Você está na página 1de 15

UNIDAD 7

Constitución nacional del 53. Distribución del poder tributario

este poder tributario ejerce frente a los contribuyentes. A esto contribuyentes la constitución otorga
garantías. Una garantía básica y elemental de nuestro sistema es la inviolabilidad de la propiedad. El
tributo implica un acto donde el estado me saca, me saca porque el tributo implica una retroacción
coactiva. Porque el estado está un escalón más arriba. En uso de sus poderes.

Ese acto brutal por cual el estado de saca al contribuyente una parte de su propiedad que es inviolable
requiere que la constitución la rodee de una serie de garantías para los contribuyentes.

el poder tributario es una manifestación del poder del estado, en consecuencia, poder tributario se va
a organizar, se va a dividir, de la misma forma que se reparte el poder en la república.

En la república argentina el poder se reparte entre nación y provincias.... lo que se llama distribución
territorial o distribución federal. Este es el reparto federal, de la división territorial del poder entre nación
y provincias.

Luego tenemos otro reparto del poder... la republicana, que significa una división funcional del poder.
Poder ejecutivo, legislativo y judicial.
Este poder tributario no se ejerce directamente por el pueblo, sino que lo pase por medio de sus
representantes.

Lo que tiene que dar claro es que tanto republicano como lo federal se refieren a la división del
poder. Lo federal es la división territorial, la república nuestra división funcional del poder.

Nosotros nos vamos a centrar en la división territorial. Esto significa que en el territorio de la república
Argentina el poder tributario es compartido y es ejercido en forma concurrente por dos sujetos que
son la nación y las provincias.

Esto nace en la constitución nacional desde reparto de potestades que realiza la constitución, el reparto de
recursos que realiza.
Nuestra constitución contiene en este aspecto un doble sistema que es la distribución explícita de
potestades tributarias y por el otro lado las cláusulas de contenido tributario implícitas.
La distribución explícita de facultades tributarias significa aquello que explícitamente están la constitución,
lo que está escrito. Le dice a la nación estos son tus recursos, le dice a la provincia esto otro son tus
recursos. ¿Por qué fue necesario esto? Porque Alberdi ya lo había dicho claramente en el libro de bases,
que, sin tesoro, sin plata, no hay gobierno.

Entonces los constituyentes quisieron resolver como deben distribuirse para siempre la plata entre nación
y provincias.
Esta distribución explícita se basa en dos artículos que son el artículo 4 y el 121.
El artículo 4 en cuanto establece recursos de la nación.
En 121 que establece recursos de las provincias.

Nuestro federalismo se armó desde abajo hacia arriba. Es decir que las provincias tenían todas las
facultades y preexistían. Le dieron determinadas facultades, sólo facultades expresamente enumeradas en
la constitución. De forma tal que si una facultad no ha sido expresamente desplegada por la provincia
queda reservadas a las provincias por imperio del artículo 121. Este es el que dice que todo lo que no ha
sido expresamente delegado queda reservadas a las provincias. Es lo que cierra el sistema. Entonces En
caso de duda vamos a estar siempre a favor de la facultad provincial.
La facultad federal es de interpretación restringida.
¿Cuáles son las cinco fuentes de recursos que las provincias le delegaron expresamente a la nación en el
artículo cuarto?
Aduaneros.
Correo.
Venta y locación de tierras.
Empréstitos.
Contribuciones.

Pero con esto no se termina el federalismo, ello convive con los poderes tributarias implícitos. La palabra
de clave es implícita. Porque son cláusulas constitucionales que no se refieren a la materia tributaria. Y
tienen un contenido tributario implícito porque el momento de su aplicación concretaban a limitar o pueden
llegar a limitar las facultades tributarias de las provincias y los municipios.
¿Cuáles son esas cláusulas de contenido tributario implícito?

La cláusula de comercio.
La cláusula de los códigos.
La clausura del progreso.
Y la causa estos establecimientos de utilidad nacional.

A lo cual le tenemos que agregar una quinta cláusula que ni siquiera está mencionada en la constitución
que es la doctrina de la inmunidad de los instrumentos de gobierno.

Cláusula de comercio. Artículo 75 incisos 13. Facultad exclusiva del congreso de regular el comercio.
¿Por qué se le dio esta facultad exclusiva a la nación? La causa filosófica en 1853 por la cual se le dio la
atribución de regular el comercio interprovincial e internacional era que la actividad comercial era junto con
la religión y el idioma, eran las fuerzas centrípetas, las tres fuerzas que impelen a la unión.
Alberdi decía que para formar una nación hacía falta tener un mismo idioma, una misma religión y un
mismo comercio. El idioma no era problema. La religión tampoco, forma que teníamos libertad de cultos
predominaba sistema católico apostólico romano. El problema era el comercio.

