Você está na página 1de 83

“NUTRICIÓN EN LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL ELKIN PATARROYO

Proyecto de aplicación de competencias


Proyección – Gestión

AGOSTO
2016
“NUTRICIÓN EN LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS”

Modalidad
Salud

Trabajo PRESENTADO POR

PAULA RAMÍREZ VALENCIA


NATALIA MARTÍNEZ

En la asignatura de
GESTIÓN – PROYECCIÓN

AGOSTO
2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL ELKIN PATARROYO
Presentación del proyecto de aplicación de competencias

CONTENIDO
PÁG.

1. INTRODUCCIÓN……………………………………… 1.
2. JUSTIFICACIÓN……………………………………… 2.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………….. 3-18
3.1. Problema……………………………………… 3-8
3.2. Delimitación………………………………….. 8-11
3.3. Identificación…………………………………. 11-14
3.4. Descripción…………………………………… 14-17
3.5. Objetivos……………………………………… 18
3.5.1. Objetivo General…………………………. 18
3.5.2. Objetivos Específicos…………………… 18
4. DIAGNÓSTICO……………………………………….. 19-25
5. MARCO TEÓRICO……………………………………. 26-40
6. MARCO LEGAL………………………………………. 41-65
7. PRÁCTICAS…………………………………………… 66-69
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………. 70
8.1. Conclusiones………………………………….. 70
8.2. Recomendaciones……………………………. 70
9. BIBLIOGRAFÍA Y WEB GRAFÍA ……………......... 71
9.1. Bibliografía……………………………………. 71
9.2. Paginas Web consultadas………………….. 71
1. INTRODUCCIÓN

La desnutrición es el resultado de diversos factores: enfermedades infecciosas


frecuentes, prácticas inadecuadas de alimentación e higiene, ambiente insalubre,
consumo insipiente de alimentos nutritivos, entre otras. Todos estos factores son
asociados a la pobreza de las familias y el bajo nivel educativo. Es urgente priorizar el
cuidado de los hábitos alimenticios en los grupos sociales más vulnerables que son
niños y ancianos.

“Nutrición en los niños menores de 5 años” es un proyecto comunitario que ayudará al


Jardín Infantil TRAVESURASa entender mejor el proceso de nutrición en los niños,
mediante actividades lúdicas en las cuales incorporaremos técnicas como recortar,
pegar, colorear, etc. De maneraque logremos fomentar en ellos los valores de trabajo
en equipo, compañerismo, solidaridad y cultura infantil con respecto al tema de la
nutrición.

Se trabajará con la metodología ICBI (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) la


cual tiene como objetivo central profundizar en un tema específico, en este caso el
tema de nutrición para ayudar a los niños delJardín Infantil TRAVESURAS.

Este método se debe aplicar siguiendo normas o aspectos primordiales como lo son:

o Saber que la población a la que va dirigido el proyecto es infantil, teniendo en


cuenta que de formas indirectas los padres de los mismos infantes también se
verán involucrados en los procesos de interacción lúdico-didáctica.
2. JUSTIFICACIÓN

Los niños se encuentran en pleno desarrollo biológico, físico, psíquico y social entre
los 2 y 14 años aproximadamente. En este tiempo se producen notables cambios
físicos y en la composición corporal, cambios que tienen como base una apropiada
alimentación. Si las necesidades nutricionales que tienen los niños y niñas en este
grupo de edad no son satisfechas, el organismo sufre alteraciones bioquímicas y
fisiológicas a las que se le agrega retardo en el crecimiento, alteraciones cognoscitivas
y una menor capacidad física e intelectual.

Hemos decidido ejecutar este proyecto porque en nuestra comunidad una de las
preocupaciones menos sentidas ha sido laformación nutricional sobre todo en la
población más vulnerable, en este caso especifico, los niños.Por eso consideramos
que se justifica realizar este proyecto ya que a través de él podremos entregar un
aporte significativo al conocimiento tanto de los problemas como de las soluciones que
los padres pueden dar a los inconvenientes nutricionales de sus pequeños.

A estos pequeños no se les da ni un poco de protagonismo cuando en realidad son


muy importantes dentro de la sociedad, no solo como componente humano sino
también como futuros miembros activos y decisivos de la misma, además debido al
bajo conocimiento que poseen los padres acerca de la nutrición adecuada en sus hijos
en los primeros años de vida los índices de desnutrición y enfermedades alimenticias
han aumentado en gran manera, por ello queremos generar impacto en los padres
mediante visitas o charlas dirigidas para que ellos tengan conciencia de la manera
apropiada de nutrir a sus pequeños para que sean adultos saludables.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. PROBLEMA

A nivel mundial la falta de alimento suficiente y apropiado ha causado grandes


estragos en la salud de los seres humanos durante diferentes épocas de la historia, en
diversas culturas y civilizaciones, generando hoy día que unas dos terceras partes de
los habitantes del planeta presenten problemas como la desnutrición. Esta afirmación
fue comprobada por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y
Agricultura (FAO), que a partir de 1945 <año de su creación> se ha ido convirtiendo
en la primera organización que enfrenta la creciente problemática del hambre en todo
el ámbito terrestre.

La desnutrición es una enfermedad producida por el bajo e inadecuado consumo de


alimentos. Afecta principalmente a los niños y niñas menores de cinco (5) años y sus
causas están relacionadas con la deficiente ingesta de alimentos y el entorno
(biológico, socio-económico) y no por problemas particulares del organismo.Durante
ciertas etapas de la vida, el cuerpo requiere un mayor aporte de nutrientes: la niñez, la
adolescencia, el embarazo y la lactancia; sino se tiene este aporte en la medida
apropiada surge la desnutrición.

Un 35% de la carga de morbilidad de los menores de 5 años se asocia a la


desnutrición. La alimentación del lactante y del niño pequeño es fundamental para
mejorar la supervivencia infantil y fomentar un crecimiento y desarrollo saludables. Los
primeros 2 años de la vida del niño son especialmente importantes, puesto que la
nutrición óptima durante este periodo reduce la morbilidad y la mortalidad, así como el
riesgo de enfermedades crónicas, y mejora el desarrollo general. De hecho, las
prácticas óptimas de lactancia materna y alimentación complementaria pueden salvar
cada año la vida de 1,5 millones de menores de 5 años.

Las recomendaciones de la OMS y el UNICEF con respecto a la alimentación óptima


del lactante y el niño pequeño son:

 Inicio inmediato de la lactancia materna en la primera hora de vida.


 Lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida.
 Introducción de alimentos complementarios seguros y nutricionalmente
adecuados a partir de los 6 meses, continuando la lactancia materna hasta
los 2 años o más.
Sin embargo, muchos lactantes y niños no reciben una alimentación óptima. Así, por
ejemplo, por término medio solo aproximadamente un 35% de los lactantes de 0 a 6
meses reciben lactancia exclusivamente materna.

Las recomendaciones se han revisado para tener en cuenta las necesidades de los
lactantes cuyas madres están infectadas por el VIH. Los tratamientos antiretrovíricos
actuales permiten que estos niños tengan una lactancia exclusivamente materna hasta
los 6 meses y sigan recibiendo lactancia materna al menos hasta los 12 meses con un
riesgo significativamente menor de transmisión del VIH.

Las familias y los niños en circunstancias difíciles necesitan una atención especial y
apoyo práctico. Siempre que sea posible, las madres y los niños deben permanecer
juntos y tener el apoyo que necesiten para recibir la opción alimentaria más apropiada
entre las disponibles. La lactancia materna sigue siendo la modalidad de alimentación
preferida en casi todas las circunstancias difíciles, tales como:

 Lactantes prematuros o con bajo peso al nacer.


 Madres infectadas por el VIH.
 Madres adolescentes.
 Lactantes y niños pequeños malnutridos.
 Familias que estén sufriendo las consecuencias de emergencias complejas.
 Los niños que viven en circunstancias especiales, como los que están en
familias de acogida o cuyas madres están encarceladas o tienen
discapacidades físicas o mentales, drogadicción o alcoholismo.

Con un porcentaje tan alto de morbilidad infantil es claro que la desnutrición infantil
sigue siendo un problema muy complejo y de grandes proporciones en todo el mundo,
al que contribuyen factores como la pobreza de las familias, los desastres naturales,
los problemas políticos entre países y diferentes culturas, las guerras que a su vez
traen consecuencias como epidemias, etc.

Los problemas en el campo de la salud pública no son simples, aunado a esto, la


desnutrición es bastante compleja ya que comprende aspectos médicos, sociales,
económicos y psicológicos; por lo que es necesario la cooperación de todas las
organizaciones públicas y privadas de la comunidad, además de la comprensión de
quienes participan para precisar la importancia que la alimentación tiene en la calidad
de vida de las personas y principalmente de los niños en etapa de crecimiento.
La nutrición va de la mano con la buena salud y con los años el cuerpo es el reflejo de
lo que pasó desde la infancia. La infancia es el periodo de la vida en el que se
adquieren o no buenos hábitos alimenticios en lo que se refiere a variedad, a sabor,
etc. Que además se verán reflejados tanto en la apariencia física como en la salud de
los niños al crecer sea de manera positiva en el caso de haber una buena nutrición en
los primeros años de los niños y niñas o de forma negativa si en cambio hay
desnutrición infantil.

Es válido argumentar que como alumnas pertenecientes a la Institución Educativa


Manuel Elkin Patarrayo de Grado Once en modalidad de Salud estamos capacitadas
para orientar tanto a los niños como a los padres, para que conserven y practiquen
una dieta alimentaria acorde a su edad y necesidad.

Para el fin hemos puesto toda la atención necesaria en el Jardín Infantil TRAVESURAS
y consideramos que jugamos un importante papel en la materia ya que tenemos la
oportunidad de observar de primera mano los problemas nutricionales de la comunidad
infantil que allí asiste diariamente de una forma muy cercana y pudiendo así investigar
las costumbres alimenticias de sus familias para poder detectar así, las deficiencias
susceptibles de corregir mediante pautas alimenticias que les daremos con respecto a
la selección de alimentos que puedan suministrar a los niños los nutrientes adecuados
para su apropiado desarrollo.

Las actividades que llevaremos a cabo en el Jardín se realizarán en un horario de 2


horas por semana para poder conocernos mejor y hacer un ambiente agradable tanto
para ellos como para nosotras mismas, tendremos en cuenta sus opiniones consejos,
y si es posible la asesoría de personas más experimentadas que nos sirvan como guía
para brindarles comodidad absolutamente a todos.

Es necesario en el caso de la nutrición infantil promover una línea de pensamiento que


apunte hacia lo que ROSTOW denominara despegue hacia el crecimiento auto
sostenido1.

El problema lo plantea UNICEF:”No se trata de ofrecer respuestas compasivas, de


efectuar acciones que “maquillen” sus problemas, o de ofrecer alternativas que
“reparen” problemas, sino de prevenirlos y resolverlos de una vez por todas. De lo que

1
Tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre los países menos adelantados, Bruselas, 14-20 de mayo de 2001 consultado
en: http://www.unctad.org
realmente se trata es que estas personas, nuestros niños, niñas y adolescentes,
lleguen a ejercer plenamente sus derechos”2

Un importante indicador de subdesarrollo es la desnutrición, ya que deja secuelas


devastadoras y de largo alcance en el desempeño cognitivo y laboral en la vida adulta.
A pesar de los esfuerzos planteados en el CONPES Social 91 de 2005 a nivel nacional
para lograr la erradicación de la mortalidad infantil las cifras demuestran que se
requiere reforzar aun más las estrategias utilizadas para reducir la desnutrición y sus
fatales consecuencias.

Aunque Colombia avanzó en investigación sobre el tema de alimentación y nutrición,


se requiere investigar, impulsar y profundizar en temáticas aún no exploradas que son
requeridas para la toma de decisiones que impacten favorablemente el estado
nutricional de la población colombiana.

En cuanto a datos de desnutrición en la niñez, según datos del DANE en Colombia,


el indicador de la desnutrición crónica o retraso en talla en los niños menores de cinco
años a nivel nacional era de 26,1% (Documento CONPES 140) en 1990 y en diez años
se redujo a la mitad (13,2%), lo cual muestra que de continuar ésta tendencia, el país
estaría cerca de cumplir la meta propuesta por los objetivos del milenio: 8% en el 2015.

Otro resultado muy interesante en Colombia es que el retraso en talla que presentan
los niños entre los 0 y 5 años, es mayor que el presentado por las niñas (Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, 2010).

Por otro lado, el indicador que mide la desnutrición global o bajo peso para la edad en
los menores de 5 años era de 8,6% en 1990 y en 2010 era de 3,4%, muy cercano a la
meta propuesta por los Objetivos del Milenio para el 2015 (2,6%). Sin embargo, el país
ha mostrado una tendencia desfavorable en cuanto al porcentaje de niños con bajo
peso al nacer, pues Colombia pasó de tener 7,68% (Documento CONPES 140) en
1998 a 8,85% en el 2008. Esto indica que si bien la nutrición en la población infantil a
nivel nacional está presentando mejores resultados, no lo hace así la nutrición de los
niños recién nacidos.

A nivel departamental, se observa que la zona de Colombia donde hay más


prevalencia en el retraso en talla de los niños menores de 5 años es Bogotá. Este

2
Ampe, UNICEF-Perú. “Tomando conciencia sobre los Derechos del Niño” (Manual del Comité Local sobre los Derechos del Niño.
Lima 1997
resultado es bastante razonable si se tiene en cuenta el gran número de desplazados
que llegan a la ciudad capital y que cuentan con pocas fuentes de alimentación.

Las regiones que le siguen son la Amazonía y la Orinoquía y la que presenta mejores
indicadores es la Central. Por otro lado, observando la desnutrición global, los
resultados cambian un poco, pues la región que está peor ubicado respecto a este
indicador es la Atlántica, sin embargo la que se encuentra mejor es, de nuevo, la
Central. Se observa además, que las regiones con más sobrepeso infantil son Bogotá
y el Pacífico y las de menos sobrepeso son la Amazonía y la Orinoquía.

Dentro de éste contexto, los departamentos que presentan un mayor retraso en talla
son Vaupés con 28,6%, La Guajira con 27,9% y Cauca con 23%. En la desnutrición
global los resultados más alarmantes corresponden a La Guajira con 11,2%, Chocó
con 6,3%, y Guainía con 6,1%. En sentido opuesto, el sobrepeso se presenta sobre
todo en Cauca, San Andrés y Providencia, Meta y Tolima (Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, 2010).

Para resolver éstos problemas de nutrición, los departamentos han tomado varias
medidas que parten por adoptar lo relacionado a los documentos Conpes de los
distintos años: por ejemplo en el Vaupés el programa Dabucuri aunque tiene como
objetivo aumentar la seguridad alimentaria de los ciudadanos, no tiene un punto
específico para tratar el alto grado de desnutrición crónica en sus niños; en La Guajira
se han realizado esfuerzos para disminuir los problemas alimentarios en la niñez, como
por ejemplo el programa de Consumo Alimentario donde se propone el aumento de la
cobertura de 40.000 niños entre los 0 y 5 años (Plan de Seguridad Alimentaria y
Nutricional. Departamento de La Guajira); en el Cauca éste problema se ha tratado
desde el programa Cauca sin Hambre en el cual se establece que una de las
poblaciones objetivo es la materno infantil; por otro lado en el Chocó no se ha dado un
trato especial a éste tema pues no hay una política clara en la cual se observe que
hayan esfuerzos por reducir, por ejemplo, la tasa de desnutrición global de la población
infantil; en la Guainía aún las mismas autoridades regionales critican el poco
presupuesto destinado para solucionar los problemas de nutrición en la niñez del
departamento.

Las regiones, con altos índices de conflicto muestran altos niveles de delgadez, que
es la más preocupante y debería ser la primera en ser tratada. Para Bogotá los
resultados muestran que en el sur de la ciudad los indicadores de desnutrición son
mucho más elevados y pueden ser comparables a municipios alejados del país. Puede
existir un trabajo adicional y es bajar de localidades a Unidades de Planeación Zonal.
Con el fin de ver el comportamiento dentro de las localidades. Las recomendaciones
de política son mejorar y generar información sobre el estado de desnutrición,
adicionalmente comprobar en campo la información actual.

Las características de la desnutrición no solo dependen de la pobreza, existen factores


como los desastres naturales, la inexistencia del estado, la inseguridad, son los que
explican las altas tasas de desnutrición para algunos municipios.

