Você está na página 1de 20

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

OBLIGACIONES II
TEMA Nº 01 - EFECTOS DE LOS CONTRATOS.

1.- Efectos de los Contratos: Dos tipos de Efectos: internos y externos.

Los efectos internos comprenden las consecuencias que el contrato produce para las
partes. Los efectos externos abarcan las consecuencias que el contrato acarrea para los
terceros, que son personas que no han intervenido en su formación.

2.- El Principio de la Relatividad de los Contratos: Solo quedan afectados y


obligados las partes que hayan contratado y celebrado un contrato y no afecta a
terceros.

Siendo el contrato fruto de la voluntad de las partes, en principio sólo puede producir
efectos para ellas y no para los demás miembros de la comunidad, quienes son extraños
al contrato: es decir, son terceros, pues no pueden convertirse en deudores ni
acreedores de una obligación contractual en la cual no han consentido.

3.- Las partes: Por partes se entiende las personas que por un acto de su propia
voluntad han celebrado el contrato.

Partes indiscutidas: son aquellas en las que no hay lugar a dudas que fueron
alcanzados por los efectos de los contratos.

4.- Los terceros: Los terceros son las personas cuya voluntad de ninguna manera ha
intervenido en el contrato. Son las personas totalmente extrañas al contrato.

Son terceros indiscutidos: todos aquellos que no tuvieron nada que ver en el
contrato.

5.- Los causahabientes a título universal y a título particular (mortis causa y


entre vivos): Los causahabientes universales son aquellos que suceden a una de las
partes en la totalidad de su patrimonio, tal como el heredero único. El heredero a título
universal, lo sucede en una parte alícuota de su patrimonio

Causahabiente: es la persona que recibe la totalidad del patrimonio, la alícuota del


patrimonio o un bien específico del mismo.

Elaborado por: José Rafael Martínez E. pág. 1


Causahabiente Universal: la única forma que puede haber transferencia total del
patrimonio es por causa de muerte.

Causahabientes a Título Particular: Los Causahabientes a Título Particular son


aquellos que suceden a su causante en un derecho individualizado, en un objeto
determinado que forma parte de su patrimonio y no en el conjunto de derechos y
obligaciones que integran dicho patrimonio.

Esquema del principio de relatividad de los contratos:


Partes: Causahabientes y Terceros.
Causahabientes:
 Universal (único heredero)
 Título Universal (coherederos)
 Título particular: Mortis causa o ínter vivos; caso de legatarios y donatarios.

6.- Los Acreedores Quirografarios. Criterios para considerarlos partes o


terceros de los actos celebrados por su deudor: Acreedor quirografario es aquel
que tiene un derecho indiscriminado y no privilegiado ni preferente sobre los bienes de
su deudor. Es al acreedor normal u ordinario, en contraposición con el acreedor que
tiene un privilegio (acreedor privilegiado) o un acreedor garantizado, como es el caso
del acreedor hipotecario o prendario.

7.- Excepciones al principio de relatividad de los contratos: Las excepciones


respecto al principio de relatividad de los contratos, es decir, con respecto de los efectos
internos del contrato, están constituidas por aquellos casos en que el contrato produce
efectos obligatorios en favor o detrimento de terceros.

Dentro de los contratos que producen efectos a favor de terceros están los casos en que
los terceros se convierten en acreedores por un contrato, tal como ocurre en la
estipulación a favor de terceros “persona extraña”, donde el beneficiario puede exigir
del promitente la prestación que éste ha contratado con el estipulante. En este caso, el
beneficiario no es parte del contrato cuya prestación reclama.

Elaborado por: José Rafael Martínez E. pág. 2


TEMA Nº 03 - TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

Transmisión de las Obligaciones. Art. 1.163 CC.: En este artículo se consagra el


principio de la continuidad jurídica del de cujus.

Esta presunción admite prueba en contrario porque la misma ley admite las excepciones
o la prueba en contrario.

Caso del Seguro de Vida: la condición (u obligación) está condicionada a un término


extintivo incierto.

No se puede pactar sobre la sucesión propia ni por la de un tercero debido a lo


expresado taxativamente en nuestro C.C.

Caso Renta Vitalicia: Es un contrato aleatorio, ya que la duración del contrato durará
mientras la persona esté viva (el beneficiario). Hay rentas vitalicias a título gratuito y
rentas vitalicias a título oneroso. Muerto el beneficiario se extingue la obligación.

Caso Contrato de Usufructo celebrado a tiempo indeterminado: culmina con la


muerte del beneficiario.

Caso Contrato de Mandato: Se considera realizado intuito personae, por lo tanto, a la


muerte del mandante o del mandatario se considera extinguida la obligación, aún
cuando las consecuencias económicas persistan.

Caso Contrato de Trabajo o laboral: Se considera intuito personae solo en caso del
trabajador. Las obligaciones y los derechos se extinguen con la muerte del trabajador,
más, las consecuencias económicas (las prestaciones sociales, por ejemplo) persisten y
se traspasan a sus herederos.

En la fusión de patrimonios no hay transmisión de obligaciones ni de derechos.

Causahabientes a título particular: Se asimila al caso de acción resolutoria y sus


efectos de restitución del bien u objeto en cuanto a los efectos retroactivos.

Cesión de Derechos: Se refiere a la transmisibilidad por acto entre vivos de un


derecho de crédito, tipificado en nuestro C.C. y se regulan por los contratos de venta,
permuta o donación, según la forma en que se transmita la cesión.

