a los valles para leñar. Al terminar de preparar la leña
volveremos cargando en los animales. Mientras nosotros trozamos ustedes recogerán las
partes secas de los árboles y las plantas que al retornar van a cargar. A los animales lo
amarran donde hay abundante pasto. Tienen que ver cómo el hacha parte y despedaza
los troncos. En los cortes es importante fijarse cómo se encuentran los troncos en el
suelo, porque en eso se halla la dificultad para partir y hacer pedazos). Leñar es una
actividad no subsidiaria ni complementaria en las comunidades andinas. La mayoría de la
población andina continúa con el uso de los vegetales secos en la preparación de los
alimentos. El uso del gas y otras energías avanza aceleradamente, pero no desplaza ni
sustituye el uso ancestral de la preparación de la comida. La leña cumple un rol sustancial
en las vidas comunitarias y las comunidades vivas. El fuego y no la luz es la expresión
central y determinante del uso de la leña, porque los comuneros raras veces caminan con
linterna en las noches y sí acurrucan en la cocina frente al calor para disipar el frío. La
preparación del carbón no es labor ni acción de los pobladores de las punas, sino de los
que viven en los valles y en las ciudades. La leña por ser un instrumento de la existencia
en la disposición y el uso de los recursos disponibles tiene que estar siempre en
abundancia y adecuadamente ordenada y resguardada.

MILLWATAQA UYWAKUNAMANTA RUTURUKUSPAM HUÑUNCHIK MAYLLANCHIK


CHAKICHINCHIKPAS CHAYNAPI TIÑINAPAQ. PUCHKAYKUSPAM QAYTUTA RURANCHIK
CHAYWANMI AWAKUNCHIK LLIKLLATA CHUMPITA PUNCHUTA UTAQ IMAKUNALLAWAN
TAPAKUNALLANCHIKTAPAS. MILLWA RUTUYPI QAYTU TIÑIYPI QAYTUWAN AWAYPIM
QAWAKUNAQA MAYPIM AWANATA IMAYNAM QAYTUKUNA CHURANATA IMA SIQISIQILLA
CHURAYTAPAS (la lana que esquilamos de los animales juntamos, lavamos y secamos
para teñir. Helando obtenemos los hilos y con ellos elaboramos las mantas, las cintas, los
cinturones, los ponchos y todo lo que usamos para cubrirnos. En la trasquilada, en la
teñida y en la tejida hay que ver y reconocer dónde tejemos, cómo insertamos los hilos y
qué figuras elaboramos). La máxima atención y la continua vigilancia se realizan
precisamente en el diseño, la elaboración y en la manufactura de las indumentarias
ancestrales por tres elementos que contiene: en las trasquilas por tratarse con animales
vivos hay que tener mucho cuidado en no cortar la piel, en la preparación de los hilos de
diversos colores se utilizan los pigmentos y los colores naturales, y el tejido se efectúa en
espacios abiertos cuidando lo animales o realizando otras actividades cotidianas. Tejer las
múltiples figuras requiere tener una vista afinada, las manos ágiles, los movimientos
rápidos y la paciencia. AWAQ PAYAKUNALLAM YACHACHIWANCHIK AWAYKUNATAQA
CHAYKUNAWAN ÑUQANCHIK PACHAKUSQA KANAPAQ (las ancianas hilanderas y tejedoras
nos enseñan tejer para que así tengamos ropa) es la manifestación de las mujeres de las
punas. Las creaciones y las producciones en las punas son legados ancestrales que
persisten precisamente con el ver, mirar, observar, identificar y reconocer. En las

21
comunidades andinas las herencias y los legados con creacionales y no en propiedades
por vivirse en un sistema de propiedad colectiva de la tierra. Las creaciones cumplen un
rol determinante en el comunitarismo. Todas las luchas por la vida y la subsistencia
utilizan las creaciones ancestrales.

CHAKRAKUNALLAPI LLAMKAYKUNAPIQA QAWANAM IMAYNALLAM CHAMPAKUNA


TIKRAKUYTA YARQAKUNA RURAYTA SUYLLAKUNA QISPICHIYTA MUHUKUNA CHURAYTA
RUMIKUNA HUÑUYTA CHAYNAPI ALLINLLA LLAMKANAPAQ (cuando se labora en las
parcelas hay que ver y reconocer cómo se voltean los terrones, se elaboran los canales, se
construyen los surcos, se colocan las semillas y se juntan las piedras para que se labore
bien). Esta es la indicación de los comuneros a los visitantes, los nuevos comuneros y en
especial a la niñez. El ver y el identificar son esenciales en la selección de las semillas, la
preparación de la tierra, el uso de los animales y en el proceso de la siembra y de la
cosecha. En el camino del hogar a las parcelas la identificación es global y general, pero
en la propiedad a laborar y labrar es específica y reducida. Los comuneros en su chakra
no pueden perder el tiempo dirigiendo la vista a diferentes direcciones, porque dejarían de
laborar y cumplir la tarea cotidiana. Solamente cuando descansan para consumir los
alimentos pueden elevar los ojos a los cerros, al sol y al contexto en que cumplen sus
labores. La mayoría del tiempo en las labores agrícolas, la mirada y la observación, se
dirigen al suelo y a los instrumentos de producción. De la adecuada mirada dependen no
solamente el laborar bien, sino el acondicionamiento para una cosecha abundante. Ver,
mirar, reconocer e identificar son sucesos explícitos e implícitos en las acciones, los
desplazamientos y en las labores de las vidas comunitarias y las comunidades vivas.

Concluida las labores del día, los comuneros y los animales coparticipantes, quedan
extenuados por la dureza de las labores. Al volver al hogar, en todo el trayecto, por el
peso de los instrumentos y las herramientas de labranza que cargan no tienen las energías
ni el interés por mirar por los lados más que la ruta a seguir. Solamente cuando los
animales salen del camino por alguna causa, por prevención y precaución, al seguirlos
comienzan a divisar por todas partes. Si el motivo de desvío de los animales es por los
fenómenos naturales que se acercan, dependiendo de la distancia que queda por recorrer,
buscan un refugio o prosiguen con rapidez la marcha. Cuando la razón es por la cercanía
de otros comuneros con más cantidad de animales, con la finalidad de dar paso sin
dificultades, únicamente llegan a saludarse con un apretón de manos o con los sombreros
levantados. Ante la presencia de los fenómenos naturales, haciendo esfuerzos diversos, se
mantienen en completa alerta. En el refugio que generalmente es una cueva o los
espacios entre las rocas, conforme al movimiento que realizan los animales, tienen que
ver constantemente la parte alta de los cerros con la finalidad de reconocer el momento
en que se despeja el panorama. Cuando el suceso natural comienza a menguar, si los
animales se ponen en marcha, tienen que proseguir el recorrido. En caso de que los

22
eventos naturales vuelven a presentarse con furia y reciamente, los animales en vez de
continuar solamente quedan parados, pero los comuneros quedan rodeados por sus
compañeros de andanzas. Si las lluvias son torrenciales con truenos y relámpagos que
alumbran todo el contexto, en vez de seguir parados, los animales se ponen en
movimiento y los comuneros tienen que caminar con rapidez hasta el hogar. Los animales
se convierten en guías en situaciones de peligro. Los comuneros que llegan mojados de
inmediato se cambian la ropa y reciben los alimentos. Es la única manera de quitar el
cansancio y el frío.

HAWALLAMANTA YUNKAMAN RISPAQA ACHKALLA URQUQASATAM CHIMPANA.


CHAYKUNAPIM TARILLANCHIKQA TUKUY IMAKUNALLA QUMUNAKUNAPI MANALLA
KAQTAQA. ÑAMPI TARIKUSPA ALLINTAM QAWARIKUNA ÑAWPAQTA QIPATAPAS ACHKA
RUNAKUNALLA RISQANRAYKU. ALLINLLA PURINAPAQA UYWAKUNATA QATIKUSPAM
RIKURINA PAYKUNAPA IMAYNAM RISQANTA ICHAPAS PAYKUNA SAYARUPTINQA
QAPARINAM PIKUNALLAM ÑAWPAQPI TARIKUSQANTA YACHANAPAQ. RICHKASPA
QAPARIYTA UYARISPAQA SAYAKUNALLAM HAMUQKUNA KAYPIQA MANAM KANCHU
IMAYNALLAPAS CHIMPAYKUNAQA NISQANTA. MASKANAM MAYPIM HAMUQKUNALLA
CHIMPANANTA. HAMUQKUNAWAN TUPAKUSPAQA CHASKINAM IMALLAPAS PAYKUNAPA
QUYKUSQANTA CHAYNATAQMI QUYKUNA CHARKILLA KANKALLA APASQANCHIKTA.
HAMUQKUNAQA NINMI HAYKAKUNAS PAYPA QIPAN HAMUSQANTA CHAYNAQA SUYANAM
PAYKUNALLA CHIMPANANKAMA (viajando de la Sierra a la Selva se cruzan varios cerros.
En ellos encontramos todo lo que no existen en las comunidades. Al estar en el camino y
siguiendo a los animales hay que mirar bien atrás y adelante por haber varios viajeros.
Para viajar tranquilos mirar los pasos de los animales y si ellos se paran hay que gritar con
la finalidad de saber quienes vienen por el lado opuesto. Cuando al andar se oyen los
gritos es tiempo de quedar parados, porque nos están diciendo que aquí no hay espacio
para cruzar. En ese momento hay que buscar el espacio en que pueden cruzar sin
problemas. Al encontrarse con los viajeros del sentido contrario recibir lo que ellos
conceden y dar la carne seca y el asado que llevamos. Ellos dicen cuántos y quiénes
vienen detrás, por eso hay que esperar hasta que ellos lleguen y pasen).

Los comuneros con la finalidad de abastecerse con los productos de la Selva viajan
en forma periódica. Las rutas a la Selva comienzan de manera dispersa desde las distintas
comunidades, pero a medida que avanzan el camino se vuelve único por donde transitan
una multitud por ambas direcciones. Al penetrar a la Selva el camino vuelve a dispersarse
por los diferentes destinos. En el trecho único se presentan algunas dificultades de cruce y
paso por la estrechez del camino. Los andantes de la Sierra por viajar en forma
descendente tienen la obligación de esperar a los que vienen de la Selva. En cada
distancia aproximadamente de dos kilómetros los viajantes gritan dando el aviso de que
no existe el espacio suficiente para que los animales puedan pasar. Los comuneros tienen

23
que esperar incluso horas hasta que los viajeros a la Sierra logren cruzar. En el encuentro
siempre existe la reciprocidad de lo que llevan. Son formas de expresar la amistad, el
parentesco y la solidaridad. En el viaje de la Sierra a la Selva o de ésta a aquélla existe
una regla ancestral: ñawiqa rinriqa hatunyasqa richkarisqam kanqaku chaynapi tinkuypi
tupaypi manalla uywakuna maqanakunampaq (los ojos y las orejas engrandecidas y
despiertas deben estar para que en el encuentro y el cruce los animales no puedan
lastimarse). Con esta directriz los comuneros andan por los diferentes caminos que unen a
las comunidades y enlazan a las regiones.

Todas las labores, los desplazamientos, las actividades y los viajes que realizan los
comuneros se fundan y operan con el ver, mirar, observar, identificar y reconocer. Todos
los sentidos quedan condensados y ejercitados en los ojos y en las orejas. Sin los datos,
las informaciones y las pautas que estos dos organismos otorgan no pueden entrar en
acción las manos, los pies e incluso el cerebro. Para los pobladores en los Andes los ojos y
las orejas desempeñan un rol insustituible en la lucha por la subsistencia. Sin los ojos y sin
las orejas son imposibles andar en las geografías desniveladas, agrestes y de grandes
peligros. Vivir en un espacio rodeado por los cerros, adornado por ICHUWAYLLA, animado
por los truenos y los relámpagos, acompañado por los granizos y las lluvias torrenciales,
emparentado con las existencias, fortalecido por las comidas naturales, visitado por los
viajeros de altos vuelos, despertado por los pajaritos, calentado por las nieves y las
escarchas y vigilado por el sol es ESTAR en un ambiente misterioso, sorprendente y
maravilloso. Estar en un espacio abierto donde la libertad no necesita regularse ni elevarse
a la categoría de derecho fundamental es desplegar un vivir sin restricciones, sin
coartaciones y sin controles seguidos. Vivir en el comunitarismo es desenvolver la
mancomunación, la concatenación y la conglomeración que son bases y cimientos del
orden histórico ascendente. En las vidas comunitarias y la comunidades vivas con el ver,
reconocer e identificar se obtienen los medios de subsistencia y se realizan las creaciones
y las producciones. Para las comunidades en los Andes, las tecnologías y los diversos
aparatos mecanizados, son ayudas que tienen poca utilidad en las altas punas. Allí las
manos y los pies guiados por los ojos y las orejas continúan desempeñando el rol
fundamental en la lucha por la vida y la subsistencia.

24
Capítulo II

CHASKIY HAPIY YUYAY


(RECIBIR, ASIMILAR Y RESGUARDAR)

QAWASQAKUNALLAQA RIKUSQAKUNALLAQA RIQSISQAKUNAQA QUWANCHIKMI LLAPA


IMAKUNALLA MUNASQANCHIKTA MASKASQANCHIKTAPAS CHAYKUNALLAWAN KAYPIQA
MAYLAWPIPAS KAWSAYPI WIÑAKUNAPAQ (mirar, ver y reconocer e identificar nos
conceden lo que queremos y buscamos para que aquí o en cualquier otro lugar podamos
vivir en desarrollo). Bajo esta regla, las vidas comunitarias y las comunidades vivas en los
Andes, elaboran y formulan su creencia, cosmogonía y saber. QAWAKUSPALLAM
RIKUSPALLAM RIQSIKUSPANCHIKLLAM YACHAYTAQA CHASKILLANCHIK HAPILLANCHIK
YUYAKULLANCHIKPAS (con lo que vemos, identificamos y reconocemos recibimos,
asimilamos y recordamos el saber). Es la otra regla para acumular, resguardar y ampliar
los conocimientos y la sabiduría. En las poblaciones nativas de los Andes, el saber y los
conocimientos, no se transfieren ni se trasladan de mente a mente, sino se reciben con el
ver, mirar, identificar y reconocer. La sabiduría ancestral no es un corpus doctrinal que se
incrusta y se inserta en el cerebro, sino un proceder y un realizar como consecuencia
directa e inmediata del ver, identificar y reconocer. Por tal motivo es imposible memorizar
y repetir ante otras personas. El saber antiguo, la sabiduría primigenia y el pensar
ancestrales tienen sus fuentes, raíces y dinámicas en los ojos, las orejas, las manos, los
pies y luego en el cerebro.

MAMALLANCHIKUNAM TAYTAKULLANCHIKUNAM ÑAWPAQ CHAYLLA LLUQSIMUQ


WATAPI HATARICHIYKURQAKU YACHAYKUNALLATAQA CHAYMANTAM KUNANKAMAQA
KUNANMANTA PAQARINKAMA CHASKINKU CHASKICHILLANKU YACHAYTAQA YACHAYPI
YACHAYWAN YACHANALLAPAQ (nuestras madres y nuestros padres en los inicios de los
tiempos levantaron la sapiencia y la sabiduría, desde entonces hasta ahora y también para
el mañana se recibe y se entrega el saber con la sapiencia para que la sabiduría guíe el
pensar). Esta es la regla magna en las vidas comunitarias y las comunidades vivas. La
sabiduría y la sapiencia son sucesos y acontecimientos que se RECIBEN en la continuidad
histórica con resistencia y persistencia. YACHAYLLA CHASKISQANCHIKQA MANAM
MUSUQLLACHU NITAQ MACHULLACHU ASWANQA KAYKUNMI ACHKALLA HATUNLLA
ALLINLLACHISQALLA LLAMKAYPI RURAYPI KAWSAYPI WIÑAYPI WISLLAKUKURUNAPAQ
(el pensar y el saber que recibimos no son nuevos ni viejos, pero son ampliados,
engrandecidos y especializados para que utilicemos en las labores, las acciones, el vivir y
25
en el desarrollarse). El pensar y el saber ancestrales se adquieren según la otra regla
primigenia: PIKUNALLAPAS YACHAYTAQA CHASKINMI HAPINMI WAQAYCHANMI
RURANMI YUYANMI QUYKUNMI TAYTAMAMAKUNAPA QUYKUYNINWAN YACHAYNINWAN
RURAKURUYNINKUNALLAWAN (se recibe, asimila, resguarda, utiliza, recuerda y entrega el
saber y el pensar lo que entregan y dan los padres y las madres en su sabiduría y en sus
realizaciones).

El saber y el pensar que se reciben por continuidad histórica siempre operan con
los enlazamientos y las concatenaciones con los primeros VER, OBSERVAR, INDENTIFICAR
Y RECONOCER de los antepasados. YACHAYKUNALLAQA MANAMÁ QALLARINLLACHU
NITAQ QALLARINCHU ÑUQANCHINWAN (la sabiduría y la sapiencia no comienza ni inicia
con nosotros y nosotras) es el recordatorio continuo de los ancianos y las ancianas
conductores del comunitarismo. En las vidas comunitarias y las comunidades vivas
ninguno se atribuye la autoría de las creaciones y las producciones, los descubrimientos y
los inventos o de las fabricaciones y las elaboraciones. El pensar y el saber por ser
colectivos o comunitarios en sus logros, avances y ampliaciones son también colectivos. El
uso de los conocimientos resguardados, ampliados y perfeccionados son comunitarios y en
beneficio de la totalidad comunitaria. Los comuneros que descubren e inventan los
instrumentos, las herramientas y los utensilios nuevos o desconocidos jamás ocultan,
marcan y sellan; por el contrario ponen al servicio de la comunidad. La formación y la
aplicación de los conocimientos son colectivas. Es la comunidad quien determina el valor,
la utilidad y la divulgación de las creaciones. En cada comunidad andina, las creaciones y
los diseños, surgen no en el anonimato ni en la oscuridad, sino de manera abierta ante la
globalidad comunitaria.

USQAYWANMI TAYTAMAMANCHIKUNAQA RIKUNKU RIKURQAKU RIKUCHIRQAKU


RIKUCHILLANKUPAS YACHAYKUNALLATAQA TUKUY LLAPA IMAKUNALLAPAS KAQTA
RIQSISPANKU RIKUSQANKU SUTICHAYASPALLANKU MANALLA PIPAS ÑUQALLAPAM
KAYKUNAQA NILLANANKUPAQ (con rapidez y de manera inmediata nuestros padres y
nuestras madres ven, vieron, ayudan a ver y permiten ver la sabiduría y la sapiencia
viendo, identificando, reconociendo y nominando todo cuanto existe a fin de que ninguno
pueda decir estos son míos). KAYMANTA WAKLLAMAN MAYLAWMAN PURILLASPANKUM
MAMANCHIKTAYTANCHIKUNAQA QAWAKUYWAN RIQSIKURQAKU TUKUY IMAKUNALLA
KAYTA CHAYNALLATAQMI MANA QUNQAKUNAPAQ SUTITA CHURAYKURQAKU (andando
por todas partes nuestras madres y nuestros padres con su mirar y observar identificaron
y reconocieron lo que hay y existe, pero dieron el nombre para no olvidar). La
NOMINACIÓN (nombrar, denominar y dar nombre) en el pensar y el saber ancestrales no
son únicamente para identificar, clasificar, diferenciar y jerarquizar las existencias, sino
también para recordar y utilizar. El nombre cumple un rol diversificante de la pluralidad
existencial: SUTIWANMI RIKUNCHIKQA CHIMILLUKUNALLA LLAPA TUKUY IMAKUNALLA

26
KASQANTA CHAYWANMI YACHANCHIK MAYKUNA PIKUNAM ALLINLLA ÑUQANCHIKPAQ
KAQKUNATA CHAYNATAQ IMAKUNAPAS HATUNYASQANTA ACHKAKULLASQANTAPAS (con
el nombre vemos la multiplicidad y la variedad de todo cuanto existe, también sabemos lo
que son benéficos para nosotros y nosotras, pero a la vez sabemos todo lo que crece y se
multiplica). Ver y observar conducen siempre a la identificación y al reconocimiento que, a
su vez, llevan a la nominación y la utilización.

CHASKIYQA HAPIYQA YUYAYQA (recibir, asimilar y recordar) no son actos


secuenciales del ver, identifica y reconocer. Son procesos que siempre anteponen, acoplan
y posponen el uso de los sentidos en todos los espacios y momentos. Al quedar
ensamblados y aquilatados en el cerebro se manifiestan como sistemas de aprehensión y
de interpretación de la realidad subjetiva objetiva natural e histórica; pero no utilizan las
categorías conceptuales o los marcos teóricos en la valoración y la justipreciación de las
situaciones, los acontecimientos y los procederes que genera y ejecuta el ser social. La
REFERENCIA indispensable e irrevocable para los comuneros siempre es el contexto
general y las circunstancias particulares de su ser en el estar. El punto de partida en la
recepción, la asimilación y la permanencia del pensar y el saber en los Andes son las
experiencias acumuladas desde los inicios del comunitarismo y ampliados o mejorados en
el devenir histórico. Los conocimientos acumulados y adocenados en las instituciones
milenarias de control poblacional no tienen operatividad en las vidas comunitarias y las
comunidades vivas. Cuando algún comunero que vivió en la ciudad al retornar comienza a
divulgar en las comunidades las doctrinas eclesiásticas o políticas, en vez de ser
rechazadas o desechadas, son aceptadas con una sola condicionalidad: chay yachaykuna
qamlla kaypi qusqayki manam qumuntaqa chiqichinqachu nitaq rakillanqachu (ese saber
que aquí difundes no debe dispersar ni dividir a la comunidad). Por tal razón las personas
de las razas y las clases sociales no nativas adoptan el ropaje comunitario y el barniz
colectivo.