En definitiva, esto indica que tanto los planes de desarrollo departamentales como los
municipales deben hacer aún un énfasis más especial en el tema de la nutrición de la
niñez pues el porcentaje de niños con retraso en talla es bastante alto y se encuentra
muy lejos de cumplir con la meta propuesta por los Objetivos del Milenio.

Sin embargo, a pesar de que estos programas han logrado tener efectos positivos en
la nutrición de la población infantil, reducido el problema del bajo peso especialmente
de los niños con acceso a educación pública primaria; se podría decir que les falta
hacer aún más énfasis en la desnutrición crónica de niños a los que incluso les queda
más difícil el acceso a la educación dados sus escasos recursos económicos así como
también el acceso de los niños recién nacidos.

Por otro lado, las cifras de sobrepeso muestran que si bien una parte de la población
infantil está accediendo a alimentos, no lo está haciendo de la forma adecuada, pues
Bogotá es una de las regiones que presenta más porcentaje de niños con sobrepeso
en el país; lo que puede explicarse, en parte, por la falta de una correcta educación en
nutrición.

3.2. DELIMITACIÓN

Es deber del Estado, la familia y la sociedad civil garantizarles servicios de calidad


orientados al mejoramiento de su alimentación, salud, buen trato y afecto con la
participación ciudadana y el involucramiento y congestión de la familia y la comunidad
en general.

Es bien sabido que Colombia tiene importantes problemas de desnutrición infantil


sobre todo en áreas rurales y zonas marginales de las grandes ciudades donde el
aspecto socioeconómico es bastante delicado para las familias que allí habitan,
aunque si comparamos el panorama de nutrición infantil en Colombia con el de países
con similar PIB per cápita y con otros países de la región en realidad el problema
nuestro no es tan grave.
A pesar de esta perspectiva aún falta un largo camino por recorrer si se esperan
alcanzar las metas de milenio de algunos indicadores y disminuir las diferencias entre
las regiones.

Aunque sabemos que se conoce por desnutrición al problema generado por falta de
una sana y adecuada alimentación, es importante tener en cuenta que no solamente
están desnutridas aquellas personas que carecen de alimentos sin también aquellas
que aún consumiendo una cantidad suficiente de éstos, se encuentran desnutridas,
pues existen alimentos que carecen de nutrientes y vitaminas necesarios para el ser
humano.

“La seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social
y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para
satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder
llevar una vida activa y saludable.”3

En el siglo XXI este tema se ha vuelto trascendente tanto para los investigadores a
nivel de la salud, como para los de otras áreas como las humanidades, entre ellas la
economía. Tanto las autoridades nacionales como internacionales vienen mostrando
un interés creciente al respecto; para todos el primer objetivo del milenio está orientado
a Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre en el mundo.

Es importante considerar que a pesar que la desnutrición en la etapa adulta del ser
humano es bastante importante, en la población infantil se debe tener un especial
cuidado ya que son los niños y niñas quienes se constituyen en la población más
vulnerable de la sociedad. De hecho la desnutrición los afecta seriamente pues retrasa
su crecimiento físico, genera problemas de aprendizaje y los expone a sufrir
enfermedades que dejaran secuelas para el resto de sus vidas.

Las nuevas políticas de seguridad alimentaria deben propender vincular


progresivamente a las personas en situación de pobreza a programas y acciones
institucionales que permitan superar el riesgo de dependencia de los beneficiarios y
crear autonomía en el ejercicio de sus derechos.

Al respecto se han creado estrategias como el programa “Bogotá sin hambre”, que
propone una iniciativa multifase que comienza con la recuperación nutricional de las
personas con comedores comunitarios y educación en buenos hábitos alimentarios.

Si analizamos la situación a nivel mundial, se encuentra que el continente que más


sufre de problemas de desnutrición – en el sentido de carencia de alimentos – es

3
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
África, seguido de Asia y Oceanía. Igualmente se observa que los países con menor
PIB per cápita son aquellos que tienen mayores problemas de desnutrición en su
población, pues: El 98 por ciento de las personas con hambre en el mundo viven en
países en desarrollo4 .

En este sentido, es preocupante que a pesar de los esfuerzos que se han realizado
por reducir el problema, muchos países aún se encuentran lejos de cumplir la meta
para el 2015.

En Colombia por ejemplo, el porcentaje de población total en subnutrición fue de 13%


entre los años 2004 y 2006, mientras que en los Objetivos del Milenio se plantea que
este porcentaje sea de 7,5% para el 20155.

En lo que tiene que ver con el departamento de Risaralda, a través de estudios se ha


detectado que la población escolar del Departamento sufre de desnutrición en
aproximadamente el 25 por ciento, y como consecuencia del hambre y la falta de
alimentación de los estudiantes se presenta también como uno de los factores
principales de deserción estudiantil en escuelas y colegios. Los procesos de cuidado
y atención a la infancia, evidencian que aún no se ha llegado a coberturas útiles con
el fin de promover condiciones de bienestar total y prevenirla morbimortalidad en niños
y niñas.

Con estas cifras y por la preocupación de la administración departamental, nacional,


municipal y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se creó en Risaralda
programas de seguridad alimentaria y de complemento nutricional para los municipios,
pero a pesar de esto los indicadores revelan la necesidad de avanzar en los procesos
de salud y cuidado a la infancia con el fin de promover condiciones de bienestar y
prevenir situaciones de riesgo como la desnutrición infantil.

Para desarrollar este proyecto nos hemos situado en el municipio de Dosquebradas,


ya que en el Jardín Infantil TRAVESURAS del barrio Camilo Torres, en el año 2012
se ha venido presentando en los niños menores de cinco (5) años un alto grado de
desnutrición, en gran parte porque las familias carecen de las sustancias alimenticias
básicas necesarias para el buen desarrollo de la capacidad psico-biológica y
resistencia de las enfermedades y por otra parte, por la desinformación que hay en
cuanto al tema a pesar de que en el país y a través del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar se han implementado una serie de programas nutricionales en pro
del mejoramiento de las condiciones de vida sobre todo de la población más vulnerable

4
Comunicado de Prensa de la FAO, 2010
5
Documento CONPES 140
en este caso especifico, los niños y niñas en edades comprendidas entre uno (1) y
cinco (5) años.

Lo que buscamos realizando esta investigación que se llevará a cabo en el Jardín


Infantil TRAVESURAS es saber cómo es la desnutrición en los niños menores de cinco
(5) años quienes son la población que más sufre por la falta de alimentos, situación
que se ve agravada por infecciones que aparecen gracias a la debilidad de los niños y
que a su vez producen entre otras cosas: diarrea y deshidratación.

Para poder tener un buen desarrollo del trabajo en el Jardín Infantil TRAVESURAS
debemos tener claro qué es la desnutrición infantil, es importante conocer que existen
diferentes grados de desnutrición y malnutrición en los niños y niñas.

La pérdida de peso y las alteraciones en el crecimiento son las principales


manifestaciones del mal estado nutricional y basándonos en el peso esperado del niño
o niña (de acuerdo a su edad o estatura), se pueden hacer cálculos que determinen si
hay algún grado de desnutrición o no.

Con esta información recolectada y con las bases teóricas que tenemos, esperamos
poder desarrollar una cartilla nutricional teniendo en cuenta los aspectos nutricionales
de desarrollo de los niños y sobre todo teniendo presente el nivel socio-económico al
que pertenecen.

Esta cartilla va a ser realizada con el fin de hacer que las horas de comidas sean
agradables para los infantes además de tener acceso a alimentos sanos pero
agradables para el paladar ya que los niños también degustan la comida y no hay que
darles de comer por comer.

3.3. IDENTIFICACIÓN

La desnutrición es la mayor fuente de enfermedades y muerte prematura en los países


en vías de desarrollo. Asimismo, la ingesta diaria de calorías constituye el principal
parámetro para determinar si un individuo puede presentar o no problemas de
desnutrición, y para que una persona conserve una buena salud, cierto peso y un nivel
mínimo de actividad diaria. Empero, esto da origen a dos graves problemas para
determinar la desnutrición.

En primer lugar, la definición del requerimiento mínimo diario es arbitraria. Si la gente


no recibe la nutrición requerida para mantener un nivel dado de peso y de actividad,
se adapta a un peso más bajo y a una menor actividad. Por ejemplo, requerimientos
menores a los estándares internacionales son definidos algunas veces para los países
asiáticos, ya que la población de éstos tiende a tener una estatura inferior. No obstante,
su baja talla es atribuida, al menos parcialmente, a la inadecuada nutrición en el
pasado.

Desde que los asiáticos comenzaron a consumir los alimentos suficientes, al igual que
los japoneses desde la segunda Guerra Mundial, y los chinos y coreanos
recientemente, su peso y talla promedio, así como sus requerimientos calóricos, se
han ido incrementando de una generación a otra.

El segundo problema es que la comida disponible se distribuye inequitativamente. Aun


en un país donde se evidencian problemas de desnutrición, la ingesta diaria puede ser
un promedio de 2 mil calorías o cercana a ella, ya que existe al menos un grupo de la
sociedad que se alimenta tan bien como la gente de los países desarrollados y que
genera un sesgo importante en la estimación. Debido a este problema, podría ser
mejor y más relevante contar el número de gente desnutrida, en vez de contar las
calorías.

La prevalencia de desnutrición, así como sus efectos negativos, es mucho mayor en


los niños que en los adultos. A principios de los años noventa, la Organización Mundial
de la Salud (OMS) estimó que el 3% de los niños de los países subdesarrollados
estaba afectado por una desnutrición severa (desnutrición de tercer grado), lo que dio
origen a enfermedades como la llamada Kwashiorkor, consistente en la deficiencia
extrema de proteínas, cuyos síntomas son estómagos inflamados y pupilas
cristalizadas. Otro 25% padecía de desnutrición moderada (o de segundo grado) y de
40 a 45% de desnutrición de primer grado.

La desnutrición era señalada como el principal problema que contribuía con más de la
mitad de las muertes de infantes menores de cinco años en países de bajos ingresos 6.

La mayor parte de la desnutrición mundial en nuestros días es del tipo conocido como
Desnutrición Proteico – Calórica (DPC). Entre las enfermedades restantes causadas
por deficiencias, la más importante es la falta de vitamina A, la cual puede causar
problemas de ceguera y anemia. Hasta hace dos décadas se pensaba que la falta de
proteínas era el principal problema nutricional en el mundo en desarrollo, puesto que
la proteína es necesaria para el desarrollo físico y psíquico.

6
GillsMalcom et al., 1992
Sin embargo, más tarde se descubrió que la mayoría de los niños, cuyas dietas eran
deficientes en proteínas, también sufrían de falta de calorías, y si las primeras eran
administradas mientras que las segundas seguían siendo insuficientes, el desarrollo
del niño mejoraba poco pues seguía faltando la fuente de energía para descomponer
las proteínas. Actualmente, la mayoría de los programas tienden a proporcionar
calorías principalmente, y vitaminas y minerales secundariamente

En los últimos 20 años se ha estudiado la relación entre mortalidad y desnutrición


infantil, evidenciándose que esta es mucho más alta de la que aparece en los reportes
de estadísticas vitales. El Estado Mundial de la Infancia 1998, basándose en
publicaciones de la OMS, planteaba que, “de los cerca de 12 millones de niños
menores de 5 años que mueren anualmente de enfermedades susceptibles de
prevención, sobre todo en los países en desarrollo, el 55 por ciento perecen por causas
relacionadas directa o indirectamente con la desnutrición.

Un reciente estudio de la revista TheLancet afirma que, “en los países pobres, la
desnutrición materno–infantil es la causa subyacente de más de un tercio (3,5
millones) de todas las muertes de niños menores de 5 años de edad, muchas de las
cuales se pueden prevenir mediante intervenciones efectivas que aborden la
desnutrición en gran escala”.

En Colombia, un estudio realizado por Nubia Ruiz y Magda Ruiz, del Centro de
Investigaciones sobre Dinámica Social de la Universidad Externado, titulado
Mortalidad por desnutrición en Colombia, estableció que entre 1998 y 2002 el
porcentaje de desnutrición reportada como causa de muerte fue del 6,66 por ciento y
como causa asociada del 7,45 por ciento, para un total de 14,11 por ciento.

Las autoras elaboraron mapas que muestran la probabilidad de muerte por


desnutrición por cada 100.000 nacimientos.

A los datos anteriores habría que sumarle el sub-registro, el cual, en un estudio


realizado por un grupo de investigadores liderados por Luis Carlos Ochoa, fue
calculado por ejemplo, para el departamento de Antioquia en un 37,3 por ciento.

Si bien el sub-registro nacional posiblemente sea mayor, si se aplica lo encontrado en


Antioquia se obtendría un porcentaje total de desnutrición como causa directa o
asociada de muerte de menores de 5 años de 19,33 por ciento (cerca de 3.000 muertes
anuales), nivel de asociación similar al encontrado en estudios recientes en Perú y
Costa Rica.

La discusión no es solo de cifras, detrás del debate está la pregunta sobre qué tan
crítica es la situación nutricional de la infancia y cuestionamientos más de fondo como
qué tan grave es la situación social que vive Colombia y qué tan efectivas han sido las
políticas nutricionales desarrolladas por el Estado colombiano en las últimas décadas.

El debate sobre la confiabilidad de los datos no debe ocultar el problema central: cada
año mueren en Colombia cerca de 10.000 niños y niñas menores de 5 años por causas
prevenibles. De esas muertes evitables, por lo menos el 30 por ciento ocurre en niñas
y niños con desnutrición.

Si bien el país ha hecho esfuerzos por mejorar la nutrición infantil, estos son
insuficientes. Se ha logrado que disminuya la severidad del problema, pero la
malnutrición continúa afectando el crecimiento y desarrollo de millones de niños y
niñas, generando enfermedades, muerte, retardo en el crecimiento intrauterino, bajo
peso al nacer y deterioro de las capacidades cognitivas, reproduciendo la pobreza y la
desigualdad.

En el Jardín Infantil TRAVESURAS se ha identificado que los padres que tienen


conocimiento sobre el tema de la desnutrición infantil son muy pocos, por eso podemos
ver niños y padres que no saben contestar algunas preguntas básicas como en qué
momento, que deben comer o a qué hora deben alimentarse los niños.

La información más reciente de la prevalencia de desnutrición a nivel de país, revela


que en las naciones latinoamericanas entre 10 y 11 millones de niños a nivel preescolar
experimentan bajo peso al nacer. Aún más, 15 millones de infantes se ven afectados
por desnutrición moderada y de tercer grado. La comparación entre países varia por
diferencia en tiempo, definición y precisión de estimados nacionales.

A pesar de esto, no hay duda de que el grueso de la desnutrición se encuentra en


pocos países con grandes poblaciones como Brasil o México, con sustanciales
concentraciones de pobreza como Bolivia, Guatemala, Haití, Perú o con ambas. Un
ejemplo de ello es la prevalencia de bajo peso al nacer, que excede el 30% en Brasil,
Guatemala y Haití, y que está por debajo de 10% sólo en Chile, Costa Rica, Jamaica,
Paraguay y Uruguay.

3.4. DESCRIPCIÓN

La desnutrición es un problema que abarca primordialmente a los niños menores de


cinco (5) años. El estado nutricional de los países está condicionado por factores
económicos, sociales y políticos que influyen en la disponibilidad y consumo de
alimentos, siendo la alteración de estos factores la consecuencia y el resultado la
desnutrición infantil.
Esta enfermedad es causada por una insuficiente aportación de vitaminas, sales
minerales, calorías, etc. De las cuales en un periodo de tiempo se da a conocer los
síntomas principales.

La enfermedad se presenta por algunos factores como:

o Factores económicos
o Falta de conocimiento sobre dicha enfermedad, vitaminas y minerales como ya
se habían mencionado anteriormente.

Sus ejes centrales son el poco conocimiento que tienen en sí de ello para mantener
una adecuada alimentación.

Colombia según el Mapa de Hambre en el Mundo, publicado por la FAO, se encuentra


en el rango de países con desnutrición moderadamente baja (rango del 5 al 19%), en
una clasificación que contrasta con el grado de desnutrición de la población de la zona
rural (19,4%) y la de los departamentos como Cauca y Nariño (24,5%) que están en
un nivel de desnutrición moderadamente alto, por encima del 19%.

