Você está na página 1de 33

INFORME LABORATORIOS

ÁLVARO ADRIÁN ROJAS DÍAZ


MANUEL MAURICIO URBINA GALVIS
PATRICIA MONIQUIRA DÁVILA
EDUARDO BATECA

EDIER ALEXANDER ATILUA BELLO

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN RURAL – ISER


PAMPLONA- NORTE DE SANTANDER
SEPTIEMBRE 27 DE 2019
INFORME LABORATORIOS

ÁLVARO ADRIÁN ROJAS DÍAZ


MANUEL MAURICIO URBINA GALVIS
PATRICIA MONIQUIRA DÁVILA
EDUARDO BATECA

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN RURAL – ISER


PAMPLONA- NORTE DE SANTANDER
SEPTIEMBRE 27 DE 2019
CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS (PROCEDIMIENTO


VISUAL Y MANUAL).
1.1 Introducción
1.2 Objetivos
1.3 Marco referencial (marco contextual, marco teórico, marco
conceptual, marco legal)
1.4 Metodología
1.5 Conclusión

2. LABORATORIO CONTENIDO DE HUMEDAD.


2.1 Introducción
2.2 Objetivos
2.3 Marco referencial (marco contextual, marco teórico, marco
conceptual, marco legal)
2.4 Metodología
2.5 Conclusión

3. LABORATORIO DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR EL


MÉTODO DE LOS TAMICES.
3.1 Introducción
3.2 Objetivos
3.3 Marco referencial (marco contextual, marco teórico, marco
conceptual, marco legal)
3.4 Metodología
3.5 Conclusión

4. LABORATORIO DE LIMITES LIQUIDO Y PLÁSTICO


4.1 Introducción
4.2 Objetivos
4.3 Marco referencial (marco contextual, marco teórico, marco
conceptual, marco legal)
4.4 Metodología
4.5 Conclusión

5. BIBLIOGRAFÍAS
1. DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS (PROCEDIMIENTO
VISUAL Y MANUAL).

1.1. Introducción

Usando el examen visual y ensayos manuales simples, esta norma nos da los
criterios para describir e identificar los suelos. Al suelo puede dársele una
identificación una identificación asignándole un (os) símbolo (s) de grupo y un
nombre. Los de flujo, para suelos de grano grueso pueden usarse para
asignarlos símbolos de grupo y nombres apropiados. Si el suelo tiene
propiedades que no lo colocan claramente dentro de un grupo específico,
pueden usarse símbolos fronterizos, es necesario hacer una distinción entre
dobles símbolos y símbolos fronterizos.
a). Doble símbolo: un doble símbolo corresponde a dos símbolos separados
por un guion, por ejemplo: GP-GM, SW-SC, CL-ML, los cuales se usan para
indicar que un suelo tiene propiedades para las cuales se requieren los dos
símbolos. Estos se necesitan cuando el suelo tiene finos entre 5% y 12% o
cuando la coordenada del límite líquido y del índice plástico caen en el área
CL-ML de la carta de plasticidad.
b). Símbolo fronterizo: un símbolo fronterizo corresponde a dos símbolos
separados por una diagonal, por ejemplo: CL/CH, GM/SM, y deberá usarse
para indicar que el suelo que ha sido identificado tiene propiedades que no lo
colocan de manera definitiva dentro de ningún grupo específico.
1.2 Objetivos

 Objetivo general

Esta práctica describe un procedimiento para identificar suelos y se basa


en el sistema de clasificación unificada. La identificación se hace
mediante un examen visual y mediante ensayos manuales, lo cual debe
indicarse claramente al elaborar el respectivo informe.

 Objetivos específicos

 Complementar la clasificación del suelo verificada mediante


pruebas convencionales de laboratorio
 Identificar suelos usando símbolos y nombres de grupo
 Utilizar esta norma para la identificación de suelos en el
laboratorio, o en cualquier sitio donde las muestras de suelos
deban ser inspeccionadas y descritas
1.3 Marco referencial

 Marco contextual

Estos laboratorios se llevarán a cabo en el municipio de pamplona norte


de Santander lugar con coordenadas (Latitud: 7.37806, Longitud: -
72.6525 7° 22′ 41″ Norte, 72° 39′ 9″ Oeste), Desde el punto de vista
geológico estructural, el municipio de Pamplona se encuentra ubicado
en el flanco norte del Macizo de Santander sobre la Cordillera Oriental y
dentro del sistema de fallas Bucaramanga Santa Marta a escala
regional. En el municipio de Pamplona afloran rocas metamórficas del
proterozoico tardío al paleozoico, rocas ígneas intrusivas y rocas
sedimentarias que varían en edad desde el paleozoico tardío al Terciario
pertenecientes a la Cuenca de Maracaibo, también ha de saberse que,
el municipio de Pamplona se encuentra ubicado en una zona de
tectónica compresiva, enmarcada dentro de la evolución de la cordillera
oriental, la que genero procesos magmáticos y tectónicos que afectaron
a las diferentes litologías presentes. Como resultado de estos procesos
geológicos se presentan estructuras a nivel regional como el sistema de
fallas Bucaramanga-Santa marta de extensión regional la que domina el
patrón estructural del franco oriental del Macizo de Santander,
representado en la zona por fallas y estructuras con dirección norte-sur,
siguiendo el tren estructura, sabiendo esto sabremos que el lugar donde
se llevaran a cabo estos laboratorios nos encontraremos con un suelo y
unas características muy específicas con variedad de estratos y suelos
granulares