En las comunidades andinas existen siete formas de CHASKIY HAPIY YUYAY que no
son sucesos periódicos, esporádicos y ocasionales, sino acontecimientos cotidianos y
permanentes: (1) WARMAKUNAQA MUCHIKAYNIMPIM CHASKINKU HAPINKU YUYANKU
YACHAYTAQA WASIMPI QUMUNAPI CHAYNATAQ MAY LLAQTAKUNATA RISPAPAS (los y
las adolescentes reciben, asimilan y no olvidan el pensar y el saber en su hogar, la
comunidad y en las ciudades a donde van); (2) MAQTAKUNALLAQA PASÑAKUNAQA
YACHAYTAQA CHASKIKULLANNMI HAPINMI YUYAKUNMI LLAMKAYPI QATIPAKUYPI
KUYANAKUYPI WAYLLUNAKUYPI UYWANAKUYPI (la juventud recibe, asimila y conserva el
pensar y el saber en las labores, en las conducciones, en el amor, en el compartir y en el
sostenerse); (3) WARMIKUNALLAQA CHASKIYKUNKUM HAPIKULLANKUM YUYARIKUNKUM
YACHAYKUNATAQA YANUKUYPI AWAYPI LLAMKAYPI WAWAKUNA QIPIYPI KUYAKUYPI
UYWANAKUYPI KAWSASPA UYWATA QATISPA QARIWAN KAWSASPA CHAYNATAQ TUKUY

27
LLAPAIMAKUNALLATA RURAYKUSPA (las mujeres reciben, asimilan y conservan el pensar
y la sabiduría preparando alimentos, hilando y tejiendo, laborando, cargando a la niñez,
viviendo en reciprocidad, cuidando a los animales, viviendo con el varón y realizando todo
cuanto está en sus posibilidades de hacer); (4) QARILLAQA YACHAYKUNATAQA
CHASKILLANKUM HAPIKUNKUM YUYANKUPAS TUKUYLLAPA IMAKUNALLA RURAYPIM
KAYMANPAS WAKMANPAS RISPA MIKUYKUNA APAKAMUYPIM SASAKUNA WISCHUYPIM
ALLINLLA KAWSAYLLA HUQARIYPIM IMAYNALLAPAS WIÑAYLLA TARIYPIM (los varones
reciben, asimilan y mantienen el pensar y el saber en todo cuanto se realiza, en traer las
subsistencias desplazándose por diversos lugares, eliminando a las dificultades, erigiendo
el buen vivir y encontrando las formas de desarrollo); (5) PIPAS QUMUNMAN HAMUKUQA
YACHAYTAQA CHASKINKUM HAPINKUM YUYANKUPAS ÑUQALLANCHIKWAN KAWSASPA
LLAMKASPALLAM (quienes vienen a la comunidad reciben, asimilan y se acuerdan del
saber cuando viven y laboran con nosotros y nosotras); (6) HUKLLA CHULLALLA
LLAPANCHIK KAYKUSPAM ÑUQANCHIKQA YACHAYKUNALLATAQA CHASKIKURANCHIK
CHASKINCHIK HAPIKUNCHIK YUYAKULLANCHIKPAS ÑAWPAQ TAYTAMAMALLANCHIKPA
NIWASQANCHIKUNATA KASUKUSPA RURASPA MUSUQYACHISPALLA (nosotros y nosotras
al ser y estar mancomunados hemos recibido, recibimos, asimilamos y recordamos la
sabiduría y la sapiencia al sujetarnos, aplicar y ampliar lo que ordenaron nuestros
primeros padres y madres); (7) WAWAKUNAQA YACHAYTAQA CHASKINKUM HAPINKUM
YUYANKUM IMAKUNALLAWAN TAYTAMAMANLLA UYWASQANWAN (la niñez recibe, asimila
y conserva el conocimiento en la forma en que el padre y la madre protegen, cuidan y
sostienen).

También se presentan otras tres formas de recibir, asimilar y recordar la sabiduría,


el saber y los conocimientos especializados: (1) ÑUQANCHIKPIQA KAYKULLANMI
AKLLAKUSQA YACHAYKUNALLA CHURIWAWALLANCHIKUNA CHAYPI MUSUQ YACHAYTA
ÑAWPAQ YACHAYWAN CHALLPULLASPA ALLINLLA LLAMKANAMPAM RURANAMPAQ
CHAYNATAQ KAWSAYPI SUMAQLLA WIÑANAMPAQ (entre nosotros y nosotras existe la
sabiduría selecta que nuestros hijos e hijas puedan recibir para realizar buenas labores,
acciones y el vivir en desarrollo combinando el saber actual con el conocimiento antiguo);
(2) QUMUNKUNALLAPIQA KAYKULLANMI YACHAYWASIKUNA CHAYPIM LLAPALLANCHIK
YACHANCHIKQA YACHACHINCHIK YACHACHIKUNALLANCHIKPAS CHAYKUNAWAN SUMAQ
ALLIN KAWSAYPI KAWSAKUSPA WIÑARINAPAQ (en las comunidades existen las casas del
saber donde todos y todas recibimos, compartimos y nos enseñamos para que viviendo
bien logremos el desarrollo); (3) WAKIN QUMUNKUNAQA CHASKIKULLANKUM HAPINKUM
YUYAKULLAMKUM IMAKUNALLA RURAY YACHAYKUNATA CHAYWANMI PAYKUNAQA
MAYLAWPIPAS KAWSAKUSPANKU MIKUYTA TARIKULLANKU (algunos comuneros reciben,
asimilan y preservan el adiestramiento para laborar y con ello donde quiera que viven
obtienen las subsistencias). El saber y el pensar especializado que reciben los pobladores
en los Andes son concretamente en artes y oficios. Son catorce especialidades que existen

28
en las comunidades de las punas: (1) los fabricantes de los instrumentos de producción de
las piedras, la madera y los metales; (2) las diseñantes y las elaborantes de las
indumentarias múltiples; (3) las y los modelantes, fabricantes y manufacturantes de las
artesanías diversas; (4) las y los que guían las construcciones de los caminos, las acequias
y de los puentes; (5) los constructores de las casas, los materiales elaborados y de los
pozos de agua; (6) los y las trasladantes y transportantes de las cargas, los equipajes y de
los materiales diversos; (7) los y las restauradores de la materia dañada y afectada por los
diversos sucesos o por las enfermedades; (8) las y los que se dedican al ejercicio de las
diferentes expresiones artísticas; (9) los que realizan la castración de los animales para el
engorde o con la finalidad de utilizar en fiestas comunitarias; (10) los que efectúan la
preparación, el acondicionamiento y el cuidado de las fiestas colectivas; (11) las que
preparan los alimentos para la familia, la comunidad o para la multitud en las
celebraciones y las festividades comunitarias; (12) los y las especialistas en la preparación
de AQA (chicha) de QURA, MOLLE y de FRUTAS; (13) los y las especialistas en la
elaboración de SIQUY, USUTA y ZAPATOS; (14) los y las comerciantes nativas o
transeúntes por diversas comunidades. Cada una de estas actividades y ocupaciones
económicas son verdaderas artes y oficios en el comunitarismo.

ÑUQANCHIKPIQA LLAPA YACHAYKUNALLAQA RURAYPIM CHASKINA RURAYLLAPAQ


RURALLASPA RURAYKUNAWAN YACHANAPAQ (entre nosotros y nosotras se recibe el
saber con el laborar para la acción a fin de que aprendamos con el hacer y en el actuar).
Tal es la aseveración constante de los conductores del comuntarismo andino. No existe un
aprender y un saber sin acción directa e inmediata. El pensar y el saber comunitarios son
el proceder cotidiano, sistemático y en las labores de creación y producción. Si alguien
busca los conocimientos ancestrales en un conglomerado de ideas y pensamientos
reunidos, recopilados y acopiados simplemente se dedica a una actividad infructuosa. Si
otros quieren encontrar en el pensar y el saber ancestral los paradigmas confesionales no
comprenden el rol de la geografía en la vida. Si unos se dedican a compilar las
expresiones culturales y especialmente artísticas de los pueblos andinos tratando de hallar
un sistema de doctrina sobre los seres sobrenaturales ocultos en vano dedican su tiempo
a una tarea inútil. Si todavía hay quienes recorren los Andes buscando dónde encontrar a
los dioses que adoraron los antepasados que establecieron el comunitarismo y el
colectivismo no tienen la conciencia clara ni la mente abierta. El pensar y el saber, la
sabiduría y la sapiencia o la creencia y la cosmogonía primigenia ancestrales no están en
un conjunto de palabras graficadas, pictogramadas y grabadas con tintas indelebles, sino
en las labores cotidianas que ejecutan los comuneros. Es allí dónde tienen que mirar para
ver cómo operan la sapiencia y la sabiduría ancestrales.

Buscar fuera del vivir, el cerebro y de las ejecuciones de las labores diarias el
pensar y el saber en los Andes es entrar en el limbo de los romanos y en el infierno o el

29
lugar a donde siempre envían a sus semejantes que no aceptan sus doctrinas los que se
llaman cristianos. El poblador nativo de los Andes tiene en su interior y exterior al
ESPÍRITU SUPREMO que se manifiesta, tiene presencia y opera en los componentes, los
elementos, los configurantes y en los contenidos de la Naturaleza y el Universo. Para los
comuneros el SUPREMO SER no está callado, ausente y lejano. Por tal motivo, los
conquistadores y los colonialistas no lograron comprender la creencia primigenia y la
cosmogonía original. Quienes piensan que los pobladores de los Andes tienen una teología
indígena tratan de incrustar las doctrinas canonizadas y codificadas como una forma de
entender la creencia autóctona. Es cierto que el poblador generó una teología no como
una reflexión sistemática y menos crítica sobre Dios, sino como un suceso natural
universal que enmarca y condiciona el fluir de la vida. La teología original y primigenia es
siempre una cosmogonía donde la hierofanía, la epifanía y la teofanía están en operación
incesante. Pero no puede confundirse con el panteísmo y el naturalianismo. El pensar y el
saber ancestrales contienen una CREENCIA sobre la única fuente, causa y origen de todo
lo que existe. Las formas de interconexión, el enlazamiento y la mancomunación con las
existencias que vieron los colonialistas y sus escribanos a los pobladores del gran
comunitarismo que viene de la Tierra del Fuego y culmina en Maracaibo anotaron y
registraron como la idolatría y el paganismo.

Entrar en la ranuras de las rocas hablando con las existencias, penetrar en las
cuevas saludando a los que viven allí, llamar a los antepasados desde la cima de los
cerros, saludar al sol con los brazos alzados a lo alto, derramar la sangre de los animales
sacrificados con sumo cuidado en las piedras o en algún lugar especial, colocar algunas
ofrendas en el cruce de los caminos o en los lugares de acopio de las subsistencias,
agradecer al padre Universo y a la madre Naturaleza brindando los primeros frutos, hablar
con la luna y la estrellas, caminar de noche para encontrarse con los cuatro hermanos y
las cuatro hermanas, desplazarse por diferentes lugares en busca de subsistencia siempre
dando la gratitud a HATUN NUNALLA (gran Espíritu), esparcir el agua o algunas sustancias
en reciprocidad por la bendición recibida al Creador, abrazar a la rocas y las piedras
grandes, saludar a los cerros altos, gritar al viento y al fuego que aparecen, gotear la
sangre en la tierra o en las piedras que se consideran especiales, dejar algunos frutos
debajo de los árboles frondosos, llevar alguna piedra de las lagunas, el mar o de los ríos,
bañarse en las lagunas y en los mares, conglomerar las yerbas comestibles y medicinales,
realizar la combinación de las existencias, quemar los desperdicios o algo que se considera
dañino con el fuego incandescente en algún sitio, guardar el respeto a URUCHAKUNA (los
microorganismos), seguir concatenados con las reglas ancestrales y aceptar ser familia de
todas las existencias NO ES NI PUEDE SER la adoración a los dioses y los espíritus. Los
que no tienen el alma nativa y los que no operan el comunitarismo jamás podrán entender
la DINÁMICA INTERNA Y EXTERNA de los pobladores andinos. El poblador andino no
adora ni adoró al Sol: ÑUQANCHIKQA RIMAKUNCHIKMI TAYTA INTIWAN PAYLLA ACHKIY

30
RUPAY KANCHAY KAWSANAPAQ QUYKULLAWASQANCHIKRAYKU; PIPAS MANALLA PAYTA
RIMARIQA MANAMÁ YANCHANCHU NITAQ RIQSINPASCHU MAYMANTAM WIÑARIY
HAMUSQANTA (nosotros y nosotras hablamos con el padre sol, porque él nos da la luz, el
calor y el rubor; si alguien no habla con él no sabe ni conoce de dónde proceden el crecer
y el desarrollo). WIRAQUCHA MANAMÁ TAYTANCHIK INTICHU ICHAQA WIRATA
KAÑAPTINCHIK WIRAWAN TIQTIKUPTINCHIK WIRALLAWAN RUPACHIPTINCHIKMI
RIKURIKUN NINALLA HATUNYAY CHAYRAYKUM WAKINCHIKUNA NILLANKU INTILLAQA
WIRAQUCHALLAM (Wiraqucha no es nuestro padre Sol, pero quemar la grasa y la
manteca, freír y consumir algo generan flamazos y por eso algunos de nosotros y nosotras
dicen que así es el Sol).

NINCHIKMI TAYTALLAYKU INTI MAMALLAYKU KILLA PAYKUNA ÑAWPAQLLA


ÑAWPAQ TAYTAMAMANCHIKUNAPA ÑAWPAQNIN KASQANRAYKULLA (decimos padre Sol
y madre Luna porque son anteriores a nuestros y nuestras primeros padres y madres). En
términos de origen, el poblador andino, conforme a la GENEALOGÍA CÓSMICA Y
UNIVERSAL, es completamente científico: la ciencia que tanto adulan, divulgan y hasta
veneran los doctrinarios multicosmovisionales RECONOCE que el ser social tiene, contiene
y está conformado por todos los contenidos, los elementos y los componentes de la
Naturaleza y el Universo. En tal sentido, los comuneros de los Andes, no solamente en
claro reconocimiento de su procedencia, sino también en certera confirmación de ser parte
de los elementos y los contenidos de la Naturaleza y el Universo declaran: ÑUQANCHIKQA
YACHAKULLANCHIKMI TUKUYLLA LLAPAIMAKUNALLA KAQKUNALLAPA UKULLANMANTA
CHAWPINMANTA LLUQSIKAMULLASQANCHIKTA CHAYNATAQ PAYKUNAPI KAYKUSPA
KAWSASQANCHIKTA WIÑASQANCHIKTAPAS (nosotros y nosotras sabemos que surgimos
del centro y el interior de todo lo que existe, pero a la vez estando en él vivimos y
crecemos). Esta es la cosmogonía primigenia que manifiesta su contenido básico y que
logra operar con los cuatro hermanos y las cuatro hermanas. Es también la esencia de la
creencia ancestral.

Recibir, asimilar y recordar la creencia ancestral y la cosmogonía primigenias son


acontecimientos incesantes. Cada día para los comuneros es una nueva realidad objetiva
subjetiva natural e histórica. WAYRALLAM YAKULLAM URQUQASAKUNALLAM PUYULLAM
PARALLAM LASTRALLAM TUQYAKUYKUNALLAM ILLAPALLAM INTIPA KANCHAYNILLAN
KILLAPA ACHKIYNILLAN UYWAKUNAPA SAMAYLLAN SACHAKUNAPA MUYUKUYLLAN
RUMIKUNAPA KAYKUYLLAN ALLPAKUNAPA QAPARIYKUYLLAN QUCHAPA LAPYAYLLAN
RUNAKUNAPA RICHKAKUYPUÑUYLLANMI TUTAPIPAS PUNCHAWPIPAS MANA ALLIN
KAYKUNATA HAMUQKUNATA WINCHUSPA CHINKARICHIN (el viento, el agua, los cerros,
la nube, las lluvias, los granizos, los truenos, los relámpagos, el calor del Sol, el alumbrar
de la Luna, la respiración de los animales, el movimiento de la vegetación, el estar de las
piedras, el grito de la tierra, el oleaje de las lagunas y el dormir o el despertar de las

31
personas de día y de noche todo lo que es malo, dañino y perjudicial expulsan y
desaparecen). Quienes piensan y aseguran que los comuneros de los Andes viven una
vida atrasada y en lento avance tendrán que ir a vivir a MURUQUCHA QUÑINQUCHA
WASQAYUQ URQUQAQA para que entiendan el proceso geodinámico que modifica,
cambia y transforma todo. El poblador andino no ve igual los sucesos y los eventos que
acontecen cada día. Los sucesos de ayer son completamente diferentes y hasta opuestos
hoy. Si queremos explicar la vida en los Andes tenemos que aceptar la propuesta de
Engels: LA DIALÉCTICA DE LA NATURALEZA ES EL SUCESO MÁS MISTERIOSO Y
MARAVILLOSO EN LA VIDA QUE TODO CUANTO EXISTE NO PUEDE DESAPARECER POR
ESTAR DENTRO DE LA MATERIA INFINITA Y ETERNA EN PERPETUO MOVIMIENTO.

Quienes piensan que los comuneros viven en la era pre-científica tendrán que
maldecir y hasta defenestrar a su origen único. Vivir cimentado por la dialéctica de la
Naturaleza no significa estar sin el conocimiento operante. La expresión suprema y excelsa
de la DIALÉCTICA DE LA NATURALEZA ES LA GEODINÁMICA. Por ella los comuneros
lograron el emplazamiento territorial de las actividades y las ocupaciones económicas en
un contexto natural adverso, agreste y de escasos recursos disponibles. También por ella
el comunitarismo y el colectivismo en continuidad histórica emergieron en los inicios de la
historia, la sociedad y de la civilización. Asimismo por ella se generaron la creencia
ancestral y la cosmogonía original, primaria y primigenia. El poblador, el comunero, de los
Andes supo, sabe y conoce las prestancias, los beneficios y las ventajas que concede LA
GEODINÁMICA para la lucha por la subsistencia. Mientras los especialistas en cosas
antiguas y las civilizaciones pasadas no apliquen EL NATURALIANISMO ANCESTRAL
seguirán divagando buscando la doctrina sagrada en las vidas comunitarias y las
comunidades vivas. Si los especialistas en las ciencias de la Naturaleza no incorporen en
su interpretación LA POLIBIÓTICA jamás podrán comprender las creaciones y las
producciones que operan con el modo de producir ancestral o sin clases sociales. Mientras
los estudiosos de las POBLACIONES en los Andes no asuman el principio general de la
vida: COEXISTENCIA, CODEPENDENCIA, COPARTICIPACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD DE
TODAS LAS EXISTENCIAS no pueden condensar un saber que coloca a los comuneros
como los primeros, los actuales y los futuros protagonistas de la civilización ascendente.

YACHAYLLATA CHASKIRUSPA HAPILLASPAQA YUYARINALLAM TUKUY MAYLAWPI


KAYKUNALLAPI. YACHAYLLA CHASKISQAQA ACHKAYAKUNMI MUSUQ KAWSAYWAN
CHAYNAPI QAYNAKUNA YACHAYLLA MUSUQKAYPI RURAKUNALLAMPAQ (el saber recibido
y asimilado tiene que estar presente en todas partes en donde estamos. El conocimiento
aceptado se engrandece y se amplía en el vivir nuevo para que el pensar antiguo opere en
el estar actual). Esta es la directriz de las vidas comunitarias y las comunidades vivas de
los Andes para la persistencia en la continuidad histórica. En el comunitarismo se recibe y
se acepta el pensar y el saber ancestrales no para alcanzar el prestigio y obtener la

32
fortuna y la fama, sino con la finalidad de seguir viviendo con la lucha por la subsistencia.
La sabiduría y la sapiencia se reciben, asimilan y se conservan ampliando y robusteciendo
para que la organización y la conducción del acontecer económico generen mayores
creaciones y producciones. Los beneficios y los logros se disfrutan únicamente cuando las
creaciones y las producciones, aparte de satisfacer las necesidades fundamentales,
cumplen el rol de posibilitantes de la ascensión civilizatoria. Las producciones en los Andes
son en esencia para el consumo local y por las exigencias del mercantilismo y el
monetarismo extendido se coloca en el mercado no los excedentes, sino los mejores y los
mayores resultados del sistema de producción. Quienes plantean que los comuneros
venden los excedentes de sus productos desconocen los requisitos y las condiciones que
el modo de producir clasista exige a los productores.

La recepción, la asimilación y la conservación del pensar y el saber primigenios no


son acopios pasivos, sino procesos dinámicos. La transmisión y la comunicación se
efectúan con las labores, las creaciones y las producciones o con la narración de las
experiencias antiguas. El comunero ya sea niño, joven o adulto recibe, asimila y guarda
los conocimientos realizando algo, caminando por los diversos espacios y ejecutando las
tareas asignadas. La totalidad comunitaria aprende en el hacer, el actuar y en el proceder
constantes. Los comuneros con el pensar y el saber ancestrales recibidos y asimilados, sin
olvidar y desechar, ENFRENTAN a los fenómenos naturales que llegan a las punas en
forma permanente con intensidades diferidas. En ese enfrentamiento cotidiano llegan a
comprender la geodinámica que acompaña su existencia, permite su vivir y posibilita su
avance. En las labores cotidianas aprenden la certeza y la autenticidad del pensar y el
saber recibidos. El poblador de los Andes no somete a una prueba ácida ni a una
experimentación incubada de las reglas ancestrales, sino simplemente contrasta con los
acontecimientos universales naturales para comprender que la vida fluye según las
condiciones primeramente naturales y en segunda históricas que acordonan su lucha por
la subsistencia. Fracasar, luchar, persistir y laborar no son las reglas ancestrales, sino los
criterios impuestos por el clasismo económico. Para las vidas comunitarias y las
comunidades vivas la regla original suprema consiste: KAYPIPAS MAYPIPAS KAWSAYQA
TARIKUNMI KAYKUNMI IMAYNALLAM KUYAKUYPI UYWANAKUYPI WIÑANCHIK
YANAPANAKUYWAN QATIKULLASPA (aquí y en todos los espacios la vida existe y se
encuentra cuando nos desarrollamos con el amor y el cuidado guiados por la ayuda
mutua).

El fin supremo de recibir, asimilar y recordar la sabiduría y la sapiencia ancestrales


es la consolidación y la expansión del comunitarismo. Cuando las comunidades andinas se
expanden y se ensanchan se SABE que el pensar, el saber, el creer y el vivir ancestrales
FUERON Y SON grandiosos, prolíficos y prodigiosos. Si las vidas comunitarias y las
comunidades vivas se encuentran en plena salud y en vitalidad orgánica son signos de que

33
el pensar y el saber ancestrales cumplen su rol de guía al ser elevados a las reglas y las
órdenes en las creaciones y las producciones. Cuando los comuneros tienen garantizados
las subsistencias y no padecen carencias son muestras definitivas de que el pensar y el
saber ancestrales desempeñan funciones incuestionables. Si la población en los Andes no
padece convulsiones y desventuras son señales claras de que la sapiencia y la sabiduría
ancestrales no requieren pruebas, experimentaciones e intentos de verificación. Cuando el
colectivismo y el comunitarismo andino siguen operando en continuidad histórica sin
restricciones y sin exogenismos son indicadores de que el pensar y el saber ancestrales
prosiguen su operación con mejoras, ampliaciones y engrandecimientos. La vitalidad
orgánica de las comunidades son pruebas fehacientes de la aserción, la certeza y de la
fortaleza operativa del pensar y el saber primigenios. La buena salud de las vidas
comunitarias y las comunidades vivas indican que el pensar y el saber ancestrales siguen
dotando de las subsistencias que nutren adecuadamente. La persistencia de las creaciones
y las producciones del modo de producir aclase presentan que el sistema de organización
y conducción del acontecer económico en los Andes es sólida. Las expresiones culturales y
sobre todo las artísticas multiformes confirman que el comunitarismo es expresante y
comunicante poliforme de los sentimientos, las pasiones y de las razones comunitarias.