¿Y porque el problema era el comercio? ¿Qué pasó desde la revolución de mayo hasta la constitución del
53? Cada una de las provincias tenía sus propias aduanas durante este período. Cada provincia se
manejaba una potencia independiente.

Entonces un producto fabricado en Buenos Aires para venderse en salsa tenía que atravesar cuatro
provincias. Y pagar cinco aduanas. Y a eso a partir del año 1821 la provincia de Buenos Aires crea lo que
se llama impuesto comercial al tránsito. Era para grabar aquellas mercaderías que transitaban por el
territorio de la provincia de Buenos Aires. Era un impuesto que se le cobraba a las carreteras que
transportaba mercaderías. Es impuesto luego fue copiado por las restantes provincias. A partir de 1822.
Era imposible tener un comercio. Por ello constituyentes intentó con la cláusula de comercio sumar a los
artículos 9,10, 11 y 12, lo que quiso fue centralizar la regulación del comercio en cabeza de la nación y que
las provincias no pudieron aplicar barreras aduaneras o torcer...

Para ello tienen dos fallos que son hidroeléctrica el chocón y el de transporte Vidal... sobre todo en
transporte Vidal ver considerando 10, el segundo párrafo del considerando 10. ¿Dónde la corte define
exactamente qué se entiende por torcer las corrientes ...?

Cláusula de los códigos: artículo 75 incisos 12

Establece como facultad exclusiva dictar los códigos de fondo....


esto significa que, porque son las instituciones el derecho civil, la familia, el matrimonio, la adopción, los
contratos, las obligaciones, son todos regulados de manera uniforme para todo el país por la nación. En
esto nosotros totalmente del modelo de los Estados Unidos. En Estados Unidos cada una de las
provincias tienen las facultades de regular su propio código civil.

Por ejemplo, el código penal en Estados Unidos garantía hay estados que tienen la pena de muerte y otro
que no.
Nosotros en ese aspecto somos un federalismo más centralizado.

Alumno: ¿En realidad Estados Unidos es federación o confederación? Es federación. Fueron


confederación con la constitución de Virginia de 1749 y lo abandonaron con la constitución de Filadelfia de
1789.
En la confederación existe un congreso central que se llama congreso continental pero cada uno de los
estados tiene el poder de rechazar la ley que vota el congreso continental, de nulificar.
En una federación las leyes de congresos tienen que ser obligatoriamente acatadas por todas las
provincias. Los únicos que pueden nulificar las leyes es el poder judicial.

Y el poder de nulificar va a quedar acotado al caso o causa. Ese enorme poder que le dieron al poder
judicial que los jueces dicen que es constitucional y que es inconstitucional se achica a que eso tenga
efectos en un caso ocurrir una causa los términos del artículo 116 de la constitución.

¿Como esta facultad exclusiva puede llegar a chocar o a limitar las facultades tributarias de la provincia
con los municipios? ¿Cuándo la provincia en uso de su facultad tributaria puede chocar con el código civil,
con el código de comercio? Cuando se definen instituciones reguladas por el congreso. ¿Qué institución
tenemos que todos los códigos fiscales se ocupan? La prescripción. Porque el código civil dice por
ejemplo que el plazo de prescripciones es de cinco años para las obligaciones periódicas, para los atrasos
que deben pagarse o plazos periódicos menores a un año... artículo 47 del código civil.

Entonces el plazo de prescripciones de cinco años. La provincia de la pampa no tiene este problema
porque ¿cuál es el plazo de prescripción para los impuestos sobre los ingresos brutos? Cinco años.

Pero tenemos otras provincias o municipalidades que establecen plazos de prescripción para diversos
tributos o tasas de diez años. ¿Puede el municipio reestablecer un plazo de prescripción de diez años?

(Ver nuevo código civil) No, porque va en contra de la uniformidad en materia de regulación del derecho
y las obligaciones que estableció el código civil, que, en uso de facultades delegadas, y por ende
exclusivas según el artículo 75 incisos 12. Entonces el congreso es el único que regula el derecho de las
obligaciones, derecho de obligaciones entre privados y respecto del estado. La obligación tributaria
también es una obligación, una obligación de pago. Ese derecho de obligaciones ha sido regulado de
manera uniforme por el congreso.

Entonces... se hace, ... el plazo de prescripción se interrumpe cada vez que hay un pase de una oficina a
la otra. ¿Es ésta una causal válida de interrupción? La causal de interrupción es la demanda y no un
siempre pase. Entonces está bien dice la provincia, no lo interrumpo, pero los suspendo. Se suspende
dice dándole la vista... la vista para que presente el cargo. ¿Es una causal válida de suspensión? La
interpelación al pago es una causal de suspensión, es decir la constitución en mora del deudor. Es decir
que el fisco lo incline al contribuyente…. ¿eso se hace por la vista? No. mediante una resolución.