Cesión de Obligaciones o Subrogación pasiva: Se transfiere una obligación de una


persona a otra por un acto entre vivos, para ello es indispensable que el acreedor
manifieste su aceptación.

Elaborado por: José Rafael Martínez E. pág. 3


La transmisión de las obligaciones a los causahabientes a título universal: Los
causahabientes universales o a título universal son aquellos que suceden a una persona,
anterior titular de derechos y obligaciones, en la totalidad de su patrimonio o en una
parte alícuota del mismo. Lo suceden tanto en su activo como en su pasivo y son los
continuadores de la persona jurídica de su causante. Por lo tanto, los derechos y
obligaciones existentes en el patrimonio del causante pasan a su causahabiente
universal o a título universal

Obligaciones que no se transmiten a los causahabientes a título universal, por


voluntad de las partes o por la naturaleza del contrato: A los causahabientes
universales o a título universal pasa todo el activo y el pasivo del causante, tanto sus
derechos de crédito como sus deudas; así se desprende del artículo 1.163 del C.C.: “Se
presume que una persona ha contratado para sí y para sus herederos y causahabientes,
cuando no se ha convenido expresamente los contrario, o cuando no resulta así de la
naturaleza del contrato”.

Casos en los que no se transmiten las obligaciones a los causahabientes:


 Cuando resulta de la convención entre las partes: Las partes son libres de
estipular que el contrato no continúe en la persona de sus herederos o
causahabientes, en cuyo caso estamos en presencia de una obligación contractual
a término extintivo incierto.
 Cuando resulta así de la naturaleza del contrato: ello ocurre en los casos de
renta vitalicia (cuando muerto el acreedor, desaparece el derecho a crédito que no
pasa a sus herederos), en los contratos intuito personae (desaparecido alguna de
las partes se extingue el contrato o la parte que califica el carácter de intuito
personae del contrato), en el contrato de trabajo (muerto el trabajador, el
contrato se extingue, pero si muere el patrono el contrato sí continúa con los
herederos de éste). Tampoco pasan a sus herederos las obligaciones derivadas de
los hechos ilícitos, así como en los casos de confusión, cuando una persona hereda
un crédito contra de sí mismo, donde el crédito se extingue, no hay transmisión,
sino extinción de la obligación.

Transmisión de las obligaciones a los causahabientes a título particular mortis


causa o legatarios: Las transmisiones por actos mortis causa son aquellas que ocurren
por causa de muerte del titular de los derechos de crédito o de las obligaciones. El
estudio de esta transmisión es materia de sucesiones.

La sucesión hereditaria entre particulares es el supuesto más común o


frecuente: los causahabientes universales o a título universal (los herederos) suceden
al causante en su activo y en su pasivo.

Transmisión de las obligaciones a los causahabientes a título particular entre


vivos: Los derechos de crédito y de obligaciones pueden también transmitirse a
causahabientes universales o a título universal por actos entre vivos.
Elaborado por: José Rafael Martínez E. pág. 4
TEMA Nº 06: LA ACCION RESOLUTORIA

La acción resolutoria: Es un recurso que tiene cualquiera de las partes de un contrato


bilateral cuando la otra cae en incumplimiento culposo, puede solicitar el cumplimiento o
la resolución del contrato con la finalidad de extinguirlo.

Tanto la revocatoria, la resolución, la disolución como la nulidad de un contrato tienen


semejanzas: todas extinguen el contrato, las diferencias son las causas; es decir, lo
que las provoca o produce.

1. Revocatoria: La provoca o produce el mutuo consentimiento, el contrato no puede


revocarse sino por el muto consentimiento.

2. Nulidad:
 Nulidad absoluta: Ausencia de los elementos esenciales del contrato
(consentimiento, objeto, causa, ausencia de la entrega de la cosa si es real,
ausencia del cumplimiento de una formalidad si es solemne), o si teniendo
todos sus elementos hay ilicitud en el objeto o en la causa.

 Nulidad relativa: Incapacidades (minoridad, entredichos, inhabilitados) y


vicios del consentimiento (error, dolo, violencia).

3. Disolución: La causa extraña no imputable, incumplimiento por causa extraña no


imputable (caso fortuito o fuerza mayor, culpa del acreedor, pérdida de la cosa
debida y hecho de terceros).

4. Resolución: Incumplimiento culposo de una de las partes en un contrato bilateral.

OJO pregunta de examen: ¿En qué consiste la acción resolutoria? R: Es un


mecanismo que extingue el contrato.

Una de las partes tiene que haber cumplido.

Ej.: En el arrendamiento, El arrendador cumplió, pero el arrendatario no quiere pagar, el


arrendador demanda el cumplimiento o demanda la resolución, busca que el contrato se
extinga y que lo liberen del cumplimiento de las obligaciones.

Siempre la acción resolutoria tendrá lugar en contratos bilaterales jamás en contratos


unilaterales

Ya que, por ejemplo en el comodato existe un deudor y un acreedor, si el deudor no


quiere cumplir con la obligación ¿El acreedor puede pedir que se le libere de su
obligación a través de la acción resolutoria? R: No, no existe obligación del acreedor, el
no está obligado a nada.

Elaborado por: José Rafael Martínez E. pág. 5


Pacto convitorio o ley convitoria: Una cláusula del contrato sometiendo la extinción
del contrato a una condición resolutoria. Ej.: Si el comprador no paga el precio el
contrato se extinguirá. Dada la condición resolutoria automáticamente el contrato se
extingue.