Para los comuneros que operan el pensar y el saber ancestrales no existen


oportunidades y competencias que el clasismo económico erige como parte de la
ejercitación de la sapiencia. En las vidas comunitarias y las comunidades vivas operan la
cooperación, la asistencia recíproca, la ayuda mutua y la colaboración. YANAPANAKUY
(asistirse, ayudarse y protegerse) constituye la esencia y el contenido del pensar y el
saber primigenios. Precisamente CHASKIY HAPIY YUYAY acontecen dentro de
UYWANAKUY YANAPANAKUY como los procesos y los mecanismos del avance histórico.
Sin YANAPANAKUY no se da ni puede existir el recibir, el asimilar y el recordar los
conocimientos, la sabiduría y la sapiencia primigenias. El pensar y el saber ancestrales no
se desechan ni se olvidan porque son aplicaciones y ejercitaciones específicas. Todas las
reglas primigenias operan sin cuestionamientos y sin acotaciones. Tal proceder no es por
cuestión de obediencia a los antepasados, sino por dotar las indicaciones y las guías
concretas en la realización de las ocupaciones y las actividades económicas. Desde los
inicios del comunitarismo, el pensar y el saber originales, se orientan a la obtención y el
logro de las subsistencias. La preocupación de los comuneros no es cómo extender y
acrecentar las posesiones, sino tener garantizado y resguardado el abastecimiento y la
disposición de los medos de existencia. La seguridad subsistencial y la prevención
alimentaria son los objetivos del pensar y el saber ancestrales o de la sapiencia y la
sabiduría primigenias.

34
Capítulo III

HUÑUY ACHKACHIY MUSUQYACHIY


(ACUMULAR, AMPLIAR E INNOVAR)

La vida en los Andes no es estacionaria ni petrificada. Las vidas comunitarias y las


comunidades vivas por encontrarse en una zona altamente afectada por los fenómenos
naturales siempre se hallan en alerta y vigilancia. Por seguir los sucesos y los procesos
naturales universales, ante la vista de las poblaciones que no aceptan al comunitarismo,
aparecen en la lentitud, la letanía y el aletargamiento. Algunos pensadores presentan a los
comuneros como los ayayeros, los nostálgicos y los apesadumbrados por el YAWARMAYU
que se cernió desde la conquista europea hasta la actualidad. Son las vidas comunitarias y
las comunidades que derramaron y derraman su sangre a raudales por dar continuidad
histórica al modo de producir aclase o ancestral. Las poblaciones no operantes del
comunitarismo y del colectivismo, siempre localizadas en los valles y en las ciudades,
lograron ascender en la escala subsistencial y en el acrecentamiento del tener más no por
los esfuerzos propios, sino por las labores ejecutadas por los comuneros: ayer en beneficio
de los feudoesclavistas y de las castas parasitarias y actualmente en beneficio de las razas
y las clases sociales opresoras. Las creaciones y las producciones ancestrales son las
precedentes, los antecedentes, las conformantes y las cimentantes del sistema económico
que impusieron los conquistadores y los colonialistas. El mercantilismo y el monetarismo,
expresiones y concreciones claves del clasismo económico, no tienen otro fundamento que
el modo de producir aclase. El modo de producir clasista se apropió del pensar y el saber
ancestrales poniendo a su operación con reordenamientos, recomposiciones y con
codificaciones.

ÑAWPAQ YACHAYQA CHAYAKAMUNMI ÑUQANCHIKMAN IMAYNALLA HATARISQA


KAYKUNNIMPI. QALLARISPA RIKURIMUSQANMANTAM KUNANKAMA HAMUKULLANQA
CHAYAKAMUNQA TAYTAMAMAKUNAPA QUYKUYNINWAN. HAMUYNIMPIM KAYLLAPIPAS
MAYKUNAPIPAS TARIKURQA ACHKAYAKUYLLATA HATUNYAKUYTAQA PAQARIKUYTAPAS
MUSUQYAKUYKUNATAPAS (el pensar y el saber primigenios llegan a nosotros y nosotras
en la forma en que fueron levantados y formulados. Desde su origen y surgimiento hasta
la actualidad llegan y vienen con el conceder de los padres y las madres. En su devenir
aquí y en otras partes encuentran las ampliaciones, los engrandecimientos, las
multiplicaciones y las innovaciones). Bajo esta regla que es premisa y principio general del
comunitarismo el pensar y el saber antiguos, la sabiduría y la sapiencia primigenias o los
35
conocimientos originales proceden y operan con HUÑUY ACHKACHIY MUSUQYACHIY
(acumular, ampliar e innovar). YACHAYKUNAQA ÑUQANCHIKPIQA MANAMÁ SAYAKUNCHU
NITAQ SAQICHIKUNCHU (la sabiduría y la sapiencia entre nosotros y nosotras no se
estacan ni quedan rezagadas). Con esta indicación, las comunidades vivas y las vidas
comunitarias, prosiguen no solamente el aprendizaje, sino principalmente la operación de
las reglas primigenias en todo lo que realizan, actúan y ejecutan. YACHAYQA ÑAWPAQPI
KUNAMPAS PAQARINLLAPAS RURAYMI RURAYPI KAYKULLAN ACHKALLAKUYKUSPA
CHIQIRIKULLASPA MUSUQYAYWAN HATUNYAKUSPA (el pensar y el saber en los tiempos
antiguos, en la actualidad y en el futuro son acciones con las labores ampliándose,
ramificándose y expandiéndose con las innovaciones que otorgan la grandeza).

HUÑUYKUYPIM HUÑUKUYWAN HUÑUYPAQ HUÑURIKUSPA HUÑUKUNAPAQMI


YACHAYQA LLUQSIMUN CHAYAMUMPAS (la sabiduría y la sapiencia surgen y llegan con la
acumulación, en la acumulación y por la acumulación para que la acumulación siga siendo
mayor). La acumulación del pensar y el saber ancestrales no suceden con la suma y el
amontonamiento de las ideas y de los pensamientos dispersos, sino con la sistematización
y la organización jerarquizada de las reglas, las órdenes y los mandatos originales.
Pasaron miles de años para que la sabiduría y la sapiencia originales quedaran elevadas a
las reglas de operación directa e inmediata en las creaciones y las producciones. En dura
lucha por la vida y la subsistencia, los primeros pobladores de los Andes, forjaron el
pensar y el saber que responden a las exigencias y las condiciones de las Cordilleras. Con
tremendos sacrificios y descomunales esfuerzos lograron ERIGIR una sapiencia y una
sabiduría que aseguran, guían y garantizan la continuidad histórica. En medio de las
grandes tempestades causadas por los fenómenos naturales, teniendo como apoyo y
sostén a YANAPANAKUY, generaron la creencia y la cosmogonía que son muy especiales
en la comprensión y en la aprehensión de la realidad objetiva subjetiva natural e histórica.
Viendo el panorama y oteando el horizonte de la cima de los altos picos cerros dieron
forma y contenido al vivir comunitario.

ACHKAYACHIYLLAQA KAYKUNMI ACHKAKUNALLAPI ACHKAWAN ACHKACHISPA


ACHKAYPI ACHKACHIYLLAM. YACHAYKUNALLA ACHKAYAPTINMI ACHKAYAKULLANQA
LLAMKAYQA RURAYQA KAWSAYPAS WIÑAYPI. ACHKA YACHAYWANMI KAYPIQA
MAYPIPAS TARINCHIK PAQARINMAN ALLINWIÑAYPI KAYKUSPA RIKUYTA (ampliar se
encuentra en la amplitud y la profundidad con la ampliación para que el ensanchamiento
sea con mayores ampliaciones. Cuando el pensar y el saber quedan ampliados aparecen
mayores labores y actividades y el vivir creciendo. Con la ampliación de la sapiencia aquí y
en todas partes encontramos el ir al mañana estando en el desarrollo). YACHAYKUNAQA
SAPA MUSUQ KAWSAYKAMUYPIM YAYKULLAN MUSUQKAYMAN CHAYPIM MUSUQYACHIN
LLAPATUKUY IMAKUNALLA KAYTA RURAYTAPAS. MUSUQKAYQA MUSUQYACHAYMI
MUSUQ YACHAYQA MUSUQ KAWSAYPI WIÑAYMI (la sapiencia y la sabiduría en cada nivel

36
de vivir nuevo entran a una dimensión nueva para acontecer un nuevo vivir y realización
de las labores. El existir en la novedad y en lo nuevo siempre genera nuevas sapiencias y
nuevos conocimientos para ir con el nuevo estar al desarrollo). El pensar y el saber
ancestrales avanzan y siguen un rumbo CON DESARROLLOS INCESANTES y con
INNOVACIONES CONTINUAS. La sapiencia y la sabiduría que surgió en los inicios de la
existencia del ser social siguen actuando, operando y teniendo presencia en las reglas, las
directrices y las órdenes en las vidas comunitarias y las comunidades vivas. El rasgo y la
particularidad del pensar y el saber andinos son la continuidad de la creencia ancestral y
de la cosmogonía primigenias.

ACUMULAR, AMPLIAR E INNOVAR el pensar y el saber ancestrales no son temáticas


y problemáticas que se discuten en las comunidades andinas. Son sucesos que se realizan
y suceden con las labores diarias. La apologética, la controversia y las discusiones banales
y bizantinas son propias del clasismo económico. En el comunitarismo prevalecen las
reglas primigenias no por el autoritarismo y la imposición, sino porque son decisiones,
determinaciones y directrices precisas de cumplimiento directo e inmediato en el laborar y
el cuidar. Los comuneros en RIMARICHINAKUYKUNA (las asambleas comunitarias) no
anteponen los principios que se defienden a toda costa en el modo de producir clasista,
sino las AFIRMACIONES que vienen desde un pasado lejano concediendo los logros y los
resultados concretos en el acceso, el allegamiento, la disposición, el resguardo y la
utilización de los recursos disponibles y de los medios de existencia. Los comuneros
cuando existen dudas, ambivalencias, sospechas e incertidumbres se apegan a la regla
primigenia: ÑUQANCHIKPI PIKUNALLAPAS MANALLA ALLINLLA KAYTA RIKUSPAQA
CHAYLLAM NIYKULLANQAKU TUKUYLLAPALLANCHIK QAWARISPA MAYMANTAN CHAYLLA
HAMUSQANTA RIQSISPA TARIRUSPA QARQUNALLANCHIKPAQ (entre nosotros y nosotras
si algunos ven que existe un mal vivir de inmediato deben comunicar para que todos y
todas observemos, determinemos y conozcamos la causa y el origen de ese malestar para
eliminarlos). Con la aplicación de esta regla no requieren lanzar la defensa de los
principios y menos de la doctrina que no existe.

YACHAKUYLLANCHIKPI KAWSAKUYNINCHIKPI WIÑAYLLANCHIKPI SASAKUNALLA


QAWARICHIKUPTINQA YAYKUMUPTINQA KAYKUPTINQA CHAYLLA CHAYLLAM HUKLLA
TUKUYLLAPAKUNALLANCHIK RIMARIKUYNINCHIKUYPI MASKALLASUM IMAYNALLATAM
CHAY SASATA CHINKACHIYTA (si en nuestra existencia, vivir y desarrollarse se asoma,
entra y se presenta las diferentes dificultades y los problemas de inmediato todos y todas
por ser un organismo único en nuestras determinaciones y decisiones tenemos que buscar
la forma de eliminar, desaparecer y exterminar). En la lucha por la vida y la subsistencia
se presentan una multiplicidad de situaciones problemáticas que exigen soluciones
inmediatas y duraderas. En el comunitarismo toda la población tiene la obligación de
DETECTAR Y RECONOCER los problemas, las dificultades y los peligros. En las

37
comunidades andinas la autovaloración, el autodiagnóstico y el autoanálisis situacional no
son deberes de algunos, sino de todas las vidas comunitarias y las comunidades vivas.
Desde el más pequeño al más grande, desde el niño que sabe hablar con claridad hasta
los ancianos y las ancianas, tienen la obligación y la responsabilidad de ver, identificar,
reconocer y, sobre todo, comunicar a la conducción del colectivismo dónde, cómo y por
qué aparecieron las anomalías, los desfases y los problemas en la comunidad. Detectadas
las causas y el origen de los problemas quedan resueltos y solucionados en
RIMARICHINAKUYKUNA. En tal acontecer toda la comunidad al unísono propone las
medidas, los mecanismos, los medios y los sujetos agentes encargados de extirpar el mal
y resolver los problemas. El proceso de solución de los problemas y las dificultades en el
comunitarismo es multitudinario, porque cualquier afectación a algún integrante de la
comunidad repercute en la población global.

En las vidas comunitarias y las comunidades vivas nunca se dejan los problemas
para que otras instancias e instituciones resuelvan y concedan soluciones. Cada
comunidad andina los problemas que enfrenta tiene que eliminar no en sus
manifestaciones y consecuencias, sino en su origen y causa. Cuando un problemas es
intercomunitaria y transcomunitaria en una magna RIMARINAKUY, no los representantes
ni los enviados, sino las comunidades involucradas llegan a un consenso precisando con
claridad las reglas ancestrales a aplicar. Si el problema es de origen y causa externa del
comunitarismo, todas las comunidades afectadas de la región e incluso del país, llegan a
una movilización multitudinaria con exigencias y reclamos comunitarios y globales hasta
que el Estado Nacional o cualquiera de sus instituciones concedan la solución que
satisface no a la conducción del comunitarismo, sino a la totalidad de las comunidades
movilizadas. En este último caso participan otras razas y clases sociales que también viven
los efectos y las consecuencias de los problemas que afectan a las vidas comunitarias y las
comunidades vivas. Si algunas razas y clases sociales oprimidas realizan los reclamos y la
defensa de los derechos fundamentales, las vidas comunitarias y las comunidades vivas,
no se quedan al margen de las movilizaciones. Caracteriza al comunitarismo no solamente
la solidaridad de raza y de clase, sino principalmente el ESPÍRITU ASCENTRAL DE
YANAPANAKUNAY de las poblaciones andinas. ÑUQALLANCHIKQA TUKUYSASAKUNALLA
RUNAMASINCHIKUNATA MAQAKULLAPTINQA CHAYLLAM HATARIKUCHIK PAYKUNAWAN
TINKUSPA RIMARISPA LLAPALLANCHIK WISCHURUNAPAQ (nosotros y nosotras cuando
los problemas golpean a nuestros semejantes de inmediato nos levantamos para que
todos hablando y compartiendo logremos desaparecer).

YACHAYKUNALLATA HUÑUSPALLAM ACHKAYACHISPAM MUSUQYAYKUCHISPALLAM


SASAKUNATAQA NANAYTAQA WAQAYTAQA LLAKIYTAQA YARQAYTAQA CHAKIYTAQA
MAYLLAMANTAM HAMURUSQANTA IMAYNALLAM CHAYMUWASQANCHIKTA MAYLLAPIM
TARISKUQANTA PIKUNALLATAS HAPIKUSQANTA RIQSISPAM YACHASPAM CHAYLLA

38
QARQUNCHIK WISCHUNCHIK CHAYNAPI ALLINLLA WIÑAKUNAPAQ KAWSAYNINCHIKPI
(al acumular, ampliar e innovar la sapiencia y la sabiduría todos los problemas y las
dificultades, el dolor y los malestares, el llorar y el gemir, la tristeza y la desesperación, el
hambre y la miseria o a la sequedad y la escasez hallando e identificando su causa y
origen, cómo nos llega, dónde se establecen y a quiénes afectan conocemos y de manera
inmediata atacamos y destruimos para que nos desarrollemos en nuestro existir). La
acumulación, la ampliación y la innovación del pensar y el saber ancestrales tienen un
objetivo preciso: la desaparición y la extirpación de los problemas, los obstáculos, los
peligros, las dificultades y las oposiciones al avance. Los comuneros siempre avanzan con
prevención, provisión y precaución para enfrentar no a los desafíos y a las exigencias del
modo de producir clasista o con la intención de aprovechar las oportunidades que el
clasismo económico ofrece, sino al cumplimiento de las obligaciones y de las
responsabilidades con la familia, la comunidad y con otras poblaciones no nativas. Es
parte del vivir comunitario cumplir los deberes múltiples que las jurisdicciones imponen.

MANALLA YACHAYKUNA CHASKISQANCHIK YUYASQANCHIK RURALLASQANCHIK


MUSUQCHAKUPTINQA MANAM MUSUQ SASAKUNATAQA CHUTAYTA HURQUYTA NITAQ
CHINKARICHIYTA ATILLAWACHWANCHU (si la sabiduría y la sapiencias que recibimos,
conservamos y aplicamos no se renueva y se recrea no podemos saber cómo extirpar,
extraer y destruir las nuevas dificultades y los nuevos problemas). El vivir y el proceder
comunitario es SITUACIONAL. Las comunidades de los Andes siempre adoptan un
proceder anticipado a los acontecimientos históricos y únicamente marchan acompañados
por los sucesos naturales universales. Los comuneros no andan a tientas ni a la zaga de
los sucesos en el modo de producir clasista. Saben con certeza que las políticas
económicas que se aplican desde el poder central controlante son perjudiciales y
altamente dañinas para el comunitarismo. Conocen con exactitud la forma en que los
representantes del Estado Nacional en las regiones y en las ciudades implementan las
denominadas políticas públicas que chocan con las creaciones y las producciones
ancestrales. Comprenden con claridad cómo el sistema jurídico nacional y global, a pesar
que enaltecen los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y de las comunidades
nativas, en la realización de la lucha por la subsistencia conculcan con saña y de manera
permanente.

MUSUQYAKUYQA MANALLAM ÑAWPAQ MAMATAYTALLANCHIKUNA QUNQAYCHU


LLAPAIMAKUNALLAPAS QUYKULLAWASQANCHIKUNALLA SAQIRIKUYCHU LLAPATUKUY
YACHAYKUNALLANKUPAS QIPARICHIYCHU NITAQ IMAKUNALLA RURARULLASQANKU
CHINKACHIYCHU. MUSUQLLA KAYQA MUSUQMAN YAYKUYQA MUSUQLLAPI KAWSAYQA
HATUNYASPA ACHKAKUSPA WIÑAKULLAYMI (innovar no es olvidar a nuestros
antepasados, dejar todo lo que nos legaron, desechar la sapiencia y la sabiduría que nos
entregaron ni es desaparecer todas las obras y las construcciones que realizaron. Estar en

39
la innovación, entrar al mejoramiento y vivir en la transformación es desarrollarse viviendo
y multiplicándose con el engrandecimiento). Quienes anteponen a las tecnologías como la
base de la innovación y hasta del cambio no pueden ENTENDER cómo se realiza el
mejoramiento, el avance, la trascendencia y la novación en las punas. Los que piensan
que la tecnología y el desarrollo de los instrumentos de producción son los efectuantes de
la innovación no comprenden el rol del cerebro, la creencia y del ideal. En las vidas
comunitarias y las comunidades vivas, la innovación entendida como el proceso de la
transformación que eleva el vivir a una nueva dimensión superior, acontece con la
realización del mito primigenio: TAWA WAWQIKUNAM PANI TAWAKUNAM AYSAKULLANKU
ÑUQANCHIK UKUPI TUKUY LLAPAIMAKUNALLA MANALLAÑA HARKAPTINQA MANALLA
SAYACHIPTINQA MANALLA ÑUQANCHIKMAN ALLINTA QUYKUPTIQA. PAYKUNAM
APAKUNKU MACHUPARUSPA KAYKUNALLA KAYPI WAKPI MAYLAWPIPAS MANALLA
YANAPANAKUWAQNINCHIKUNATAQA (los cuatro hermanos y las cuatro hermanas
arrastran y remueven todo lo que entre nosotros y nosotras ya no nos sirve, no construye
y no nos concede ya el estar bien. Ellos y ellas se llevan todo lo que se encuentra
envejecido e inutilizado porque aquí, allá y en cualquier otro lugar ya no ayudan).

CHAYKUNA MANALLAQA YANAPANAKUQ QICHUYQA APAKAMUNMI CHIRIKUYTA


RUPAKUYTA PINQAKUYTA YARQAYTA CHINKAYTAPAS. TAWA WAWQIKUNAM PANI
TAWAKUNALLAM ASPINKU QICHUNQU APANKU RIPUCHINKU CHINKACHINKUPAS
TAQANAKUSQAKUNATAQA. PAYKUNALLAM SANKUYKUSPANKU KUNKUYKURKUSPANKU
QASISQAKUNATA ÑANKAUSUSQAKUNATA HUKLAWKUNAMAN APASPA WISCHUKUNKU
(no eliminar, quitar, extraer y no desechar todo lo que no tiene utilidad introduce
languidez, desecamiento, vergüenzas, hambre y desapariciones. Los cuatro hermanos y
las cuatro hermanas arrancan, quitan, llevan, expulsan y desaparecen todo lo que está
estancado, malogrado y sin vitalidad. Ellos y ellas desmenuzando y triturando con rapidez
todo lo que se halla viejo, inútil y destruido trasladan a otras partes donde quedan
desechados y expulsados). Esta es la parta más difícil de entender en la creencia y en la
cosmogonía primigenias. Para los comuneros la GRAN TRANSFORMACIÓN, las mejoras y
las innovaciones en el fluir de la vida no acontecen los seres sociales, sino los cuatro
hermanos y las cuatro hermanas. Esta transformación e innovación sucede con grandes
estruendos, conmociones y remociones que comienzan siempre en el Sur y culminan en el
Norte.

El arrasamiento de lo viejo siempre acontece con cuatro fenómenos naturales que


en los Andes son constantes: los huracanes que en su recorrido causan una purificación
completa, las lluvias torrenciales que inundan los valles y las ciudades generando una
devastación de alta intensidad, los aluviones que corren desde la cima de los cerros a las
profundidades de las franjas cálidas enterrando a lo viejo y las nevadas que consumen a
las siembras. En las altas punas, los temblores y los terremotos, se sienten en ocasiones

40
excepcionales cuando en los valles y en las ciudades los gritos se elevan hasta los cielos.
En medio de estas tempestades que no son ocasionales ni sorpresivas, sino incesantes y
permanentes en los Andes, las cosas viejas y las existencias inutilizadas, quedan barridas
y expulsadas hacia otro lares. Los comuneros con toda justeza y certeza afirman que la
transformación y la innovación son consecuencias y resultados de la ACCIÓN de los cuatro
hermanos y las cuatro hermanas: TAWA WAWQINCHIKUNAM PANI TAWANCHIKUNAM
MUSUQYAYTAQA QUYKUWANCHIK CHAYLLAWAN MUSUQ QISPIQTA MUSUQ LLUQSIQTA
MUSUQ KAYKUQTA MUSUQ CHAYAMUQTA MUSUQ PAQARIYTA MUSUQ WIÑAYTAPAS
RIKUSPAM YACHAKULLANCHIKQA IMAYNALLATAM LLAPA IMAKUNALLA TUKUY
KAQLLAQA KUTIRIMUNKU KALLPACHAKUNKU HUQARIKUNKU HATUNYAKUNKUPAS (la
transformación y la innovación TRAEN los cuatro hermanos y las cuatro hermanas y
viendo con ellas el nuevo surgir, el salir, el existir, el llegar, el nacer y el crecer SABEMOS
cómo todo cuanto es, está y existe resurge, retoña, revive, se revitaliza, se
regenera, se recompone y se restaura).