En cuanto a las muertes por desnutrición, hubo una importante disminución de la


mortalidad por desnutrición entre 1981 y 1994, y a partir de 1997 aumentó la tasa y el
número de casos, posiblemente por causa del hambre, el deterioro en la situación de
salud de los colombianos más pobres o por el aumento en el reporte de los casos.

Los grupos de edad con mayores tasas de mortalidad por desnutrición, lo constituyen
el de cero a cuatro años y el de mayores de 70 años, que concentran el 85% de todas
las muertes por desnutrición (DANE, Sistema de Información Estadística, 2001).

La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSIN 2005, muestra que Colombia


ha tenido en las últimas décadas, una reducción en las cifras de desnutrición en donde
la proporción de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición global (peso para
la edad), va en descenso en cifras totales, si se considera que estas pasan de 21.1%
en 1965; 16.8% en 1980; 8.4% en 1995 a 7% en 2005 y la desnutrición crónica (Talla
para la edad) pasó del 32% en 1965; 22.4% en 1980, 16.6% en 1989; 15% en 1995 a
12% en 2005; situación que si bien puede mostrar mejoramiento de las condiciones
socioeconómicas generales al interior del país, no evidencia la existencia de grandes
inequidades entre las regiones y departamentos, esto debe conducir al fortalecimiento
de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y a la formulación
y puesta en marcha de planes departamentales de SAN que consideren de manera
específica la intervención de los determinantes de la SAN de cada región.

Estas marcadas diferencias regionales en el país son evidentes cuando se analiza y


observa que la prevalencia de la desnutrición global en la región Pacífica es de 6.6%,
mientras que en regiones como Guajira/Cesar/Magdalena se incrementa a 10.5% y en
Bolívar Sur, Córdoba y Sucre llega a 11.6%.

La desnutrición crónica afecta principalmente a las regiones Atlántica y Bogotá con


una prevalencia de 13.6%; por área geográfica la más afectada es el área rural donde
la prevalencia llega a 17.1% comparada con 9.5% en el área urbana, mientras el
promedio nacional es de 12%.

A nivel nacional, las cifras de desnutrición infantil están disminuyendo en el tiempo,


pero de otra parte, debe preocupar el hecho que esté aumentando la tasa de niños
con bajo peso al nacer. Para ello, los programas de nutrición infantil no se deben
enfocar solamente en los niños, sino también en las mujeres gestantes. Pese a todo,
el panorama no es tan desalentador como el de otros países pares, pues a pesar que
el porcentaje de niños con bajo peso al nacer mostró una tendencia creciente en el
tiempo para el país, la situación de este indicador respecto al resto de América Latina
(teniendo en cuenta los datos de la UNICEF), muestra que Colombia está mejor en
comparación a los países tanto de mayor como de menor PIB per cápita.

En cuanto a la desnutrición aguda se encuentra que en Colombia existe una


prevalencia total de 1.3%; al realizar las proyecciones con la población del DANE para
el año 2009 esta población equivale a 55.617 niños y niñas menores de 5 años, de los
cuales 50.484 niños y niñas menores de 5 años padecen desnutrición aguda moderada
y 4.239 padecen desnutrición aguda severa.

Por otra parte, no es desconocida la situación alimentaria y nutricional de los grupos


étnicos, donde se encuentran niños y niñas con desnutriciones severas, en situación
de marginalidad, dificultades de acceso a servicios de salud y a programas de
protección social.
3.5 OBJETIVOS

3.4.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer que tipo de alimentación reciben los niños en el Jardín Infantil


TRAVESURAS del barrio Camilo Torres y enseñar a los padres durante el año
2012 por medio de talleres la importancia que tiene la nutrición y los buenos
hábitos de higiene en el desarrollo motriz, en la formación inicial de los niños y
niñas fomentando valores como el respeto por la diferencia como principio
fundamental de la convivencia.

3.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer que alimentos son los de mayor consumo en los niños que asisten al
Jardín Infantil TRAVESURAS

 Lograr un cambio de actitud en los niños del Jardín Infantil TRAVESURAS en


cuanto a su alimentación para que tengan una apropiada nutrición.

 Analizar el cambio que generan los niños a través de actividades propuestas en


el tercer semestre del año 2012.

CONCLUSIÓN:

La Desnutrición Infantil es un problema de cuidado y que casi nunca tenemos


en cuenta. El ver a un niño o muy delgado o con obesidad debería impulsarnos
a actuar y a tratarlo de manera que de ahí en adelante tuviera una alimentación
apropiada, no en cantidad sino en calidad. Tanto nosotras como la mayoría de
los padres de los niños desconocen cual es el limite para que sus niños no
sufran de este problema que afecta el crecimiento y desarrollo de los niños y
niñas.
4. DIAGNOSTICO

1. ¿Que actividades realiza su hijo despues de haber


almorzado?

9
8
7 A
6
5 B
4
3 C
2
1
D
0
Hace ejercicio Dormir Escuchar musica Ver TV

DESCRIPCIÓN

De 14 padres encuestados respondió 1 que las actividades que hace su hijo después
de haber almorzado, 8 padres respondieron que las actividades que realizan después
de haber almorzado es dormir, padres encuestados respondieron que las actividades
que hace su hijo después de haber almorzado es escuchar música y 3 padres
encuestados respondieron que su hijo se sienta a ver tv.

ARGUMENTACIÓN

De 14 padres encuestados la mayoría escogieron que su hijo realiza las actividades


después de haber almorzado es dormir.

CONCLUSIÓN

Es preferible enseñarles a sus hijos que tengan otras actividades como hacer ejercicios
para que su cuerpo mantenga saludable.
2. ¿Su hijo consume ensalada en el almuerzo?
14

12

10

8 A
6

0
No Consume En el
almuerzo

DESCRIPCIÓN

De 14 padres encuestados respondió 1 que su hijo no consume ensalada y los 13


padres encuestados respondieron que su hijo consume ensalada durante el almuerzo.

ARGUMENTACIÓN

De 14 padres encuestados la mayoría escogieron que su hijo consume ensalada


durante el almuerzo.

CONCLUSIÓN

Convocar a los padres que es importante comer ensaladas siendo uno de los alimentos
muy necesarios para el crecimiento y desarrollo para nuestros hijos.
3. ¿Su hijo cuanto tiempo se demora para almorzar?

7
6 A
5
4 B
3
2 C
1
0 D
De 5 mn a 10 mn De 11 mn a 20 De 20 mn a 30 Mas de 30 mn
mn mn

DESCRIPCIÓN

De 14 padres encuestados respondieron 6 que sus hijos se demoran para almorzar de


5 a 10 min, 5 padres respondieron que sus hijos se demoran para almorzar de 11 a 20
min, 2 padres respondieron que sus hijos se demoran para almorzar de 21 a 30 min, y
dos de los padres respondieron que sus hijos se demoran más de 30 min.

ARGUMENTACIÓN

De 14 padres encuestados la mayoría escogieron que sus hijos se demoran de 5 a 10


min para almorzar.

CONCLUSIÓN

Cuando los padres alimentan sus hijos a la hora de almuerzo, influye mucho el tiempo
de espera, ya que cuando sus hijos son pequeños se demoran mucho y hay que darles
cuando se requiere.
4. Su hijo acompaña su almuerzo generalmente con una
bebida como
8

5 A
4

3
B
2
C
1

0
Agua de Panela Jugo Natural Gaseosa

DESCRIPCIÓN

De 14 padres encuestados respondieron 7 que su hijo acompaña su almuerzo


generalmente con agua de panela, 6 padres respondieron que su hijo acompaña su
almuerzo con jugos naturales y 1 padre respondió que su hijo acompaña su almuerzo
con gaseosa.

ARGUMENTACIÓN

De 14 padres encuestas la mayoría escogieron que su hijo acompaña su almuerzo con


agua de panela.

CONCLUSIÓN

Este se puede dar por diversas situaciones una de ellas puede ser la economía, y en
este aspecto no es mucho lo que se puede hacer
5.¿Su hijo se lava las manos antes de comer?
14

12

10

6
A
4

2
B
0
Si A Veces

DESCRIPCIÓN

De 14 padres encuestados respondieron 13 que su hijo se lavan las manos antes de


comer y 1 padre respondió que su hijo a veces se lava las manos antes de comer.

ARGUMENTACIÓN

De 14 padres encuestados la mayoría escogió que su hijo se lava las manos antes de
comer

CONCLUSIÓN

Un requisito para que los niños tengan una buena salud es que se laven las manos
antes de comer
6.Cuando su hijo almuerza ¿toma la sobremesa?
12

10

8 A
6

4 B
2

0
En el Después del No toma
almuerz. almuer.

DESCRIPCIÓN

De 14 padres encuestados respondieron 10 que su hijo se toma la sobremesa durante


el almuerzo, 3 padres respondieron que su hijo toma la sobremesa después de
almorzar y un padre respondió que su hijo no toma sobremesa

ARGUMENTACIÓN

De 14 padre encuestados la mayoría escogieron que su hijo toma la sobremesa


durante el almuerzo

CONCLUSIÓN

ES MUY BUENO QUE EL NIÑO TOME LA SOBREMESA YA QUE NUESTRO


ORGANISMO LO REQUIERE DURANTE EL ALMUERZO PARA UNA BUENA
DIGESTIÓN
7. ¿Mientras que su hijo almuerza al mismo tiempo realiza otras
actividades?

6
A
5

4
B
3 C
2
D
1

0
Ver TV Escucha Solo Habla
Músi almuerza Mucho

DESCRIPCIÓN

De 14 padres encuestados respondieron 7 que su hijo almuerza y al mismo tiempo


realiza actividades como ver tv, 2 padres encuestados respondieron que su hijo
almuerza y al mismo tiempo escucha música, 5 padres encuestados respondieron que
su hijo solo almuerza y 1 padre encuestado respondió que su hijo almuerza y al mismo
tiempo habla mucho.

ARGUMENTACIÓN

De 14 padres encuestados la mayoría escogieron que su hijo almuerza y al mismo


tiempo realiza otras actividades como ver tv.

CONCLUSIÓN

Hay diferentes formas de reposar el almuerzo, no debemos hablar cuando estemos


almorzando
5. MARCO TEÓRICO

Durante toda la infancia y la adolescencia, es importante que la dieta incluya una


variedad de alimentos que ayuden a un adecuado desarrollo. Los efectos de la
desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser devastadores y duraderos.
Pueden impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y la salud
reproductiva, debilitando así la futura productividad en el trabajo cuando sea un adulto.

Durante los primeros 4 a 6 meses de vida, los bebés sólo necesitan la leche materna
o de fórmula para satisfacer sus necesidades nutricionales. Deben consumir de 28 a
45 onzas (830 a 1.300 ml aproximadamente) de leche materna y por lo general si se
sigue este régimen alimenticio ya a los 6 meses está listo para comenzar la transición
a una dieta sólida.

De los 6 a 8 meses de edad se les puede administrar las compotas y verduras, una a
la vez y se debe esperar de dos a tres días entre ellas para saber si produce alguna
reacción alérgica. Se debe comenzar con frutas y legumbres corrientes como arvejas,
papas, zanahoria, zumo de naranja, frijol, remolacha y frutas comunes como banano,
compota de manzana, peras, duraznos y melón.

De 8 a 12 meses de edad la leche materna o de fórmula se debe suministrar 3 a 4


veces al día. A esta edad, el bebé está listo para ingerir carne desmechada o finamente
picada. Los bebés lactantes pueden empezar a comer carne a los 8 meses (la leche
materna no es una fuente alimenticia rica en hierro, pero los bebés tienen reservas de
hierro, pero los bebés tienen reservas de hierro que les alcanzan hasta los 8 meses,
edad en la cual pueden empezar a ingerir alimentos ricos en hierro como las carnes.

Los niños de edad escolar no presentan, en general, una morbilidad elevada por causa
de la desnutrición. Han pasado los años de mayor riesgo en la primera infancia. La
velocidad de crecimiento es más lenta que en los primeros cinco años de vida y son
capaces de consumir todos los alimentos que componen la dieta familiar.

Es importante conocer las distintas etapas por las que pasan los niños, para
comprender mejor las pautas alimenticias y las exigencias nutricionales de cada
momento. En la edad preescolar la que corresponde al periodo de 3 a 6 años, el niño
ya ha alcanzado una madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen en
la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes. Es una etapa de crecimiento
más lento y estable.

En esta etapa los niños desarrollan una gran actividad física, por la que su gasto
energético aumentará considerablemente, y por lo que deberá adaptar su consumo de
calorías, a la nueva realidad. Normalmente, un niño de esa etapa debe consumir en
media, 1.600 calorías siendo 50% de carbohidratos, 18% de lípidos y un 31% de
proteínas.

La desnutrición y sus consecuencias irreversibles son prevenibles a un costo


razonable cuando se implementa programas educativos. La efectividad de un
programa de educación alimentaria individualizada y grupal, con grupo de control
sobre el nivel de conocimientos y prácticas de alimentación infantil en madres de
programa vasa de leche con niños de 6 a 36 meses de edad.

Algunas bases teóricas

Las bases teóricas que fundamentarán este estudio se describen a continuación:

 ¿Qué es un niño y que es un joven?

La Convención sobre los derechos del niño, define como “niño” a toda persona menor
de diez y ocho años, a menos que las leyes de un determinado país reconozcan antes
la mayoría de edad. En algunos casos, los Estados tienen que ser coherentes a la hora
de definir las edades para trabajar y para hacer parte del sistema educativo.

La Convención es estricta en casos como la condena a pena de muerte, estableciendo


la prohibición para menores de diez y ocho años (es esta una de las razones por las
cuales los Estados Unidos no ha ratificado este tratado).

Los niños son considerados seres humanos y titulares de sus propios derechos, es
decir no se consideran propiedad de sus padres y son individuos y miembros de una
familia y una comunidad, con derechos y responsabilidades apropiados para su edad.

 Alimentos

Se entiende por alimento a cualquier sustancia que sirva para nutrir, según Briceño
(1998) se puede definir como "toda sustancia que introducida al organismo cumple con
la triple función de: a) asegurar la constancia en la composición química de la
sustancia específica del mismo, b) suministrar en sus transformaciones la energía
necesaria y c) aportar las sustancias reguladoras necesarias para que la nutrición se
realice normalmente" (p. 145).

 Nutrientes

Es la parte de los alimentos que proporcionan la energía necesaria para el


funcionamiento de los órganos o sistemas.
 Peso/Talla

Es la relación que existe entre el peso corporal con respecto a la talla, es un indicador
clave de mucha utilidad para evaluar el estado nutricional de los niños entre 2 y 10
años de edad en los cuales el peso y crecimiento es un indicador para diagnosticar a
los niños desnutridos.

 Indicadores utilizando las mediciones de peso y talla

Talla baja para la edad o desnutrición crónica (retraso en el crecimiento lineal). Los
niveles de desnutrición crónica, es decir, retardo en el crecimiento en talla para la edad,
se determinan al comparar la talla del niño con la esperada para su edad y sexo.

Según la UNICEF (2006) retrasa el desarrollo, el cuerpo responde a la falta de alimento


retrasando el crecimiento.

Peso bajo para la talla o desnutrición aguda (emaciación o delgadez). El bajo peso
para la talla es un indicador de desnutrición reciente, conocido también como
desnutrición aguda o emaciación, que mide el efecto del deterioro en la alimentación
y de la presencia de enfermedades en el pasado inmediato. Se diría que obedece a
situaciones de coyuntura. Se produce cuando el cuerpo ha gastado sus propias
reservas energéticas, los músculos y las reservas de grasa corporal, empiezan a
desaparecer. La aguda que corresponde a pérdida de peso reciente.

Peso bajo para la edad odesnutrición global (o general). El bajo peso para la edad es
considerado como un indicador general de la desnutrición. La desnutrición crónica, que
se debería a factores estructurales de la sociedad. Dentro de los factores estructurales
esta la pobreza, el papel de las mujeres es fundamental en la seguridad alimentaria,
además ellas son las primeras en sentir el efecto de escases de alimentos. Los
cambios climáticos pueden dañar la producción agrícola. Aislamiento comercial que
aumenta los costos de los alimentos. Enfermedades como la enfermedad diarreica
aguda.