Con el paso del tiempo este pacto convitorio se fue haciendo tan útil que se llega a
considerar que está implícito dentro de todos los contratos bilaterales

Hoy en día no se puede decir que el fundamento, que la acción resolutoria moderna es
igual a un pacto convitorio, ya que en la acción resolutoria dice que ante el
incumplimiento de la otra parte la persona puede demandar judicialmente la
resolución y en el pacto convitorio si la otra parte no cumple con la condición
automáticamente se extingue el contrato.

La ley hoy en día establece que en la acción resolutoria se puede demandar la resolución
más los daños y perjuicios que han causado, en el pacto convitorio no procede los daños
y perjuicios se regula la reparación del daño porque el contrato se extingue
automáticamente.

Pregunta de examen: En los contratos sinalagmáticos imperfectos ¿Se podría aplicar


la acción resolutoria? R: En el contrato sinalagmático imperfecto existen 2 obligaciones,
pero no existe reciprocidad entre ellas, no se puede aplicar la acción resolutoria.

Condiciones de la acción resolutoria.


1.- Contrato bilateral: El contrato debe ser bilateral, debe existir reciprocidad entre
las obligaciones.

Relación bilateral de restitución: La cual generalmente proviene de una revocatoria


del contrato. Ej.: te vendo el abanico por 50bs en 2 partes, la persona acepta y paga la
primera parte y el otro hace entrega de la cosa, cuando la persona va a pagar la
segunda parte la persona cambia de opinión y ambas partes convienen en dejar sin
efecto el contrato en ese momento se extingue.

Efecto de la revocatoria: Una vez que se extinguió el contrato existen unas


obligaciones, una parte debe devolver el objeto y la otra debe devolver el dinero. Si una
parte devuelve el dinero y la otra no quiere devolver el objeto la parte que ya cumplió
puede demandar la resolución de esa obligación producto de la revocatoria del contrato.

Al demandar la resolución de esas obligaciones bilaterales restitutorias el efecto es que


ya la persona no tiene obligación de devolver el objeto, las partes vuelven a darle
eficacia a la voluntad de haber contratado. Hay 2 obligaciones recíprocas que ambas
consisten en lo mismo restituir.

Elaborado por: José Rafael Martínez E. pág. 6


Campo de aplicación de la acción resolutoria: Se extiende a las relaciones
bilaterales de restitución, se aplica el contrato bilateral.

Pregunta de examen: Si la parte que demanda la resolución sin haber cumplido con
su obligación ¿Cuál es la consecuencia jurídica de esa demanda? R: La otra parte tiene
la posibilidad de oponer la excepción de contrato no cumplido. (ENAC)

El demandante debe haber cumplido con su obligación, el incumplimiento por parte del
demandado debe ser culposo; si prueba que su incumplimiento no se dio por caso
fortuito o fuerza mayor no se puede aplicar la acción resolutoria, se aplicaría la
disolución por la teoría de los riesgos.

Se requiere que la acción resolutoria sea ante una demanda judicial, que se active el
órgano jurisdiccional y se requiere que el juez declare resuelto el contrato.

Las partes pueden someter la resolución a una condición resolutoria, pueden dejar
constancia en el contrato de que para solicitar la resolución no se necesita acudir al
órgano jurisdiccional, pueden establecer que ante el incumplimiento de una de las
partes el contrato queda resuelto (se extinguirá). Si las partes no dejan constancia de
esto se requiere de un juez.

Las partes para evitar procesos judiciales pueden crear una cláusula en el contrato que
establezca que ante el incumplimiento de una de ellas el contrato quedará resuelto
conforme a derecho, quedará resuelto automáticamente, se resolverá sin intervención
de un órgano jurisdiccional, etc. Si no existe nada de esto establecido en el contrato se
debe interponer una demanda para solicitar la acción resolutoria

Elaborado por: José Rafael Martínez E. pág. 7


TEMA Nº 08 – LA MORA

Concepto: Es el retardo culposo en el cumplimiento de la obligación. Si el retardo


proviene de un caso fortuito o fuerza mayor, se aplica la Teoría de los Riesgos para
exonerar al deudor de la responsabilidad y no se aplica la mora.

Tipos de Mora:
 La Mora del Acreedor o Mora Accipiendi.
 La Mora del Deudor o Mora Solvendi.

La Mora del Acreedor o Mora Accipiendi: Se habla de mora del acreedor cuando hay
una negativa injustificada por parte de este de recibir el pago del deudor, quien
manifiesta su voluntad de pagar. El acreedor está obligado a conducirse como buen
padre de familia en el cobro de sus acreencias.

Condiciones para que se de la Mora del Acreedor:


 Que el deudor manifieste su voluntad de querer pagar, entendiendo por pagar, el
cumplimiento de la prestación.
 Que haya una negativa injustificada por parte del acreedor de recibir el pago.

Efectos de la Mora del Acreedor:


 Inversión de la carga de los riesgos.
 El deudor no queda obligado a indemnizar por daños y perjuicios moratorios.
 El acreedor deberá pagar al deudor los daños y perjuicio derivados de su mora,
incluyendo los gastos en que hubiera incurrido el deudor.

La Mora del Deudor o Mora Solvendi: Es el retardo culposo en el cumplimiento de la


obligación por parte del deudor.