 Marco teórico

(Adaptación ASTM D-248 y ASTM D-2488)

Por identificación visual de suelos, se entiende el reconocimiento del tipo de


suelo, y se realiza normalmente en terreno sin ayuda de equipo alguno. La ASTM
define suelo como “Sedimentos u otras acumulaciones de partículas sólidas
producida por la desintegración física y química de las rocas con o sin materia
orgánica”. El Laboratorio docente, como complemento de la identificación de
suelos, reconoce la importancia de la identificación visual de suelos como una
etapa previa para el estudio de la Mecánica de Suelos y como necesaria para el
trabajo profesional. El alumno debe poder diferenciar entre suelo fino y suelo
granular, entre limo y arcilla, una arena y una grava, para entender y relacionar
claramente las diversas características y el comportamiento de los suelos, cuyo
estudio es parte de la cátedra. La identificación visual requiere esencialmente
experiencia; para el alumno es necesaria la guía de una persona experimentada
y es en este supuesto que se entrega este impreso simplificado.
 Marco conceptual

La identificación de un suelo consiste en reconocer el tipo de suelo en un


sistema de clasificación conocido, en este caso mediante una inspección
visual, táctil y olfativa, acompañado de algunos ensayos manuales evaluados
en forma cualitativa. Mientras que la descripción consiste en aportar
información adicional de algunas características notorias del suelo como ser: el
color, olor, forma de las partículas del suelo y otras características. Inclusive
esta información descriptiva debe usarse para complementar la clasificación de
un suelo mediante los ensayos convencionales de laboratorio. En ingeniería
civil se utilizan los suelos con dos propósitos:
 Material de préstamo para terraplenes o rellenos.
 Fundaciones de estructuras.
Se realiza la descripción de los suelos dependiendo como vayan a ser
utilizados.
 Material de préstamo. Descripción del contenido de humedad seco,
húmedo, saturado.
 Para fundiciones. Estructura natural, densificación en campo,
consistencia del suelo, contenido de humedad.
En general, se debe seguir el siguiente procedimiento:
 Nombre típico.
 Porcentaje aproximado de arena y grava.
 Máximo tamaño de partículas.
 Forma de los granos gruesos, angularidad.
 Condición de la superficie de los granos.
 Dureza.
 Color
 Humedad.
 Contenido orgánico
 Plasticidad
 Estructura
 Cimentación
 Grado de compacidad (excepto arcilla)
 Consistencia (solo arcillas)
 Nombre geológico
 Símbolo de grupo
 Marco legal

Este laboratorio deberá ser realizado de acuerdo a la norma del instituto


nacional de vías INV. E – 102 -13, en el cual se encuentra descrito el
procedimiento para la identificación visual y manual de los suelos
1.4 Metodología

 Equipo
 Navaja de bolsillo
 Un pequeño tubo de ensayo con tapón (o recipiente con tapa)
 Lupas de mano pequeñas

 Descripción estructurada

Para hacer el muestreo se toma se considera una sección de suelo a


estudiar, se nombran todos los estratos que se encuentren y sean vistos
en el lugar donde se esté llevando a cabo el laboratorio y los estratos se
nombran de abajo hacia arriba.

 Descripción del muestreo (trabajo de campo)

Para realizar el muestreo se toman muestras directamente del suelo


rasgando el suelo con los materiales especificados en la guía para usar,
esto con el de separar las muestras sueltas para separar las muestras
sueltas (alterada), para las correspondientes pruebas de laboratorio,
posteriormente se toma evidencia fotográfica pertinente y se marcan las
muestras de acuerdo a su posición en el terreno escavado para el
laboratorio.
1.5 Conclusiones
Las conclusiones deberán ser dadas bajo dos criterios:
 Las conclusiones a las que se llega después de haber realizado las
pruebas de laboratorio, por ejemplo: las clasificaciones obtenidas
después de los procesos para los diferentes estratos

Conclusiones a la luz de la Ingeniería Civil

 Los suelos más aptos para la construcción de obras civiles son


aquellos que presentan una mayor portabilidad, plasticidad, y
cohesión, ya que estas características les permiten ser una base
firme para las edificaciones.
 Los suelos orgánicos y turbas no son suelos útiles para establecer
obras de infraestructura debido a sus características, con poca
portabilidad y altos índices de humedad.
2. LABORATORIO CONTENIDO DE HUMEDAD.