UNICEF (2006) se puede considerar una pirámide de desnutrición, en la cumbre se


encuentra la desnutrición aguda, donde se puede producir bajo desarrollo físico y
mental,más abajo en la pirámide se pueden considerar los factores desencadenantes:
desastres naturales, violencia, la inseguridad, la ausencia del estado, de servicios
básicos, lainexistencia de saneamiento básico y servicios de salud.
En la base como factores estructurales, se encuentra la pobreza, el género “El papel
de las mujeres es fundamental en la seguridad alimentaria- exclusión económica”. Las
pérdidas de producción agrícola por los efectos del cambio climático, aislamiento
comercial, las enfermedades endémicas, tratamientos antirretrovirales no funcionan
tan bien en niños desnutridos y la esperanza de vida es menor.

 Una nutritiva alimentación infantil

La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psíquico y social


de los niños. Por ello, una dieta saludable es vital para que su crecimiento sea óptimo.
Es recomendable no abusar de las grasas vegetales y comer al menos, cinco veces al
día frutas y verduras. Una buena nutrición y la práctica de ejercicio es la primera línea
de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en
los niños de por vida. La ingesta de nutrientes es distinta en función de las distintas
etapas de su evolución.

Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del
tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante la infancia. Durante este
período, los niños pueden adquirir buenos hábitos alimenticios en lo que se refiere
a la variedad de los alimentos y al sabor de las comidas.

Si el niño está o no bien alimentado durante los primeros años de vida, puede tener un
efecto profundo en su salud, así como en su habilidad para aprender, para
comunicarse, pensar analíticamente, socializarse efectivamente y adaptarse a nuevos
ambientes y personas.

En la variedad está la clave. Una alimentación sana es una alimentación variada y son
los padres los encargados de inculcarles a los niños una buena conducta alimentaria

Los cinco grupos de alimentos que conforman la pirámide deben formar parte de las
comidas diarias de niños de entre 18 meses y 3 años en las siguientes cantidades
La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psíquico y social
de los niños.

Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del
tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante la infancia. Es en este
periodo que los niños podrán adquirir buenos hábitos durante la comida en lo que se
refiere a la variedad, al sabor, etc

La pirámide nutricional es usualmente el método utilizado para sugerir la variedad de


alimentos a consumir en forma cotidiana. Lo que propone la pirámide es el consumo
de los productos que la componen en proporciones parecidas a las de sus escalones
-Los escalones inferiores proponen en su mayoría hidratos de carbono complejos.
-Los escalones centrales sugieren alimentos que contienen menor cantidad de hidratos
de carbono, más proteínas y grasas y gran contenido vitamínico.
-Los escalones superiores, de abajo hacia arriba, contienen cantidad de proteínas y
cantidad de grasas.
-El escalón mas alto contiene mayormente grasas e hidratos de carbono simples, todos
alimentos que aportan principalmente calorías.
 Diagnóstico Nutricional

Es un proceso que comprende la aplicación de un método de diagnóstico para


determinar el estado nutricional de una persona.

 Estado Nutricional

Es el resultado producto de la evaluación nutricional, el cual se califica de la siguiente


manera: Estado Nutricional Normal (N), Desnutrición Grave (DG), Desnutrición Leve
(L) o Zona Crítica de Nutrición (ZCN).

 Alimentación
Es el proceso a través del cual se le suministra el alimento al organismo con la finalidad
de proporcionar una correcta nutrición para el bien de la salud y capacidad de trabajo.
Los alimentos proporcionan al organismo:

a) la energía indispensable para su funcionamiento.

b) Las sustancias que aseguran, primero su crecimiento y, luego, el mantenimiento de


la masa corporal.

c) Las sustancias reguladoras que aún en pequeñas cantidades son indispensables


para que la nutrición se mantenga normal.

En general, los alimentos cumplen un triple papel como son: energéticos, plásticos y
reguladores.

 Alimentación Balanceada

Es la comprende una dieta alimenticia basada en la inclusión de alimentos de los


diferentes grupos alimenticios de una manera equilibrada, con la finalidad de que cada
ración aporte los nutrientes necesarios para el mantenimiento de una salud integra

 Necesidades Calóricas

Según la organización de Naciones Unidas (ONU), citado por Briceño (1998) "las
necesidades calóricas varían de acuerdo con el peso corporal, pues, para el
hombre sería 152.P.0,73 y para la mujer 123.P.0,73, si son sedentarios, las
necesidades serían de 2400 calorías para el hombre y 1700 para la mujer, pudiendo
subir con el trabajo intenso a 4000 y 2800 calorías respectivamente.

En relación con su peso, los niños necesitan proporcionalmente más alimentos, porque
su metabolismo basal por kilogramo de peso es más elevado, pues, utilizan parte de
los alimentos para formar sus tejidos y porque desarrollan gran actividad muscular.

 Necesidades en Proteínas, hidratos de carbono y grasas

Las proteínas suministran habitualmente de 12% a 15% del total de las calorías de la
dieta, cada gramo de proteína produce al metabolismo 4 calorías, por lo que es
aconsejable que la dieta de un adulto no contenga menos de un gramo de proteínas
por kilogramo de peso corporal.

En cuanto a los hidratos de carbono, estos aportan más del 50% de las calorías de la
ración alimenticia porque cada gramo de H.C. proporciona 4 calorías, además, son de
fácil digestión.
Por su parte, la cantidad de grasa aconsejable para una dieta de 3000 calorías es de
80 a 125 grs.; las grasas producen 9 calorías por gr. Y suministra generalmente
alrededor del 25% del total de las calorías de la dieta. Las grasas son necesarias y
ventajosas en la dieta, si se suministran en cantidades adecuadas.

Un exceso de grasa en una dieta pobre en hidratos de carbono conlleva a la producción


de cetosis o acidosis, una dieta demasiado rica en grasas, aún equilibrada en proteínas
e hidratos, conduce fácilmente a la obesidad.

 Grasas

Todos necesitamos incluir algo de grasas en nuestras dietas para conservar una buena
salud, pero consumir demasiadas grasas y particular las grasas saturadas puede ser
malo, para nuestra salud. Las grasas saturadas se encuentran en los productos lácteos
enteros los pasteles, carnes grasas y salchichas. Come de forma equilibrada si a la
hora de la comida consume alimentos ricos en grasas intenta comer alimentos con
menos grasas en la cena.

 Proteínas

Estas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrogeno, y nitrógeno. La


mayoría también contiene azufre y fosforo. Las mismas están formadas por la unión
de varios aminoácidos, unidos mediante enlaces pepiticos. El orden y disposición de
los aminoácidos en una proteína depende del código genético, ADN, de la persona.

 Constituyentes Minerales

La cantidad de agua ingerida por día varía de acuerdo con la dieta, el trabajo
y temperatura. En condiciones básicas es de 2500 a 3000 centímetros cúbicos por día.
El calcio debe estar presente en la dieta en una proporción de un gramo por día, el
sodio de 3 a 6 gr./día, el potasio 2 a 4 gramos diarios, el hierro no debe bajar en la
dieta del adulto de 12 mg/día y de 15 mg en la embarazada y la pubertad, el Iodo debe
mantenerse en 100 mg/día y el fósforo debe consumirse de 1,3 a 1,4 gramos diarios.

 Fuentes Alimenticias

Existen dos grandes fuentes alimenticias, las de origen animal y las de origen vegetal.
Las fuentes animales se encuentran divididas en grupos:

o Grupo I: constituido por la leche y sus derivados como lo son: leche, queso,
cuajada, sueros, etc., las proteínas que estos aportan como la caseina y la
lactalbúmina, ambas completas ya que facilitan una adecuada proporción de
aminoácidos.
o Grupo II: conformado por las carnes de aves y pescados, son formas de proteínas
sintetizadas por cada especie para cubrir sus necesidades específicas respecto al
crecimiento y mantenimiento de tejidos musculares.

 Fuentes Vegetales

Se encuentran representadas por las verduras, integradas por hojas, tallos, semillas,
vainitas, flores, frutas, raíces y tubérculos que contienen entre 3% al 35%
de carbohidratos en forma de almidón, azúcares, celulosas y hemicelulosa y 1% a 2%
de proteínas y cuando son secadas pueden llegar al 5 y 6 por ciento.

 Vitaminas

Las vitaminas son compuestos orgánicos de gran potencia que se presentan en


cantidades ínfimas en los alimentos naturales, tienen funcionesespecíficas vitales en
las células y tejidos corporales.

Clasificación de las Vitaminas

Las vitaminas se clasifican en:

o Vitaminas Liposolubles: las cuatro vitaminas liposolubles son la A,D,E, y K, no


poseen propiedad o estructura química común, salvo que son solubles en grasas
y disolventes de grasas, su absorción se lleva a cabo en el intestino delgado, sigue
la misma vía que las grasas. En consecuencia cualquier estado que altere la
absorción de grasas altera también la absorción de estas vitaminas.
o Vitaminas Hidrosolubles: son aquellas que son solubles en agua entre estas se
encuentran la vitamina C y las del grupo B. Las mismas se pueden identificar como
vitamina C o ácido ascórbico, vitamina B o Tiamina, Vitamina B2 o Rivoflavina,
ácido pantoténico, vitamina B6 o Piridoxina y vitamina B12 o Cianocobalamina.

 Nutrición

La nutrición es el proceso a trasvés del cual el organismo absorbe y asimila las


sustancias necesarias para el funcionamiento del cuerpo. Este proceso biológico es
unos de los más importantes determinantes para el óptimo funcionamiento y salud de
nuestro cuerpo por lo que es muy importante prestarle la atención y el cuidado que
merece. La nutrición como ciencia, hace referencia a aquellos nutrientes que contienen
los alimentos y todos los efectos y consecuencia de la ingestión de estos nutrientes.

Es importante separa el concepto de nutrición de alimentación ya que este se refiere


mas al acto consciente de ingerir alimentos y la manera como se ingiere, más que la
función de estos nutrientes en el organismo. La nutrición en general es la que se ocupa
de solventar las necesidades energéticas del cuerpo aportándole los hidratos de
carbono necesarios, grasas, las vitaminas, proteínas y todas aquellas sustancias que
requiere el cuerpo para poder desarrollar las actividades cotidianas.

 Tipos de nutrición

Según la naturaleza del nutriente y la forma de adquirir la energía, se distingue dos


tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa. En el autoerotismo las sustancias nutritivas
son materias minerales (sales disueltas, anhídrido carbónico y agua) que son
transformadas en materia orgánica rica en energía. Los organismos autótrofos
sintetizan, por tanto, materia orgánica a partir de materia inorgánica o mineral según
el tipo de energía utilizada por los organismos para dicha transformación se distingue
dos tipos de nutrición autótrofa: fotosíntesis y quimio síntesis.

En la quimio síntesis la fuente energética procede de reacciones exotérmicas (liberan


energía) de oxidación compuesto inorgánicos que se producen en el medio ambiente.

Los organismos quimio síntesis son ciertas bacterias presentadas por nitro bacterias
sulfobacterias y ferrobacterias.

 Desnutrición

Es un estado patológico inespecífico potencialmente reversible, que se origina como


resultado de un deficiente aporte calórico al organismo, el mismo es acompañado por
manifestaciones clínicas diversas de acuerdo a factores ecológicos e individuales.

 Tipos de Desnutrición

La desnutrición se puede clasificar de acuerdo a ciertos criterios dentro de los cuales


destacan:

a) Según sus manifestaciones clínicas

 Marasmo: existe una deficiencia proteica-calórica, el cual se puede presentar en


un organismo en fase de crecimiento debido al destete temprano, infecciones
repetitivas, alimentación inadecuada, enfermedades metabólicas y mala absorción
de los nutrientes. El afectado por marasmo disminuye de peso, se atrofian las
masas musculares y disminuye el parénculo adiposo.
 Kwashioskor: en la desnutrición de tipo Kwashioskor se presenta por un deficiente
aporte de proteínas, aún y cuando se reciba un aporte adecuado de calorías. En
este tipo de desnutrición el afectado posee un tejido adiposo escaso, se atrofia la
masa muscular, existe edema, hepatomegalias, retraimiento y carencia de apetito.
 Mixta (Marasmo-Kwashioskor): el niño afectado presenta características propias
del marasmo por deficiencia calórica, más edema por la ausencia de ingesta
proteica.

b) Según su etiología

 Primaria: es cuando la desnutrición es causada por la deficiencia prolongada de


aportes de calorías y/o proteínas, caracterizándose por un mayor consumo de
reservas proteicas con alteración de la estructura y función del organismo.
 Secundaria: se habla de desnutrición secundaria cuando existe una adecuada
disponibilidad de nutrientes, pero que la misma sobreviene por la alteración en la
incorporación de alimentos afectando los componentes proteicos, alterando la
funcionalidad orgánica.
 Mixta: es la que se presenta como los factores primarios y secundarios
interviniendo conjuntamente como problema epidemiológico, que es la causa más
común.

c) Según su Intensidad

 Leve: es cuando el grado de desnutrición se presenta en valores menores o iguales


al percentil 3.
 Moderada: son todas aquellas que presenten valores menores o iguales a menos
3 desviaciones estándar (D.S.) por debajo del percentil 10.
 Grave: es cuando se presentan valores menores o iguales a menos 2 desviaciones
estándar (D.S.) por debajo del percentil 10.

 Desnutrición infantil

Es la condición que resulta de una dieta desequilibrada en la que se carece o hay


consumo excesivo de nutrientes. Es un problema de salud mundial muy importante, la
OMS cita a la malnutrición como la más grave amenaza para la salud pública del
mundo.

 Efectos de la desnutrición infantil

Según la Organización Mundial de la Salud, la malnutrición es por lejos el mayor


contribuyente a la mortalidad infantil, presente en la mitad de los casos en que esta
ocurre.
La desnutrición, en los dos primeros años de vida, es irreversible. Los niños
desnutridos crecen con peor salud y más bajos logros educativos. Sus propios hijos
también tienden a ser más pequeños y débiles.
 Enfermedades y desnutrición infantil

La desnutrición aumenta el riesgo de infecciones. Causa un deterioro de la función


del cerebro también representa un espiral descendente para adquirir los alimentos,
obtener un ingreso, o recibir educación; muchas veces irreversible

 Psicología y desnutrición infantil


La desnutrición es la causa prevenible más común de deterioro mental en todo el
mundo.Los efectos más visibles y graves son en la capacidad cognitiva y la memoria
espacial, lo que podría aumentar de un estudiante potencial para procesar y conservar
información académica.

La salud y la nutrición han demostrado tener una estrecha relación con el éxito escolar
en general.

 Causas
Las principales causas de la malnutrición son la pobreza y las prácticas alimentarias.
La desnutrición también puede ser consecuencia de otros problemas de salud tales
como enfermedades diarreicas o enfermedades crónicas.

 Pobreza y desnutrición infantil


Por mucho que la escasez de alimentos puede ser un factor que contribuye a la
desnutrición, la FAO (Food and AgricultureOrganization) ha estimado que el 80% por
ciento de los niños desnutridos que viven en el mundo son de países que producen (y
exportan) excedentes de alimentos.

Por lo tanto hoy en día se afirma que la desnutrición y el hambre estaban más
relacionadas con los problemas de distribución de alimentos y el poder adquisitivo.

El uso de los biocombustibles como un sustituto de los combustibles tradicionales


puede dejar menos suministro de alimentos para la nutrición y eleva el precio de los
alimentos.

 Prácticas dietéticas y desnutrición infantil


La falta de lactancia materna puede conducir a la desnutrición en los bebés y los niños.
Las posibles razones de la falta en el mundo en desarrollo pueden ser que cree que
la alimentación artificial es mejor, cuando no podría ser mas falso.
También esta el comer casi exclusivamente maíz o arroz. Esto bien puede ser una
falta de educación sobre nutrición adecuada, o tener acceso a una fuente de alimento
sola.

 Diagnóstico de la Desnutrición

La desnutrición es de difícil diagnóstico, sin embargo, para identificarla se debe usar


en primer lugar, los signos clínicos, luego los antropométricos, los nutricionales y los
bioquímicos.

Existen métodos más simples con lo que se pueden realizar una aproximación del
diagnóstico de desnutrición como lo son el pesar y tallar, los cuales resultan de acuerdo
a la edad, y se ubican en las gráficas de la Organización Mundial para la Salud (OMS).