Condiciones para que se de la Mora del Deudor:


 Que el retardo sea culposo.
 Debe existir la posibilidad de cumplir: En virtud de que estamos hablando de un
incumplimiento temporal, debe existir la posibilidad de cumplir, porque si no la
tiene, el incumplimiento será permanente.
 Que la obligación sea válida: La obligación nula o anulable, no es susceptible de
mora. Ejemplo: Contrato con menor.
 El crédito debe ser:
o Cierto: El deudor debe saber que debe.
o Liquido: El deudor debe saber cuánto debe.
o Exigible: El crédito debe estar en forma pura y simple, no debe estar
sometido ni a término ni a condición.
 Si la condición es resolutoria, puede ser exigible y existir mora.

Elaborado por: José Rafael Martínez E. pág. 8


 Si la condición es suspensiva, no puede haber mora y no será exigible
hasta tanto no ocurra la condición suspensiva y se incumpla la
obligación.
 Si hay oposición e la ENAC, no hay mora, debido a que nadie ha
cumplido.
 Obligación Prescrita: Es una obligación es natural, por lo cual no es
exigible.
 Obligación a Término: No es exigible, pero si el deudor se atrasa en
una cuota, la insolvencia la convierte automáticamente en una
obligación de plazo vencida. Según la Ley, la insolvencia del deudor
hace caducar el plazo.

La Interpelación:
 Art.1269 CC – Ultimo Aparte: Si no se establece ningún plazo en la convención, el
deudor no quedará constituido en mora sino por un por un requerimiento u otro
acto equivalente.
 También llamada intimación o requerimiento.
 Es una manifestación unilateral de voluntad, mediante la cual el acreedor le exige
al deudor que pague y pague ya, entendiéndose por pagar, la ejecución de la
prestación.
 Para que el deudor este en mora debe hacerse la interpelación, de no hacerse,
estará en retardo más no en mora.

Quien Puede Hacer la Interpelación:


 El Acreedor.
 Los herederos o causahabientes del acreedor a titulo universal.
 El mandatario siempre y cuando tenga la facultad expresa para cobrar.
 El gestor de negocio cuando se trate de una deuda proveniente de la misma
gestión, si esta ha sido ratificada por el dueño del negocio gestionado.

A Quien se Interpela:
 Al Deudor.
 Los herederos o causahabientes del deudor a titulo universal.
 Al mandatario del deudor facultado para pagar la obligación.
 Al dueño del negocio gestionado siempre y cuando este haya ratificado la gestión.

Cuando se puede Interpelar:


 En cualquier momento, siempre y cuando la obligación sea exigible.

Como Debe Hacerse la Interpelación:


 Puede ser escrita, directa, indirecta, tacita o expresa.
 Se recomienda hacerlo por escrito y de manera formal, para efecto de la probidad.

Elaborado por: José Rafael Martínez E. pág. 9


 Se debe hacer sobre lo que efectivamente se nos debe, porque la interpelación
hecha sobre un objeto distinto al que se nos debe no es válida a los efecto de la
mora.
o Excepción: Si se interpela una prestación distinta a la realmente debida,
será válida, siempre y cuando se acompañe con el instrumento donde
conste la obligación.
 Transformación de una Obligación Iliquida a Liquida:
o Se debe hacer una primera interpelación para determinar la prestación.
o Una segunda interpelación para requerir el cumplimiento, en esta
interpelación el deudor entra en mora.
 Las obligaciones mayores a Bs. 2.000, no admiten prueba testimonial.

Interpelación Por Vía Judicial: La Ley no lo exige, pero se recomienda por seguridad.
 Vía Judicial Contenciosa: El procedimiento se hace mediante una demanda para
que el deudor pague. Esta demanda es una interpelación y el deudor estará en
mora a partir del momento en que se cita.
 Vía Judicial No Contenciosa: Se hace ante un tribunal competente por materia y
por cuantía, el Juez se traslada al domicilio del deudor y lo pone en cuenta por
medio del escrito, hecho por el acreedor. Se levanta un acta como prueba de
intimación mediante la fe pública que da el funcionario judicial.

Casos Donde No se Requiere Interpelación:


 En las Obligaciones a Plazos:
o Art. 1269 CC: Si la obligación es de dar o de hacer, el deudor se constituye
en mora por el solo vencimiento del plazo establecido en la convención.
o Se aplica el Aforismo: El día interpela por el hombre, es decir, que en una
obligación a plazo, sino paga el deudor automáticamente esta en mora.
o Requisitos:
 Que el término sea pactado bajo fecha cierta o fecha calendario.
 El lugar del pago debe haberse pactado en el domicilio del acreedor
o Excepciones:
 Mora de los Herederos:
 Art. 1269 CC: Si el plazo vence después de la muerte del
deudor, el heredero no quedará constituido en mora, sino por
requerimiento u otro acto equivalente y únicamente 8 días
después del requerimiento.
 El acreedor debe esperar que venza el plazo, una vez que se
venza, pude interpelar a los herederos y estos tienen un plazo
legal de 8 días para pagar, sino no lo hacen entrarán en mora a
partir del noveno día.
 Obligaciones de un Hecho Ilícito – Art. 1185 CC: Si el daño no es reparado de
inmediato, aromáticamente esta en mora.

Elaborado por: José Rafael Martínez E. pág. 10


 Obligaciones donde el Deudor es Doloso o de Mala Fe: Ejemplo: Pago de lo
indebido; si el que recibe el pago indebido no lo repite, en ese momento está en
mora.
 El Deudor reconoce voluntariamente que está en mora.

Casos donde es Imposible Constituir al Deudor en Mora:


 En las Obligaciones de No Hacer: Porque en caso de incumplimiento de la
prestación de no hacer, ese incumplimiento será permanente y nunca temporal.
 Tiempo Útil del Acreedor: EL acreedor pierde interés manifiesto y voluntario de
que se le cumpla con la prestación, aunque haya posibilidad de cumplir.
 Incumplimiento definitivo del deudor.