2.1 Introducción

Este laboratorio tiene por finalidad conocer los diferentes tipos de suelos que
se podrían presentar en los distintos lugares de trabajo, es por tal motivo que
los estudios de este tipo se deben realizar de manera correcta ya que si los
cálculos obtenidos en los diferentes ensayos son errados se tendrán muchos
inconvenientes a la hora que se comience a construir como por ejemplo
“asentamientos” por no tener una resistencia mecánica necesaria, licuaciones,
etc.
Otro factor el cual hace que estos estudios deben de realizarse es que toda
estructura está en contacto con el suelo, de una u otra forma, y muchas de
ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para
terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su
estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán determinados, entre
otros factores.
En la mecánica de suelos se aplican las leyes de la física y las ciencias
naturales a los problemas que involucran las cargas impuestas a la capa
superficial de la corteza terrestre es de carácter importante de estudio.
2.2 Objetivos

 Objetivo general

Determinar en el laboratorio del contenido de agua (humedad), por


masa, de suelo, roca, y mezclas de suelo-agregado.

 Objetivos específicos

 Se tendrá presente las previsiones de no alterar la muestra, para que así


no pierda su humedad natural

 Cuantificaremos el contenido de humedad de las muestras del suelo a


diferentes profundidades de la práctica de exploración y muestreo,
elaborando una gráfica del contenido de agua contra la profundidad
2.3 Marco referencial

 Marco contextual

Estos laboratorios se llevarán a cabo en el municipio de pamplona norte


de Santander lugar con coordenadas (Latitud: 7.37806, Longitud: -
72.6525 7° 22′ 41″ Norte, 72° 39′ 9″ Oeste), Desde el punto de vista
geológico estructural, el municipio de Pamplona se encuentra ubicado
en el flanco norte del Macizo de Santander sobre la Cordillera Oriental y
dentro del sistema de fallas Bucaramanga Santa Marta a escala
regional. En el municipio de Pamplona afloran rocas metamórficas del
proterozoico tardío al paleozoico, rocas ígneas intrusivas y rocas
sedimentarias que varían en edad desde el paleozoico tardío al Terciario
pertenecientes a la Cuenca de Maracaibo, también ha de saberse que,
el municipio de Pamplona se encuentra ubicado en una zona de
tectónica compresiva, enmarcada dentro de la evolución de la cordillera
oriental, la que genero procesos magmáticos y tectónicos que afectaron
a las diferentes litologías presentes. Como resultado de estos procesos
geológicos se presentan estructuras a nivel regional como el sistema de
fallas Bucaramanga-Santa marta de extensión regional la que domina el
patrón estructural del franco oriental del Macizo de Santander,
representado en la zona por fallas y estructuras con dirección norte-sur,
siguiendo el tren estructura, sabiendo esto sabremos que el lugar donde
se llevaran a cabo estos laboratorios nos encontraremos con un suelo y
unas características muy específicas con variedad de estratos y suelos
granulares.

 Marco teórico

La determinación de contenido de humedad es un ensayo rutinario de


laboratorio para determinar la cantidad de agua presente en una cantidad
dada de suelo en términos de su masa seca. Como una definición,
𝑀𝑤
𝜔(%) = × 100%
 𝑀𝑠
donde Mw es la masa de agua presente en la masa de suelos y Ms, es
la masa de los sólidos en el suelo.2

 Marco conceptual

Las siguientes definiciones son aplicables al contenido de este


laboratorio:
 Contenido de agua por masa- se define como la relación, expresada en
porcentaje, entre la masa de agua llena los poros (agua libre) del
material, y la masa de las partículas solidas de este. Para la
determinación de la masa del agua se debe usar una temperatura de
referencia de 110± 5° c (230± 9° f)

 Masa seca constante- es el estado que alcanza un material cuando un


calentamiento posterior produce una perdida adicional de masa menor
de 1%, según se apliquen el método A o el método B, respectivamente.
El tiempo requerido para alcanzar masa constante depende de
numerosos factores, cuya influencia se puede establecer a partir del
buen juicio del operario y de la experiencia que tenga con el equipo
utilizado y el material que se ensaya.

 Marco legal

 Este laboratorio deberá ser realizado de acuerdo a la norma del instituto


nacional de vías (INVE 122-13), en el cual se encuentra descrito el
procedimiento para los laboratorios de contenido de humedad
2.4 Metodología

 Equipos
 1 Horno
 1 Balanza (Con una legibilidad de 0.01 g para muestras que tengan una
masa de 200 g o menos; y una legibilidad de 0.1 g para muestras que
tengan una masa mayor de 200 g)
 1 Elementos misceláneos.
(espátulas, cucharas, lona para
cuartear, palustre, etc.).
 Insumos
 10 Recipientes para las muestras
(Vasos de aluminio)

CONSIDERACIONES PREVIAS:

Si el material que está siendo secado se encuentra contaminado con


determinados químicos, se pueden presentar peligros para la salud y la
seguridad. Por lo tanto, la norma no se deberá usar para determinar el
contenido de agua en suelos contaminados, a no ser que se hayan tomado
medidas adecuadas de precaución en relación con la salud y la seguridad.