Se considera normal todo niño cuyo peso este ubicado entre los percentiles 10 y 90
por debajo del percentil 10 se considera desnutrición, ubicando en dichas gráficas los
tipos de desnutrición, según la clasificación: Grave, Moderada, o en Zona Crítica.

 Algunas enfermedades nutricionales


Obesidad: Trastorno con la ingesta exagerada de alimentos, provocado a su ves en
algunos casos por desequilibrio de tipo psicológico u hormonal, los cuales pueden
tener así mismo un origen genético. La obesidad es consecuencia de trastornos del
sistema endocrino sólo en contadas ocasiones. No es un trastorno congénito, y los
bebés obesos no siempre lo son durante todo su desarrollo. La obesidad es la
consecuencia de un aporte de energía a través de los alimentos que supera al
consumo de energía a través de la actividad.
Desnutrición:Trastorno provocado por la ingesta reducida de alimentos, y por lo tanto
los nutrientes esenciales, se presente cuando la ingesta de alimentos disminuye por
debajo de la cantidad indispensable.La subalimentación desde edades tempranas
corta el desarrollo del ser humano en su totalidad. A largo plazo el individuo que posee
esta enfermedad tiene distrofias que van acompañadas de hipertensión arterial,
bradicardia, hipoglucemia y atrofias (hipofisiaria, tiroidea, pancreática y gonadal.) en
ciertos casos la persona llega a la muerte.

 Algunas consideraciones importantes en cuanto a nutrición durante el


primer año de vida
Durante los 12 primeros meses de vida, un bebe triplica su pesa y su estatura aumenta
un 5%. Estos incrementos en peso y estatura son los principales índices utilizados para
la evolución de su estado nutricional y se meden a intervalos regulares, comparándolos
con curvas de crecimiento estándar. Estas mediciones son herramientas importantes
a la hora de evaluar el progreso del niño, especialmente entre los 6 y los12 meses de
vida.

La lactancia materna, según las necesidades del niño, sigue siendo la mejor manera
para alimentar a un bebe sano y que haya nacido a término. La leche humana satisface
todas las necesidades nutricionales para el crecimiento y el desarrollo del bebe.
Además, los 4-6 primeros meses de vida son un periodo crecimiento rápido
especialmente para el cerebro, y como la leche materna. Contiene aminoácidos y acido
graso resulta ideal para satisfacer dichas necesidades, la leche materna contiene
también agentes antibacterianos y anti infeccioso, entre ellos las inmunoglobulinas,
que tienen una gran importancia en el fortalecimiento del sistema inmunológico.

El calostro, que es el fluido que producen las glándulas mamarias durante los primeros
días posteriores al parto, es rico es proteínas, vitaminas y minerales. Además, contiene
anti cuerpos y agentes anti infecciosos, factores de crecimiento enzimas y hormona
que son beneficios para el desarrollo y crecimiento del bebe.

 Aspectos más importantes en cuanto a nutrición para los niños de 1 a 3


años

Durante estos años, el niño comienza a tener su propia personalidad y a demostrar su


independencia, a moverse libremente y a escoger los alimentos que quiere comer.
Aunque el niño está todavía creciendo, la velocidad con la que crece es menor que en
los 12 primeros meses de vida .al final del tercer año de edad tanto las niñas como los
niños alcanzan el 5% de su estatura adulta.

Durante esta época, los niños son capaces de beber con una pajita y de comer con
cuchara, y en muchas ocasiones se vuelven “maniáticos” con las comidas. El consumo
de alimentos variados permitirá. Al niño poder escoger entre diferentes sabores,
textura, y colores, que puedan satisfacer su apetito. El factor más importante es que
los diferentes alimentos hagan frente a sus necesidades energéticas.

CONCLUSIÓN
Para este proyecto hemos investigado gran cantidad de aspectos sobre la niñez
colombiana, sobre la nutrición y cuales son los aspectos que hacen que los niños estén
en el límite de la desnutrición. Aunque éste es un problema de salud pública y es el
gobierno quien debe tratarlo directamente cada uno de nosotros podemos contribuir
en nuestras comunidades a tratar este problema para que los niños en edad de
crecimiento vivan esta etapa con todo lo necesario para llevar a la etapa adulta en
excelentes condiciones.

6. MARCO LEGAL
Los niños son las personas más afectadas por las diferencias y problemas que hay en
el mundo como son las guerras, la violencia, la intolerancia y la dificultad que tienen
los países para vivir en paz. Por esto, las diferentes organizaciones mundiales que
velan por la protección de los derechos del hombre y que regulan las relaciones
internacionales, han sentido la necesidad de crear organismos que se ocupen
especialmente de los niños para poder brindarles una mejor atención y protección .

El Derecho Internacional Humanitario, conocido comúnmente como el DIH o “derecho


de la guerra”, no podía quedarse atrás en esta tarea mundial de buscarle un mejor
presente a aquellos que serán el futuro de nuestro planeta, por lo que desde tiempo
atrás ha tratado de mejorar la posición de los niños que de una u otra forma se ven
involucrados en conflictos armados.

Los niños siempre quedan atrapados en medio de los conflictos armados, no les queda
otro remedio que vivir como mínimo, los mismos horrores que sus padres, bien sea
como victimas o como protagonistas de los combates 7.

El derecho del conflicto armado se ha dividido en dos grandes ramas:

La primera el derecho de la Haya o derecho de la guerra que se orienta a la


regulación los combates y que regula las armas y métodos de guerra.
La segunda el derecho de Ginebra o derecho humanitario propiamente dicho,
que protege a la población civil no combatiente y a las victimas de los conflictos
armados.

Colombia se adhirió a los cuatro convenios de Ginebra de 1949 en 1960. En 1992 y


1995 se incorporaron a nuestra legislación los protocolos adicionales a dichos
convenios.

La humanización de la guerra en simples palabras es el reconocimiento del derecho a


la vida, de la dignidad y de la necesidad de protección para aquellos que siendo o no
combatientes, hacen parte del género humano y que por lo tanto deben ser tratados
como tales.

El artículo 214 en su numeral segundo de la Constitución Política de Colombia,


consagra que se respetarán las reglas de DIH cuando se haya declarado el estado de
guerra exterior o cuando se haya declarado el estado de conmoción interior.
Igualmente, el organismo multinacional más importante del planeta - la ONU- se
vinculo a los problemas de los niños creando la UNICEF y el Comité de los derechos

7
Estado Mundial de la Infancia. 1996. UNICEF. Pagina 43.
de los niños, organismos que han sido de gran importancia para el desarrollo de la
infancia a nivel mundial.

Otra organización Internacional como lo es la OEA (Organización de Estados


Americanos), ha creado la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y la
Corte Interamericana de los Derechos Humanos, entidades también de vital
importancia en el desarrollo del tema de los derechos del niño.

Finalmente otra organización es la Cruz Roja Internacional, que creó el comité


Internacional de la Cruz Roja (CICR), con el fin de proteger la vida y la dignidad de las
victimas de la guerra y de la violencia interna, y promover el fortalecimiento del derecho
y los principios humanitarios universales

LA ONU

Las “Naciones Unidas” fue un nombre concebido por el presidente de los Estados
Unidos Franklin D. Roosvelt y se empleó por primera vez en la “Declaración de las
Naciones Unidas”, del primero de Enero de 1942, durante la segunda guerra mundial,
cuando los representantes de veintiséis naciones establecieron el compromiso, en
nombre de sus Gobiernos, de proseguir juntos la lucha contra las potencias del eje 8.

Las Naciones Unidas adquirieron existencia oficial el veinticuatro de Octubre de 1945,


al quedar ratificada la Carta por China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, y la
Unión Soviética y por la mayoría de los demás signatarios.

Los países miembros de las Naciones Unidas, con el fin de preservar las generaciones
futuras de la guerra, preservar la dignidad y el valor de las personas, la igualdad de los
derechos del hombre, mantener la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas
de los tratados y otras fuentes del derecho internacional, promover el progreso social
y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, han unido
sus fuerzas para que los respectivos Gobiernos (países miembros de la ONU) firmen
la Carta de las Naciones Unidas, y por este acto establecer una organización
internacional que se denominó Las Naciones Unidas.

Para desarrollar alguno de sus fines, la ONU creó la UNICEF y el Comité de los
Derechos del Niño, instituciones de gran importancia en el tema de los derechos del
niño.

8
www.onu.org. United Nations 2001
LA UNICEF

1. LA UNICEF EN EL MUNDO9.

¿Qué es la UNICEF? El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- UNICEF- es


una organización semi-autónoma ya que pertenece al sistema de las Naciones Unidas,
pero cuenta con su propio cuerpo de gobierno. Dentro de este sistema es una de las
entidades encargadas de la protección y promoción del derecho de los niños alrededor
del mundo, de satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades
que se les ofrece para que puedan alcanzar plenamente sus potencialidades.

En el curso de los años, UNICEF, ha centrado su atención en satisfacer las


necesidades más apremiantes de millones de niños en más de 150 países de África,
Asia, América Latina y el Caribe, que no pueden acceder a derechos esenciales, como
la salud, nutrición o la educación y que son victimas de situaciones limite en desastre,
guerra, condiciones de extrema pobreza, violencia y explotación.

La Asamblea General de las Naciones Unidas –ONU- ha delegado a la UNICEF para


que ésta vele por la protección de los derechos del niño, ayude a satisfacer sus
necesidades básicas y aumente sus oportunidades de vida.

Conforme a ésta delegación la UNICEF se ha puesto al frente de la gran tarea que


significa investigar y analizar la situación de los niños en el mundo para entrar a
desarrollar programas y planes que ayuden a la supervivencia, protección y desarrollo
de los niños, ya que estos, forman parte integral del progreso de la humanidad. Para
poder realizar sus objetivos la UNICEF moviliza la voluntad política y los recursos
materiales para ayudar a los países, en particular a aquellos llamados del tercer
mundo, a garantizar que los niños tengan derechos prioritarios sobre los recursos y a
crear la capacidad de establecer políticas apropiadas y ofrecer servicios para los niños.

Se empeña también en garantizar que se dé una efectiva protección a los niños más
desfavorecidos: victimas de la guerra, desastres, extrema pobreza, todas las formas
de violencia y explotación y los menores con discapacidades.

El Estado Mundial de la Infancia.-UNICEF AÑO 2000. El Estado Mundial de la Infancia


del año 2000, hace un llamado a todos los países del mundo para que reafirmen su
compromiso en beneficio de los niños, con el fin de proteger sus derechos y que estén
libres de la pobreza, discriminación, violencia y enfermedad.

9
Creación de la UNICEF. En el 2002 la UNICEF, cumple 56 años, tiempo en el que su mayor preocupación ha sido velar por lo
derechos de los niños y que estos tengan cada vez un mejor nivel de vida.
2. LA UNICEF EN COLOMBIA10

¿Que hace la UNICEF en Colombia? La UNICEF es un órgano que sirve de apoyo a


los esfuerzos y políticas que emplea el Estado colombiano para garantizar los
derechos de los niños. Además incentiva la participación de las familias, la comunidad
y la sociedad en general para que éstas cubran los servicios básicos para los niños.
También crea espacios y oportunidades para la participación y expresión de los niños
para comprometerlos con la búsqueda de la paz.

La situación de la infancia en Colombia, que representa casi la mitad de la población


del país, es alarmante, ya que carecen de las necesidades y servicios básicos e
indispensables para vivir, tales como agua, luz, alcantarillado, educación y salud.

El Estado colombiano tiene la obligación establecida en el Código de la Infancia y la


Adolescencia de “prevenir y erradicar la desnutrición”. Es necesario continuar el debate
sobre las cifras, fortalecer la investigación sobre las mismas y desarrollar un sistema
independiente de información acerca de la situación y las políticas públicas de la
infancia y la adolescencia, pero esta discusión no puede hacernos olvidar la obligación
ética, legal y política que tienen el Estado y la sociedad entera de que ni un solo niño
o niña padezca hambre.

La Convención Internacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (1989)


afirma en los artículos 6, 19 y 29 los derechos que tienen los mismos en cuanto a
protección se refiere. La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente
(1998) en el artículo 30 presenta el derecho que tiene todo niño y adolescente a un
nivel adecuado y el disfrute de una alimentación balanceada y nutritiva.

Los continentes asiático y africano han sido los más golpeados por la hambruna en la
historia de la humanidad. Sin embargo, actualmente Etiopía y Somalia, en el Cuerno
de África, concentran la atención de todos los medios alrededor del mundo debido a la
sequía que ha llevado a 13 millones de personas al borde de la muerte, según la ONU.
La situación de desnutrición, considerada crónica, reporta alrededor de 221 millones
de víctimas en India y 142 millones en China.

Algunas de las cifras clasifican como mal nutridos a un 47% de los niños en Asia
Meridional (India, Pakistán, Nepal y Bangladesh) y un 43% de los niños en África

10
Nacimiento de la UNICEF en Colombia. Desde 1950, El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF- cuenta con
una sede oficial en nuestro país, la cual ha contribuido en el desarrollo de programas y proyectos que benefician a la niñez, en
especial a los grupos más pobres del territorio nacional. Durante todo ese tiempo, la oficina en Colombia ha apoyado al Gobierno,
a las Organizaciones No Gubernamentales -ONG- y a la sociedad civil en el desarrollo de programas que promueven el respeto
de los derechos de los niños
occidental (Etiopía y Somalia entreotros), mientras que el promedio mundial de niños
con desnutrición infantil se mantiene en 26%.

A pesar de ser números alarmantes, los porcentajes de mortalidad infantil han


disminuido entre 2 y 3 puntos porcentuales en la última década. Algunos de los
progresos han sido impulsado por el programa de Objetivos de Desarrollo del
Milenio al que adscribieron 189 países en el 2000, comprometiéndose a centrar parte
importante de sus recursos y esfuerzos en superar 8 metas concretas entre las que
están: reducir la mortalidad infantil y erradicar la pobreza extrema y el hambre.

El Estado Mundial de la Infancia 2011 de Unicef explica que durante la primera infancia
no existen diferencias sustanciales entre la nutrición de los niños respecto de las niñas,
sin embargo esto cambia radicalmente durante la adolescencia, generando una mayor
propensión de las niñas a la mal nutrición y a la anemia. Bajo este punto de vista India,
Bangladesh, Niger y Senegal demuestran los mayores índices de adolecentes mujeres
con un Índice de Masa Corporal bajo los estándares saludables y adicionalmente, la
mayoría de las jóvenes contrae matrimonio antes de los dieciocho años, lo que las
expone a embarazos poco viables que terminan por incrementar las tasas de
mortalidad de las adolescentes y sus bebés.

A continuación se describe el marco legal en el cual se encuentra enmarcado el


tratamiento que se le da en Colombia al tema de la nutrición infantil ; presentado de
forma cronológica desde la fecha más reciente:

La Ley 1283 del 5 de enero de 2009, en sus artículos 1 y 2, que modificó y adicionó
el artículo 14 de la Ley 756 de 2002 y el artículo 15 de la ley 141 de 1994. Estableció
la destinación que los recursos de regalías y compensaciones monetarias que son
distribuidos a los municipios productores y a los municipios portuarios, así: (…) el
noventa por ciento (90%) a inversión en proyectos de desarrollo Municipal y Distrital,
contenidos en el Plan de desarrollo, con prioridad para aquellos dirigidos a la
construcción, mantenimiento y mejoramiento de la red terciaria a cargo de las
entidades territoriales, proyectos productivos, saneamiento ambiental y para los
destinados en inversiones en los servicios de salud, educación básica, media y
superior pública, electricidad, agua potable, alcantarillado y demás servicios públicos
básicos esenciales, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 129 del Código de
Minas (Ley 685 de 2001).

De este porcentaje, las entidades beneficiarias deben destinar como mínimo el uno
por ciento (1%) de estos recursos a proyectos de inversión en nutrición y seguridad
alimentaria para lo cual suscribirán convenios interadministrativos con el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. (…). (Artículo 1)

A su vez, en el artículo 2, señala que los recursos de regalías y


compensacionesmonetarias distribuidos a los departamentos productores, tendrán
como destinación noventa por ciento (90%), a inversión en Proyectos prioritarios que
estén contemplados en el Plan General de Desarrollo del Departamento o en los
planes de desarrollo de sus municipios, y de estos, no menos del cincuenta por ciento
(50%) para los Proyectos prioritarios que estén contemplados en los Planes de
Desarrollo de los municipios del mismo departamento, que no reciban regalías
directas, de los cuales no podrán destinarse más del quince por ciento (15%) a un
mismo municipio. En cualquier caso, tendrán prioridad aquellos proyectos que
beneficien a dos o más municipios. De este porcentaje, las entidades beneficiarias
deben destinar como mínimo el uno por ciento (1%) de estos recursos a Proyectos de
inversión en nutrición y seguridad alimentaria para lo cual suscribirán Convenios
Interadministrativos con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF.