Efectos de la Mora:
 Perpetuidad de la Obligación – Art. 1969 CC:
o Es la facultad que tiene siempre el acreedor de cobrar y el deber que tiene
siempre el deudor de pagar.
o La mora interrumpe la prescripción, al hacerlo se borra el lapso transcurrido
y comienza de nuevo el computo de la prescripción.
 Genera una responsabilidad civil, siempre y cuando se produzca un daño.
 Se invierte la carga de los riesgos.

Extinción o Purga de la Mora:


 Cuando el deudor cumple con su obligación.
 Si la mora proviene de una demanda judicial de un proceso contencioso y el
demandante (acreedor) pierde el juicio.
 Cuando el acreedor otorga un nuevo plazo al deudor.
 Condonación de la deuda por parte del acreedor.
 Compensación de la Mora: El deudor esta en mora y busca al acreedor para
pagarle, este se esconde y no recibe el pago, entonces los dos están en mora y se
pueden compensar ambas moras.

TEMA Nº 09 – LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

La responsabilidad civil contractual surge del incumplimiento culposo o intencional de


una obligación derivada de un contrato.

Fundamento.
La responsabilidad civil contractual y la extracontractual obedece a un mismo
fundamento: INCUMPLIMIENTO DE UNA OBLIACIÓN PREEXISTENTE.

En la responsabilidad extracontractual es abstenerse de causar daños por culpa o dolo.

En la responsabilidad contractual la obligación preexistente es al que nace del contrato.

Elaborado por: José Rafael Martínez E. pág. 11


Es una responsabilidad legal que busca la reparación de un daño injusto derivado del
incumplimiento o tardanza en el cumplimiento de una obligación contractual.

DIFERENCIAS ENTRE AMBAS RESPONSABILIDADES:


CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL
Responsabilidad Contractual:
 Nace por incumplimiento culposo de una obligación contractual, su origen es el
contrato.
 Las partes pueden regular los efectos del incumplimiento, mediante el
establecimiento de cláusulas penales, o cláusulas exonerativas o limitativas de
responsabilidad.
 El incapaz no puede obligarse, válidamente.

Responsabilidad Extracontractual:
 Nace cuando se hace daño por culpa o dolo, no existe vínculo jurídico anterior
entre las partes, su origen por general lo constituye el hecho ilícito civil.
 Como no existe trato previo entre la víctima y el agente del daño, no puede las
partes regular los efectos del incumplimiento.
 El incapaz puede obligarse, siempre que haya actuado con discernimiento.

TEMA Nº 10 – LA ACCIÓN OBLICUA O SUBROGATORIA.

Aclaratorias:
 Acreedor Quirografario: Aquel que no tiene una garantía especifica de parte de
su deudor y debe ir sobre el resto del patrimonio del mismo.
 Artículo 1864 CC: “Los bienes del deudor son la prenda común de sus
acreedores, quienes tienen en ellos un derecho igual; si no hay causas legítimas
de preferencia. Las causas legítimas de preferencia son los privilegios y las
hipotecas”.

Acción Oblicua: Es la facultad que tiene los Acreedores Quirografarios de apremiar a


los deudores de su deudor, para preservar o resguardar su garantía, que es el
patrimonio de su deudor insolvente practico (activos – activos en garantía – pasivos) y
además negligente en el ejercicio de sus acciones. También llamada:
 Acción Indirecta: Porque la acción no es propia de los Acreedores Quirografarios,
la acción que se ejerce le corresponde al deudor.
 Acción Subrogatoria: Aunque para la cátedra, no es así, ya que AQ no desplaza al
deudor, sencillamente es como si el AQ le estuviera haciendo un favor a su
deudor, ya que ese descuido lo está perjudicando.

Naturaleza de la Acción Oblicua:


 Es Conservadora: Ya que no se busca la satisfacción del crédito de parte del AQ, lo
que se busca como su nombre lo indica es conservar o preservar el patrimonio del
deudor para después el AQ cobrar.
Elaborado por: José Rafael Martínez E. pág. 12
Naturaleza Jurídica de la Acción Oblicua:
 Artículo 1278 CC: “Los acreedores pueden ejercer, para el cobro de lo que se les
deba, los derechos y las acciones del deudor, excepto los derechos que son
exclusivamente inherentes a la persona del deudor”.
 El acreedor ejerce los Derechos y las Acciones en nombre de su deudor, por lo
tanto, esta norma no regula la Acción Oblicua, sino que le da facultad al AQ para ir
en contra del deudor de su deudor.

Condiciones o Requisitos para el Ejercicio de la Acción Oblicua:


 Debe estar probada la insolvencia práctica del deudor.
 La inactividad pasiva del deudor en el ejercicio del lo que se le debe.
 No se requiere la exigibilidad del crédito: Ya que el AQ, no está buscando que se
le pague, sino que busca es que conserve el patrimonio del deudor.

Tipos de Acciones en que se pueden intentar por La Acción Oblicua:


 Se pueden intentar en Las Acciones de Carácter Patrimonial que no recaigan sobre
crédito inembargables y que no sean personalísimas.
o Inembargable: Prestaciones Sociales, pensión de alimento.
o Personalísimas: Revocación de la donación por ingratitud.
o A menos que: Al cobro de estos derechos exista confusión del patrimonio.
 No se puede intentar sobre los Derechos Extrapatrimoniales.
 No se puede ejercer un derecho que aumente del patrimonio del deudor.