Para las vidas comunitarias y las comunidades vivas LA RENOVACIÓN Y LA


REGENERACIÓN no son resucitaciones ni simples convalecencias. Son procesos duraderos
y continuos de limpieza y purificación de la Naturaleza y el Universo. Cuando el padre
Universo y la madre Naturaleza se autopurifican y se autoregeneran muestran un contexto
general natural acondicionado para que la vida siga fluyendo. Las comunidades andinas al
ver la gloriosa y grandiosa limpieza de su ambiente y su entorno, en una declaración de
fiesta multitudinaria, acuden a alguna laguna cerca para bañarse en agua fría. Los efectos
y los resultados de los fenómenos naturales no son las destrucciones en la visión de los
comuneros, sino el nuevo estar en un contexto libre de lo viejo. Las PALINGENESIAS
(renacer, revitalizar y regenerarse) son procesos geodinámicos que acaban con la
fatalidad, el estancamiento y la petrificación. Para las comunidades vivas y las vidas
comunitarias se presentan dos formas de las palingenesias: taytamamanchikuna wakinlla
qumunkunata hampiykuspa kawsaypi wiñakuywan qatiptinquka rikunchikmi musuq
kayllata musuq paqarinman riyllata (cuando los comuneros curados y sanados por
nuestros padres y nuestras madres prosiguen en el vivir creciendo reconocemos el nuevo
estar y el avanzar al mañana); tukuy imallapakunalla kaqlla hawanpi ismusqa puqusqa
machuyasqakuna suysuchikuspa taqtachikuspa muyuchikuspa urkuchikuspa sayachikuspa
mayllachikuspa pakichikuspa rupachikuspa chutachikuspa aysachikuspa apachikuspa
kaykuptinmi chayakamunqa sumaq allinlla kaykuyqa kawsayqa wiñaypas (cuando en el
exterior de todo lo que existe, está y es los que son envejecidos, madurados y malogrados
quedan sacudidos, vaciados, desplazados, incurvados, levantados, purificados, cortados,
quemados, arrancados, llevados y trasladados LLEGA el buen y el adecuado vivir y
desarrollarse). Las vidas comunitarias y las comunidades vivas, una vez que experimentan
las profundas remociones con los fenómenos naturales, de inmediato no se dedican a la
RECONSTRUCCIÓN, sino a la CONSTRUCCIÓN de lo nuevo. La totalidad comunitaria entra

41
en acción no buscando a sus muertos ni a sus cosas perdidas, sino al APROVECHAMIENTO
de lo que dejaron, transportaron, llevaron y desaparecieron los cuatro hermanos y las
cuatro hermanas. Tras la purificación los campos enverdecen, las siembras crecen, los
animales engordan, los comuneros se sienten con salud fortificada, los ríos fluyen con
agua cristalina, las lagunas se llenan de plantas y animales, los cerros quedan libres de
humo, los pajonales se ven agradables, las rocas amistosas y las pampas llenos de
ternura.

Las transformaciones y las innovaciones POR SER SUCESOS NATURALES


UNIVERSALES en las punas son recibidas con entusiasmo, porque de ellas DEPENDE el
mejoramiento de la calidad de la tierra, la abundancia de la flora y la fauna, el acceso
inmediato a los recursos disponibles y la obtención fácil de los medios de subsistencia;
pero en los valles y en las ciudades por tener efectos dolorosos con llantos, pérdidas de
patrimonio y desplazamientos en las localizaciones son temidas, rehuidas y hasta odiadas.
HUÑUY ACHKAYACHIY MUSUQYACHIY del pensar y el saber ancestrales son eventos que
conceden importancia determinante a los fenómenos naturales como generantes de las
palingenesias. Precisamente después de la limpieza y la purificación del contexto natural
general aparecen nuevas expresiones culturales y nuevas formas de realización de las
manifestaciones artísticas. MUSUQ (nuevo) en las vidas comunitarias y las comunidades
vivas no son secuencias ni secuelas del sincretismo creciente del clasismo económico con
el modo de producir aclase. Lo nuevo no está en lo que transplantaron los europeos en los
Andes ni en lo que siguen implantando las potencias y las superpotencias globales.
MUSUQA LLUQSIMUNMI HAMUNMI RIKURINMI CHAYAMUNMI HATUNTAYTALLANCHIKPA
HATUNMAMALLANCHIKPA HATUNYAYNIMPI ACHKAYAKUYNIMPI TAWA WAWQIKUNA
PANI TAWAKUNA ÑUQANCHIKPA KASQANCHIKMAN ALLINKUNA SUMAQKUNALLA KAYTA
YAYKUCHIPTINKUM (lo nuevo emerge, viene, se hace visible y llega cuando nuestro padre
Universo y nuestra madre Naturaleza en su engrandecimiento y expansión con los cuatro
hermanos y las cuatro hermanas dejan penetrar en nuestra existencia el estar y el vivir
bien). Lo nuevo en el pensar y el saber ancestrales tienen su origen, desenvolvimiento y
beneficio en los efectos y las consecuencias de los sucesos naturales universales que
acontecen en la Naturaleza y el Universo.

42
Capítulo IV

WILLAY UYARIY NIYKUY


(COMUNICAR, OÍR Y HABLAR)

Las poblaciones de los vales y de las ciudades, tal vez por desprecio o por burla, afirman
que los habitantes de las punas son taciturnos, lacónicos y reservados. Los jóvenes de las
razas y las clases sociales opresoras, siempre andando en automóviles de último modelo o
en carros deportivos, al ver a los comuneros andando por las calles y en las plazas gritan:
chutulla kayman hamuriy chaylla lanillay suqunaykipaq (indio, india, inmediatamente ven
aquí para que mames mi pene). Es la peor ofensa que lanzan a los habitantes de los
Andes por el simple estar en la tierra ajena. Las personas que se autodignifican portadores
tanto de la verdad confesional como de los valores morales, dando pasos altivos y
pintorescos en un tono insolente y soez, a las mujeres de las punas gritan: chutulla
chupillaykita quykuway qam mankarakallla kasqankiyrayku (india entrégame tu vagina por
estar como las ollas rotas). Tales son los léxicos, el vocabulario y el lenguaje de las
poblaciones no nativas. El ambiente cultural en las ciudades es la muestra palpable e
irrefutable de cómo la niñez y la juventud en sus interlocuciones cotidianas externan una
pobreza en el sintagma del idioma castellano. Cuando alguien camina por las puertas de
los centros educativos, las instituciones del Estado Nacional y en los lugares de
concentración de multitudes oye en forma campanada y repicada algunas palabras que
son adjetivos discriminantes, indignantes y repugnantes. Provoca náuseas escuchar a la
juventud que se presume tiene una cultura refinada por la instrucción hablar algunas
palabras sin relación con la ciencia, la cultura y el arte.

Ante el silencio de los habitantes de las punas frente a los insultos y las burlas, en
especial las poblaciones de la raza blanca (MISTIKUNA), con gritos y hasta con golpes
exigen hablar. Si el poblador andino persiste en no hablar, enseñando el arma de diverso
tamaño, preguntan si alguien cortó su lengua o no quiere hablar por miedo a que se
descubra que no sabe el castellano. No falta alguien entre los MISTI que toma la iniciativa
de dar una calentadita o una palmadita paternal al comunero. Si aún así no habla, con
mayores golpes y zarandeos, tiran en algún lugar quitando todo lo que lleva. Tal proceder
no es reciente, sino un procedimiento implantado en el colonialismo como parte de la
llamada domesticación, el adoctrinamiento y la cristianización del indio. Los europeos
especialistas en el arte de las confesiones y las delaciones diseminaron las técnicas de
sometimiento y de interrogatorio. Los MISTI en su intento por conseguir las informaciones
43
sobre la ubicación exacta de los recursos disponibles de gran valor que existen en las
Cordilleras ejercen no solamente la presión a las poblaciones de las punas, sino también el
seguimiento y la vigilancia de lo que realizan. Algunos MISTI o las poblaciones con
cruzamiento racial y clasista, con la finalidad de conocer los sistemas de purificación y
sanación ancestral, en vez de preguntar a los comuneros, envían personajes diversos a los
caminos y a las comunidades con la finalidad de extraer algún dato e información. Lo que
más buscan las personas dedicadas al herbolarismo y al naturismo son las formas de
iniciación que según ellos existe en los Andes. Las vidas comunitarias y las comunidades
vivas siempre en todo momento y en todos los espacios de los Andes jamás ocultaron ni
ocultan su sapiencia y sabiduría.

Los comuneros que llegan a las ciudades, por precaución indican a la niñez que
acompaña, no contestar a los insultos y las denigraciones ni mirarlos a quienes profieren:
ÑUQALLANCHIKQA PAYKUNAMANMI RIQSICHISUNCHIK IMAYNALLAMAN URQUQASAPI
KAYLLANCHIKTA (nosotros y nosotras a ellos haremos conocer cómo vivimos en los
cerros). Pero si algún comunero ingiere alcohol que los MISTI tienen la costumbre de
invitar con la finalidad de hacerlo hablar, los comuneros que lo acompañan, simplemente
colocan en el lomo de alguna acémela para que los conduzca a la comunidad. Cuando
varios comuneros quedan ebrios, generalmente sus esposas que están a su lado, piden a
los demás comuneros que los acompañen en el camino. Si los comuneros en estado etílico
hablan algunos asuntos comunitarios, para la salud orgánica global, dejan en algún
poblado de los valles o en alguna casa de conocidos en la ciudad. El comunero una vez
que se libera de los efectos del trago, dándose cuenta en donde se encuentra, se despide
de la familia que lo cobijó. Con pasos rápidos llega a la comunidad y espera que la
conducción o los familiares pregunten sobre su proceder. Si no hay cuestionamientos de
su condición alcoholizado sale juntamente con los demás comuneros a laborar. En caso de
que existen reproches de la familia, en vez de justificarse con algunos parloteos, admite
su error y procura que la comunidad entera reconozca su sinceridad.

El silencio de los pobladores de las punas en los valles y en las ciudades no es por
el miedo al no saber hablar el castellano ni por aguantar los insultos, sino por NO TENER
ALGO IMPORTANTE QUÉ COMUNICAR, HABLAR Y DECIR. Los comuneros hablan
solamente si existe la imprescindibilidad interlocucional. Cuando los comuneros comienzan
a pronunciar las palabras, si algunos comienzan a contarlas y buscar el significado,
hallarán que todos los términos que utilizan son una SÍNTESIS Y CONDENSACIÓN de las
oraciones e incluso de los párrafos en la escritura de los MISTI. Con una sola palabra son
capaces de CALLAR a las multitudes enardecidas, a las instituciones que se adornan con
las promesas y a las poblaciones que discriminan. HATARISUNCHIK LLAPALLANCHIK (hay
que levantarnos todos y todas) es la peor amenaza que ven los MISTI en las poblaciones
andinas. Esta afirmación que viene desde los inicios del comunitarismo y que incluso

44
algunas vanguardias en el clasismo económico utilizan para penetrar en los Andes es el
desafío y el reto de los comuneros hacia sus enemigos abiertos y ocultos, declarados e
inconfesos. LLAPALLANCHIK SAYARIKUSUN (estemos firmes todos y todas) es la otra
versión de la primera afirmación que mantiene en jaque al clasismo económico.
SAYARISUNCHIK LLIWLLA (sin excepción estemos preparados) es la regla ancestral para
entrar no en las batallas infructuosas que solamente derraman sangre, sino en la lucha
por la subsistencia con las creaciones y las producciones. ALLPANCHIN PUTURINQA
LLAMKAYNINCHIK QISPICHINQA (nuestras tierras sean fértiles y nuestras labores tengan
resultados) es la confianza de los comuneros en el colectivismo y en el comunitarismo.

Ante las persistentes y continuas exigencias de las poblaciones de los valles y de las
ciudades con RIMARIYÑA WARMI (habla mujer), la mujeres de las punas, con sus labores
y sus quehaceres responden: ÑAÑALLAYKU QARIKUNA LLAMKAYWANYÁ RIQSICHIKUSUN
HATUNLLA KASQANCHIKTA (hermanas y varones con las labores hagámonos conocer que
somos grandes). Frente a los mandatos de las instituciones del poder central controlante y
de las poblaciones no nativas, las vidas comunitarias y las comunidades vivas, desde
SARKA RAQRA TAQWA RUMIKUNA (opaca, ranurada y cúmulo de piedras) gritan: KAYPIM
ÑUQAYKUQA TARIKUNIKU WIÑAYPI MUSUQ KAYLLAPI (aquí nos encontramos nosotros y
nosotras estando en el crecer nuevo). Las comunidades de las punas solamente
comunican, hablan y dicen en siete ocasiones precisas: (1) WAWAKUNAQA YANCHANQAM
IMAKUNALLA RURAYTA MAYLLAPIM PUKLLAYTA MAYKUNAPIM PURIYTA IMAYNALLAM
MIKUYTA (los niños y las niñas sabrán qué hacer, dónde jugar, en qué sitios caminar y
cómo comer). Es la comunicación de formación y adiestramiento de la niñez en las labores
y en los procederes cotidianos. Son directrices claras y precisas para el cuidado, la
protección y la manutención de la infancia. (2) MAQTAKUNAQA PASÑAKUNAQA KAYPIPAS
MAYPIPAS YACHAYKUNALLA CHASKILLASQANKUNAWANMI KAWSANQAKU QUMUNLLA
KAYNAPI (la juventud aquí y en cualquier lugar con la sabiduría y la sapiencia que
recibieron vivirán en ser comuneros). Es la regla ancestral para conservar el alma, el
espíritu y la conciencia comunitaria. La juventud por ser los continuadores del vivir en la
comunidad y operantes del sistema de propiedad colectiva de la tierra requieren aplicar y
no olvidar el pensar y el saber primigenios. (3) TAYTAMAMAKUNAQA YACHAYKUNALLA
NIYKULLAQ QUYKULLAQ RURAQKUNALLA KASPANKUM ÑUQANCHIKTAQA QATIWANCHIK
PUSAKUWANCHIK WIÑAYLLAPI (nuestros padres y nuestras madres por comunicar,
conceder y aplicar los conocimientos nos guían y nos conducen en el desarrollo). Es el
reconocimiento tanto de la sapiencia y la sabiduría de los mayores como de su experiencia
en todos los ámbitos de la vida comunitaria. (4) KUNAMPI KAYPI TUKUY LLIWLLA
LLAPANCHIK TARIKULLANCHIKQA RIMARINAPAQ NIYKUNAKUNAPAQ QAYAKUNAPAQ
UYARINAPAQ QUYKUNAKUNAPAQ CHASKIKUNAPAQ RIQSIKUNAPAQ ARINIYKUNAPAQ
PUSARIKUNAPAQ (en este instante todos y todas nos encontramos aquí para hablarnos,
comunicarnos, llamarnos, oírnos, concedernos, recibirnos, reconocernos, aceptarnos y

45
conducirnos). Es la regla que opera RIMARICHINAKUYKUNALLA (las asambleas y los
encuentros comunitarios) donde deciden y determinan los asuntos que suceden, influyen y
envuelven a las vidas comunitarias y las comunidades vivas. (5) KAMACHIKUQKUNAPA
IMALLAPAS NISQAN ÑUQANCHIK CHIQICHIY APAKUY CHINKACHIY WISCHUKUY
KAPTINQA LLIWLLAN HATARIKUNCHIK TUÑICHINAPAQ (cuando las órdenes de las
autoridades contienen nuestra dispersión, traslado, desaparición y expulsión todos y todas
nos levantamos para oponer y dejar sin efecto). Es la convocatoria de las comunidades
para responder a las acciones y las decisiones del Estado Nacional que tratan de reducir,
apropiarse o transferir la propiedad comunitaria. (6) KUYAYLLAPI KAYLLAQA KUYAKUYPI
KAWSAYQA KUYAKUYWAN UYWANAKUYQA ALLINSUMAQ TARIYMI (estar en el amor, vivir
con amor y mancomunarse en el amor es hallar el bien y la belleza). En la familia, en las
relaciones afectivas y en los procesos hogareños el hablar, el decir y el oír son
indispensables. (7) LLAQTAMAN RISPANCHIKMI RANTIKUYKUNAPIQA UYARILLANCHIK
RIKULLANCHIK RIQSINCHIK HAPIKUNCHIK NIYKUNCHIKQA RIMARINAKUNCHIKPAS
HUKRUNAMASINCHIKUNAWAN (cuando llegamos a la ciudad en la venta y la compra
oímos, vemos, reconocemos, atrapamos, decimos y nos comunicamos con personas
distintas). Se trata de la interlocución y la intercomunicación de las poblaciones con estilos
de vida, pensar y saber completamente diferentes. Aquí el oír, el hablar y el decir siempre
acontecen con mediaciones y las interferencias.

WILLAY UYARIY NIYKUY es el proceso de la comunicación intra, inter y


transcomunitaria. Los siente ámbitos de la interlocución y la intercomunicación muestran
el gran complejo de la interrelación, la interacción y de la interpenetración en la vida
cotidiana. Cada ámbito de la existencia en donde el hablar y el decir, el oír y el comunicar,
son esenciales porque son espacios y momentos de recepción, ampliación e innovación de
la sabiduría y la sapiencia ancestrales. No existen en las punas las acciones, las decisiones
y las comunicaciones que no conceden el aprendizaje, la madurez y el desarrollo. WILLAY
(comunicar) no son narraciones simples de sucesos pasados, sino ENTREGAS de las reglas
primigenias para su aplicación en la lucha por la vida y la subsistencia. WILLAY es la
forma precisa de conceder el pensar y el saber ancestrales. WILLAY puede suceder sin el
hablar o sin la pronunciación de las palabras. Los comuneros tienen que saber en qué
momentos y en qué sitios WILLAYKUYLLAQA WILLAKUYKUNA WILLAYLLAQ (comunicar,
comunicaciones y comunicarse) acontecen con las acciones, los procederes, las labores y
las producciones. Comunicar en el comunitarismo es MOSTRAR una realidad objetiva
subjetiva con hechos y palabras. De otra forma son simples dichos que no contienen los
sucesos que enlazan el estar y el vivir en YANAPANAKUY.

UYARIY NIYKUY sedimentan WILLAY. Se comunica y se transmite no solamente lo


que se oye y se ve, sino también lo que se viene acumulando, resguardando y ampliando.
UYARIY (oír y escuchar) es el vehículo de recepción de WILLAY NIYKUY. Estos últimos no

46
pueden acontecer sin la concurrencia de los ojos y de las orejas. Para que exista la
interlocución adecuada es imprescindible el ver y el oír. Se dice y se comunica solamente
lo que se realiza, hace, toca, palpa, ve y se oye. Porque allí se hallan los procesos de
acceso y acopio de los datos y las informaciones. WILLAY UYARIY NIYKUY incluye YUPAY
YUPACHIY (contar y enumerar). La comunicación, la interlocución y la interacción procede
con sistemas de conglomeración de las situaciones, los eventos y de las acciones que
combinan la calidad y la cantidad. Las creaciones y las producciones que constituyen el
centro de la vida cotidiana son sucesos cualitativos y cuantitativos. Las vidas comunitarias
y las comunidades vivas no disocian las dos caras del acontecer comunitario; porque no se
presentan ni se dan las calidades sin las cantidades (volumen, peso, tamaño, extensión,
medida, estatura y magnitud). YUPAKUNA (contador y seriación) es el sistema de
cuantificación que viene desde los inicios del comunitarismo y alcanzó su mayor
complejidad con el uso de los QIPU (nudos), los WATAKU (amarres), las SIMPA (trenzas),
los WASKA (sogas), los SIWI (anillamientos), las LLIMQIY (coloreadas y pintadas), los
KIWIY RUYRUY (rollos y los ovillos), los ARWI (entretejimientos), los PIRQA
(amontonamientos y superposiciones), los SUKA (surcos y ramificaciones), los PATA
(andenes), los KUSHKUY (adornos), los SIRAY (coser) y las UHLLACHAY (uniones y los
eslabonamientos). La cuantificación en el comunitarismo acontece de estas catorce formas
sin que quede reducida al manejo de los nudos.

Existen en las comunidades andinas otras formas de WILLAY UYARIY NIYKUY. Con
la finalidad de enviar los mensajes cifrados y las informaciones especiales se emplean
SUKAY PITAY LAPUY CHUQAY CHIPTIY QIWIY TIKRAY CHURAY QICHUY PUKUY SAMAY
CHILLMIY TUSPAY QAWACHIY TAQAKUY USTUY HAPIKUY (silbar, fumar, dar palmada,
tirar algo, pellizcar, muecas, voltear algo, poner algo, extraer algo, soplar, respirar, guiñar,
punzar, hacer ver, apartarse, introducir algo, agarrar algo). En estos procederes se ponen
en operación no solamente los sentidos, sino la totalidad del organismo a fin de descifrar y
comprender el contenido. Con estas ejercitaciones, los comuneros que las emplean,
indican que requieren saber algunos asuntos o están para comunicar urgencias y apuros
familiares y comunitarios. Estas formas de comunicación son ACCIONES múltiples que los
comuneros efectúan no para ocultar sus intenciones y sus intereses, sino con la finalidad
de que el contenido preciso sea precisamente para el destinatario exclusivamente. No se
trata de comunicaciones secretas, sino de operaciones que comprometen no la seguridad
de los intercomunicantes, pero sí el de evitar las filtraciones y las interferencias que
alteran la comprensión y la realización. Los ancianos y las ancianas de la conducción del
comunitarismo con su forma de AKUY (masticar la coca) pueden comunicar algunos
eventos de trascendencia. En la forma en que arrancan un pedazo de TUQRA (bolita de
ceniza de árboles especiales) señalan que en la comunidad se encuentran personas no
gratas. En la manera de sacar las hojas de coca de su PISKA WAYQA (bolsita o talega)
muestran que el pasado y el futuro al cruzarse en la comunidad anuncian días y años de

47
dificultades. En la forma en que guardan en su boca la bola de coca que masticaron
mencionan que los días venideros son de grandes trajines y complicaciones. Quienes ven
y comprenden lo que comunican las ancianas y los ancianos del comunitarismo se
preparan para enfrentar las dificultades y los contratiempos. Si en la comunicación se
percibe convulsiones y desventuras mayores que se avecinan, la comunidad en su
globalidad, determina las acciones y las precauciones a ejecutar.

CHALLCHAKALLA KAKUYQA (ser chismoso, cómplice, solapante y tapadera) de los


chismes, los cuchicheos y las habladurías que son generalizadas en los valles y en las
ciudades, en ocasiones contadas, pueden percibirse en las comunidades de las punas. La
mayoría de la población no nativa por constituir dependiente total o parcial dispone de
tiempo que ocupa precisamente en los intercambios de divulgación sobre los secretos, los
deslices, los amoríos, las degeneraciones, los paseos, las posesiones, los arreglos, los
tesoros y las fisonomías de sus semejantes. Las adjetivaciones y las calificaciones
peyorativas o superlativas son sucesos cotidianos en las razas y las clases sociales que no
viven el comunitarismo. En las altas punas, los pobladores desde muy temprana edad
hasta que llega el momento de dejar la superficie de la tierra, se encuentran ocupados
completamente en la obtención de los medios de subsistencia. En las relaciones entre las
vidas comunitarias y las comunidades vivas ventilar los asuntos privados de la familia no
son vistos como un WILLAY UYARIY NIYKUY adecuado. Para el comunitarismo únicamente
cuando los problemas familiares se extienden y causan daños en la comunidad son
determinados y resueltos en RIMARICHINAKUYKUNA. En los valles y en las ciudades, a
pesar que las leyes penales tipifican delitos a las calificaciones despectivas y
discriminantes del prójimo, las búsquedas y hasta las ventas de los diversos secretos son
labores de algunas personas. En los mercados, los supermercados, las plazas y en los
parques las murmuraciones, los griteríos, los apelativos, los señalamientos y hasta las
defenestraciones son generalizados. Los enfrentamientos entre los vecinos por asuntos
privados no acontecen en las comunidades andinas, pero sí cuando son relocalizadas y
reubicadas en otros espacios. La persistente consigna de las personas hablando se
entienden en las ciudades es atizador de las pugnas y las rivalidades por cuestiones que
no tienen importancia. Para el comunitarismo el vivir adecuado y el estar sin peleas es
DEDICARSE plenamente a las labores de la organización y la conducción de las actividades
económicas o a las creaciones y las producciones.