Decreto 2055 de 2009, por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Seguridad


Alimentaria y Nutricional, CISAN, que tendrá a su cargo la coordinación y seguimiento
de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PNSAN-, siendo
instancia de concertación entre los diferentes sectores involucrados en el desarrollo
de la misma.

Ley 1295 de 2009 por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las
niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén,
creada con el objeto de Contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes,
y las niñas y niños menores de seis años, clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén,
de manera progresiva, a través de una articulación interinstitucional que obliga al
Estado a garantizarles sus derechos a la alimentación, la nutrición adecuada, la
educación inicial y la atención integral en salud.

El Conpes Social No. 113 del 31 de marzo de 2008, Política Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (PNSAN), define la seguridad alimentaria y nutricional como
la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y
permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad, por parte de todas las
personas bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica para llevar
una vida saludable y activa.

La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, determina en la línea de


“Promoción y protección de la salud y la nutrición, y fomento de estilos de vida
saludable”, la priorización de acciones en salud pública para mejorar la situación
nutricional de la población, especialmente de los grupos más vulnerables, dentro de
los que se encuentra la primera infancia, las mujeres gestantes, y las madres en
periodo de en lactancia, entre otros.

Dentro de las metas de la Política se establece, entre otras:

• Reducir la desnutrición global de niños y niñas menores de 5 años a 4.9% en 2010 y


a 2.1% en 2015, a nivel nacional.

• Reducir la desnutrición crónica de niños y niñas menores de 5 años a 9.6% en 2010


y a 6% en 2015, a nivel nacional.

• Disminuir la prevalencia de la desnutrición aguda en niños y niñas menores de 5 años


a 1% en 2010 y a 0.7% en 2015.

• Reducir el número de muertes por desnutrición de niños y niñas menores de 5 años.

• Reducir a 20% en 2015 la anemia en niños y niñas menores de cinco años y en


mujeres de 13 a 49 años, en las áreas urbanas y rurales.

• Incrementar en 2 meses la duración media de las madres en lactancia materna


exclusiva en menores de 6 meses y con alimentación complementaria adecuada a
2015.

• Reducir a 19.2% el promedio de gestantes con bajo peso en el 2010 y a 16.5% al


2015 a nivel nacional.

• Reducir la proporción de gestantes con obesidad en el 2010 a 6% y 4% al 2015.

Así mismo, en esta misma Línea de Política de promoción y protección de la salud y


la nutrición, y fomento de estilos de vida, se establece que el Ministerio de la Protección
Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar expedirán los lineamientos para
el funcionamiento de los Centros de Recuperación Nutricional actualmente Unidades
de Atención Integral y Recuperación Nutricional para la Primera Infancia.

El Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó el 31 de marzo de 2008,


la POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN),
mediante Conpes Social 113. Es el resultado de un proceso de participación y
concertación entre entidades del nivel nacional, departamental y municipal, con
organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, universidades y
gremios, entre otros, y por lo tanto se constituye en una política de Estado. La Política
se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo y se refuerza por los compromisos
adquiridos en la “Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después (Junio
de 2002)”, la cual ratifica los compromisos de la Cumbre Mundial de Alimentación de
1996, para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

La Política está dirigida a toda la población colombiana, y requiere de la realización de


acciones que permitan contribuir a la disminución de las desigualdades sociales y
económicas, asociadas a la inseguridad alimentaria y nutricional, en los grupos de
población en condiciones de vulnerabilidad.

Por este motivo, se priorizarán acciones hacia los grupos de población más
vulnerables, como son los desplazados por la violencia, los afectados por los desastres
naturales, los grupos étnicos (indígenas, afrocolombianos, raizales, gitanos); los niños,
las mujeres gestantes y las madres en lactancia, y los grupos de personas y campesino
de más bajos recursos.

El Objetivo de la Política es garantizar que toda la población colombiana disponga,


acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente
cantidad, variedad, calidad e inocuidad.

La definición de Seguridad Alimentaria “Seguridad alimentaria y nutricional es la


disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y
permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las
personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar
una vida saludable y activa” adoptada en el documento Conpes Social, va más allá del
hecho de que toda la población tenga una alimentación adecuada, ésta realza el
derecho de la misma a no padecer hambre y a tener una alimentación adecuada, el
deber que tiene la persona y la familia de procurarse una alimentación apropiada y la
necesidad de contar con estrategias sociales para afrontar los riesgos.

El concepto de seguridad alimentaria y nutricional pone de manifiesto los ejes que la


definen:

 Disponibilidad de alimentos: es la cantidad de alimentos con que se cuenta a


nivel nacional, regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de
estos frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente
de la producción y la importación.
 Acceso: es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación
adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar
una familia, una comunidad o un País.
 Consumo: se refiere a los alimentos que comen las personas y está
relacionado con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las
prácticas.
 Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos: se refiere a cómo
y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los
convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo.

Calidad e inocuidad de los alimentos: se refiere al conjunto de características de los


alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, que exigen el
cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena
agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegurando
que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) que
menoscabe la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al
examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo de la calidad.

El Conpes Social No. 109 del 3 de diciembre de 2007, Política Pública Nacional de
Primera infancia “Colombia por la Primera Infancia, establece como objetivo general
promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años
de edad, respondiendo a sus necesidades y características especificas y
contribuyendo así a la equidad e inclusión social en Colombia.

Dentro de los objetivos específicos se contempla promover la salud, la nutrición y los


ambientes sanos desde la gestación hasta los 6 años, prevenir y atender la
enfermedad, impulsar prácticas de vida saludable y condiciones de saneamiento
básico y vivienda. Adicionalmente, una de sus líneas estratégicas, apunta a mejorar la
supervivencia y la salud de los niños y niñas de 0 a 6 años y de las mujeres gestantes
y madres en periodo de lactancia.

El Decreto 3039 del 10 de agosto de 2007 por el cual se adopta el Plan Nacional de
Salud Pública 2007-2010, que incluye (i) las prioridades, objetivos, metas yestrategias
en salud, en coherencia con los indicadores de situación de salud, las políticas de
salud nacionales, los tratados y convenios internacionales suscritos por el país y las
políticas sociales transversales de otros sectores y (ii) define las responsabilidades en
salud pública a cargo de la Nación, de las entidades territoriales, y de todos los actores
del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS, que se deben
complementar con las acciones de los actores de otros sectores definidas en el plan
nacional de desarrollo y en los planes de desarrollo territorial.
Dentro de los objetivos y metas del Plan se encuentran, entre otros:

- Objetivo 1. Mejorar la salud infantil, establece como metas.

a. Reducir a 15 por 1.000 nacidos vivos la tasa de mortalidad en menores de 1


año

b. Lograr y mantener las coberturas de vacunación con todos los biológicos del
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI por encima del 95%, en niños y
niñas en menores de 1 año o Reducir a 24,0 por cien mil la tasa de mortalidad en
menores de 5 años

- Objetivo 2. Mejorar la salud sexual y reproductiva, establece como metas:

a. Reducir por debajo de 62,4 por cien mil nacidos vivos la tasa de mortalidad
materna

- Objetivo 7. Mejorar la situación nutricional, establece como metas:

a. Reducir a 5% el porcentaje de desnutriciónglobal en niños menores de 5 años


con desnutrición global.

b. Reducir por debajo de 6,7 por cien mil la tasa de mortalidad por desnutrición
crónica en menores de 5 años o Incrementar en un mes la mediana de duración
de la madres en lactancia materna exclusiva

La Ley 1176 de 2007, Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones, establece en el Titulo III. Atención
Integral a la Primera Infancia, establece en su artículo 14 y 15, que la destinación y
distribución de los recursos de que trata el parágrafo transitorio 2o del artículo 4o del
Acto Legislativo 04 de 2007 se destinarán a la financiación de las acciones en primera
infancia, definidas como prioritarias por el Consejo Nacional de Política Social, en
desarrollo del artículo 206 de la Ley 1098 de 2006 siempre que dichas acciones no
generen gastos recurrentes. Lo anterior, teniendo en cuenta las prioridades que cada
entidad territorial determine en sus planes de desarrollo.

La Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia

El Código de la Infancia y la Adolescencia tienen por objeto establecer normas


sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los
adolescentes y garantizarles el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en
los instrumentos internacionales de derechos humanos, en la Constitución Política y
en las leyes, así como su restablecimiento.

La Ley 1098 de 2006 define la corresponsabilidad como la concurrencia de actores y


acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas
y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado soncorresponsables en su
atención, cuidado y protección. (Artículo 10)

El Código también señala que los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho
entre otros derecho a la vida, a una buena calidad de vida para lo cual se deben
generar las condiciones que les aseguren desde la concepción, cuidado, protección,
alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a los servicios de salud, educación y en
general todas sus necesidades. (Artículo 17)

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la salud integral, entendida
como un estado de bienestar físico, síquico y fisiológico y no solo la ausencia de
enfermedad. Indica la Ley que ningún hospital, clínica, centro de salud y demás
entidades dedicadas a la prestación del servicio de salud, sean públicas o privadas,
podrán abstenerse de atender a un niño, niña que requiera de atención en salud

En relación con los niños, niñas y adolescentes que no figuren como beneficiarios en
el régimen contributivo o en el régimen subsidiado, el costo de tales servicios estará a
cargo de la Nación. Incurrirán en multa de hasta 50 salarios mínimos legales
mensuales vigentes las autoridades o personas que omitan la atención médica de
niños y menores. (Artículo 27)

La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el
desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano y por consiguiente se debe
atender su desarrollo integral. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0)
a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos
titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la
Constitución Política y en el Código. Son derechos impostergables de la primera
infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la
protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida
deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas. (Artículo 29)

La ley señala que la familia tendrá la obligación de promover la igualdad de derechos,


el afecto, la solidaridad y el respeto recíproco entre todos sus integrantes. La violencia
al interior de la familia se considera destructiva desu armonía y unidad y debe ser
sancionada. Son obligaciones de la familia para garantizar los derechos de los niños,
las niñas y los adolescentes, entre otras:

• Proporcionarles las condiciones necesarias para que alcancen una nutrición y una
salud adecuadas, que les permita un óptimo desarrollo físico, psicomotor, mental,
intelectual, emocional y afectivo y educarles en la salud preventiva y en la higiene.

• Incluirlos en el sistema de salud y de seguridad social desde el momento de su


nacimiento y llevarlos en forma oportuna a los controles periódicos de salud, a la
vacunación y demás servicios médicos. (Artículo 39)

• Proporcionarles a los niños y niñas con discapacidad un trato digno e igualitario con
todos los miembros de la familia y generar condiciones de equidad de oportunidades
y autonomía para que puedan ejercer sus derechos.

El Estado en cumplimiento de sus funciones en los niveles nacional, departamental,


distrital y municipal deberá entre otras:

• Apoyar a las familias para que estas puedan asegurarle a sus hijos e hijas desde su
gestación, los alimentos necesarios para su desarrollo físico, psicológico e intelectual,
por lo menos hasta que cumplan los 18 años de edad.

• Reducir la morbilidad y la mortalidad infantil, prevenir y erradicar la Desnutrición,


especialmente en los menores de cinco años, y adelantar los programas de
vacunación y prevención de las enfermedades que afectan a la infancia y a la
adolescencia y de los factores de riesgo de la discapacidad.

• Asegurar los servicios de salud y subsidio alimentario definidos en la legislación del


Sistema de Seguridad Social en Salud para mujeres gestantes y lactantes, familias en
situación de debilidad manifiesta y niños, niñas y adolescentes. (Artículo 41)

• Garantizar la asignación de los recursos necesarios para el cumplimiento de las


políticas públicas de niñez y adolescencia, en los niveles nacional, departamental,
distrital y municipal para asegurar la prevalencia de sus derechos.

El Conpes Social 102 del 25 de septiembre de 2006, Red de Protección Social


Contra la Extrema Pobreza, estableció la red de protección social contra la extrema
pobreza, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar hace parte de las entidades que
la conforman, dentro de sus finalidades se encuentran
1) Promover la incorporación efectiva de los hogares más pobres a las redes sociales
del Estado y asegurar la superación de su condición, a través de

i) Integrar la oferta de servicios sociales para hacerlos coincidir alrededor de la


familia de manera simultánea

ii) brindar, transitoriamente acompañamiento familiar y acceso preferente para


asegurar que los recursos e intervenciones permitan superar condiciones
mínimas de calidad de vida que no están cubiertas y

iii) generar un marco de corresponsabilidad con los usuarios para que las familias
se comprometan con la superación de su situación.

La Red de Protección Social, es un sistema de protección social para las familias en


extrema pobreza basado en un modelo de gestión que les permita el acceso preferente
a la oferta de servicios sociales del estado. Se destaca entre otros la recomendación
del Conpes, en la cual el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar debe suscribir los
convenios administrativos requeridos para la definición de compromisos y metas que
garanticen el acceso preferentemente de la población beneficiaria de la red a sus
programas.

El Conpes Social No. 91 del 14 de marzo de 2005 “Metas y Estrategias de Colombia


para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - 2015”. En el marco de la
Asamblea General de las Naciones Unidas, Colombia y 188 más, acordaron en la
Cumbre del Milenio de septiembre de 2000, ocho Objetivos de Desarrollo de
largoplazo. Con la coordinación de Naciones Unidas el Banco Mundial, el FMI y la
OCDE, cada país se comprometió a definir unas metas nacionales que puedan ser
alcanzadas en el año 2015.

El CONPES Social 91 presenta las metas y estrategias para dar desarrollo al


compromiso asumido por nuestro país en la cumbre. Entre las metas fundamentales
se encuentran mantener estrategias para el cuidado integral de la población infantil,
mantener el financiamiento y operación de los Hogares de Bienestar a cargo del ICBF
en sus diferentes modalidades, los cuales tienen como objetivo propiciar el desarrollo
psicosocial, moral y físico de niños y niñas menores de 6 años de familias en
condiciones de vulnerabilidad social a través de acciones de formación integral y
fortalecimiento a la familia. Y se estableció erradicar la pobreza extrema, el hambre y
reducir la mortalidad en menores de 5 años.
Resolución 412 de 2000, Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e
intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las
normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección
específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud
pública.

En el artículo 10 se establecen las guías de atención de enfermedades de interés en


salud pública, en donde se adoptaron a su vez las contenidas en el anexo técnico 2-
200 que forma parte integrante de la resolución, en relación con las enfermedades de
interés en Salud Pública se contemplan las siguientes:

i) Bajo peso al nacer; alteraciones asociadas a la nutrición (Desnutrición


proteico calórica y obesidad),
ii) Infección respiratoria en menores de cinco años aguda Alta: Otitis
media, Faringitis estreptocócica, laringotraqueitis. Baja:
Bronconeumonía, bronquiolitis, neumonía.

La Ley 489 de 1998 establece en el artículo 5, entre otros, los principios de la función
administrativa en relación con su competencia y los principios de la coordinación y
concurrencia, conforme a lo señalado por el artículo 288 de la Constitución Política.

La Ley 100 de 1993, establece en el artículo 162 el Plan Obligatorio de Salud, para
todos los habitantes del territorio nacional antes del año 2001; el cual permitirá la
protección integral de las familias a la maternidad y enfermedad general, en las fases
de promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnostico, tratamiento y
rehabilitación para todas las patologías, según la intensidad de uso y los niveles de
atención y complejidad que se definan.

La Constitución Política de Colombia de 1991, establece que son derechos


fundamentales de los niños entre otros la vida, la integridad física, la salud la
alimentación equilibrada y que deben ser protegidos contra toda forma de abandono o
violencia física o moral. Indica que la familia, la sociedad y el Estado tienen la
obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral
y el ejercicio pleno de sus derechos. (Artículo 44)

La disposición constitucional eleva a derechos fundamentales y prevalentes los


derechos de los niños, niñas y adolescentes y por consiguiente pueden ser tutelados.