Conveniencia de incorporar a Juicio al Titular de la Acción:


 Para la cátedra no es indispensable hacerlo, pero si es conveniente.
 Es conveniente, ya que el titular de la acción que es el deudor insolvente puede
resolver con su deudor el pago de sus derechos de crédito y se puede sentenciar
cosa juzgada por identidad de las parte. Es decir, se puede desvirtuar las pruebas
en un solo juicio.

Efecto de la Acción Oblicua:


 El Titular de la Acción (deudor insolvente) no pierde la disponibilidad de su acción,
es decir, puede por muto propio incorporarse al juicio y celebrar un convenimiento
o transacción con su deudor.
o Si el deudor insolvente realiza con su deudor un fraude, el AQ puede
intentar La Acción Pauliana.
o Si el deudor insolvente simula un convenimiento con su deudor el AQ puede
intentar La Acción de Simulación.
 Tiene Efecto Colectivo: Todos los AQ se va a beneficiar de dicha acción.

Prescripción de la Acción Oblicua: Se puede ejercer mientras exista un Derecho de


Crédito, al prescribir este, igualmente prescribe la Acción.

Elaborado por: José Rafael Martínez E. pág. 13


TEMA Nº 11 – LA ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA.

Acción Pauliana: Es un recurso que la Ley da a los Acreedores Quirografarios para


revocar un acto fraudulento cometido por sus deudores para insolventarse y así burlar la
exigencia de cobro. Con esta acción intenta que el bien vuelva al patrimonio del deudor.

Naturaleza Jurídica de La Acción Pauliana:


 Acción Conservadora: Porque el AQ lo que busca es preservar o conservar el
patrimonio de su deudor, de ninguna manera busca la satisfacción de su crédito.
 Acción Personal: Porque extingue un vinculo derivado de un contrato jurídico.
 Acción de Imposibilidad: El contrato fraudulento entre el deudor y los terceros no
le va a ser opuesto al acreedor que la demanda. Es decir, para el AQ ese contrato
no existe.
 Acción de Responsabilidad: Ya que el acto fraudulento que realiza el deudor con el
tercero, le causa un daño al Acreedor Quirografario y la forma de repararlo es
dándole la posibilidad de revocarlo.

Normativa Legal:
 Artículo 1.279 CC:
o Primer Aparte: Facultad que da la Ley el Acreedor:
 “Los acreedores pueden atacar en su propio nombre los actos que el
deudor haya ejecutado en fraude de sus derechos.”
o Segundo Aparte: Se presume de manera absoluta que los actos a título
gratuito son fraudulento de los Derechos de los Acreedores, si:
 El deudor esta insolvente al tiempo de dichos actos.
 O que ha llegado a insolventarse por consecuencia de los actos.
o Tercer Aparte: Se presume de manera relativa que los actos a titulo oneroso
son fraudulento de los Derechos de los Acreedores, si:
 La insolvencia del deudor fuera notoria.
 O cuando la persona que contrató con el deudor haya tenido motivo
para conocerla.
o Cuarto Aparte: Es fraudulento de manera absoluta el pago prioritario que le
dé a una deuda de vencimiento legal (no vencida naturalmente, sino por la
insolvencia) que a una de vencimiento natural (ya vencida):
 “El acreedor quirografario que recibiere del deudor insolvente el pago
de una deuda aún no vencida, quedará obligado a restituir a la masa
lo que recibió.”
o Quinto Aparte: Es fraudulenta de manera absoluta la garantía un bien que
dé a un acreedor de deudas no vencidas, con el cual debe pagar al Acreedor
Quirografario:
 “Presúmanse fraudulentas de los derechos de los demás acreedores,
las garantías de deudas aún no vencidas que el deudor insolvente
hubiere dado a uno o más de los acreedores.
Elaborado por: José Rafael Martínez E. pág. 14
o Ultimo Aparte: Prescripción de la Acción:
 “La acción de que trata este artículo dura cinco años a contar desde el
día en que los acreedores tuvieron noticia del acto que da origen a la
acción, y la revocatoria no aprovecha sino a los acreedores anteriores
a dicho acto, que la hayan demandado”
 En la práctica es imprescriptible, dada la subjetividad del
conocimiento, debido a que el momento de conocimiento de los
actos corresponderá indicarla al Acreedor Quirografario.

Condiciones o Requisitos para el Ejercicio de la Acción Pauliana:


 Insolvencia del Deudor: Si el deudor es solvente, no se puede intentar.
 Que haya un interés por parte del acreedor, en proporción a la insolvencia del
deudor.
 No se requiere la exigibilidad del crédito: Ya que el AQ, está buscando que se
conserve el patrimonio del deudor insolvente, para luego cobrar cuando sea
exigible.

Quienes pueden intentar la Acción Pauliana:


 Los Acreedores Quirografarios y tienen que ser anteriores al acto fraudulento, a
menos que se presente como causahabiente de una acreencia anterior. Art. 1280.
o No se considera excepción la situación del causahabiente, ya que ellos son
acreedores anteriores por la ficción de la continuidad jurídica del de cuyus.
o Si es una excepción cuando se trate de un deudor que deliberadamente se
prepara para burlar a un acreedor futuro.
o Si es un Acreedor Privilegiado, no puede ejercerla.
 Sin embargo, si la garantía no es suficiente, se convierte en Acreedor
Quirografario por el importe que falta para cubrir la deuda y allí podría
intentar la acción como AQ.