Para las determinaciones de los contenidos del agua que se realicen con el
fin de suministrar el dato obtenido como insumo para la ejecución de otro
ensayo, se deberá usar la cantidad de masa de muestra indicada en la norma
que rige el otro ensayo. Si en dicha norma no se estipula ninguna cantidad,
se deberán aplicar los valores que se mencionan más adelante.

La masa mínima del espécimen del material húmedo seleccionado como


representativo del total de la muestra, se debe escoger en función (1) del
tamaño máximo de partícula que haya sido determinado por examen visual,
y (2) del método adoptado para el registro de los datos (Método A o Método
B)3. La masa mínima de la muestra y la capacidad de lectura que debe tener
la balanza utilizada para pesar las muestras, deberán estar de acuerdo con
lo indicado en la Tabla 1.

Tabla 1 Relación de la lectura de la balanza vs el tamaño del tamiz y la masa


de la muestra.
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS (INVIAS).
Método A – El contenido de agua, por masa, se debe registrar con
aproximación a 1 %. Para casos en que se presente discusión en relación
con los resultados, el Método A se deberá tomar como referencia.

Método B – El contenido de agua, por masa, se debe registrar con


aproximación a 0.1 %.
Ej.: para 0.1% es decir que 1 + (0.1/100) = 1.001 es un número con cuatro
dígitos significativos. Mientras que, si se aceptaran tres cifras significativas,
el contenido de agua debería reportarse al 1 % más cercano.

Cuando se trabaje con un espécimen pequeño (menos de 200 g) que


contenga una partícula de grava relativamente grande, se debe descartar
esta partícula dentro del espécimen de prueba. Sin embargo, en la hoja de
datos del ensayo o en los formatos con los resultados, se deberá dejar
constancia de cualquier material descartado.

SELECCIÓN DE ESPECÍMENES PARA ENSAYO.


En el caso de muestras alteradas, tales como muestras desbastadas,
muestras de bolsa, etc., el espécimen de muestra se debe obtener por
medio de uno de los métodos que se describen a continuación (listados
en orden de preferencia):
• Si el material puede ser manejado sin pérdida significativa de humedad
y sin que se produzca segregación, deberá ser mezclado
completamente, seleccionando luego una porción representativa con
una pala de tamaño tal, que solo se requieran unas pocas paladas para
obtener el tamaño apropiado del espécimen según la tabla 1. Se
mezclan todas las paladas para conformar el espécimen de ensayo.
• Si el material es tal que no puede ser mezclado totalmente, o mezclado
y muestreado con una pala, se forma una pila, mezclándolo tanto como
sea posible. Se recogen, por lo menos, cinco porciones del material de
lugares escogidos aleatoriamente usando un tubo muestreador, pala,
una cuchara o palustre, o cualquier herramienta similar apropiada para
recoger las partículas más grandes que se encuentren en el material.
En seguida, se combinan todas las porciones para obtener el
espécimen para el ensayo.
• Si el material o las condiciones son tales que no permiten la formación
de una pila, se deben recoger tantas porciones como resulte práctico,
usando lugares escogidos al azar que representen bien la condición
de humedad del material. Todas las porciones se deben combinar para
obtener el espécimen de ensayo

• En el caso de muestras intactas, tales como las de bloque, de tubo de


pared delgada, de tubo partido y otras similares, el espécimen para el
ensayo se debe obtener usando uno de los métodos siguientes,
dependiendo del propósito y uso potencial de la muestra:

• Empleando un cuchillo, segueta, o cualquier otro elemento cortante,


se desbasta el exterior de la muestra en una longitud suficiente para
comprobar si el material está estratificado, y para retirar el material que
parezca más seco o más húmedo que la porción principal de la
muestra. Si existen dudas sobre la existencia de estratos, la muestra
se debe cortar por la mitad.
• Si el material no está estratificado, el espécimen se debe obtener
cumpliendo los requisitos de masa indicados en la tabla 1, de la
siguiente manera: (1) tomando toda o la mitad del intervalo por
ensayar; (2) cortando una tajada representativa del intervalo por
ensayar; o (3) desbastando la superficie expuesta de una mitad o del
intervalo por ensayar.

• Si el material es estratificado (o se encuentra más de un tipo de


material), se selecciona un espécimen promedio y/o especímenes
individuales. Los especímenes deben ser identificados
apropiadamente en cuanto a su ubicación o a lo que ellos
representan, y se deben incluir comentarios apropiados en los
formatos de los ensayos o en las hojas de resultados.

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO.

• Se determina y registra la masa de un recipiente limpio y seco (y su


tapa, si se usa)
• Se escoge una muestra de ensayo representativa, de acuerdo
con la selección de los especímenes de ensayo.
• Se coloca la muestra húmeda dentro del recipiente; se coloca la tapa
firmemente en posición (cuando ella se utilice) y se determina la
masa del recipiente con la muestra de material, usando una balanza
apropiada, según lo indicado en la tabla 1 se anota este valor.
Nota: Para facilitar el secado al horno de muestras de ensayo muy
grandes, éstas se deben colocar en recipientes que tengan un área
superficial amplia (como una bandeja), separando el material en
pequeños grupos.