WILLAY UYARIY NIYKUY acontecen con los dos tipos de situaciones que existen en
la lucha por la vida y la subsistencia: KUSIKUYQA ALLIN KAYQA SUMAQPI KAKUYQA
CHAYLLAM HATUNYACHIKUN WIÑACHIKUN ACHKAYACHIKUN ÑUQANCHIKPI (alegrarse,
estar bien y hallarse hermoso directa e inmediatamente engrandece, desarrolla y
multiplica entre nosotros y nosotras); LLAKIYLLA YARQAYLLA WAÑUYLLA RIPUYLLA
KAQLLAQA ÑUQALLANCHIKPIQA RIKUCHIKULLANMI CHIQIYTA SAQIYTA QUNQAYTA

48
CHINKAYTAPAS (el estar con tristeza, hambre, muerte y traslado entre nosotros y
nosotras se deja ver en la dispersión, el abandono, el olvido y la desaparición). Se trata de
las dos formas en que el acontecer histórico desenvuelve y despliega el fluir de las
existencias. El crecer y el desarrollar no son sucesos de secuencialidad lineal, sino
acontecimientos sujetos al proceso geodinámico. Si los fenómenos naturales y los
procesos históricos conllevan tragedias, anomalías y desastres prevalecen el llanto, el
hambre, la miseria y el atraso. Si el acontecer histórico avanza sin alteraciones y sin
convulsiones, por la prodigalidad y la benevolencia de la Naturaleza y el Universo, el vivir
bien y el estar sano acontecen con mejoramientos y desarrollos. Las crisis económicas, las
explosiones bursátiles, las implosiones de las artificialidades, los saturamientos de las
banalidades, el amontonamiento de los desperdicios y los desechos, la contaminación del
ambiente general natural, el predominio del sensualismo y el hedonismo, la proliferación
de las propagandas subliminales, la persistencia de las discriminaciones raciales y
clasistas, la abundancia de las mercancías que no satisfacen inmediata y directamente las
necesidades básicas y el cruzamiento confrontado de las doctrinas canonizadas y
codificadas en el clasismo económico son las formas del modo de producir clasista para
evolucionar con grandes polarizaciones, exclusiones y desmembraciones.

Las vidas comunitarias y las comunidades vivas de los Andes en la actualidad viven
en una doble movilidad comunicacional. Los sucesos y los procesos en las punas son
condensados en cada comunidad con la aplicación de las reglas ancestrales, pero los
acontecimientos en los valles y en las ciudades quedan analizados y estudiados con las
concepciones del mundo (cosmovisiones) que dotan las doctrinas canonizadas y
codificadas. El pensar y el saber ancestrales al llegar a las ciudades pierden no solamente
su contenido, sino también su importancia. Los conocimientos acumulados, transmitidos y
divulgados en las ciudades al llegar a las punas causan estragos por INTRODUCIR el
veneno de la discordia confesional. Caracteriza a los conocimientos científicos que se
diseminan la divagación filosófica que contraponen no las teorías existentes, sino las
doctrinas que resguardan y comunican las instituciones milenarias. En supuesto combate a
la ignorancia de las poblaciones nativas, arrasando el pensar y el saber ancestrales ya
vaciados de su contenido primigenio, imponen una única manera de asimilar y aprehender
la realidad objetiva subjetiva natural e histórica.

WLLAY UYARIY NIYKUY de las razas y las clases sociales no aborígenes, por estar
llenos de argucias, artimañas y abstracciones, suceden con algoritmos, teoremas,
modelos, regresiones y progresiones. Todo el comunicar, decir y hablar en el clasismo
económico quedan orientados y enrumbados al poseer y tener más no en beneficio de la
totalidad poblacional, sino en función de los grupos de poder económico nacional y
planetario. En cambio en las comunidades de las punas, el objetivo central y primordial de
WILLAY UYARIY NIYKUY, es la comunidad de bienes: TUKUY IMAKUNALLA YACHAYQA

49
MAYPIPAS IMAKUNAPAS UYARISQANCHIKQA TUKUY IMAKUNALLAPAS WILLAKUYQA
CHAYNATAQ IMAKUNAPAS NISQANCHIKQA LLIW LLAPALLANCHIK HATUNKAWSAYLLAPI
ALLIN WIÑAYLLA SUMAQ KAYKUYLLA KANAPAQMI (toda la sabiduría y la sapiencia, lo que
oímos en cualquier lugar, lo que se comunica y lo que decimos son para que todos y todas
en el vivir engrandecido logremos el desarrollo y el bienestar). Ante la permanente y
continua reducción del sistema de propiedad colectiva de la tierra, las vidas comunitarias y
las comunidades vivas, no pueden ni se han planteado EL POSEER Y EL TENER MÁS como
su búsqueda, objetivo y realización. Para el comunitarismo y el colectivismo de los Andes,
desde sus inicios hasta la actualidad, la máxima preocupación y finalidad son
GARANTIZAR los medios de subsistencia y preservar su territorio. ÑUQANCHIKPIQA ALLIN
SUMAQLLA KAYKUYMI PUSALLAWANCHIK HATUN MUSUQ KAYMAN (en nosotros y
nosotras el hallarse bien nos conduce al nuevo y grande ser) es la afirmación de los
ancianos y las ancianas que dirigen al comunitarismo.

Comunicar, oír y decir implican luchar por la vida y la subsistencia con cuatro
formas de interlocución: QUMUNPA UKUNPIQA LLAPANCHIKMI LLIWLLAM WILLAKUY
UYARIY NIYKUYKUNALLAWANQA YACHANCHIK RURANCHIK MUSUQYACHINCHIKPAS
HULLA KAWSAKUSPA (en el interior de la comunidad todos y todas con el comunicar, el
oír y el decir conocemos, laboramos y mejoramos viviendo en un solo organismo).
WAYLLUCHIKUNAPA UKULLAMPIQA UYARINAKUSPAM RIMARINAKUSPAM WILLAKUSPAM
KAWSANCHIK UYWANAKUYPI (en el interior de la familia y el hogar escuchándonos,
hablándonos y comunicándonos vivimos en mancomunación). HUKLAWPI YACHAQ
QUMUNKUNAWANMI ALLIMPI WIÑALLANCHIK UYARINAKULLASPA KAMACHINAKUSPA
QATIPANAKUSPA WILLANAKUSPA NIYKULLANAKULLASPANCHIK (con los comuneros que
viven en otros sitios crecemos bien comprendiéndonos, ordenándonos, guiándonos,
comunicándonos y diciéndonos). MANA QUMUNKUNALLA KAQ RUNAKUNAWANQA
TINKUKUYPIM NIYKUNAKUNCHIK RIMANAKUNCHIK WILLAKUYKULLANCHIKPAS HUKLAW
LLAQTAKUNAPI PURISPA YACHASPA TARIKUSPA (con las personas que no son comuneros
al compenetrarnos nos decimos, hablamos y nos comunicamos caminando, viviendo y
estado en otros pueblos). En cada una de las formas WILLAY UYARIY NIYKUY sucede con
contenidos y significados diferidos, diferentes y variados, porque acontecen en dos
interioridades y en dos exterioridades. Las vidas comunitarias y las comunidades vivas
existen, viven y continúan en la dinámica de estas dos binaridades. El contexto general y
las circunstancias específicas contienen las cuatro dimensiones y las dos binaridades de la
intercomunicación y la interlocución.

50
Capítulo V

MASKAY TARIY APAY


(BUSCAR, HALLAR Y GUIAR)

Ver, reconocer, identificar, ampliar, comunicar e innovar la sabiduría y la sapiencia


ancestrales operan con MASKAY TARIY APAY (buscar, hallar y guiar). Desde sus inicios, el
ser social en todos los espacios y momentos, es INQUISITIVO de todo cuanto mira, toca y
le rodea. En los comienzos de la historia, hallándose en completa libertad y en espacio
totalmente despoblado, tuvo que ABRIR no su mente y sus sesos, sino sus OJOS para
apreciar lo que tiene a su frente y en su derredor. Los colores, las formas, los contenidos,
los componentes, los moldes, los diseños, las extensiones, las amplitudes, las alturas y las
profundidades de la Naturaleza y el Universo quedaron causando una sorpresa y una
conmoción inauditas. Los ruidos, las vibraciones, el bullicio y los gritos de las existencias
penetraron y abrieron los oídos para que pudiera diferenciar los peligros y las
benevolencias. Los sacudimientos, los movimientos, los deslizamientos, los hundimientos y
las aperturas de las rocas, las tierras y de los cerros permitieron el estar y el vivir en las
zonas firmes. Al hallarse en familia con todas las existencias orgánicas e inorgánicas supo
apreciar la mancomunación, la conglomeración y la colectividad. Viendo la reciprocidad, el
orden, la disciplina, la jerarquía, la integración y el desarrollo desigual en la Naturaleza y
el Universo asimiló las formas y los procesos para establecer la primera gran comunidad:
la familia y luego las vidas comunitarias. Caminando por múltiples lugares aprendió e
instituyó el sistema alimentario y el proceso nutricional. Con la finalidad de garantizar sus
medios de existencia organizó y dirige las multiformes actividades y las ocupaciones
económicas.

La búsqueda, la investigación, la incursión en nuevos espacios, la entrada a los


lugares inhóspitos, el zambullirse en las profundidades de los océanos, el viajar por tierras
lejanas y el estar en sitios de peligro singularizan al ser social. Desplazándose de un lugar
a otro, localizándose en diferentes espacios, llega al descubrimiento, la invención y las
elaboraciones múltiples. Es el ver, el reconocimiento, la identificación, las invenciones y las
fabricaciones que llevaron a la selección, la valoración, la utilización, la combinación, la
NOMINACIÓN y a la comunicación. Con MASKAY (buscar) las vidas comunitarias y las
comunidades vivas, desplegando enormes esfuerzos, lograron levantar una civilización que
incluso algunos tienen por origen en otros mundos siderales. Buscando los lugares
apropiados para proseguir con el comunitarismo, después de continuas expulsiones y los
51
confinamientos, hallaron en las altas punas el HÁBITAT adecuado para implementar,
sostener y expandir el sistema YANAPANAKUY. Mirando sus antiguas localizaciones en los
valles y en las franjas, pero sin nostalgias por el pasado inmediato y sí con YUYAKUY del
pasado lejano que dio origen al colectivismo, organizan y conducen las creaciones y las
producciones siguiendo el modo de producir aclase o ancestral. Sin abandonar la creencia
y la cosmogonía primigenias desbrozan la continuidad histórica y la ascensión civilizatoria.

KAYMANTA WAKLAWMAN URAYMANTA HANAYMAN UKUMANTA HAWAMAN


CHAWPIMANTA QUCHUYKAMA PURISPALLAM MASKANCHIKQA LLAPAIMAKUNALLA
KAWSAY QUKUQTA TUKUY IMAKUNA MIKUYTA LLAPA TUKUY KAQLLA WIÑACHIKUQTA
(caminando de aquí a allá, de abajo a arriba, del interior al exterior y del centro a la
periferia buscamos todo lo que da vida, todo lo que se come y todo cuanto ayuda al
desarrollo). MASKAKUYQA URQUQASAPIQA HATUN TAYTAMAMALLANCHIKWAN PURISPA
TUKUY IMAKUNALLA KAQPI MIKUYKUNALLA TARIYMI HAPIYMI CHASKIKUYMI (buscar en
los cerros y en las montañas es encontrar, atrapar y recibir todo cuanto es comible al
caminar con nuestro padre Universo y la madre Naturaleza). Sin desplazamiento, sin
movimiento y sin laborar no existe MASKAY y menos hallar y guiar. Quienes buscan en los
cerros y en las rocas el sustento no son pobladores genéricos, sino habitantes especiales
que conocen y saben dónde están exactamente los medios de subsistencia. Quienes se
atreven a escalar a los altos cerros no pueden ser considerados unos simples practicantes
de los deportes extremos, sino los que dominan las técnicas y los procedimientos
avanzados de la lucha por la vida y la subsistencia. Quienes encuentran y atrapan las
existencias que son comestibles en las orografías y las topografías agrestes que solamente
la nube, la lluvia y el viento se abrazan son realmente seres especiales. Quienes andan
mojados para subsistir no con el sudor por las labores pesadas, sino por las lluvias que
sostienen con el agua a los valles y las ciudades tienen que ser admitidos como los héroes
de los viejos y los nuevos tiempos.

MASKAYQA es una labor intensa, continua y permanente que mantiene ocupado a


todas las vidas comunitarias y las comunidades vivas. MASKAY es la tarea más difícil y
complicada en la lucha por la vida y la subsistencia. Cuando la Naturaleza y el Universo
desatan no su furia, sino su abundante bendición, por sus efectos inmediatos y duraderos,
se complica MASKAYKUNAQA (la búsqueda). Si la limpieza y la purificación devastan
regiones enteras con algunas calamidades, ya sea con las sequías o las inundaciones,
MASKAYLLAQA (el buscar) tiene que operar una multiplicidad de actos, labores y
relaciones para que TARIY (encontrar o hallar) pueda concretarse. Si la búsqueda
APAYKUN (conduce) a lejanas tierras o a otros pueblos lejanos, una vez encontrados los
medios de subsistencia, tienen que ser transportados. APAY TARIKUSQATA (llevar a lo
encontrado) acontece en algunas ocasiones con grandes caravanas y una movilización
incluso multitudinaria. Si los medios de existencia no se encuentran con MASKAY TARIKUY

52
APAY siguiendo las reglas ancestrales, por exigencias de las nuevas reglas comunitarias,
tiene que utilizarse al clasismo económico, pero con grandes mermas y reducciones del
modo de producir aclase. Usar al modo de producir clasista es introducir en las
comunidades de las punas con mayor celeridad al mercantilismo y al monetarismo
esquilmantes. Por las condiciones impuestas por las razas y las clases sociales opresoras,
en la actualidad, la totalidad de las vidas comunitarias y las comunidades vivas combinan
los dos modos de producir. En las altas punas sigue predominando el sistema
YANAPANAKUY, pero en las ciudades y en los valles queda subsumido al sistema de las
relaciones contractuales o el régimen asalariado.

HATUN ACHKA SASAKUNALLA QUMUNKUNALLAMAN YAYKUSPA MIKUYKUNALLATA


CHINKACHIPTINQA WAKINLLANCHIKQA RIPUKUNMI LLAQTAMAN YUNKAMAN UTAQ
MAYLAWPI LLAMKAYLLA KAQKUNAMAN CHAYKUNAPIM IMALLAWANPAS KAWSAYLLAPI
RIYNALLAMPAQ CHAYNATAQ MASKAKUYNINQA KARULLAN CHAYLLA (cuando las grandes
dificultades penetran en la comunidad DESAPARECIENDO las subsistencias algunos se van
a las ciudades, la Selva o a los lugares donde hay trabajo donde prosiguen su vivir y su
buscar se realiza con facilidad). Es la explicación del proceso migratorio en las altas punas.
La salida temporal o definitiva de las vidas comunitarias y las comunidades vivas de sus
localizaciones hacia los diferentes destinos tienen una sola causa: los diversos problemas
que llegan del exterior a la comunidad provocando el hambre, la miseria y la falta de las
actividades y las ocupaciones económicas. Si los problemas son ocasionados por los
fenómenos naturales no existen migraciones. La comunidad en este caso acepta no la
resignación, sino los efectos benévolos de la purificación y de la limpieza. En vez de salir
de las altas puntas, con mayor tenacidad, aprovecha las múltiples dotaciones de las
subsistencias. Son los sucesos históricos destructivos de la economía natural de
subsistencia y los procesos de expulsión de las poblaciones andinas los que acontecen las
migraciones. MAYKUNAMAN CHAYASQANKUPI MANALLA LLAMKAYLLA TARIKUPTINQA
WAKINMI KUTIKAMUNKU QUMUNMAN. PIKUNAPAS CHAY LLAQTAMAN CHAYASQANPI
QIPAKUQA YACHANQAN MUSUQ KAWSAYTA MUSUQ RURAYKUNALLAWAN (si a los
lugares a donde llegan no existe trabajo, algunos vuelven a la comunidad. Los que se
quedan en esos pueblos seguirán viviendo en el nuevo estar y realizando las nuevas
actividades).

MASKAY TARIY APAY por ser acciones constantes se efectúan según las
localizaciones, los desplazamientos y conforme al modo de producir que se opera. Cada
comunidad en las punas operan la búsqueda, el encontrar y el guiar según las condiciones
que generan los procesos naturales universales y la realización de las creaciones y las
producciones. Los pobladores de las punas al trasladarse a otras comunidades en los
Andes no pierden su espíritu colectivo aunque se ocupen en labores completamente
diferentes, pero cuando se ubican en los valles y en las ciudades por las condiciones

53
creacionales y productivas distintas prevalecientes cambian su mentalidad y su estilo de
acceder y disponer los medios de subsistencia. El sistema asalariado o las relaciones
contractuales modifican radicalmente la lucha por la vida y la subsistencia de los
pobladores andinos. Dar el salto de la economía natural de subsistencia a la economía
mercantil es un suceso de grandes trastornos laborales, digestivos y familiares.
Acostumbrarse a las nuevas formas de acceder, conseguir, buscar, encontrar y llevar los
medios de subsistencia requiere aprender el uso de los sistemas, los mecanismos y los
instrumentos de producción que no se utilizan en las punas. Tal aprendizaje en algunos
sitios es demorado y en otros rápido. Los pobladores andinos que aprenden las labores,
las ocupaciones y las actividades regidas por el sistema jurídico nacional y global hallan
una multiplicidad de trabas, oposiciones e impedimentos para ejercer las actividades
económicas independientes dentro de lo que llaman el autoempleo o los negocios propios.
Generalmente las trabas proceden no de las instituciones del Estado Nacional, sino de las
diversas agrupaciones que se denominan sociedad civil y de agremiados de los
comerciantes callejeros. Ante la imposibilidad de establecer los llamados establecimientos
mercantiles formales, las poblaciones andinas que radican en las ciudades, tienen que
INCURSIONAR en la economía informal, clandestina, callejera y rodante.

Para las vidas comunitarias y las comunidades vivas que siguen operando el
YANAPANAKUY, el modo de producir aclase, las reglas ancestrales y la economía natural
de subsistencia MASKAY es el problema mayor. En las altas punas MASKAY se realiza de
manera cotidiana en los ríos, las lagunas, las cuevas, los pajonales, los manantiales, los
cerros y con las diversas labores. Diariamente se consiguen los alimentos frescos,
constantes y sin restricciones que proceden de las regulaciones que son tan acorralantes
en las ciudades. Buscar en las comunidades ubicadas en los Andes es una labor que
acontece con todos los integrantes de la familia. Si bien es cierto que el varón asume la
conducción del hogar, pero no prohíbe ni restringe que la mujer coparticipe y tenga la
corresponsabilidad en la manutención global. Asimismo la niñez que camina y habla con
fluidez contribuye a la subsistencia. En las altas punas no existen las actividades y los
quehaceres domésticos desligados de las labores y las ocupaciones que crean y producen
los medios de existencia. MASKAY en el comunitarismo es el impulso y la dinámica para
que la continuidad histórica persista. MASKAYKUNAQA KAYKULLAKUNMI PALLAYWAN
HUÑUYWAN CHUTAYWAN HURQUYWAN CHIPTIYWAN AKLLAYWAN HAPIYWAN
TIKRAYWAN PAKAYWAN WICHIYWAN LLUQAYWAN QIPIYWAN AYSAYWAN PURIYWAN
SAQTAYWAN RUTUYWAN TASTAYWAN ATKIYWAN ASPIYWAN UNTIYWAN HARKAYWAN
MARQARIKUSPA QIPIKUSPA APASPA KAWSASPA WIÑANAPAQ (las búsquedas se ejecutan
con recoger y recolectar, juntar y reunir, arrancar y jalar, extraer y levantar, romper y
quitar, escoger y seleccionar, agarrar y atrapar, voltear y rodar, esconder y ocultar, bajar
y deslizar, subir y escalar, cargar y portar, arrasar y canalizar, andar y caminar, tumbar y
derribar, cortar y despedazar, sacudir y mover, remover y pinchar, rascar y arañar, alzar y

54
calar, retener y mantener, para vivir desarrollándonos abrazando y llevando). Los actos y
los procederes con que acontece MASKAY tienen la finalidad de eliminar y desaparecer los
diversos impedimentos para TARIY (hallar y encontrar) que permite APAY (guiar y llevar)
las subsistencias. MASKAY es la esencia de la lucha por la vida y la subsistencia.

TARIY es consecuencia de MASKAY que siempre lleva a APAY. Desplegando


MASKAY, en todos los espacios y tiempos, el ser social obtiene los medios de subsistencia.
MASKAY en las vidas comunitarias y las comunidades vivas incluye el descubrimiento, la
invención y la nominación. Las búsquedas de los medios de existencia se ejecutan con las
labores, las labranzas, los cuidados, las creaciones y las producciones. En los inicios de la
historia MASKAY fue el acontecer primario, pero una vez organizadas y en conducción las
diferentes actividades y las ocupaciones económicas SUCEDE con los quehaceres
hogareños y con las labores programadas, planificadas y cronogramadas. Es el sistema de
producción y el proceso del acontecer económico que dinamizan actualmente MASKAY
TARIY APAY. En el modo de producir aclase, las comunidades que operan el colectivismo y
el comunitarismo, desenvuelven MASKAY continuando con la aplicación de las reglas
ancestrales, pero en el modo de producir clasista es el uso y la confianza de las
tecnologías que la impulsa y la condiciona. La combinación de las dos formas de búsqueda
sucede no siempre con los resultados deseados y esperados. Para que MASKAY permita
TARIY y APAY es preciso que la Naturaleza y el Universo concedan las dotaciones. Por
más efectivos los medios y los mecanismos de MASKAY sean, si el padre Universo y la
madre Naturaleza, enviando los diversos sucesos naturales no generan las adecuadas
condiciones es infructuosa la búsqueda.