Efectos de La Acción Pauliana:


 Solo surte efecto para el Acreedor Quirografario que la demande. Efecto individual
 Para el Tercer Adquiriente de Buena Fe: Debe restituir el bien, pero puede
conservar los frutos y los intereses.
o Si lo enajenado, debe restituir el valor recibido, pero el mismo bien
enajenado vuelva al patrimonio del Deudor Insolvente.
 Para el Tercer Adquiriente de Mala Fe: Debe restituir el bien más los frutos y los
intereses. Si el enajenado debe restituir el valor real y no el recibido.
 Para el Tercer Sub - Adquiriente de Buena Fe: Si se refiere a un inmueble y lo
adquiere antes del registro de la demanda de la acción pauliana, no será
alcanzado por el efecto de la acción. El registro vale titulo.
 Para el Tercer Sub - Adquiriente de Mala Fe: Si se refiere a un inmueble y lo
adquiere luego del registro de la demanda de la acción pauliana, si será alcanzado
por el efecto de la acción.

Elaborado por: José Rafael Martínez E. pág. 15


o Debe restituir el bien al patrimonio del deudor y pudiese pagar hasta daños
y perjuicios al AQ.
TEMA Nº 12 – LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.

Concepto: Es aquella figura por medio de la cual el deudor aparenta que efectúa actos
jurídicos válidos los cuales disminuye su activo patrimonial o aumenta su pasivo, a fin
de dar imagen de insolvencia que le permita rehuir el cumplimiento de sus obligaciones,
que pueden ser destruidas o modificadas por otros actos jurídicos confidenciales que son
verdaderos, porque responde a lo deseado por las partes.

Tipos de Simulación:
 Simulación Absoluta: Todo el contrato es falso.
o Se aparenta que los bienes están en el patrimonio de otro, pero nunca hubo
intención de transferir propiedad, ni pago, ni ningún tipo de intención de
llevar a cabo el acto.
 Simulación Relativa: Tiene algo de verdad.
o El acto es una donación, pero para evitar los impuestos, se simula una
venta.
o Es relativa porque si hay transferencia de propiedad, pero lo que no es
verdad el pago del precio, la contraprestación.
o También la simulación puede ser relativa respecto a la fecha, al precio, etc.
 Simulación Ilícita: Va contra el Orden Público.
o Es nula por causa ilícita y no por Acción de Simulación.
o Nunca podrá ser atacada por la acción de simulación, ya que una Simulación
Ilícita no puede ser tutelada por Ley
 Simulación Licita: Es la tutelada por la Ley y el Derecho.
o Requisitos: Debe ser un acto ficticio y existir un contradocumento.
o La Ley la permite pare realizar actos altruistas y ajeno a burlar el Derecho
de los Acreedores, como por ejemplo:
 Una persona (A) que no tiene trabajo formal y estable, pero tiene
recursos económicos. Esta persona (A) al no poder obtener constancia
de trabajo y necesitar un crédito, le solicita a otra persona (B) que
pida el crédito por ella (A). Es una simulación noble, ella(A) paga la
inicial y las cuotas y la otra persona (B), aparece como solicitante y
propietaria.
o Es necesario que con anterioridad el contrato realizado (caso anterior), las
partes suscriban un documento privado, secreto y confidencial donde va a
constar la verdadera intención de las partes, es decir, un documento que va
a decir lo contrario a lo que dice el documento conocido por todo el mundo.
o El documento detallado anteriormente se llama contradocumento o
contraescritura, que además de ser anterior al acto simulado, deber ser
indispensable su carácter de secreto y confidencial...

Elaborado por: José Rafael Martínez E. pág. 16


o No debe hacerse público, es decir, si se lleva a una Notaria Pública para su
autentificación, dejará de ser contraescritura y dejara de tener valor
probatorio de simulación y se considerará entonces un nuevo contrato.
o En este caso, el documento privado (contraescritura o contradocumento)
prevalece sobre el documento público, ya que es un caso de excepción
donde prevalece ante la divergencia, el querer interno al querer declarado.

Efectos del Contradocumento o Contraescritura entre las Partes:


 Artículo 1.362 CC: “Los instrumentos privados, hechos para alterar o contrariar lo
pactado en instrumento público, no producen efecto sino entre los contratantes y
sus sucesores a Título universal. No se los puede oponer a terceros.”
 Tiene valor probatorio por excelencia de la simulación y produce efectos internos
entre las partes y sus causahabientes.

Efectos del Contradocumento o Contraescritura respecto a Terceros:


 En principio solo surge efectos ante las partes:
o Excepciones:
 Art. 1.281 2do. Aparte: “La simulación, una vez declarada, no produce
efecto en perjuicio de los terceros que, no teniendo conocimiento de
ella, han adquirido derechos sobre los inmuebles con anterioridad al
registro de la demanda por simulación.”
 Por interpretación en contrario, sino surte efecto en perjuicio de los
tercero, si debe surtir efectos al beneficiarlos. Ejemplo:
 Si un Acreedor Quirografario que descubre una simulación puede
usar el contradocumento para demostrarlo.
 Art. 1.281 3er. Aparte: “Si los terceros han procedido de mala fe
quedan no sólo sujetos a la acción de simulación sino también a la de
daños y perjuicios.”
 Alcanza a los terceros que actúen de mala fe.

La Acción de Declarativa de Simulación:


 Esta acción tiene por finalidad la constatación real del patrimonio de un deudor
insolvente que realiza un acto simulado con la intención de no cumplir con sus
obligaciones. Igualmente se puede realizar por una noble causa.