• Se retira la tapa (si fue usada) y se coloca el recipiente con el


material húmedo en el horno para secar el material hasta que
alcance masa constante. El horno secador se mantiene a una
temperatura de 110 ± 5° C (230 ± 9° F), salvo que se especifique otra
cosa (ver numeral 1.2). El tiempo requerido para alcanzar la masa
constante varía dependiendo del tipo de material, del tamaño del
espécimen, del tipo y capacidad del horno y otros factores.
Generalmente, la influencia de estos factores se puede establecer
usando el buen juicio y la experiencia adquirida con los materiales
que están siendo ensayados y con el equipo utilizado

En la mayoría de los casos, el secado de una muestra de un día para


otro (12 a 16 horas), es suficiente, en especial si se usan hornos de
tiro forzado. Cuando se presenten dudas sobre la suficiencia del
secado a masa constante, se deberá verificar si se producen
pérdidas adicionales de masa bajo tiempos adicionales de secado en
el horno. Se puede usar un período mínimo de dos horas,
incrementado el tiempo de secado a medida que la masa del
espécimen es mayor. Una manera rápida de verificar si una muestra
relativamente grande (de más de 100 g) está seca, consiste en
colocar una pequeña tira de papel sobre la muestra cuando está en
el horno o justo al sacarla de él. Si el papel tiende a enrollarse, ello
significa que el material no está totalmente seco y, por lo tanto,
requiere un tiempo adicional de secado. Los especímenes de arena
se pueden secar a menudo hasta masa constante en un lapso de
cuatro horas, cuando se emplea un horno de tiro forzado.

Debido a que algunos materiales secos pueden absorber humedad


de especímenes que aún conserven alguna humedad, aquellos
deben ser retirados del horno antes de colocar los especímenes
húmedos, salvo que se tenga previsto que los especímenes secos
permanezcan en el horno durante toda la noche.
Después de que el material se haya secado a masa constante, se
retira el recipiente del horno y se le coloca la tapa, si ella se usó
inicialmente. Se permite que el material y el recipiente se enfríen a la
temperatura ambiente o hasta que el recipiente pueda ser manejado
fácilmente con ambas manos y la operación de pesaje no se vea
afectada por corrientes de convección y/o transmisión de calor. Se
determina la masa del recipiente con la muestra secada en el horno,
usando la misma balanza usada en la operación descrita
anteriormente. Se registra este valor. Se deberán usar tapas de
ajuste a presión siempre que se ensayen especímenes que absorban
humedad del aire antes de determinarles la masa seca.
EL enfriamiento de la muestra seca en un desecador constituye una
buena alternativa al uso de las tapas de presión, ya que se reduce
enormemente la absorción de la humedad atmosférica durante el
enfriamiento.

CÁLCULOS.

𝑀1 − M2
ω(%) = 1 =× 100
M2 − Mc
• M1= Mrecip+Mh= Masa Muestra húmeda más el
recipiente
• M2= Mrecip+Ms= Masa Muestra seca más el
recipiente
• Mc= Mrecip= Masa del recipiente
• Mw=Masa del agua
• Ms=Masa muestra seca (INVIAS, 2012)
2.5 conclusiones

N/A
3. LABORATORIO DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR EL
MÉTODO DE LOS TAMICES

3.1 Introducción

En el presente informe se presentara el procedimiento y cálculos para análisis


granulométrico que se le llevo a cabo a una muestra de suelo en el laboratorio,
para clasificarlo en grava, arena, para realizar esto necesitamos
el análisis granulométrico mecánico por tamizado al suelo que trata de la
separación del suelo para determinar sus tamaños por una serie de tamices
ordenadas de mayor a menor abertura, y luego al expresaremos de dos
maneras analíticamente o gráfica, analíticamente a través de tablas, calculando
los porcentajes retenidos y los porcentajes que pasa por cada tamiz, y
gráficamente mediante una curva dibujada en papel log-normal.
Los granos que conforman el suelo y tienen diferente tamaño, van desde los
grandes que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los
granos pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio. El análisis
granulométrico al cual se somete un suelo es de mucha ayuda para
la construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con
este se puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo.
3.2 Objetivos

 Objetivo general

Determinar de forma cuantitativa e ilustrativa el tamaño y


distribución de los granos, y los coeficientes de uniformidad y
curvatura de la muestra

 Objetivos específicos

 Dibujar e interpretar la curva granulométrica


 Aplicar el método de análisis granulométrico mecánico para una
muestra de suelo.
 Conocer el uso correcto de los instrumentos del laboratorio.
 Verificar si el suelo puede ser utilizado para la construcción de
proyectos.
3.3 Marco referencial