Es en MASKAY donde los conflictos y los enfrentamientos entre las razas y las
clases sociales se agudizan llegando incluso al derramamiento de sangre. Los conflictos en
TARIKUY y APAY son consecuencias de MASKAY. LLAPA RUNAMASINCHIKUNAQA
KAYPIPAS WAKPIPAS HUKLAWKPIPAS MAYLLAPIPAS MAQANAKUNKUM
MAQAKULLANKUM MAQAKUNKUPAS MAQACHILLANKUPAS MASKAYPIM
CHAYNAPI MASKASQANKUTA TARIYKUSPANKU QICHUNAKUNANKUPAQ
ICHAPAS APAYPI MANALLA WAKINKUNALLAPAQ KANAKULLANAMPAQ (todos
nuestros semejantes aquí, allá, en otros lugares y el cualquier sitio pelean,
golpean, castigan y mandar azotar en el BUSCAR para que lo que encuentran en
la búsqueda se quiten y algunos no lleguen a tener) . Esta es la verdad
incuestionable que los comuneros señalan con vehemencia. Quienes consideran que las
comunidades andinas no conocen ni comprenden el proceso de las conquistas espaciales,
las peleas por los territorios y las guerras por los recursos disponibles que son
BÚSQUEDAS claves del clasismo económico tendrán que subir a las cumbres a ver el
panorama y el horizonte con el OTEAR ancestral. Los que afirman que las vidas
comunitarias y las comunidades vivas son cortos de vista, abandonando no a las ciudades

55
y a los valles, sino a las doctrinas canonizadas y codificadas que defienden, tienen que
subir a los picos de los cerros altos para realizar las cuatro dimensiones de QAWAY
RIQSIY YUYAY: la introspección, la retrospección, la prognoción y sus diversas formas de
combinación. Los que dicen que el comunitarismo es un estilo de vida arcaica tienen que
escalar a las montañas sin vegetación para desde allí puedan divisar los valles y las
ciudades mirando cómo el humo negro es la nueva neblina que tapa todo. Quienes
aducen que el colectivismo primigenio ya dejó de operar tendrán que engrosar las filas de
los mineros en las altas cumbres para saber que la industria extractiva opera con la
aglomeración y la mancomunación que viene desde los inicios del comunitarismo. Quienes
siguen hablando en nombre del pasado sin vivir las reglas ancestrales, sin asumir la
creencia original y sin operar la cosmogonía primigenia tienen que ir a QIÑUWAPATA y a
QUÑINQUCHA para comprender las batallas que afirman libraron los emancipadores
contra los colonialistas. Quienes siguen buscando los restos de los ancestros primigenios
con profundas excavaciones tendrán que evitar ahora las horadaciones y las hollaciones
de la Naturaleza y el Universo si quieren seguir disfrutando los legados de las civilizaciones
primeras.

Para MASKAY existe una regla primigenia que los comuneros de TANTAR dejaron
para las nuevas generaciones: QAMKUNAQA MAYLLAPI KAWSASPAYKICHIKQA AMALLAM
QUNQANKICHIKCHU SAQIKULLANKICHIKCHU NITAQ AYQINKICHIKPASCHU KAYLLATA:
MIKUNAPAQA PACHAKUNAPAQA KAWSANAPAQA WIÑANAPAQA KUYAYPIM UYWAKUYPIM
YANAPANAKUSPA MASKAYKUNALLATAQA RURANA CHAYWAN TUKUY LLAPAIMAKUNALLA
MUNASQANCHIKUNATA TARISPA APAKUNAPAQ LLAPALLANCHIK SUMAQLLA KANAMPAQ
(ustedes donde quiera que vivan no olviden, abandonen ni alejen esta: para comer,
vestirse, vivir y crecer ayudándose en amor y el compartir hay que realizar la búsqueda de
todo lo que se necesita con el propósito de llevar, guiar y traer lo que se encuentra que
permite el estar bien a todos y a todas). Laborar, cuidar, crear y producir en las
comunidades de las punas impulsan MASKAY TARIY APAY con y en ampliación, el
perfeccionamiento y en la innovación de YACHAY RIQSIY YUYAY. El ensanchamiento, el
engrandecimiento y la expansión del pensar y el saber ancestrales ocurren con MASKAY
TARIY APAY. En las comunidades de las punas MASKAY TARIY APAY no son eventos
aislados y separados, sino sistemas y procesos de acceso, allegamiento, posesionamiento,
disposición, distribución y utilización tanto de los recursos disponibles como de los medios
de subsistencia. Además no acontecen fuera de las creaciones y las producciones. Con
MASKAY TARIY APAY la continuidad histórica de las vidas comunitarias y las comunidades
vivas persiste aconteciendo la transformación, la innovación y el perfeccionamiento.

56
Capítulo VI

HAMPIY UYWAY YANAPAKUY


(CURAR, CUIDAR Y AYUDAR)

La creencia ancestral, la cosmogonía primigenia y los procesos del pensar y el saber


antiguos quedan condensados y sincronizados en HAMPIY UYWAY YANAPAKUY. El modo
de producir aclase opera con la aplicación de las reglas ancestrales generales, específicas
y especializadas. Una de las reglas especializadas que guían a las vidas comunitarias y las
comunidades vivas es: ALLIMPI HATUNLLA KAWSAYPI MUSUQKUNAKUYWAN WIÑAYQA
ALLINSUMAQLLA TARIKUYMI KACHKAYMI KAKUYMI (desarrollarse en el buen y el gran
vivir que se renueva es encontrarse, hallarse y estar saludable, sano y hermoso). Con esta
directriz, los pobladores en los Andes, desde el pasado lejano hasta la actualidad,
prosiguen operando el modo de producir que opera la economía natural de subsistencia.
Abrazados con la tierra como sistema de propiedad colectiva, rodeados por las existencias
multiformes, acorralados por el sistema de producción que tiene por eje al monetarismo,
animados por la resistencia en la continuidad histórica y conducidos por HATUN UMAKUNA
ACHKA YACHAYKUNA (grandes cabezas y abundantes conocimientos) persisten en el
pensar y el saber ancestrales. El proceder comunitario siempre es concatenante y
enlazante con el origen dentro de la dinámica de la ampliación y la innovación. El vivir
comunitario y el existir colectivo son sucesos que colocan al SER EN EL ESTAR y no al
tener y el poseer más en la primera dimensión y ámbito de la existencia.

Hallarse en las punas y vivir en las alturas en los Andes es estar en continua
purificación del organismo. Al salir de la casa y por caminar por los espacios que son
completamente accidentados, las familias comuneras, aprenden cada día a dar saltos y
brincos en toda la trayectoria. Subiendo a las CHAKRA que se hallan en las partes
escabrosas de las Cordilleras tienen que andar con cuidado para no resbalarse y caer en
los barrancos profundos. Entrando a las cuevas tienen que estar vigilantes para que
algunas ocupantes no asusten ni ataquen. Mirando por las rendidas de las rocas y las
ranuras de los cerros logran reconocer el movimiento de las existencias que de otra
manera son imposibles de identificar. Introduciéndose en PAQCHA (caídas) de los ríos
oyen las voces extrañas que salen de las piedras, la tierra, el agua, las rocas y de los
cerros que chocan. Mirando a MAYUMUYUY (remolinos) observan cómo el agua al formar
concentricidades arma un pasillo hacia las profundidades. Abrazando a los arbustos
sienten el calor, la fragancia y el movimiento de la vegetación. Besando a los UYWAKUNA
57
(animales) y siguiendo sus pasos en diversos terrenos aprenden a cuidarse de los peligros
y de las sorpresas. Al quedar tapados por la nube, la neblina y los vapores que salen de la
tierra comprenden que la Naturaleza y el Universo exhalan y expelen fenómenos que
pueden sanar o envenenar. Siendo envueltos por el viento que en los cerros siempre
suben de lados opuestos saben cuándo llegan las tormentas y los sacudimientos. Así el
vivir en el Andes en un pensar y saber continuos.

Crear y producir dentro del sistema YANAPANAKUY es adoptar un régimen que no


discrimina ni excluye a algún habitante. El comunitarismo es el acontecer económico que
protege, mantiene y sostiene a las poblaciones sin dependientes totales y parciales. La
niñez menor de cinco años es considerada: WAWACHALLANCHIKQA MANAMÁ KAYPIQA
ÑUQANCHIKWANQA CHASKIKUNCHU IMAKUNAPAS PUCHUSQA KAQLLATA (nuestros hijos
e hijas aquí entre nosotros y nosotras no reciben lo que sobra o queda). PUCHUYQA
MANAM QUMUNPIQA KAYKUNCHU ICHAQA ACHKA KIPALLAM KAKUNQA (las sobras y los
desperdicios no existen en la comunidad, pero si abundan los retoños y los
resurgimientos). Las poblaciones en las punas siempre reciben lo que recogen, recolectan
y consiguen sin escoger y sin separar los mejores para determinados comuneros. Todas
las vidas comunitarias y las comunidades vivas consumen los resultados de sus creaciones
y las producciones. Tales sucesos no se perciben ni se ven en los valles y en las ciudades,
donde guiados por el EXOGENISMO las razas y las clases sociales oprimidas quedan
comprando y consumiendo los productos, los bienes y las mercancías que otros ya dejaron
de adquirir. Además en las ciudades se adquieren los productos ya manoseados y
manipulados por una diversidad de personas tanto en su empaquetamiento, el embalaje y
el traslado como en la etiquetación, la exhibición y en las ventas. Los productos y las
mercancías llegan a las familias, el llamado consumidor final, una vez que fueron mimados
y acariciados por una multitud de personas en serie.

Quienes ACUSAN a los habitantes de las punas de ser sucios y mugrientos no saben
que son ellos y ellas por consumir los productos y las mercancías que personas enfermas
sin afectación visible atraparon y manosearon se encuentran dañados y afectados
internamente. Los comuneros que diariamente se empapan con la tierra, se mojan con la
lluvia y se encuentran conviviendo con los animales no consumen los productos
manoseados y removidos por otras personas. Solamente al adquirir los productos y las
mercancías que ya dejaron de producir o que no se producen en las punas quedan
mancillados por las enfermedades desconocidas. En las ciudades, especialmente en los
negocios callejeros y sobre todos en los sistemas de transporte, los vendedores entregan
a cada viajero y paseante no las muestras, sino el producto a adquirir en las manos que
recogen y siguen entregando a otros. La falta de asepsia, higiene y salubridad envuelven
al sistema asalariado, el modo de producir clasista y al clasismo económico. Los sistemas
de protección, resguardo y sanidad en las ciudades quedan anulados por los empaques,

58
las remociones, las selecciones, los traslados, las etiquetaciones, los muestreos, los
almacenamientos y los estilos de venta continuos. Especialmente los productos
procesados, guardados, enfriados, desecados y combinados que se consumen al contener
nutrientes artificialmente introducidos, aderezos mezclados con ingredientes no naturales
y conservadores de largo plazo son las incubadoras, los portadores y los anidantes de las
enfermedades y de los males que aquejan con frecuencia. Las comidas en las ciudades
que se consumen en las calles y en los establecimientos mercantiles, a pesar de las
regulaciones sanitarias, quedan manchadas, contaminadas y adulteradas por las personas
responsables de su conducción. El interés y el objetivo que conllevan la existencia y la
diversidad alimentaria en las ciudades es la ganancia y por ello no importa la calidad y
menos la seguridad y el higiene.

Las enfermedades que se presentan en las comunidades de las punas son


procedentes de los valles y las ciudades. En los años sesenta despobló a algunas
comunidades el paludismo que se apoderó de los comuneros que fueron a laborar a la
Selva. Los padecimientos gastrointestinales se generalizaron desde que las vidas
comunitarias y las comunidades vivas comenzaron a consumir los productos procesados.
Los ancianos y las ancianas conductores del comunitarismo afirman el devenir de las
enfermedades de la siguiente manera: ÑAWPAQ TAYTAMAMALLANCHIKUNAM NIYKUNKU
WILLAKULLANKU IMAYNALLATAM ÑUQACHIKMAN NANAYKUNA UNQUYKUNA ACHKALLA
WAÑUKUYPAS CHAYAMUWASQANCHIKTA: MISTIKUNA HAMURUSPANMI KAYLLAMANQA
CHAYACHIMURQAKU UMAMUYUKUYTA WIKSANANAYTA QARASUTUYTA QARACHAKIYTA
CHUKCHAWICHIYTA TULLUQIWIYTA WASAURKUYTA RAKAQIYAYTA LANIQIYAYTA
MANCHAKUYTA TINTAYKAYTA QILLAKAYTA HASPIRIKUYTA WAKCHAYAYTA YARQAYTA
RIPUYTA CHINKAYTAPAS (nuestros y nuestras antepasados dicen y nos cuenta cómo nos
llegaron los dolores, las enfermedades y las muertes múltiples: al venir los MISTI dejaron
entrar la locura, los dolores de estómago, las enfermedades que afectan la piel, el
desecamiento, la calvicie, la degeneración, la joroba, las enfermedades que afectan los
órganos genitales de la mujer y del varón, el miedo, la desorientación, la ociosidad, la
ansiedad, el empobrecimiento, el hambre, la expulsión y la desaparición). La mayoría de
las enfermedades no son de los Andes, sino implantes realizados por los europeos primero
y posteriormente por las migraciones de distintas partes.

En las vidas comunitarias y las comunidades vivas existen cuatro tipos de


enfermedades que son propias de los Andes: WANKUCHIRIQA HAPIKUNMI PIPAS MANA
RITITA RUNTUTA RANKACHUTA QICHUKUYTA ATIPTINMI (la hipotermia se da cuando no
se controla ni se aleja la nieve, el granizo y la helada); UQUYQA AQCHUYQA HAPIKUN
WAYRAPTIN CHIRIKUPTIN MANALLA LLIKLLAKUSQAPIM (el resfriado y la tos aparecen
cuando no se protegen del viento y del frío); SIKAKUYQA KARHAKATIYQA HAPIRUKUNMI
PITAPAS MANALLA ALLIN SAMARIYTA ATIPTINMI (tambalearse, tiritar, vértigos y

59
desmayos se apoderan de algunos cuando no puede respirar bien o adecuadamente);
AYCHANCHIKPI MAYLAWNIMPI NANAYQA SIRKAYQA QIWIYQA TUKSIYQA KUYUYQA
PUQUYQA KIRIKUYQA ISMUYQA CHAKIYQA SUTUYQA NIWANCHIKMI UNQUYLLA
HAPIRUWASQANCHIKTA CHAYKUNALLATAM MASKAKUNAQA MIKULLASQANCHIKUNAPI
UPYASQANCHIKUNAPI (el dolor, el sangrado, el retorcerse, el punzar, el moverse, el
supurar, las heridas, los desprendimientos, la sequedad y el escurrimiento en alguna parte
de nuestro cuerpo nos indican que fuimos atacados por alguna enfermedad que debe ser
buscado en lo que comemos y bebemos). En las comunidades de las punas, más que las
enfermedades que son generalizadas en los valles y en las ciudades, se presentan con
frecuencia los accidentes en los caminos, los espacios de labor, los traslados de los
productos y la leña, el cuidado de los animales, la recolección de las plantas, la
construcción de infraestructuras y en los quehaceres domésticos. Por ser espacios
accidentados y agrestes los accidentes también afectan con frecuencia a los animales.

Por los tipos de las enfermedades y los accidentes que se presentan en los Andes,
en las vidas comunitarias y las comunidades vivas, desde un pasado remoto hasta el
presente, existen cuatro tipos de HAMPIQ (sanadores y restauradores de la materia
dañada): WACHACHIKUQKUNA (las parteras y los parteros), TULLUHUÑUKUQKUNA (los
quiroprácticos y rehabilitadores), YACHACHILLAQKUNA (los facultantes y las facultantes
en el sistema de atención a la salud) y UNQUYWISCHUKUQKUNA (los que curan y las que
sanan a quienes padecen enfermedades diversas). Se trata de cuatro especialidades en el
sistema ancestral del cuidado del organismo. Varias ancianas y escasos ancianos
PRACTICAN las cuatro formas. Para llegar a ser HAMPIQ tiene que someterse a la
ayudantía de las ancianas y los ancianos. En la comunidad de TANTAR y LLAWLLINKA no
existen iniciaciones que son actos ceremoniosos de los valles y de las ciudades. Lo que sí
existe es la FACULTACIÓN que conceden los ancianos y las ancianas versados y
adiestrados en la medicina ancestral. QALLARICHIQKUYLLA YACHAQYACHIYKUYNALLA
LLUMPAYHANARIY APACHIRITURUCHIY HAYWAKURUYLLA PAQARICHINAY QUYKUPARAY
(admitir como principiante, guiar en el saber, amoldar en el pensar, formar con las
acciones, permitir la recepción amplia, levantar un estilo de ser y hacer y conceder las
habilidades) son los procedimientos de la facultación en la asistencia a la salud
comunitaria.

Quienes buscan una iniciación en la sapiencia y la sabiduría ancestrales para el


manejo, el tratamiento y la asistencia en el sistema de purificación y sanación desconocen
por completo el sistema facultativo en el comunitarismo. Generalmente los visitantes de
los valles, las ciudades y de otros países llegan para recibir la iniciación en las formas de
uso de la flora, la fauna y de los minerales con fines de obtener el poder, la riqueza, el
reconocimiento y el prestigio. La mayoría de los visitantes con este fin piensan que los
ancianos y las ancianas conductores del comunitarismo son chamanes, brujos, hechiceros

60
y magos. Quienes miran de esta forma a la medicina ancestral no pueden ser nativos y
menos operantes del modo de producir ancestral. Quienes califican de LAYQAQ a los
comuneros confundiendo las prácticas ocultistas de los europeos, los orientales y de los
africanos con el proceso y el sistema de facultación en los Andes simple y llanamente no
comprenden lo que llaman ciencia oculta. Quienes piensan que es la magia el medio para
entrar en la interlocución y la intercomunicación con las existencias no entienden los
procesos y los acontecimientos naturales universales. Quienes consideran que los brujos,
los chamanes, los hechiceros y los magos son los que inician a sus continuadores en los
grandes misterios no saben cómo es la lucha por la vida y la subsistencia en las altas
punas. Quienes miran a los rituales iniciáticos para acceder a los grados del saber y de la
sapiencia que son ocultas no pueden decir que los comuneros son LAYQAQ, porque
sencillamente de antemano descalificaron que son ignorantes, paganos e idólatras.

Los que afirman en las punas e incluso en la Selva iniciar en el pensar y el saber
ancestrales alzando las cruces, cantando los himnos, ejecutando los grimorios, rezando el
padre nuestro, repitiendo los nombres sagrados de Dios, clamando a los seres infernales y
celestiales, invocando a los espíritus de los muertos, rezando a los santos y a las vírgenes
del romanismo, levantando las materializaciones, evocando a los orishas, prendiendo
velas, quemando inciensos, mezclando las nominaciones ancestrales con las clasificaciones
judaicas y cristianas, aduciendo que son aplicantes de las mantras indias y de las charadas
chinas, trasmutando a sus enemigos en muñecas que se queman, suplicando a los seres
sobrenaturales que concedan el poder y la riqueza, colgándose los rosarios y otros
collares, vistiéndose con indumentarias especiales, ejecutando los instrumentos musicales,
danzando alrededor del fuego, bañando a sus asistidos con menjunjes, entonando los
salmos, tirando a los animales decapitados en lugares considerados especiales, quemando
algunas yerbas arrancadas desde su raíz, cociendo la boca de algunos animales o dejando
amarrados en sitios desérticos, tirando en la puerta de alguien algunas mezclas,
enterrando vivos en algún lugar a los enemigos, realizando figuras y símbolos complejos,
fumando cigarros y puros, aislando a los adeptos vestidos con un determinado color de
ropa, haciendo arrodillar en los altares, peregrinando por los lugares llamados sagrados,
entrando a los cementerios, ejerciendo acciones en casas antiguas y abandonadas,
presentando a alguna fuerza superior a alguien como sacrificio vivo, sumergiendo a
algunos considerados opositores en aguas saladas, rodeando con fogatas a las
competencias, abandonando en sitios privilegiados a los llamados despojos, aplicando los
amarres y las crucifixiones, enviando a los llamados inservibles a mundos desconocidos,
echando grasa y aceite, dispersando fragancias múltiples, mezclando tierras de cárcel y de
los cementerios, frotando con yerbas, transmitiendo energías, acumulando piedras y
metales, incursionando en las cuevas, tirando ropa y frutos en los ríos y en los mares,
colgando amuletos y talismanes, ejecutando los cantos fúnebres de despedida y deseando
que los demás arden en el infierno no pueden ser COMUNEROS y menos los pobladores

61
de las punas. Los comuneros por su misma condición no tienen las posibilidades ni las
disponibilidades para ostentar tanto despilfarro, artificialidad y suntuosidad en los ritos y
en las ceremonias. Además los comuneros no disponen ni utilizan los VADEMECUM de
ritos, ceremonias, oraciones, ensalmos, conjuros, encantamientos, salaciones y velaciones.
Los comuneros no son espiritistas ni practicantes de la necromancia. Tampoco son los
desplegantes de las labores medianímicas.

Tipificar a los comuneros como LAYQAQ es equiparar con los grupos selectos que
se esconden en las sociedades secretas y actúan desde las tinieblas atacando a los
semejantes. Los pobladores andinos es cierto que tienen conocimientos y sapiencias en el
manejo de las existencias y de los fenómenos naturales no para dañar y afectar a otras
poblaciones, sino con la finalidad de seguir operando la economía natural de subsistencia
y el modo de producir aclase. La creencia ancestral y la cosmogonía primigenias se aplican
dentro de las reglas originales y nuevas para que comunitarismo, especialmente la
defensa del sistema de propiedad colectiva de la tierra, sigan siendo el mecanismo y el
instrumento de la ascensión civilizatoria. El pensar y el saber de las poblaciones de las
altas punas son plena y cabalmente constructoras, transformadoras y expansivas en la
lucha por la vida y la subsistencia. Dentro de la globalidad cultural andina, como un
enlazamiento con los orígenes del ser social, se conservan y se amplían los procesos y los
sistemas de asistencia a la salud colectiva. Para asumir dicha labor, los varones y las
mujeres en cada comunidad, pasan un largo periodo de preparación como los y las
acompañantes y las ayudantes de los ancianos y de las ancianas que tienen especialidades
en las cuatro formas de sanación. Si alguien pretende aprender como los procedimientos y
las técnicas que se usan mecánica y artificialmente no llega a culminar el adiestramiento y
la habilitación. Algunas ancianas de mayor edad suelen expresar: HAMPIKUNALLAPAQA
KAWSAYKUYPIM YACHANA MANALLA YACHANIÑAM NISPA NITAQ ÑUQAQA YACHANIM
ALLINTAM KURASQALLA WAKIYKUNAMANTA (para sanar y curar hay que vivir con
sabiduría sin decir que ya sé ni hablar que soy mejor que los demás).

HAMPIKUQ KAYQA ÑUQANCHIKPIQA KAWSAYLLA QUYKUYMI KAWSAYPI


KAWSACHISPA KAWSAYKUNAWAN KAWSAYPAQ (ser sanador y curar entre nosotros y
nosotras es conceder la vida vitalizando con la vida para vivir). Para dicha tarea y misión
dentro de la comunidad tienen una regla que viene desde tiempos no conocidos con
certeza: HAMPIQA TUKUYLLAPAIMAKUNALLA KAQMI CHAYNATAQ MAQAKULLAQPAS
WAÑUCHIKUQPAS CHAYRAYKUM HAMPIQKUNAQA YACHALLANKU HAYKAP MAYPIM
IMAKUNALLAWAN HAMPIYTA (medicina es todo lo que existe, pero también daña y mata,
por eso los que sanan y curan saben cuándo y dónde realizar). A esta regla complementan
con otra: HAMPIYQA ALLIN SUMAQ MIKUYLLA QUYKUYMI CHAYWANMI UNQUQA
CHAYLLA HATARIN CHAYNATAQ CHAYLLACHAYLLA LLAMKAKUN (sanar y curar es
alimentar adecuadamente y con eso el enfermo se recupera y se levanta para laborar). En

62
el sistema de asistencia y atención ancestral a la salud se privilegian al proceso nutricional
y alimenticio. Consideran al INGERIR los alimentos como base de la sanación, la curación
y de la purificación. Sin la alimentación y la nutrición el organismo no puede
recomponerse, restaurarse y revitalizarse. Cuando los comuneros padecen alguna
enfermedad que postra y deja en la cama, en vez de descansar como acostumbran
recomendar los médicos formados en la ciencia de la salud que el clasismo económico
conduce, según la intensidad del padecimiento realizan algunas actividades económicas en
el hogar. Quienes no pueden moverse por su propia fuerza e incluso comen con la ayuda
de alguien quedan sometidos a una dosificación de los alimentos antes que a la
dosificación de las medicinas.