En su artículo 208 dispone entre otros, que los Ministros y Los Directores de
Departamentos Administrativos son los jefes de la administración en su respectiva
dependencia, bajo la dirección del Presidente de la República y les corresponde
formular las políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad administrativa y
ejecutar la ley.

La Convención Derechos del Niño del año 1989: Es el primer instrumento


internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos
humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Aprobada mediante la
Ley 12 de 1991.

En 1989, los dirigentes mundiales decidieron que los niños y niñas debían de tener
una Convención especial destinada exclusivamente a ellos, ya que los menores de 18
años precisan de cuidados y protección especiales, que los adultos no necesitan.

La Convención establece estos derechos en 54 artículos y dos Protocolos Facultativos.

Define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas en todas partes:
el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias
peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida
familiar, cultural y social. Los cuatro principios fundamentales de la Convención son la
no discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la
supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del niño.

Todos los derechos que se definen en la Convención son inherentes a la dignidad


humana y el desarrollo armonioso de todos los niños y niñas. La Convención protege
los derechos de la niñez al estipular pautas en materia de atención de la salud, la
educación y la prestación de servicios jurídicos, civiles y sociales.

Al aceptar las obligaciones de la Convención (mediante la ratificación o la adhesión),


los gobiernos nacionales se han comprometido a proteger y asegurar los derechos de
la infancia y han aceptado que se les considere responsables de este compromiso
ante la comunidad internacional. Los Estados parte de la Convención están obligados
a la estipular y llevar a cabo todas las medidas y políticas necesarias para proteger el
interés superior del niño.

La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, dispone que la


maternidad y la infancia tengan derecho a cuidados y asistencia especiales. (Numeral
2 artículo 25)

ANTECEDENTES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Plan Nacional de Alimentación y Nutrición


El Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó el 29 de mayo de 1996,
el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005, mediante documento
CONPES 2847, como herramienta intersectorial para abordar la problemática
nutricional y alimentaria fundamentándose en los derechos constitucionales.

El objetivo general del Plan es contribuir al mejoramiento de la situación nutricional y


alimentaria de la población colombiana, en especial de la más pobre y vulnerable,
integrando acciones multisectoriales en las áreas de salud, nutrición, alimentación,
agricultura, educación, comunicación y medio ambiente.

Resumen de la Evaluación 1996-2002

El Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó el 29 de mayo de 1996,


el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005, mediante documento
CONPES 2847, como herramienta intersectorial para abordar la problemática
nutricional y alimentaria fundamentándose en los derechos constitucionales.

El objetivo general del Plan es contribuir al mejoramiento de la situación nutricional y


alimentaria de la población colombiana, en especial de la más pobre y vulnerable,
integrando acciones multisectoriales en las áreas de salud, nutrición, alimentación,
agricultura, educación, comunicación y medio ambiente.

Los Lineamientos de Política del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN)


responden a la multicausalidad y tienen como base para su desarrollo el trabajo
intersectorial, la coordinación e integración a nivel municipal, departamental y nacional
de ocho líneas de acción que son:

1. Seguridad Alimentaria
2. Protección al consumidor mediante el control de calidad y la inocuidad
de los alimentos
3. Prevención y control de las deficiencias de micro nutrientes
4. Prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias
5. Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna
6. Promoción de la salud, alimentación y estilos de vida saludables
7. Evaluación y seguimiento en aspectos nutricionales y alimentarios
8. Formación del recurso humano en políticas de nutrición y alimentación

Entre los meses de agosto de 2002 y septiembre de 2003, se llevó a cabo una
evaluación del PNAN, con participación de los Ministerios de Protección Social,
Educación, Agricultura y Desarrollo Rural y entidades como el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, el Instituto Nacional de Salud, Instituto de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos, Red de Solidaridad Social y Departamento Nacional de
Planeación. Esta evaluación se fundamenta en las metas y objetivos del PNAN.

EVALUACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN


PERÍODO 1996-2002

Las acciones del estado tienen sentido en la medida en que se evalúa el logro de los
objetivos propuestos, la efectividad y el impacto de las mismas. En esa medida es
necesario determinar si una política ha sido exitosa o no, cuáles han sido sus
consecuencias y costos, el alcance y si es necesario o no redireccionar la acción del
estado.

OBJETIVO GENERAL DE LA EVALUACIÓN

Determinar los avances alcanzados en cada una de las líneas de acción del PNAN, en
el periodo 1996 – 2002, para verificar el cumplimiento de las metas, retroalimentar las
acciones del Plan y/o reorientar la política de Alimentación y Nutrición en el país.

METODOLOGÍA

La metodología para la evaluación del PNAN, fue concertada con los representantes
de las instituciones que hacen parte del Comité Nacional de Nutrición y Seguridad
Alimentaria (CONSA), con un enfoque participativo, de construcción colectiva,
quepermitiera evaluar los resultados y la gestión a partir de los insumos aportados por
las diferentes entidades y las evaluaciones realizadas durante el seguimiento del
mismo.

Se adelantó un proceso de revisión de enfoques de evaluación, para lo cual se diseñó


una matriz descriptiva para cada línea de acción que permitió evaluar por entidad y
según sus competencias y responsabilidades, el cumplimiento de los objetivos y de las
metas propuestas en el Plan. Una vez consolidada toda la información institucional, se
realizó el análisis de los resultados obtenidos.

RESULTADOS

Los resultados de la ejecución del PNAN en el período evaluado, parten del análisis
del cumplimiento del objetivo propuesto para cada una de las líneas de acción y de las
metas definidas. A continuación se presentan las principales conclusiones de la
evaluación, las cuales se constituyen en parte fundamental para proponer algunas
recomendaciones de ajuste a las metas y /o para la formulación de la política de
seguridad alimentaria y nutricional.

CONCLUSIONES GENERALES DE LA EVALUACIÓN

 El Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, concebido como plan de estado,


es una iniciativa que desde su creación hasta el 2002, ha logrado mantenerse
durante tres períodos de gobierno, permitiendo su consolidación a nivel nacional
y posibilitando el logro de las metas planteadas desde su inicio. No obstante se
requiere fortalecer el proceso de descentralización a nivel departamental y local
y un mayor posicionamiento y visibilidad en las distintas entidades del nivel
nacional que conforman el CONSA.
 Durante el período evaluado entre 1996 y 2002, en términos generales el país
ha logrado superar las cifras de desnutrición infantil (menores de cinco años)
mediante el fortalecimiento de programas dirigidos al fomento agroindustrial así
como programas de complementación alimentaria orientados a la atención de
grupos vulnerables, aunque la evolución de las dinámicas regionales varía. Por
ejemplo, según la ENDS 2000, las subregiones de Bolívar – Sucre – Córdoba y
la de Antioquia, muestran deterioro en las cifras, con prevalencias de
desnutrición crónica muy superiores al promedio nacional.

 Pese a los esfuerzos realizados, la situación socioeconómica y política del país


ha generado un creciente desplazamiento por la violencia, abandono del
campo, crisis económica, desempleo, entre otros; problemáticas que a su vez
incrementan la inseguridad alimentaria en la población afectada por estos
problemas.

 El país ha aunado esfuerzos intersectoriales en materia de normatividad y


legislación para el control y vigilancia de los alimentos para consumo humano,
con el fin de garantizar la inocuidad de los mismos y proteger al consumidor. Es
necesario dar continuidad a este proceso y afianzar las medidas en todos los
sectores competentes y responsables del mismo.

 Se avanzó en la fortificación de un alimento de consumo masivo como la harina


de trigo (a partir de 1997) y se fortaleció el control de calidad de la sal yodada y
fluorada. Colombia fue declarada país libre de desórdenes por deficiencia de
yodo (DDY), en el año 1998.

 En el año 2000 el Ministerio de Salud expidió la resolución 412, mediante la cual


estableció las Normas Técnicas y Guías de Atención para el desarrollo de las
acciones de protección específica y detección temprana y la atención de
enfermedades de interés en salud pública, conducentes a alcanzar mejores
niveles de salud colectiva y a disminuir el riesgo de enfermar y morir. Entre ellas
se destacan las relacionadas con Atención de las alteraciones relacionadas con
la gestación, la atención del recién nacido, Atención de las alteraciones del
crecimiento y desarrollo del menor de 10 años, detección temprana de las
alteraciones del adolescente y adulto joven, Atención de la Enfermedad
Diarreica Aguda (EDA), Atención de la Infección Respiratoria Aguda (IRA),
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Atención de las Alteraciones
asociadas a la Nutrición (desnutrición proteico-calórica y obesidad) Bajo Peso
al Nacer, entre otras.

 Se formuló y descentralizó el Plan Decenal para la promoción y apoyo de la


lactancia materna 1998 - 2008, en el que participaron de diferentes sectores,
entidades territoriales, instituciones, universidades, profesionales de la salud y
educación. Se resalta el apoyo de los organismos internacionales como
UNICEF, OPS/OMS y la Alianza Mundial de Acción por la Lactancia Materna.

 La lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses cada vez es
menor, como consecuencia fundamentalmente de los cambios culturales, el
nuevo rol de las mujeres como fuentes de ingreso en los hogares, las
estrategias de comercialización de sucedáneos de la leche materna y los
consejos, desacertados en gran parte, del personal de salud que aún
desconoce las políticas nacionales e internacionales y recomiendan la
introducción temprana de alimentos distintos a la leche materna.

 Colombia realizó un esfuerzo importante para la elaboración y divulgación de


las Guías Alimentarias para todos los grupos de población, superando la meta
prevista en el PNAN. Aunque es un logro importante, se requiere el concurso
de otros sectores, especialmente Educación, para su divulgación e
implementación. - El país acogió la estrategia de “Escuelas Saludables”, la cual
ha permitido la promoción de la salud y de hábitos saludables en aquellos
establecimientos educativos en los que ha sido posible desarrollarla.

Los Ministerios de Salud y Educación y el ICBF, publicaron en 1998 los


lineamientos generales. Hace falta una participación más decidida y
comprometida de las entidades responsables de su ejecución y la voluntad
política a nivel territorial para el impulso a la misma.
 El país acogió la estrategia de “Escuelas Saludables”, la cual ha permitido la
promoción de la salud y de hábitos saludables en aquellos establecimientos
educativos en los que ha sido posible desarrollarla. Los Ministerios de Salud y
Educación y el ICBF, publicaron en 1998 los lineamientos generales. Hace falta
una participación más decidida y comprometida de las entidades responsables
de su ejecución y la voluntad política a nivel territorial para el impulso a la
misma.

 Colombia ha logrado avanzar en investigación sobre el tema de alimentación y


nutrición. La mayoría de los estudios han sido realizados por el Instituto
Nacional de Salud, en coordinación y con la cofinanciación de entidades como
el Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, ICBF, universidades, entidades
territoriales, organismos internacionales y empresa privada. Se requiere
investigar, impulsar y profundizar en temáticas aún no exploradas que son
requeridas para la toma de decisiones que impacten favorablemente el estado
nutricional de la población colombiana.
 Para apoyar y garantizar el desarrollo del PNAN es imprescindible contar con
talento humano capacitado y actualizado en los diferentes aspectos
relacionados con el tema de alimentación y nutrición.

RECOMENDACIONES Y/O PROPUESTAS PARA AJUSTES DEL PLAN COMO


INSUMO PARA LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

En este aparte se mencionan algunas de las recomendaciones producto del análisis


de la evaluación del Plan en el periodo mencionado.

 El grupo técnico del CONSA propone partir del concepto de Seguridad


Alimentaria y Nutricional definir su significado para los colombianos. Como
referente sugiere tener en cuenta la definición de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (SAN) dada por Conferencia de Organizaciones de la Sociedad Civil
Latinoamericana y del Caribe, reunida en julio de 1996: “La seguridad
alimentaria y nutricional comprende la disponibilidad suficiente y estable de los
suministros de alimentos a nivel local, el acceso oportuno y permanente por
parte de todas las personas a los alimentos que se precisan, en cantidad y
calidad, el adecuado consumo y utilización biológica de los mismos, para lo cual
es indispensable el acceso a los servicios básicos de saneamiento y de atención
de salud, y más que todo, la decisión política de los gobiernos para lograrla”.
 Pensar en una política de alimentación y nutrición, teniendo en cuenta las
recomendaciones dadas por el grupo de expertos de Latinoamérica y el Caribe,
reunidos en Centroamérica en el año 2000, dirigiendo las acciones hacia:
 Personas que sufren de subnutrición y muchas otras vulnerables.
 Derechos de acceso del individuo y su habilidad de enfrentar y manejar el riesgo
 Reducción de la pobreza a través de inversión social y crecimiento económico
equitativo.
 Prevención de problemas generalizados como los ocasionados por desastres
naturales.
 Mantenimiento de un sistema de vigilancia de la situación de la inseguridad
alimentaria en todos los niveles de intervención.
 Medición, evaluación y conocimiento de la inseguridad alimentaria.
 Ajustar las metas por cada línea de acción existente o las que se definan en el
nuevo plan, acorde con la situación actual del País, sus nuevas necesidades y
los compromisos internacionales adquiridos en la “Cumbre Mundial de
Alimentación: Cinco años después” y en la II Cumbre en Favor de la Infancia
realizadas en el año 2002.
 Formular las acciones de alimentación y nutrición como política de Estado
(implica no limitar su radio de acción a un período de gobierno), con alcance
intersectorial y con proyección para lograr un verdadero impacto en la
población.
 Por lo anterior es necesario definir una política de seguridad alimentaria y
nutricional, en la que se tenga en cuenta el problema de hambre en Colombia,
especialmente aquella que afecta a poblaciones vulnerables como son los niños
menores de 5 años, las mujeres gestantes y en periodo de lactancia, víctimas
del desplazamiento forzado, la violencia en general y los desastres naturales.
 Esta política debe ser el resultado de un proceso de construcción colectiva, con
participación de los actores de la cadena agroalimentaria, los involucrados en
las políticas de protección social, educación, cultura, desarrollo, vivienda,
comunicaciones, medio ambiente, la academia, las organizaciones sociales, las
agencias internacionales, los entes territoriales y la comunidad.
 Tener en cuenta para su desarrollo la articulación con otras políticas:
macroeconómicas (generación de empleo, creación de nuevos impuestos,
inflación, desaceleración de la economía, etc.), agropecuarias (reforma agraria,
asignación y disponibilidad de tierras, promoción de producción para
autoconsumo, monocultivos, importación y exportación de alimentos, medidas
arancelarias, uso de biotecnología, globalización, etc.),
 Contar con una evaluación externa, que permita visualizar desde otro ámbito
los alcances de las iniciativas nacionales en torno al problema alimentario y
nutricional.
 Asignar en forma permanente recursos en todas las instituciones encargadas
de la ejecución de los programas y proyectos definidos para el desarrollo de la
política.
 Por último, se requiere formalizar la política mediante un documento CONPES
o el acto administrativo que sea necesario para dar vida jurídica, administrativa,
política y económica a esta política. Las entidades que participen en la
construcción de la política, serán las encargadas de proponer al DNP, con
asesoría de éste, el contenido y alcance del documento.

Con los anteriores insumos se alimentó la propuesta presentada por DNP al Consejo
Nacional de Política Económica Social, la cual fue aprobada como “POLÍTICA
NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN)

Documentaciones Social 113 Consejo Nacional de Política Económica Social.

República de Colombia

Documentos

1.CONPES 113 DE 2008. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional


(PDF)

2.CONPES 140 DE 2011. Objetivos de Desarrollo del Milenio (PDF)

3.OBSERVATORIO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL –


OSAN – Componentes y lineamientos para su implementación. (PDF)

4.Informe participación regionales ICBF en formulación e implementación planes


departamentales de seguridad alimentaria y nutricional 2011 – 2012 (pdf)

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR(ICBF)

¿Qué es el ICBF?

Es una entidad al servicio de las familias colombianas. El ICBF, entidad adscrita al


Ministerio de la Protección Social, es una de las instituciones más representativas del
país. Fue creada en 1968 dando respuesta a problemáticas, tales como la deficiencia
nutricional, la desintegración e inestabilidad de la familia, la pérdida de valores y la
niñez abandonada.