 Marco contextual

Estos laboratorios se llevarán a cabo en el municipio de pamplona norte


de Santander lugar con coordenadas (Latitud: 7.37806, Longitud: -
72.6525 7° 22′ 41″ Norte, 72° 39′ 9″ Oeste), Desde el punto de vista
geológico estructural, el municipio de Pamplona se encuentra ubicado
en el flanco norte del Macizo de Santander sobre la Cordillera Oriental y
dentro del sistema de fallas Bucaramanga Santa Marta a escala
regional. En el municipio de Pamplona afloran rocas metamórficas del
proterozoico tardío al paleozoico, rocas ígneas intrusivas y rocas
sedimentarias que varían en edad desde el paleozoico tardío al Terciario
pertenecientes a la Cuenca de Maracaibo, también ha de saberse que,
el municipio de Pamplona se encuentra ubicado en una zona de
tectónica compresiva, enmarcada dentro de la evolución de la cordillera
oriental, la que genero procesos magmáticos y tectónicos que afectaron
a las diferentes litologías presentes. Como resultado de estos procesos
geológicos se presentan estructuras a nivel regional como el sistema de
fallas Bucaramanga-Santa marta de extensión regional la que domina el
patrón estructural del franco oriental del Macizo de Santander,
representado en la zona por fallas y estructuras con dirección norte-sur,
siguiendo el tren estructura, sabiendo esto sabremos que el lugar donde
se llevaran a cabo estos laboratorios nos encontraremos con un suelo y
unas características muy específicas con variedad de estratos y suelos
granulares.

 Marco teórico

En la clasificación de los suelos para usos de ingeniería es


universalmente acostumbrado utilizar algún tipo de análisis
granulométrico. Una parte importante de los criterios de aceptabilidad de
suelos para carreteras, aeropistas, presas de tierra, diques, y otro tipo
de terraplenes es el análisis granulométrico. La información obtenida del
análisis granulométrico puede en ocasiones utilizarse para predecir
movimientos del agua a través del suelo, aun cuando los ensayos de
permeabilidad se utilizan más comúnmente. La susceptibilidad de sufrir
la acción de las heladas en suelo, una consideración de gran
importancia en climas muy fríos, puede predecirse a partir del análisis
granulométrico del suelo.
Los suelos muy finos son fácilmente arrastrados en suspensión por el
agua que circula a través del suelo y los sistemas de subdrenaje
usualmente se colman con sedimentos rápidamente a menos que sean
protegidos adecuadamente por filtros de material granular debidamente
gradado. La gradación adecuada de estos materiales, denominados
filtros, puede ser establecida a partir de su análisis granulométrico.
El análisis granulométrico es un intento de determinar las proporciones
relativas de los diferentes tamaños de grano presentes en una masa de
suelos dada. Obviamente para obtener un resultado significativo la
muestra debe ser estadísticamente representativa de la masa de suelo.
Como no es físicamente posible determinar el tamaño real de cada
partícula independiente de suelo -la práctica solamente agrupa los
materiales por rangos de tamaño.
Para lograr esto se obtiene la cantidad de material que pasa a través de
un tamiz con una malla dada pero que es retenido en un siguiente tamiz
cuya malla tiene diámetros ligeramente menores a la anterior y se
relaciona esta cantidad retenida con el total de la muestra pasada a
través de los tamices. Es evidente que el material retenido de esta forma
en cualquier tamiz consiste de partículas de muchos tamaños todos los
cuales son menores al tamaño de la malla a través de la cual todo el
material pasó, pero mayores que el tamaño de la malla del tamiz en el
cual el suelo fue retenido.

Los tamices son hechos de malla de alambre forjado con aberturas


rectangulares que varían en tamaño desde 101.6 mm (4") en la serie
más gruesa hasta el número 400 (0,038 mm) en la serie correspondiente
a suelo fino. El tamiz No. 200 (0.075 mm) es el tamiz más pequeño en la
práctica. Para mallas de tamaño inferior al de este tamiz es difícil
permitir el paso libre del agua. El suelo, por supuesto, provee
generalmente más resistencia que el agua al tamizado; por consiguiente,
los tamices de malla más pequeña que el número 200 son más
interesantes desde el punto de vista académico que desde el práctico.
(Bowles,1981)1

De acuerdo a los porcentajes retenidos y que pasan por estos tamices


se puede dar una clasificación previa del suelo, como se puede
evidenciar en la Tabla 1.

La información obtenida del análisis granulométrico se presenta en


forma de curva. Para poder comparar suelos y visualizar más fácilmente
la distribución de los tamaños de granos presentes.
Tamiz Abertura (mm) Clasificación
3" 75
2" 50
1-1/2" 37.5 Gruesa
1" 25 Gravas
3/4" 19
3/8" 9.5
Fina
4 4.75
10 2 Gruesa
20 0.85

Media
40 0.425

Arenas
60 0.25
140 0.106 Fina
200 0.075

A partir de la curva de distribución granulo métrica, se pueden obtener


diámetros característicos tales como el D10, D30, D60, etc. El D se
refiere al tamaño del grano, o diámetro aparente, de la partícula de suelo
y el subíndice (10,30, 60) denota el porcentaje de material más fino. Por
ejemplo, D10= 0.15 mm significa que el 10% de los granos de la
muestra son menores en diámetro que 0.15 mm. El diámetro D10 es
también llamado el tamaño efectivo de un suelo.