Normativa Legal: Art. 1.281 CC: “Los acreedores pueden también pedir la declaratoria
de simulación de los actos ejecutados por el deudor. Esta acción dura cinco años a
contar desde el día en que los acreedores tuvieron noticia del acto simulado.”

Naturaleza de la Acción: Es de Constatación, para que se constate la verdadera


situación patrimonial del enajenante. Y si es intentada la acción por los Acreedores
Quirografarios, también se puede considerar una Acción de Conservación.

Condiciones o Requisitos para el Ejercicio de la Acción:


Elaborado por: José Rafael Martínez E. pág. 17
 Debe existir una insolvencia del Deudor.
 Debe existir un contrato simulado
 Esta simulación debe afectar el patrimonio del deudor insolvente.
Cuando la Acción es intentada por Las Partes:
 La pueden intentar los causahabiente de las Partes: Art. 1163 CC: “Se presume
que una persona ha contratado para sí y para sus herederos y causahabientes,
cuando no se ha convenido expresamente en lo contrario, o cuando no resulta así
de la naturaleza del contrato.”
 Prescripción: Es imprescriptible. Ya que no se puede con el paso del tiempo
consolidar en el patrimonio del supuesto adquiriente el bien adquirido
simuladamente.
 Medios Probatorios: Tiene la limitación probatoria del contradocumento o
contraescritura.
o Excepción: En caso de los causahabiente, si le afecta la legítima, podrán:
 Probar la simulación por cualquier vía, incluso la presunción.
 Naturaleza de la Acción: Es de Constatación, para que se constate la verdadera
situación patrimonial del enajenante.
 Efectos una vez Probada La Simulación:
o Desaparece al acto aparente y prevalece el real.
o El contrato se seguirá rigiendo por las normas relativas a ese contrato.

Cuando la Acción es intentada por Lo Acreedores Quirografarios:


 El deudor debe estar en insolvencia patrimonial.
 Los actos realizados los aparentes
 Naturaleza de la Acción: Es de Constatación, para que se constate la verdadera
situación patrimonial del enajenante. Y es también de Acción de Conservación,
pues busca conservar el patrimonio del deudor insolvente.
 El crédito no tiene que ser exigible, pero si cierto y liquido.
 Puede ser intentado por los Acreedores antes o posterior al acto fraudulento.
 Prescripción: A los 5 años contados a partir de tener noticias del acto simulado,
aunque en la práctica resultaría imprescriptible.
 Medios Probatorios: No tiene limitación probatoria, puede ser la presunción,
testigos, documento público o privado.
 Si entre dos AQ las pruebas son documento público y el otro privado, prevalecerá
el documento público sobre el privado.
 Efectos una vez Probada La Simulación:
o Beneficia a la masa de Acreedores Quirografarios. Efecto colectivo.
o Prevalecerá el acto real y no el aparente.

La Simulación con respecto al Tercero Sub – Adquiriente:


 Para el Tercer Sub - Adquiriente de Buena Fe: Si se refiere a un inmueble y lo
adquiere antes del registro de la demanda de la acción pauliana, no será
alcanzado por el efecto de la acción. El registro vale titulo.

Elaborado por: José Rafael Martínez E. pág. 18


 Para el Tercer Sub - Adquiriente de Mala Fe: Si se refiere a un inmueble y lo
adquiere luego del registro de la demanda de la acción pauliana, si será alcanzado
por el efecto de la acción.
o Debe restituir el bien al patrimonio del deudor y pudiese pagar hasta daños
y perjuicios.

Diferencias.
Diferencias entre La Acción Oblicua y La Acción Pauliana:
 En cuanto al que ejerce la acción:
o La Acción Oblicua: El Acreedor ataca en nombre del deudor.
o La Acción Pauliana: El Acreedor ataca en su propio nombre.
 En cuanto a los Requisitos:
o La Acción Oblicua: Requiere la pasividad del cobro por parte del deudor para
accionar.
o La Acción Pauliana: Requiere del fraude para accionar.
 En cuanto a la Prescripción:
o La Acción Oblicua: Prescribe al prescribir el crédito.
o La Acción Pauliana: En la práctica es imprescriptible.

Diferencias entre La Acción Pauliana y La Simulación:


 En cuanto a la intención:
o La Acción Pauliana: Busca engañar al Acreedor.
o La Simulación: No siempre busca engañar al Acreedor.
 En cuando al Acto:
o La Acción Pauliana: El acto es real y busca insolventase.
o La Simulación: El acto es ficticio y puede buscar o no insolventarse.
 En cuando a los Requisitos para Intentar la Acción:
o La Acción Pauliana: Los Acreedores anteriores al acto.
o La Simulación: Los Acreedores pueden ser anteriores o posteriores al acto.
 En cuanto a la Acción:
o La Acción Pauliana: Se ataca una acción real.
o La Acción Declarativa de Simulación: Se ataca una acción ficticia.

Similitudes.
Similitudes entre La Acción Oblicua y La Acción Pauliana:
 La pueden intentar los Acreedores Quirografarios.
 Ambas son de naturaleza Conservadora.
 Requieren la insolvencia del deudor.
 No se requiere la exigibilidad del crédito.

Similitudes entre La Acción Pauliana y La Simulación:


 Es similar los efectos relacionados con el Tercero Sub – Adquiriente.

Elaborado por: José Rafael Martínez E. pág. 19


Similitudes entre Las Tres Acciones
 La no exigibilidad del crédito.

Elaborado por: José Rafael Martínez E. pág. 20

Você também pode gostar