El ICBF está presente en cada una de las capitales de departamento, a través de sus
regionales y seccionales. Adicionalmente, cuenta con 201 centros zonales, los cuales
son puntos de servicio para atender a la población de todos los municipios del país.
Actualmente cerca de 10 millones de colombianos se benefician de sus servicios.

De esta forma, a niños y niñas, jóvenes, adultos y familias de poblaciones urbana,


rural, indígena, afrocolombiana, raizal y rom, es posible brindarles una atención más
cercana y participativa.

Misión:

Somos una institución de Servicio Público comprometida con la protección integral de


la Familia y en especial de la Niñez.

Coordinamos el Sistema Nacional de Bienestar Familiar y como tal proponemos e


implemen

tamos políticas, prestamos asesoría y asistencia técnica y sociolegal a las


comunidades y a las organizaciones públicas y privadas del orden nacional y territorial.

Visión:

En el 2010 seremos una institución modelo en la prestación de sus servicios, que lidera
y articula la ejecución de políticas sociales en el ámbito nacional y territorial, para
mejorar la calidad de vida de la niñez y la familia colombiana, siendo reconocida y
querida a nivel nacional e internacional por sus excelentes niveles de efectividad y
calidad, con un equipo humano que presta el servicio con calidez, afecto y
transparencia.

Funciones:

o Señalar y hacer cumplir los requisitos de funcionamiento de las instituciones


que desarrollen programas de adopción.
o Coordina y realiza campañas de divulgación sobre los diversos aspectos
relacionados con la protección del menor de edad y a la familia de inspeccionar
la inversión de los mismos.
o Todo menor tiene derecho a que se le defina su afiliación.
o Tienen derecho a crecer en el seno de una familia.
o Derecho a recibir la educación necesaria para su formación integral.
Articulo 20. Derecho de protección. Los niños, las niñas serán protegidos contra:

1. el abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres, presentes legales


o de las personas, institucionales y autoridades que tiene la responsabilidad de
su cuidado y atención.
2. La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanas, humillantes y
degradantes, la desaparición forzada y la detención arbitraria.
3. La situación de vida en calle de los niños y las niñas
4. El desplazamiento forzado

ARTÍCULO 22: derecho a tener una familia y a no ser separado de ella, los niños y las
niñas tienen derecho a tener y crecer en el seno de la familia, a ser acogidos y no ser
expulsados de ella.

ARTÍCULO 24:derecho a los alimentos los niños y niñas tienen derecho a los
alimentos y demás medios para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, cultural y
social, de acuerdo con la capacidad económica del alimentante.

ARTICULO 27.Derecho a la salud. Todos los niños y niñas y adolecentes tienen


derecho a la salud integral.la salud es un estado de bienestar físico, psíquico y
fisiológico y no solo la ausencia de enfermedad. Ningún hospital, clínica, centro de
salud y demás entidades dedicadas a la presentación del servicio de salud, sean
públicas o privadas podrán abstenerse de atender a un niño, niña que requiera
atención en salud. En relación con los niños, niña y adolecente que no figuren como
beneficiarios en el régimen contributivo o en el régimen subsidiado, el costo de tales
servicios estará a cargo de la nación.

Entre las distintas estrategias que pone al servicio del cuidado de los niños el ICBF
tenemos el programa De Cero a Siempre, que es un conjunto de acciones planificadas
de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil
temprano de las niñas y los niños de primera infancia, a través de un trabajo unificado
e intersectorial, que respetando los derechos, articula y promueve el desarrollo de
planes, programas, proyectos y acciones en favor de la atención integral que debe
recibir cada niña y cada niño, de acuerdo con su edad, contexto y condición.

De Cero a Siempre es la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia


creada en el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y cuya vocería está en
cabeza de la Sra. María Clemencia Rodríguez de Santos, que busca aunar los
esfuerzos de los sectores público y privado, de las organizaciones de la sociedad civil
y de la cooperación internacional en favor de la Primera Infancia de Colombia.
La Alta Consejería para Programas Especiales busca transformar la manera
sectorizada en la que se han suministrado los servicios de atención a la Primera
Infancia creando la Estrategia Nacional De Cero a Siempre, que reúne políticas,
programas, proyectos, acciones y servicios dirigidos a la primera infancia, con el fin
prestar una verdadera Atención Integral que haga efectivo el ejercicio de los derechos
de los niños y las niñas entre cero y cinco años de edad.

Los derechos de las niñas y los niños en primera infancia son impostergables; la
familia, la sociedad y el estado están en la obligación de garantizar la protección, la
salud, la nutrición y la educación inicial desde el momento de la gestación hasta los
cinco años. La Estrategia De Cero a Siempre coordinará todas las instituciones, tanto
públicas como privadas, para lograr garantizar, en el largo plazo, una atención integral
a 2’875.000 niños y niñas del Sisbén 1, 2 y 3.

Trabajando bajo una perspectiva de universalización de la Atención Integral, De Cero


a Siempre priorizará la población en Pobreza Extrema. En la actualidad sólo el 24%
los niños y niñas menores de cinco años recibe atención integral, y De Cero a Siempre
buscará hacer efectivos los derechos a la atención integral de 1’200.000 niños y niñas
en situación de vulnerabilidad, enfrentándose así a un granreto Nacional que exige
una coordinación interinstitucional para alcanzar una cobertura del 100% de la
población entre cero y cinco años de edad.

La Estrategia De Cero a Siempre demandará una mayor preparación de cada uno de


los actores involucrados haciendo inaplazable el establecimiento de compromisos
locales y regionales para avanzar coordinadamente en el cumplimiento de las
coberturas, así como en la adecuación de las instituciones para cumplir los parámetros
de atención integral establecidos por la Estrategia.

Estamos convencidos que la inversión en la primera infancia es el aporte más rentable


a largo plazo para un país, recordemos que si hay un buen principio tendremos un
mejor futuro.

CONCLUSIÓN

En el papel en general todos los países del mundo tienen una normatividad para cuidar
a sus niños.

Colombia no es ajena a esto y también tiene como prioridad los niños y niñas como
seres especiales que requieren de un cuidado especial por parte de las entidades en
donde estudian, por parte de los padres o personas que se encuentren a su cuidado y
en general por cualquiera de nosotros que esté cerca de ellos.
Esto en los estratos más bajos de la sociedad no es tan fácil ver que se cumpla, por
motivos como la falta de dinero de los padres, por descuido de las personas que cuidan
los niños mientras sus padres salen a trabajar o simplemente por negligencia. Que
bueno que nosotras de alguna manera podamos contribuir a dar a conocer a algunos
lo fácil que es cuidar de la salud y la seguridad alimenticia de sus niños.

7. PRÁCTICAS

PRÁCTICA 1

NOMBRE: Si como sano seré un niño sano

CONTENIDO:

Bienvenida
Presentación………………………………………………………………………………1

Dinámica de sensibilización…………………………………………………………… 2

Semáforo………………………………………………………………………………….3

Retroalimentación………………………………………………………………………...4

Evaluación…………………………………………………………………………..…….5

OBJETIVO Sensibilizar a los niños del jardín travesuras a comer alimentos sanos
como frutas verduras ensaladas para que su aprendizaje y salud sean de cálida.

INTRODUCCIÓN Hoy hemos venido a hablarles de los alimentos y la importancia de


estar sanos, haremos actividades para que entiendan la importancia de tener un
cuerpo sano.

CONVOCATORIA

BIENVENIDOS

Soy el señor zanahoria y soy el amigo de tus ensaladas y quiero invitarlos a una charla
de alimentación.

LUGAR: Jardín Infantil TRAVESURAS

DÍA: 23 de julio

HORA: 2:30 PM
AGENDA

2:30 a 2:40 PM: presentación

2:40 a 2:50 PM: dinámica de sensibilización

2:50 a 3:10 PM: explicación del tema

3:10 a 3:30 PM: retroalimentación

3:30 a 3:50 PM: evaluación

CRONOGRAMA

Presentación (Natalia)

Dinámica de sensibilización (Lucero)

Explicación del tema (Paula)

Retroalimentación (Lucero)

Evaluación (Paula)

PLAN DE CLASE

1. Dinámica de sensibilización

PRÁCTICA 2

TEMA: Nutrición

NOMBRE: Que lindo es mi cuerpo

CONTENIDO:

Relajación de las partes del cuerpo…………………………………..……………1


Aprendizaje de los órganos del cuerpo……………………………………………2

Conocimiento acerca de los órganos del cuerpo………………………………..3

Exposición de las figuras humanas realizada por los niños………..………….4

OBJETIVO Sensibilizar a los niños del jardín infantil travesuras auto conoceré y que
conozcan cada una de las partes que componen su cuerpo y que a su vez aprendan
el cuidado de él.

INTRODUCCIÓN Niños hoy venimos a pasar un día divertido tendremos juegos y el


que mejor lo haga se le dará una sorpresa especial y si no cumple con todas las
actividades todos los compañeritos le daremos un abrazo.

CONVOCATORIA

BIENVENIDA

Conocer tu cuerpo puede traer cosas buenas

LUGAR: Jardín Infantil TRAVESURAS

DÍA: 06 de agosto

HORA: 2:30 PM
AGENDA

2:30 a 2:40 PM: Presentación

2:40 a 2:50 PM: Relajación de las partes del cuerpo

2:50 a 3:10 PM: Aprendizaje de los órganos del cuerpo

3:10 a 3:40 PM: Conocimiento acerca de los órganos del cuerpo

3:40 a 4:00 PM: Exposición de las figuras humanas realizada Por los niños

CRONOGRAMA

Presentación (Natalia)

Relajación de las partes del cuerpo (Paula)

Aprendizaje de los órganos del cuerpo (Paula)

Conocimiento acerca de los órganos del cuerpo (Lucero)

Exposición de las figuras humanas realizada por los niños (lucero)

PLAN DE CLASE

1. Ejercicio de relajación. Cabeza, hombros rodillas y pies, nariz, ojos, boca y nariz y
todos aplaudimos a la vez.

2. Darles una fotocopia con los órganos exteriores y cortar cada uno de ellos.

3. Entregarles una hoja de block para que ellos se dibujen mirándose al espejo
dibujándose tal cual están

4. Contar cuantos ojos, narices y bocas suman todos los niños(as) del jardín
travesuras.
PRÁCTICA 3

NOMBRE: Ayuda visual para saber como comer bien

CONTENIDO:

Bienvenida

Presentación………………………………………………………………………………1

Proyección del video…………………………………………………………………… 2


Semáforo………………………………………………………………………………….3

Retroalimentación………………………………………………………………………...4

Evaluación…………………………………………………………………………..…….5

OBJETIVO: Concientizar a los padres de familia mediante un video que se les


proyectará de cuales son los alimentos que deben incluir en la dieta de sus niños para
evitar la desnutrición

INTRODUCCIÓN Nuestra actividad de hoy tiene que ver con un video en donde nos
enseñan cuales son los grupos de alimentos que de acuerdo a las edades de sus hijos
se les deben dar para contribuir con los nutrientes necesarios de acuerdo a sus
edades.

CONVOCATORIA
BIENVENIDOS

Somos las frutas y verduras, somos tus amigas y estamos aquí para enseñarte como
te podemos hacer bien en tu cuerpecito

LUGAR: Jardín Infantil TRAVESURAS

DÍA: 27 de agosto

HORA: 2:30 PM

AGENDA

2:30 a 2:40 PM: presentación

2:40 a 3:10 PM: Proyección del video

3:10 a 3:20 PM: Preguntas a los padres sobre lo que vieron

3:20 a 3:40 PM: Retroalimentación

3:40 a 4.00 PM: conclusiones y aportes finales


CRONOGRAMA

Presentación (Natalia)

Proyección del video (Lucero)

Preguntas a los padres (Paula)

Retroalimentación (Lucero)

Conclusiones y aportes finales (Paula)

PRÁCTICA 4
TEMA: Las vitaminas

NOMBRE: Somos las super poderosas

CONTENIDO:

Introducción donde se explica a los niños sobre el tema de las vitaminas y la buena
alimentación……………………………………………………………………………….1

Practiquemos por medio de un juego sobre que son las vitaminas y donde las
encontramos….……………………………………………………………………………2

Pasamos fichas con imágenes a los niños y ellos nos dan el nombre de cada alimento
y que vitamina contiene……………………..………………………………..3

Estimulo a los niños que hayan seleccionado correctamente las fichas………....4

OBJETIVO por medio del juego los niños pueden aprender a distinguir lo que le hace
bien a su cuerpecito

INTRODUCCIÓN Niños vamos a jugar, vamos a conocer que son las vitaminas, en
que alimentos están y como ustedes las pueden reconocer fácilmente.

CONVOCATORIA

BIENVENIDA
Somos alimento para campeones por eso somos importantes para ti

LUGAR: Jardín Infantil TRAVESURAS

DÍA: 03 de septiembre

HORA: 2:30 PM

AGENDA

2:30 a 2:40 PM: Presentación

2:40 a 3:00 PM: Juego de las super poderosas

3:00 a 3:10 PM: Actividad para ver que aprendieron los niños

3:10 a 3:20 PM: estimulo para los niños por participar en el juego y aprovecharlo

CRONOGRAMA
Presentación (Natalia)

Juego de las super vitaminas (Paula)

Actividad para ver que aprendieron los niños (Lucero)

Estimulo para los niños por participar en el juego y aprovecharlo (Natalia)

Despedida Llucero)

PLAN DE CLASE

1. Los niños aprenden practicando. Por medio de un juego enseñaremos a los niños
lo que son y donde están las vitaminas.

2. Después del juego vamos a hacer unas preguntas a los niños, tenemos como ayuda
laminas sobre las vitaminas y alimentos como frutas para que los niños los vean, los
prueben y distingan en donde encuentran las vitaminas

3. entregamos a los niños una hoja donde van a encontrar dibujos de los alimentos
que contienen algunas vitaminas, dibujos vistosos en papel de colores fuertes para
hacerlo llamativo

4. Tenemos estímulos por haber participado en el juego y luego en las preguntas,


comerán frutas para que sepan que vitaminas contienen.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1. Conclusiones

Una vez realizado el trabajo y analizado cada uno de sus resultados se concluye que:

o El problema nutricional puede atacarse de forma positiva a través de la


educación de la comunidad y de las personas más cercanas a la población
vulnerable a este problema.

o Los problemas que enfrenta la sociedad colombiana son estructurales y a corto


plazo es muy poco lo que se puede hacer para transformar una realidad tan
arraigada, pero si cada uno de nosotros como parte de una comunidad suma
acciones para contribuir a solucionar parte de ellos, los indicadores de morbi
mortalidad nos mostrarán en los resultados que los niños son tratados mejor
cada día.

o La mayoría de los niños evaluados gozan de un estado nutricional normal.

8.2. Recomendaciones

Se recomienda:

o Mediante charlas individuales explicar de manera constante a las madres de los


niños y niñas la importancia de una alimentación balanceada y brindar atención
especial a las madres de los niños o niñas con problemas nutricionales que
asisten al Jardín Infantil TRAVESURAS.

o Organizar jornadas informativas dirigidas a los padres y/o acudientes de los


niños y niñas, que asisten al Jardín Infantil TRAVESURAS relacionadas con el
problema de la desnutrición y la importancia de mantener una dieta sana y
balanceada.

o Realizar un seguimiento de las familias de niños que acuden al Jardín Infantil


TRAVESURAS para detectar problemas nutricionales.

9. BIBLIOGRAFÍA Y WEB GRAFÍA


9.1. Bibliografía

 Plan Nacional de Alimentación y Nutrición. Documento CONPES 2748


de 1996.
 Ministerio de Salud, ICBF, UNICEF. Plan decenal para la promoción,
protección y apoyo a la lactancia materna 1998 – 2008. Editorial Carrera
7ª. 1998
 DANE, Dirección de Censos, “Pobreza e indigencia en Colombia, mineo,
Junio, 2008”
 Profamilia (2005), “Encuestas Nacional de Demografía y Salud” Informe
final y bases, 2005.

9.2. Páginas web consultadas

 https://www.icbf.gov.co
 http://www.zancada.com
 http://www.monografias.com
 http://www.buenastareas.com
 http://aprendeenlinea.udea.edu.co
 http://www.risaralda.gov.co
 http://www.mineducacion.gov.co
 http://www.unperiodico.unal.edu.co
 http://www.dnp.gov.co

Você também pode gostar