MIKUSPA PUÑUSPA SAMASPA KAYKULLAYQA ACHKA PUCHAWKUNA RIPUPTINMI


ATIYWANKALLPALLAWAN HUNTAYKUSQA TARIKUNKU UNQUQKUNAQA. CHAYNAPIM
CHAYLLA SAYARIKUNKU (comiendo, durmiendo y descansando cuando pasan los días los
enfermeros llegan a reponerse las fuerzas y las energías. De esa manera pronto se
levantan). En el pensar y el saber ancestrales no son las medicinas que reponen y
componen al organismo afectado, sino la alimentación y la nutrición. Las medicinas tienen
la potestad de eliminar los URUCHAKUNA y los diversos agentes patógenos que afectan,
dañan o malogran al cuerpo. Si los enfermos no ingieren los alimentos, aunque todas las
causas y las consecuencias de las enfermedades queden eliminadas, no podrán reponerse
y menos levantarse para laborar. En los alimentos se encuentran la REPOSICIÓN de los
componentes, los contenidos y los elementos de la Naturaleza y el Universo que se van
perdiendo en la lucha por la vida y la subsistencia. MIKUYPIM TARIKULLANKUQA TUKUY
LLAMAIMAKUNALLA KAWSAY QUYKUQKUNA WIÑAYLLA APAKAMUQA (en los alimentos se
hallan todo lo que concede la vida y trae el desarrollo). MIKUYWANMI KAWSANCHIK
WIÑANCHIK LLAMKAYKUSPA HATUNYAKUSPA ACHKAYAKUSPALLA (con la alimentación
vivimos y nos desarrollamos laborando, superándonos y multiplicándonos).

Las mujeres y los varones que buscan, desean y entran al proceso de habilitación y
facultación para continuar con el sistema de sanación, curación y purificación ancestrales
tienen que ATINQAKU YACHANQAKU RURANQAKU YUYANQAKU MUSUQKAYLLAPI TUKUY
LLAPAIMAKUNATA UNQUYKUNA CHINKACHINANKUPAQ (poder, saber, hacer y recordar
en el estar nuevo todo lo que es posible para erradicar y eliminar las enfermedades). Los
ayudantes y las ayudantes, los auxiliares y las colaboradoras, de los ancianos y de las
ancianas que prosiguen con el sistema ancestral de sanación y purificación desplegando
QAWAY RIKUY RIQSIY TARIY WILLAY UYARIY RURAY HAMPIY llegan a CHASKIY YUYAY
MUSUQYACHIY ACHKAYACHIK de la sabiduría y la sapiencia antiguas. Se trata de un largo
proceso de aprendizaje conforme a una metodología que también viene del pasado lejano
y que sigue teniendo actualidad incuestionable: TAYTAMAMAKUNAPA YACHAYNINTA
CHASKIYQA PAYKUNAPA TUKUY LLAPAIMAKUNALLA RURASQAN CHASKIYMI YACHAYPI

63
YACHAYLLAWAN (recibir el saber y la sapiencia de los padres y las madres es también
recibir lo que ellos y ellas realizan en la sabiduría y el conocimiento). La palabra CHASKIY
en el idioma QICHWA tiene una connotación y una denotación especial. CHASKIKUYQA
HAPIYMI RIQSIYMI YUYAYMI YACHAYMI WIÑAYMI KAWSAYMI PURIYMI QAWAYMI
RIKUYMI TARIYMI RURAYPAQ RURAYKUNALLAWAN (recibir es atrapar, reconocer,
recordar, saber, desarrollarse viviendo, caminar, ver, observar, hallar y realizar con el
hacer y las acciones). CHASKILLAYQA MIKURUYMI WAQAYCHAYMI QUYKUYMI
MARQAKUYMI YAYKUYMI LLUQAYMI MUYUKUYMI HURQUYMI WILLAYMI NIYKUYMI
APAMUYMI KUYAYMI YANAPAKUYMI KAYKUYMI HATUNYAYMI PAQARIYMI (recibir es
asimilar, conservar, entregar, abrazar, entrar, ascender, moverse, extraer, comunicar,
hablar, traer, amar, ayudar, estar, crecer y emerger). CHASKIY es el proceso gnoseológico
y epistemológico que las vidas comunitarias y las comunidades vivas despliegan en el
proceso-sistema de aprendizaje y experimentación.

No son las ideas y los conocimientos que se entregan a los y las ayudantes, sino las
EXPERIENCIAS y las VIVENCIAS concretas. Por tal motivo, la metodología de formación y
adiestramiento en el sistema de atención a la salud comunitaria, se condensa en cuatro
palabras: RIKUSPA QAWASPA QAMQA RURAY (viendo e identificando debes realizar). Ver
e identificar ocupan el primer plano no solamente de la existencia, sino también del
aprendizaje y de las acciones. Sin las funciones plenas de los ojos y de la orejas los pies
se mueven con dificultan y las manos realizan las acciones con restricciones. Los datos y
las informaciones que procesan, generan y ordenan el cerebro y los sesos no llegan a
cumplirse cuando existen ataduras, opacidades y alteraciones en los dos órganos que
conceden precisión, rumbo y fundan las acciones. Los ojos y las orejas son imprescindibles
en todo el fluir de la vida. Las comunidades en las punas requieren el desempeño total y
amplio de los dos órganos que acondicionan las formas y los modos de crear y producir o
los estilos de luchar por la subsistencia. La orografía accidentada y agreste exige que las
poblaciones dispongan completamente sanos todos los órganos, los sistemas y los
aparatos del cuerpo; porque si algún sistema o aparato se halla en inoperatividad o
funciona deficientemente no podría soportarse el frío intenso y los embates continuos de
los fenómenos naturales.

MAYPIPAS KAYPIPAS KAWSAYLLAQA KUNANQA APAKAMULLANMI MANA


ALLINKUNATA UNQUYKUNATA LLAKIYKUNATA QARQUYKUNATA CHINKAYKUNATAPAS
CHAYRAYKUM HAMPIQKUNA ÑUQANCHIK UKUPI TARIKUQKUNAQA PAKARIKUNKU
MANALLA CHIQNIKULLAQNINCHIK RUNAMASINCHIKUNALLA MANA HAPIRULLASPA
RIMACHINAMPAQ (vivir allá y aquí ahora trae el malestar, las enfermedades, la tristeza,
las expulsiones y las desapariciones, por eso quienes se dedican a curar y sanar quedaron
escondidos entre nosotros para que no sean atrapados por nuestros semejantes que nos
odian y pudieran hacerlo hablar). Quienes sincretizaron el saber y el pensar ancestrales

64
con las diversas formas de las prácticas ocultistas y esotéricas tienen espacios abiertos y
hasta son promocionados por las instituciones milenarias. Los ancianos y las ancianas
continuantes del sistema de asistencia a la salud comunitaria tienen que ejercer sus
habilidades únicamente en las altas punas o en los lugares donde las regulaciones de la
atención a la salud dejan algunos resquicios para no castigar. La generalización de la
medicina que denominan científica que se sustenta en las tecnologías de vanguardia o de
punta va acotando y reduciendo las prácticas ancestrales en el ámbito del cuidado de la
salud. Los médicos titulados en las instituciones de formación profesional, reconociendo
las prestancias y los beneficios del sistema ancestral de curación, en unas ocasiones a
escondidas y en otras de manera abierta, aceptan el sistema africano reordenado de los
registros y las rayaduras. Rayarse en el ámbito de los profesionales constituye la forma de
INCRUSTAR en su práctica médica las maneras y los estilos antiguos de atender a los
problemas de la salud.

Con la aprobación de la llamada medicina alternativa por parte de la OMS, teniendo


al sistema ancestral chino de asistencia médica como clave, actualmente se conceden
títulos y grados en conocimientos médicos antiguos novados. El clasismo económico se
caracteriza con desechar y desprestigiar primero a la sapiencia y la sabiduría ancestrales,
para luego por la continuidad histórica persistente y con resistencia que prosigue
operando APROPIARSE elevando a rango auxiliar, supletoria o YAPA (añadidura) de la
medicina que presume científica, aprobada por la legalidad vigente y protegida por la
Norma. Los dos sistemas de tratamiento médico actual, el naturalherbolarismo y el
tratamiento clínicoquirúrgico o la homeopatía y la alopatía, al VOLVER y el APLICAR los
procesos médicos antiguos se consideran como el nuevo avance de la ciencia de la salud.
Retomar, asumir y aplicar el pensar y el saber ancestrales no pueden ser un avance,
porque no se trata de descubrimientos e invenciones que anteriormente eran
desconocidas. Quienes consideran un avance al simple acto de aceptación y utilización de
las prácticas, los procesos y los procederes antiguos desconocen por completo el discurrir
de la ciencia. Ese proceder en la ciencia médica tampoco es un retroceso, sino un
mecanismo de SUCCIÓN de sistemas y procesos que pueden generar conflictos por la
existencia de patentes, marcas y derechos intelectuales. Asimilar y apropiarse bajo
diversos procedimientos la sapiencia y la sabiduría antiguas es la única forma de dejar sin
operatividad al modo de producir aclase y a las expresiones culturales ancestrales.

HAMPIKUNAQA KAYPIQA YANAPAWANCHIKMI MIKULLASPA PURIKUSPA KUYAYPI


UYWAKUNAKUSPA YANAPAKUYPI KAWSALLAPTINCHIK (las medicinas aquí ayudan
cuando vivimos en ayuda mutua comiendo, andando y manteniéndonos en amor). Esta es
la regla que se sigue en la asistencia a la salud comunitaria. HAMPIKULLAQKUNA KAYPIQA
MANAM RIMANKUCHU HAMPIQMI KANI NISPANKU NITAQ NILLANKUCHU ATINIKUM
TUKUY UNQUY HAMPIYTA ICHAQA PIPAS UNQUYWAN HAPIRICHIKUPTINQA CHAYLLAM

65
PAYKUNA HAMPINKU (quienes sanan y curan aquí no andan diciendo que son sanadores
ni que curan todas las enfermedades, pero cuando alguien se enferma de inmediato
proceden a curar). Es la recomendación de las ancianas y de los ancianos a las nuevas
generaciones de HAMPIQKUNA. Los y las que aplican el pensar y el saber ancestrales en
la atención y el cuidado de la salud en las comunidades andinas siempre conducen a sus
ayudantes y apoyantes a lugares diferentes para CONSEGUIR los productos, las plantas y
las existencias que sirven para comer y sanar. Al llegar a donde se dirigen en busca del
sustento y de las medicinas MANAM NINKUCHU IMATAM HAPINATA CHUTANATA
HURQUNATA NITAQ APAKUNATAPAS (no dicen lo que se debe atrapar, jalar, sacar y
llevar). Los ancianos y las ancianas habilitantes y adiestrantes únicamente se ponen a
RECOLECTAR y AGLOMERAR lo que necesitan para dar a los enfermos como comida,
bebida y medicina.

Quienes siendo auxiliares, ayudantes y colaborantes de los ancianos y de las


ancianas no QAWAN RIKUN RIQSIN RURAN (ven, identifican, reconocen y hacen) el
realizar que tienen por delante jamás aprenden. Para aprender, operar y aplicar el sistema
y el proceso ancestral de HAMPIY (curar, sanar, restaurar, purificar y reponer) es
IRREVOCABLE que se siga en la ejecución, la acción y en la obtención de los medios, los
instrumentos y de los productos. Cuando los y las HAMPIQ de las comunidades de las
punas se dirigen a los lugares lejanos en busca de algunas plantas, yerbas, animales y de
las piedras tienen que seguir los y las que aprenden. Cada paso que dan, cada acto que
ejecutan, cada grito que lanzan, cada salto que ejercen, cada saludo que dan, cada rodeo
que hacen, cada selección que realizan y cada conglomeración que ejecutan tienen que
VER con paciencia, insistencia y detenimiento. El aprendizaje no se encuentra en las
palabras y la transmisión de pensamientos, sino en la FORMA y en el TIPO de actos,
procederes y realizaciones que acontecen. HAMPIYTAQA YACHANAM PURISPA RIYKUSPA
IMAKUNALLATAPAS HUÑUSPA KARUPI KAYLLAPIPAS (curar, sanar y purificar se aprende
recogiendo y juntando todo lo que se necesita con el caminar y el andar aquí o lejos). Esta
es una de las condiciones para llegar a ser HAMPIQ. Aprender a ver, oír, caminar, buscar,
recolectar y utilizar es la esencia del sistema de curación ancestral en los Andes. Sin la
realización de los diversos procederes no se puede acceder a ser HAMPIQ y menos a dar
la continuidad histórica. HAMPIQ KAYQA ACHKALLA YACHAYWAN YACHAYTA YACHASPA
YACHAYKUNAPI KAWSAYMI (ser sanador y purificador es vivir con la grandiosa sapiencia
en el saber con la sabiduría).

66
Capítulo VII

RURAY LLAMKAY KAWSAY


(HACER, LABORAR Y VIVIR)

Hallarse en la cima de las Cordilleras es vivir cerca no de los cielos y de los mundos
celestiales, sino tocando la nube y disfrutando el correr del viento. Desde algún pico alto
mirar los valles y las franjas es un disfrutar el verdor y la frescura que abundan en las
lejanías. Correr por las laderas es experimentar una inmensa alegría por no encontrar en
el recorrido mallas, paredes y topes que restringen la marcha o detienen el paso. Pasar de
un cerro a otro es un entrar por las puertas desconocidas y quitar los cerrojos invisibles.
Escalar a la cima de algunos cerros altos es mostrar la vitalidad orgánica que tienen los
comuneros. Danzar y bailar al compás de LASTRAPARA (lluvia con granizo) es vivir los
momentos más atractivos que existen en las punas. Caminar tapados por la neblina
únicamente viendo los pasos de los que van por delante es comprender cómo la vida se
mueve y fluye en la oscuridad. Recibir el beso de las llamas o la salpicada del agua de las
acémelas, oír el aullar de los zorros o el canto de RITIPISQU (pájaros de las altas punas) y
tener la compañía de LIQLIS es desplazarse en multitud. Encontrarse en el camino con los
comuneros de distintas comunidades es la dicha de estar siempre con acompañamientos y
protecciones continuas. Cruzar los territorios de las comunidades con recibimientos y
abastecimientos es seguir en YANAPANAKUY sin menguar y sin atascamientos. Llegar a las
partes más lejanas y altas de la SERRANÍA es comprobar cómo la escasez del oxígeno se
compensa con la purificación del organismo.

Residir en las altas punas es vivir desposado con los cerros y las rocas. Quienes
viven en las comunidades andinas no se quejan ni se lamentan de la dura lucha por la
subsistencia que allí se despliegan. Los comuneros que en ese lugar frío y seco organizan
y conducen las actividades y las ocupaciones económicas tienen la particularidad de
AGUANTAR y SOPORTAR los embates más feroces que suben de los valles y de las
ciudades como el odio, la discriminación y la expulsión. Las vidas comunitarias y las
comunidades vivas, en vez de resignarse y conformarse a la mala suerte que siempre
entregan las razas y las clases sociales no nativas, prosiguen con sus labores, los
quehaceres y las actividades cotidianas. Los sistemas de mancomunación en las altas
punas son sucesos que se fundan en diversas relaciones multidimensionales. El sistema y
el proceso de producción acontecen con una multiplicidad de creaciones y producciones
que difieren en cada comunidad. El acontecer económico en los Andes opera con las
67
reglas ancestrales sin oponerse y sin atacar a la legalidad que el sistema jurídico nacional
y global impone. En cada comunidad andina se aplica de distinta manera las reglas
primigenias. La única regla general que operan en todos los Andes Suramericanos es la
que viene desde los inicios del comunitarismo: ÑAWPAQ KAWSAYMI APAMUWANCHIK
IMAYNALLAM KAYPI KAWSASPA WIÑAYLLAPI RURAYTA LLAMKAYTAQA (el vivir anterior
trae cómo aquí tenemos que hacer y laborar viviendo en desarrollo).

RURAY LLAMKAY KAWSAY (hacer, laborar y vivir) en los Andes es proseguir las
actividades y las ocupaciones que surgieron y se establecieron en los comienzos del
colectivismo y el comunitarismo. Para los comuneros la novedad y las nuevas actividades
que aparecen sobre la agricultura, la ganadería, la minería y la artesanía son sucesos
citadinos que únicamente llegan en sus resultados a las cumbres y las cimas de las
Cordilleras. Tal situación no implica que en las comunidades andinas se niegan o se
desechan las tecnologías nuevas. Las herramientas de labranza, los instrumentos de
producción y los utensilios de uso cotidiano actualmente son remodelados, renovados y
modificados en las ciudades. Los instrumentos de producción ancestrales que son aptos y
adecuados para la geografía que se impone en los Andes siguen utilizándose con algunas
adaptaciones y mejoramientos. Las formas de laborar, hacer y actuar ancestrales
prosiguen su curso con algunas innovaciones y sujetas a los impactos que vienen del
exterior de las comunidades. Las coexistencias de las vidas comunitarias y las
comunidades vivas con otras comunidades siguen realizándose con amplias ramificaciones
y disímiles formas de reciprocidad. Las interacciones y las interpenetraciones con las razas
y las clases sociales diferentes a los operantes del comunitarismo proceden dentro de los
marcos y las pautas que contienen las leyes diversas y el Pacto Político. Las formas de
convivir con todas las existencias en las punas siguen operando con las codependencias,
las coparticipaciones y las corresponsabilidades.

Hacer y laborar son las únicas formas de acondicionar, configurar y realizar la lucha
por la vida y la subsistencia. Sin hacer y laborar no puede darse y menos efectuarse el
avance histórico. Para las vidas comunitarias y las comunidades vivas RURAY LLAMKAY
constituyen los fundamentos de la existencia, el vivir y del desarrollo. RURAYQA
LLAMKAYQA ÑUQANCHIKPAQA KAWSAYLLA TARIYMI WIÑAYPI KAKUYMI (hacer y laborar
para nosotros y nosotras es encontrar el vivir y el estar en desarrollo). La organización y la
conducción de las actividades y las ocupaciones económicas es precisamente hacer y
laborar, porque son procederes y acciones que se ejecutan en las creaciones y las
producciones. MANA RURASPAQA NITAQ LLAMKASPAQA KAYPIQA MANAMÁ
KAWSAYTAQA ATILLAWACHWANCHU CHAYNATAQ WIÑAYTAPAS TARIKULLACHWANCHU
(si no se hace y no se labora aquí no podremos vivir ni hallar el crecer). MIKUNAPAQA
CHAYLLAM RURANA CHAYLLAM LLAMKANAPAS. ALLINLLA KANAPAQA SUMAQLLA KAYPI
TARIKUNALLAPAQA RURANAM LLAMKAKUNALLAM. CHURILLANCHIKUNA WIÑANAMPAQA

68
WAWANCHIKUNA MIKUNAMPAQA RURANAM LLAMKANALLAM. HATUNKANANCHIKPAQA
WIÑAYKUNAPAQA MUSUQKAYLLAPI TARIKUNAPAQA RURANAM LLAMKANAM (para comer
de inmediato hay que hacer y laborar. Para estar bien y encontrarse en buenas
condiciones hay que hacer y trabajar. Para que nuestras descendencias puedan madurar y
nuestra niñez comer hay que hacer y laborar. Para llegar a ser grandes, desarrollarse y
hallar la renovación hay que hacer y laborar).

Con RURAY LLAMKAY se crea la historia, se organiza la sociedad y se construye la


civilización. RURAYWANMI LLAMKAYWANMI KAWSAYNINCHIKPI WIÑAYKULLAYNINCHIKPI
TUKUY LLAPAIMALLA KAQKUNATA RIQSINCHIK TARINCHIK CHASKINCHIK APAKUNCHIK
CHAYNALLATAQ UYWANCHIKPAS MIKUNCHIKPAS PAYKUNAWANPAS KAWSAKULLANCHIK
(con hacer y laborar en nuestro vivir en desarrollo reconocemos, encontramos, recibimos
y llevamos todo lo que existe como también lo cuidamos, comemos y convivimos). Este es
la regla y el principio general que las vidas comunitarias y las comunidades vivas cumplen
en su existencia. Los comuneros de las altas punas saben con certeza que solamente el
hacer y el laborar permiten obtener los medios de subsistencia y conducen a la ascensión
civilizatoria. Cualquier otra consideración sobre el avance histórico que no coloca a RURAY
LLAMKAY como ejes de la existencia son palabrerías bastardas. Las tecnologías, los
procedimientos, las técnicas e incluso las profesiones y los oficios son complementos de
RURAY LLAMKAY. Confiar en las tecnologías y en las técnicas como acontecentes claves
de las creaciones y las producciones para las comunidades andinas es convertirse en
esclavos de sus propias obras y fabricaciones. Si el ser social no dirige, opera y orienta a
las tecnologías no operan ni generan resultados. Por más automatizadas y de alta
precisión sean las tecnologías no pueden organizar y conducir el acontecer económico que
es el cimiento del orden histórico sin la intervención de las personas. El ser social en el
pensar y el saber ancestrales constituye el centro, la esencia y el je de la vida histórica.

HAYKAPMANTA QUMUNKUNALLA RIKURIMUSQANMANTAM KUNANKAMA HUKLLA


LLAPALLANCHIK RURAKULLANCHIK LLAMKAKULLANCHIKPAS. HAMUQ WATAKUNAPIPAS
CHAYNALLAM RISUNCHIK RURASPA LLAMKASPALLA KAWSAKUYKUNAPI WIÑARISPA.
QUMUNKUNALLA KAPTINQA MANAM RURAYQA NITAQ LLAMKAYPAS CHINKANQACHU
ICHAQA ACHKAYAKUNQAM MUSUQYAKUNQAM HATUNYAKUNQALLAM (desde que surgen
las comunidades hasta la actualidad siendo un solo organismo hacemos y laboramos. En
los años por venir seguiremos avanzando haciendo y laborando en el vivir que se
desarrolla. Mientras existen las comunidades no pueden desaparecer el hacer y el laborar,
pero quedan ampliados, innovados y engrandecidos). Bajo esta visión y perspectiva el
comunitarismo en los Andes prosigue su marcha. Los comuneros asumen al colectivismo
como un acontecer histórico sin final y sin destrucción. Los milenios de existencia de las
vidas comunitarias y las comunidades vivas afirman que el comunitarismo y el colectivismo
por ser las formas primigenias de organizar el orden histórico siguen constituyendo los

69
fundamentos insustituibles de la civilización y la historia. PIKUNALLAPAS MAYPIPAS
QUMUNKUNALLAQA CHINKANQAM NIYKUQKUNAQA CHAYLLA SAQISQAM KANQA
RIMAQKUNAQA MANAM HAMUQ KAWSAYPIQA KANQAÑACHU QAPARIQKUNAQA MANAMÁ
YACHANKUCHU IMAYNAM LLUQSISQANKUTA NITAQ IMAYNAM CHAYAMUSQANKUTAPAS
(quienes dicen en cualquier lugar que el comunitarismo desaparece, hablan que el
colectivismo queda abandonado y gritan que en los años venideros el ser comunero deja
de existir no saben cómo aparecieron ni cómo llegaron). Esta es la regla ancestral sobre el
devenir del comunitarismo y el colectivismo. Tal postura no es asumir ni defender la teoría
de la perennidad sin transformaciones del orden histórico, sino CONFIRMAR un suceso
natural universal: TUKUYKUNALLA KAQKUNALLAQA QAWACHIKUNMI HUKLLA KASQANTA
ÑUQANCHIKPI TARIKUSQAMPI QUMUNHINALLA ÑUQANCHIK UYWAKUWASQANCHIKPIM
ALLINSUMAQLLA LLAPAMPA KAWSAKUSQANKUWAN YACHAYPI PUSAKUWASQANCHIKPI
(todo lo que es, está y existe se manifiesta en su único organismo total, se halla en
nosotros y nosotras, nos sostiene como la comunidad y con su buen existir nos conduce
en sapiencia).