𝐷60
𝐶𝑈 =
𝐷10
Un valor grande en este parámetro CU indica que los diámetros D60 y D10
difieren en tamaño apreciablemente. No asegura, sin embargo, que no exista
un vacío de gradación, como el que se presenta cuando faltan por completo o
solamente existe una muy pequeña cantidad de diámetros de un determinado
tamaño. El coeficiente de concavidad Cc es una medida de la forma de la curva
entre el D60, D30 y el D10, Y se define de la siguiente forma.
𝐷30
𝐶𝐶 =
𝐷10 × 𝐷60
Si Cu>=4 (Gravas) o 6 (Arenas) y 1=<Cc=<3, se dice que el suelo está bien
gradado
Los diámetros correspondientes al D15 y al D85, pueden utilizarse para
determinar la capacidad del suelo para ser utilizado en diseños de filtros para
una presa o para recubrir los agujeros de tubería perforada utilizada como
sistema de subdrenaje dentro de un suelo. (Bowles, 1981)2 Otra forma de
obtener estos diámetros es con la siguiente ecuación:
𝐷𝑀 − 𝐷𝑚
𝐷𝑥 = × (𝑙𝑜𝑔10(%𝑝𝑥) − 𝑙𝑜𝑔10(%𝑝𝑚) + 𝐷𝑚)
𝑙𝑜𝑔10(%𝑝𝑀) − log(%𝑝𝑚)

Donde:

Dx: Diámetro correspondiente al porcentaje x

DM: Diámetro Mayor

Dm: Diámetro menor %

pM: Porcentaje que pasa mayor al porcentaje x

%pm: Porcentaje que pasa menor al porcentaje x

%px: Porcentaje que pasa x (en el caso que corresponda, seria: 60,30 y 10).

 Marco conceptual
La granulometría es la medición de los granos de una formación
sedimentaria y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a
cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica con
fines de análisis tanto de su origen como de sus propiedades
mecánicas.
La granulometría y el tamaño máximo de agregado afectan las
proporciones relativas de los agregados, así como los requisitos de agua
y cemento, la trabajabilidad, capacidad de bombeo, economía,
porosidad, contracción y durabilidad del concreto.
El método de determinación granulométrico más sencillo es obtener las
partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramado,
que actúen como filtros de los granos que se llama comúnmente
columna de tamices. Pero para una medición más exacta se utiliza
un granuló metro láser, cuyo rayo difracta en las partículas para poder
determinar su tamaño.

 Marco legal
Este laboratorio deberá ser realizado de acuerdo a la norma del instituto
nacional de vías (INVE 123-13) en el cual se encuentra descrito el
procedimiento para los laboratorios de granulometría mediante tamices
3.4 Metodología

 Equipos
 1 Horno
 1 Balanza.
 1 tamizadora
 Elementos misceláneos. (espátulas, cucharas, lona para cuartear,
palustre, etc.).

 Insumos
 5 Recipientes de muestras

 Procedimiento

Se prepara y se toma cantidad de muestra requerida del ensayo para el


análisis mecánico como se describe en el ensayo de preparación de la
muestra.

Esta muestra seca es colocada en un recipiente de masa conocida, y se mide


el valor que se conoce Mmia +Mrec1 (Masa de la muestra inicial antes del
lavado más la masa del recipiente 1), para lo cual se debe restar la masa del
recipiente y así obtiene: Mmia. Después de esto se procede a lavar la muestra
por el tamiz No 200, teniendo en cuenta que si la muestra de suelo tiene
agregado grueso se debe proveer la ayuda de un balde para lavar estos
agregados y no tengan contacto con el tamiz ya que lo pueden dañar.

Una vez realizado este procedimiento, se reúne la muestra que quedó


retenida en el tamiz No. 200 y se coloca en un recipiente que puede ser el
mismo utilizado inicialmente o si es otro tener en cuenta tomar su masa. Y
colocar esta muestra en el horno a temperatura de 110±5°C.

Pasadas las 24 horas en el horno, se procede a sacar la muestra y se mide


de nuevo, obteniendo Mmid +Mrec2 (Masa de la muestra inicial después del
lavado más la masa del recipiente 2), para lo cual se debe restar la masa del
recipiente y así obtiene el Mmid. Se prepara la serie de tamices a utilizar
(Serie de tamices de malla cuadrada ó Serie de tamices alternativa) como se
puede ver a continuación Serie de tamices de malla cuadrada:
Elegida la serie de tamices a utilizar se toma la masa de cada uno de los
tamices vacíos (Mt) y se procede a agitar la muestra por medio de
cualquiera de los aparatos A y B, que se encuentran en la norma INVE-
123, o se procede a realizar este tamizado forma manual sacudiendo los
tamices con un movimiento lateral y vertical acompañado de vibración y
recorriendo circunferencias, de forma que la muestra se mantenga en
movimiento continuo sobre las mallas. En ningún caso se permite girar o
manipular fragmentos de la muestra para que pasen a través de un
tamiz. Si quedan partículas atrapadas en la malla, se deben separar con
una brocha o cepillo y reunirlas con lo retenido en el tamiz.

Posteriormente se toma la medida de la masa cada uno de los tamices


con la muestra (Mt+Mr).

Cálculos:
• Cálculo=de( la masa+de muestra1)− inicial 1 antes del lavado
• Cálculo de la masa de muestra inicial después del lavado, si se utiliza
el mismo recipiente Mrec1=Mrec2=(. + 2) – 2
• Cálculo de= la masa−de los finos perdida después del lavado de la
muestra:

Donde:
Mmia=Masa de la muestra inicial antes de lavado
Mmid=Masa de la muestra inicial después de lavado
Mrec1=Masa del recipiente 1
Mrec2=Masa del recipiente 2
Mfinos=Masa de los finos perdidos después del lavado.

Mrecp1 (g) 60
Mrecp1+Mmia (g) 489.1
Mrecp2 (g) 60
Mrecp2+Mmid (g) 281.9
Mmia (g) 429.1
Mmid (g) 221.9
Mfinos (g) 207.2
Error (%) 0.20974132
• Se llena la siguiente tabla, cuyos datos fueron obtenidos en
laboratorio.

No Tamiz Abertura Mt+Mr Mra (g) %Que pasa


Mt (g) (3) Mr (g) (5) Mrajust (g) (6) (7) %Mrajust (8) %Mra (9) (10)
(1) (mm) (2) (g) (4)
4 4.75 682.1 683.3 1.2 1.203 1.203 0.280 0.280 99.720
8 2.36 705.4 709.3 3.9 3.908 5.111 0.911 1.191 98.809
16 1.18 573.1 581 7.9 7.917 13.027 1.845 3.036 96.964
30 0.6 579.4 598.3 18.9 18.940 31.967 4.414 7.450 92.550
50 0.3 531.6 570.5 38.9 38.982 70.949 9.085 16.534 83.466
100 0.15 531.2 589.2 58 58.122 129.071 13.545 30.079 69.921
200 0.075 558.6 644.5 85.9 86.081 215.151 20.061 50.140 49.860
Fondo 459.5 465.8 213.5 213.949 429.10 49.860 100.00 0.000
Ʃ 428.2 429.1
Mrt Mrtajust

Columna 1: Esta columna contiene información del número del tamiz, en


este caso no se utilizó la serie de las pulgadas (3”, 1 ½”, ¾” y 3/8”) ya que la
muestra de suelo para el ejemplo no tenía partículas de este tamaño por lo
tanto se omitieron dichos tamices.

Columna 2: Esta columna se llena con la información de la abertura del


tamiz correspondiente en mm, para la serie de las pulgadas basta con
multiplicar la pulgada por 25 mm, y para la serie de los No. Es necesario
revisar la tabla de los tamices por la ASTM.

Columna 3: Mt, es el valor de la masa en gramos de cada tamiz.


Columna 4: Mt+Mr, es el valor en gramos de la masa retenida de la muestra
más la masa de cada tamiz, teniendo en cuenta que el valor del tamiz del
fondo se le suma el Mfinos si lo hay.
Columna 5: Mr=(Mt+Mr)-Mt, Es el resultado de la resta de la columna 4 y 3
en gramos. Cuyos resultados se suman dando al final Mrt; que se debe
comparar con el Mmia, que no dé un error mayor al 1%, con la siguiente
formula:

Mmia − mrt
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
Mmia
Mr×(Mmia−Mrt)
Columna 6=𝑀𝑟 + Es la masa ajustada en gramos de la columna
Mrt
5, cuya suma de las filas tiene que dar al final el valor de Mrtajust=Mmia

Columna 7: Mra, Es la masa en gramos acumulada de las masas retenidas


ajustadas de la
Columna 7: Mra, Es la masa en gramos acumulada de las masas retenidas
ajustadas de la columna 6; Ej.: El valor de la fila 1 es igual al primer valor de
la fila 1 de la columna 6; El valor de la fila 2 es igual a la suma de la fila 1 y
la fila 2 de la columna 6; El valor de la fila 3 es igual a la suma anterior más
la fila 3 de la columna 6.
𝑀𝑟𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡
Columna 8: %Mrajust = 𝑀𝑟𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡 × 100, es el porcentaje de la masa retenida
ajustada
𝑀𝑟𝑎
Columna 9: %Mra = 𝑀𝑟𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡 × 100, es el porcentaje de la masa retenida
acumulada.

Columna 10: %Que pasa=100−%𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀, es el porcentaje que pasa por


cada tamiz; resultado de la resta del 100% menos la columna 9.

Luego se determinan los coeficientes de uniformidad y curvatura (Cu y Cc),


teniendo primero los D10, D30 y D60 obtenidos por el método gráfico o por
medio de la ecuación (Dx).
3.5 conclusión

 N/A
4. LABORATORIO DE LIMITES LIQUIDO Y PLÁSTICO

4.1 Introducción

Você também pode gostar