RURAYKUNAWANMI LLAMKAYKUNAWANMI LLAPALLANCHIK CHULLALLA KAKUSPA


KUNAMKAMAQA KAWSAYTA TARISPA WIÑANCHIK QUMUNKUNALLA HATUNYAYPI
(realizando y laborando todos y todas siendo la totalidad única encontramos el vivir hasta
el momento y nos desarrollamos con el engrandecimiento de la comunidad). Esta es la
apreciación del derrotero de las vidas comunitarias y las comunidades vivas desde su
origen hasta la actualidad. El ensanchamiento, el engrandecimiento y la expansión del
colectivismo y el comunitarismo fueron, son y siguen siendo el rumbo de las comunidades
de los Andes. QUMUNKUNALLATA ACHKAYACHISPAM WIÑARICHISPAM RAPIRICHISPAM
SAPICHAKUYKUSPAM HATUNLLA KAYLLATAQA TARIKAMUNCHIK CHAYNATAQ CHAYPIQA
KAWSAKULLANCHIKPAS WIÑARIKUSPALLA (multiplicando, desarrollando, ramificando y
enraizando el ser comuneros hallamos la grandeza y vivimos en ella creciendo). El rumbo
del comunitarismo es el desarrollo en todas las dimensiones y los ámbitos de la existencia.
Los comuneros conciben el VIVIR como una mezcla y la combinación tanto de los medios
y los fines como el ser en el estar y el desarrollo siempre ascendente a niveles nuevos y
superiores de la existencia. PAQARINMANQA RILLANCHIK PURINCHIK RURAYWANMI
LLAMKAYWANMI CHAYNAPI HAMUQLLA WATAKUNAPI ACHKA MUSUQ KAYLLAPI
KAWSANAPAQ WIÑANAPAQPAS (caminamos y nos dirigimos al MAÑANA con el hacer y el
laborar para que en el porvenir vivamos en el nuevo y abundante estar y podamos seguir
avanzando).

Los comuneros de los Andes siempre tienen como clave de la lucha por la vida y la
subsistencia la concurrencia de los tres momentos del desarrollo: el pasado que sigue
presente con operaciones continuas, el presente que emerge de las profundidades del
ayer y el futuro que se construye siguiendo la geodinámica. Las vidas comunitarias y las

70
comunidades vivas no antagonizan los tres momentos del tiempo ni yuxtaponen, pero
tampoco asumen como una linealidad sin saltos y sin rodeos. La SECUENCIALIDAD del
pasado, el presente y el futuro no es lineal ni cíclica, sino ENVOLVENTE: ÑAWPAQA
KUNANQA PAQARINQA ÑUQANCHIKPIQA TARINKULLAMKUM KUNANLLA CHAYRAYKUMÁ
RIKULLANCHIKQA RIQSIKULLANCHIKPAS TUKUY IMAKUNALLAWAN KAWSASQANCHIKTA
WIÑAKULLASQANCHIKTAPAS (ayer, hoy y mañana en nosotros y nosotras está ahora, por
tal razón vimos y conocemos con todo lo que vivimos y nos desarrollamos). Para los
comuneros los tres momentos del tiempo no pueden estar plataformados, cruzados y
conflictuados. Así como la geografía y la historia, el tiempo y el espacio, quedan abrazados
por ser parte y contenido de la Naturaleza y el Universo no pueden entrar al proceso de
SOBREPONER por una sencilla causa origen y destino meta: HATUN TAYTANCHIKQA
HATUN MAMANCHIKQA UKULLANKUPIM KAYKUCHIWANCHIKQA TARICHIWANCHIKPAS
CHAYMANTA HAMUSQANCHIKRAYKU CHAYLLAMAN KUTIKUSQANCHIKPIPAS (el padre
Universo y la madre Naturaleza en su interior nos tiene y nos conserva por salir de allí y
volver a esas profundidades).

RURAY LLAMKAY KAWSAY (hacer, laborar y vivir) en los Andes son partes de la
mancomunación del tiempo y el espacio. Los comuneros SÍ están completamente unidos
en CONSUSTANCIACIÓN con la materia infinita y eterna en perpetuo movimiento. Las
vidas comunitarias y las comunidades vivas no se consideran inferiores ni superiores a
todo lo que es, existe y está. Por aceptar que son PARTE COMPONENTE de la Naturaleza y
el Universo no pueden atacar, afectar y dañar a su esencia, forma y contenido. RURAY
LLAMKAY KAWSAY tienen que acontecer y suceder en total cuidado y reserva de las
existencias. Los tres acontecimientos del existir, conglomerados y correlacionados,
conceden a las comunidades de las altas punas la continuidad histórica. Son las formas y
los mecanismos de seguir persistiendo en el colectivismo y el comunitarismo. El sistema
de propiedad colectiva de la tierra, forma específica de la territorialidad comunitaria,
sostiene los tres eventos de manera incesante. ALLPAKUNALLAQA TUKUY HUKLLA
LLAPALLANCHIKPAM CHAYPIM KAWSANCHIK RURANCHIK LLAMKANCHIK TUKUYLLAPA
IMAKUNALLATA TARISPA HURQUSPA HUÑUSPA WAQAYCHASPA YACHANALLANCHIKPAQ.
ALLPANCHIKUNATAQA MANAM PILLAPAS NINMANCHU KAYQA ÑUQAPAM NISPA NITAQ
RANTIKUNMANPASCHU (las tierras son de toda la comunidad, porque en ellas vivimos,
hacemos y laboramos para hallar, extraer, reunir y cuidar todo lo que nos deja vivir. A
nuestras tierras ninguno puede decir esta parte es mío ni puede transferir).

Reconociendo la condición de IMPRESCINDIBLE e INTRANSFERIBLE del sistema de


propiedad colectiva de las tierras comunales, las vidas comunitarias y las comunidades
vivas, CONCURREN a RURAY LLAMKAY KAWSAY. El emplazamiento territorial de las
actividades y las ocupaciones económicas, las creaciones y las producciones, acontece
dentro de la dinámica global de grandes tensiones, antagonismos y conflictos interraciales

71
e interclasistas. Las comunidades de las altas punas prosiguiendo con la aplicación de las
reglas ancestrales operan el sistema ancestral de crear y producir: el modo de producir sin
clases sociales. El modo de producir aclase al interceptarse con el modo de producir
clasista adopta al clasismo económico como guiante. Es allí donde la economía natural de
subsistencia adquiere algunas descomposiciones, aletargamientos y convulsiones para
manifestarse como un proceso económico deficitario. Motivo por el cual los defensores de
la doctrina económica de libre mercado y del comercio exterior como fundante del
progreso plantean que los comuneros son ociosos, borrachos y viciosos y por eso no
pueden avanzar ni alcanzar las mejores condiciones de existencia. Quienes ven y
reconocen el sistema y el proceso de producción en las ciudades, a pesar que tienen ante
su vista la producción artesanal de las vidas comunitarias y las comunidades vivas que
residen en las ciudades, no pueden admitir que el modo de producir ancestral fue y sigue
siendo la base de la sociedad burguesa y la civilización capitalista. El modo de producir
aclase trasciende en forma total las tres etapas del clasismo económico: el esclavismo, el
feudalismo y el capitalismo. Cada etapa clasista logró succionar algunos contenidos
buscando su destrucción y desaparición. A pesar de innumerables formas de asimilación,
el modo de producir aclase, persiste en continuidad histórica.

RURAY LLAMKAY KAWSAY dentro del sistema transgeneracional y persistente con


resistencia de YANAPANAKUY UYWAKUNAKUY conserva su vitalidad orgánica en algunos
espacios de los Andes, pero en otros lugares va perdiendo sin que se vislumbre su
desaparición. El comunitarismo y el colectivismo persisten por tres razones que los
ancianos y las ancianas de la conducción del modo de producir aclase externan: LLAPA
TUKUY IMAKUNALLA KAQKUNALLAM QAWACHIWANCHIK HUKLLA CHULLALLA KAYTA
(todo lo que existe, es y está nos visualiza encontrarse en un solo organismo global);
LLAPA TUKUY IMAKUNA KAQLLA RIKUCHIKUNMI MANA CHIQIYTA ICHAQA ACHKAYAYTA
HUÑURIKUYTAM (todo lo que es, está y existe muestra no la dispersión, sino la
expansión, la multiplicación y la mancomunación); TUKUY LLAPA IMAKUNALLA
KAQKUNAM RIQSICHIKUNKU ACHKAKUYWAN WIÑASPA MUSUQ KAYMAN YAYKUYTA
(todo lo que está, es y existe indica el desarrollarse con la multiplicación y la ampliación
que lleva a acceder al nuevo estar). RURAY LLAMKAY KAWSAY en el pensar y el saber, la
sapiencia y la sabiduría primigenias o ancestrales, vienen desde los inicios del colectivismo
y marchan al porvenir sedimentando la nueva forma de lucha por la vida y la subsistencia
en el contexto actual. QUMUNLLA KAYQA KUNANQA PAQARIMPAS RURASPA LLAMKASPA
KAWSAYPI WIÑAYMI ALLINSUMAQ HATUNMUSUQ KAYLLAPI RIYMI (ser comunero en la
actualidad y en el porvenir es hacer y laborar desarrollándose en el vivir y avanzar en el
buen existir nuevo y engrandecido). Las vidas comunitarias y las comunidades vivas no
pierden el rumbo de la marcha de un origen a un destino meta. En el trayecto siempre
encuentran procesos desconocidos, situaciones adversas y acontecimientos complejos sin
que entren a cavilaciones, ambigüedades y confusiones. En cada localización enfrentan los

72
problemas y los conflictos que suben de los valles y las ciudades cada vez más con
intensidades mayores y con efectos diseminantes. Cada comunidad procura realizar mayor
y mejor RURAY LLAMKAY KAWSAY para seguir subsistiendo. Los procesos de
transformación que escalan de los valles y las ciudades, en vez de ayudar a mejorar y
avanzar en la lucha por la vida y la subsistencia, perjudican por INTRODUCIR los eventos
y los sucesos que buscan el individualismo y el personalismo.

Las continuas transformaciones unas veces violentas y en otras ocasiones


silenciosas en el clasismo económico REPERCUTEN en las vidas comunitarias y las
comunidades vivas de manera diferida: CHAY PAMPAPI LLAQTAKUNAPI MUSUQYACHIY
KAYKUNALLAQA KAYMANQA CHAYAKAMUNMI RUPAQWAYRALLAPI KANCHAQRIMAYPI
CHIRIYAYKUYLLAPI MAQAYTINKUYLLAPI WISCHUYKAWSAYLLAPI CHIQNIYWIÑAYLLAPI
(los sucesos de renovación en los valles y en las ciudades llegan aquí en el viento caliente,
el comunicar flameante, el frío penetrar, el encontrarse golpeando, la expulsión y en la
enemistad). Estos procederes impiden los avances en RURAY LLAMKAY KAWSAY o restan
su importancia en el progreso histórico. RUNAMASINCHIKUNA MUSUQKAYKUNALLA MANA
RURAYWAN LLAMKAYWAN KAWSAYPI WIÑAYPI MASKAQA CHAYLLAM CHAYALLANKU
WAKCHACHIKUYMAN SASACHIKUYMAN (los semejantes que buscan el cambio sin hacer y
sin laborar en el vivir en desarrollo de pronto arriban al empobrecimiento y a las
dificultades). Para los comuneros no existen los cambios, las modificaciones y las
transformaciones sin RURAY LLAMKAY KAWSAY. No se trata de un acontecer simple o de
un evento sensacionalista. TIKRAYQA MUSUQKAYLLA TARIYQA CHUYACHIKUYQA
CHAYAMUNMI ÑUQANCHIK HUKLLA CHULLALLA LLAPALLANCHIK KAYKUSPANCHIK
RURAYTA LLAMKAYTA WIÑAYKAWSAYLLAPI APANCHIK ACHKALLA TUKUY IMAKUNA
KAWSACHIWAQNINCHIKUNA KANAMPAQ (transformar, hallar el nuevo estar y purificar
llega cuando nosotros y nosotras en nuestro existir único total elevamos el hacer y el
laborar a obtener en abundancia todo cuanto no permite vivir). Los comuneros siempre
asumen la transformación plena, total y no remiendos que únicamente desarraigan a las
poblaciones andinas.

RURANAPAQA LLAMKANAPAQA KAWSANAPAQA LLAPACHALLANCHIKMI MANA


YARQAYPI TARIKUNA. LLAPALLANCHIKMI YANAPANAKUYPI UYWANAKUSPA YACHANA.
LLAPALLANCHIKTAQMI RURANAQA LLAMKANAQA ALLINTA CHAYNALLAPI SUMAQ ALLIN
KAWSASPA WIÑARIKUSPA MUSUQ KAYTA PAQARICHINAPAQ (para hacer, laborar y vivir
todos y todas es preciso no estar con hambre. Todos y todas ayudándonos y
protegiéndonos tenemos que estar. Todos y todas tenemos que hacer y laborar para que
desarrollándonos en el buen estar originemos el nuevo vivir). Los pobladores nativos de
los Andes comprenden que la transformación no puede ser dolorosa y con cuotas de
sangre: MUSUQKAYTAQA TARISUNMI RURASUNMI HUQARISUNMI MANALLA PIPAS
NANAYWAQAYPI KANANWAN NITAQ YAWARNIN SUTUKUYWAMPAS (hallamos, hacemos y

73
levantamos el cambio y la transformación sin que alguien padezca dolores y llantos ni
tenga que gotear su sangre). La transformación entendida por los comuneros no pueden
ni podrán entender los impulsores y los defensores del clasismo económico. No es un
simple cambio de las estructuras injustas y de los procederes inconducentes, sino de
REALIZAR Y CUMPLIR las reglas ancestrales de la ascensión civilizatoria. Mientras las razas
y las clases sociales localizadas principalmente en los valles y en las ciudades fomenten el
cambio estructural y las reformas del Pacto Político sin QUITAR las causas y las fuentes de
la descomposición del orden social clasista jamás emergerá la transformación. Si los
cambios y las reformas protagonizadas por el clasismo económico no RECONOZCAN a las
vidas comunitarias y las comunidades vivas como SUJETOS AGENTES TRANSFORMADOS
DE LA TRANSFORMACIÓN toda acción que pretende ofrecer un mejor nivel de vida y
conceder la oportunidad a todos y todas quedan en pretensiones, intentos y promesas.

En las altas punas RURAY LLAMKAY no están sujetos a la disponibilidad de la mano


de obra en las usinas y en las instituciones múltiples. En las vidas comunitarias y en las
comunidades vivas no existen poblaciones dependientes totales y parciales, porque toda la
comunidad hace, realiza, labora y comparte. En las comunidades de las punas no existen
pobladores sin labor. Tampoco se presentan comuneros con actividades parciales o sin
copar la jornada completa. Las cuatro ramas, áreas y ejes del acontecer económico en las
punas: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA, LA MINERÍA Y LAS ARTESANÍAS tienen
plenamente ocupados a los comuneros. Los comuneros que no operan artes y oficios
ancestrales, como un complemento para su subsistencia, se trasladan a la Selva o a las
ciudades con el fin de acceder a nuevas y mejores formas de la lucha por la vida y la
subsistencia. KAYPIQA MANAM RURAYQA LLAMKAYKUNAPAS UCHUYCHAKUNCHU NITAQ
PAKAKUNCHU ICHAQA ACHKAYAKUNMI (aquí el hacer y el laborar no disminuyen ni se
esconden, pero aumentan y se multiplican) es la manifestación constante de la conducción
del comunitarismo. Quienes piensan que en las altas punas el hacer y el laborar son
ocasionales, siendo de mayor actividad los tiempos de siembra y cosecha, DESCONOCEN
completamente la vida comunitaria. Si alguien afirma que los comuneros laboran en
determinados periodos y quedan en la ociosidad en otros no saben cómo es la dura lucha
por la subsistencia en las punas.

ÑUQANCHIKPIQA MANAMÁ KANKUCHU PILLAPAS PAMPAPI WISCHUKULLASPA


WIKSALLAN ASPIQA NITAQ CHAWPI PUNCHAWPI PUÑUYMANTA HATARIKUQA (entre
nosotros y nosotras no existen algunos que tirados en el suelo se rascan la panza ni
alguien que se levanta de los sueños al medio día). RUPAYLLA KAPTIMPAS PARALLA
ACHKIRIMUPTIMPAS RURAKULLANCHIKMI LLAMKALLANCHIKMI WASILLANCHIK UKUMPI
KANCHAKUNALLAPI CHUKLLAKUNALLAPIPAS (habiendo el calor y si amanece lloviendo
hacemos y laboramos dentro del hogar, los corrales y en las chozas). Los comuneros
únicamente se encuentran en INACTIVIDAD cuando se hallan dormidos e incluso tienen

74
que estar atentos a los avisos que dan los perros en casos de emergencia. El descanso, la
recreación y los pasatiempos son exclusivos de las razas y las clases sociales que residen
en los valles y en las ciudades. La niñez juega en los quehaceres, las labores y sobre todo
en el cuidado de los animales. Cada integrante de la familia o de las comunidades vivas y
cada poblador de la comunidad o las vidas comunitarias siempre se encuentran ocupados,
ejecutando alguna tarea y realizando alguna labor. El simple acto de recoger el estiércol
seco y la recolección de las plantas comestibles y medicinales son labores cotidianas. Sin
RURAY LLAMKAY en las altas punas no hay comida del día. RURAY LLAMKAY son acciones,
actividades y procederes que permiten y sostienen KAWSAY. Las mujeres, incluso
cargando a sus hijos o hijas con LLIKLLA, siempre se hallan en labores tanto domésticas,
agropecuarias, mineras o artesanales. Los animales que se utilizan en las labores tienen
descanso solamente en momentos en que los comuneros reciben los alimentos y procuran
tomar un aliento reconfortante.

SAMAYTAQA ÑUQANCHIKQA RIQSINCHIKQA WASINCHIKMANTA CHAKRALLAMAN


HAMUSPALLAM UTAQ CHAKRAMANTA WASIMAN KUTIKUYPIM. PUÑUKUYQA MANAM
SAMAYCHU NITAQ SASAKUNA QUNQAYCHU. TIYAKUYQA MANAM SAMARIYCHU NITAQ
WAYRALLA MUSMUYCHU (nosotros y nosotras conocemos el descanso cuando vamos de
la casa a la chakra o volvemos de ésta al hogar. Dormir no es descansar ni olvidar las
dificultades. Sentarse no es descansar ni sorber el aire). RURAYQA LLAMKAYQA
TUTAPUNCHAW KAWSACHIKUQNINCHIKUNA TARIYMI APAYMI HUÑUYMI WAQAYCHAYMI
(hacer y laborar es encontrar, traer, recolectar y cuidar día y noche todo lo que nos da la
vida). Las vidas comunitarias y las comunidades vivas tienen que estar ocupados siempre
para subsistir y desarrollarse. ÑUQANCHIKQA SAMARIKUCHIKMI ACHKATA URQUPA
QASAPA UMAMPI TIYAKUSPA PUNCHAWPAS TUTAPAS TUKUY LLAPA IMAKUNALLA
KAQTA QAWARISPA. CHAYPIM RIKUNCHIK KARUKUNATA IMAKUNALLAM PIKUNALLAM
CHAYMANTA HAMUKUSQANTA RIQSISPA YACHASPA SUYASPA. CHAYLLAKUNAPITAQMI
CHASKIKUNCHIK KALLPALLATA ATIYTA ALLINSUMAQLLA RURANAPAQ LLAMKANAPAQ
KAWSAKUNAPAQPAS (nosotros y nosotras sentados en la cima de los cerros de día o de
noche descansamos al MIRAR todo cuanto existe. En eso vemos lejos, sabemos y
esperamos reconociendo qué y quiénes vienen de esos sitios. También en esos recibimos
las fuerzas, las energías y la potencia para hacer, laborar y vivir bien). Observar al padre
Universo y a la madre Naturaleza es considerado como el descanso y la recepción de las
fuerzas y las energías que se requieren para seguir luchando por la vida y la subsistencia.

75
YACHAYKUNALLA (SABER Y HABLAR) es un bosquejo sobre el sistema
ancestral de comunicación, formación y enseñanza. Presenta las diversas reglas
que se aplican en las creaciones y las producciones. Aborda el sistema de
pensar, saber y creer para vivir de las vidas comunitarias y las comunidades
vivas en los Andes, pero no trata de temas que ya discutieron los cronistas y los
escribanos de los colonialistas. Al constituir una experiencia personal en dos
comunidades en dos pisos geológicos distintos muestra cómo los ancianos y las
ancianas conductores del comunitarismo se abocan a seguir resguardando,
ampliando y transmitiendo la sapiencia y la sabiduría que instituyeron,
establecieron y operaron los antepasados. Cada vida comunitaria e incluso cada
comunidad viva adoptan algunos estilos y modelos de formación según las
condiciones geográficas y no históricas. Para el comunitarismo andino
prevalece la geografía por encima de la historia, el ser sobre el estar y el tener,
el vivir sobre los procesos culturales y el desarrollo sobre el simple crecer. En la
formación ancestral no solamente la infancia debe aprender, sino toda la
comunidad. El aprendizaje es un proceso incesante de apropiación, asimilación
y aprehensión operativa no del pensar de otros, sino de los sucesos y los
acontecimientos universales naturales. Cada integrante de la comunidad tiene
que participar en el autoconocimiento, la autovaloración y en el
autodiagnóstico situacional para mejorar, trascender y ampliar las creaciones y
las producciones. Los comuneros y los avecindados no pueden continuar en la
lucha por la vida y la subsistencia sin dar la continuidad al pensar, el saber y al
creer ancestrales. El proceso y el sistema antiguo de enseñanza son sucesos
anclados en la geodinámica y fundados en la biocenosis y la polibiótica.

SERAPIO MUCHA YAROS, teólogo y economista, participa en el


adiestramiento en las competencias laborales en el Centro
Transdisciplinario para el Humanismo Económico, A. C. e investiga
sobre EL DESARROLLO ARMONIZADO.

Você também pode gostar