Mediante una resolución determinativa de oficio. Esa es la única resolución que tienen entidad jurídica, a
la luz de lo dispuesto por el código civil para suspender la prescripción.
Fallo: causa Filcrosa, 30 de septiembre el 2003. Ahí van a ver que hay un voto en mayoría y un voto en
minoría. Tener en cuenta esta pregunta: ¿qué dice la mayoría y qué dice la minoría? Dice lo mismo. La
mayoría y la menoría a lo que nosotros interesamos dice exactamente mismo. Reconoce la prevalencia de
legislación nacional uniforme por sobre los códigos tributarios locales.

La diferencia entre la mayoría y la minoría es la norma nacional a la que se remiten. La mayoría se remite
al código civil que establece un plazo de cinco años. Mientras que la minoría se remite a la ley nacional de
tasas que es la ley 11585, que establece un plazo de diez años.

El profesor comparte la posición de la mayoría. Lo fundamental es que la corte en este fallo Filcrosa sentó
su posición Ius publicista, esto significa que, las leyes tributarias locales no pueden apartarse de las
disposiciones de los códigos dictados por el congreso en uso del artículo 75 inciso porque es una facultad
delegada.
No solamente este conflicto se plantea en materia de prescripción sino también por ejemplo.... cuando las
provincias designan como contribuyente de impuesto sobre ingresos brutos por ejemplo a las UTE
¿pueden ser las ute sujeto pasivo del impuesto? No, porque no son sujetos de derecho. Unos más allá de
que por ejemplo en la ley del IVA si las considera sujetos de derecho para el IVA... pero el congreso si se
puede apartar del código civil. Porque son leyes de igual jerarquía. Entonces el congreso puede a los fines
de la ley de IVA definir o apartarse de esta uniformidad de legislación.

Pero no lo pueden hacer las provincias que delegaron esas facultades.


¿En que otro tema se plantea esto de la prescripción? Creo que es así en la provincia de la pampa... en el
impuesto de sellos la prescripción comienza a correr desde la fecha en que se exterioriza el instrumento.
¿Qué significa que se exteriorice dice el instrumento grabado? El momento en que llega al conocimiento
de la dirección de rentas.

Entonces... ustedes tienen enterrado en su casa un pagaré firmado por su bisabuelo que nunca llegó
conocimiento.... y se les ocurre desenterrarlo y llevarlo a dirección general de rentas en de rentas…
¿puede la provincia de pampa decir que ese pagaré cuando se firmó debería haber pagado el impuesto de
sellos de la época de la ley de territorios nacionales? ¿Pasaron 100 años y tienen que pagar? Rentas dirá
que recién quedar exteriorizado en el momento que toma conocimiento.

¿Es constitucionalmente admisible la postura de rentas? Partiendo de la base, aunque no estoy seguro de
que sea así en la pampa, pero si en otros códigos fiscales... que el código fiscal diga que el impuesto de
sellos el plazo de prescripción comienza a correr desde la fecha de exteriorización del instrumento...

¿qué dice el código civil? El código civil dice que la prescripción comienza a correr de la fecha del título de
la obligación. Desde la fecha que tiene el pagare, comienza a correr el plazo de prescripción, y no desde
que rentas toman conocimiento. No desde el momento en que se exterioriza. El código fiscal en este
aspecto contradice el código civil, por lo cual debería ser declarado inconstitucional. Veremos que
encontramos como jurisprudencial del superior tribunal al respecto.

Lo que acabo de dar es la posición ius publicista, pero hay una postura contraria, que es la postura que
sostienen superior tribunal de justicia de la ciudad de Buenos Aires en la causa sociedad italiana y la
provincia del chaco... y ella sostienen la postura ius publicista... dicen los tribunales que esta cláusula de
los códigos está puesta. Y exclusivamente para regular relaciones entre privados. Instituciones de derecho
privado. Y no para el derecho público. El derecho público lo sigue regulando cada provincia y entra dentro
del honor reservado, y por ende entra dentro del 120 de la constitución. Cada provincia puede establecer
sus propios plazos de prescripción, puede establecer sujetos de derecho a los fines tributarios que
considere conveniente, etcéteras.

El profesor dice que no es así porque en la cláusula de los códigos no hay únicamente código de derecho
privado. También entra el código penal y este es derecho público. Y segundo que cuando se debatió esto
en la convención constituyente en el 53, la posesión de Gorostiaga... este decía que lo que se buscaba
era una legislación nacional uniforme para todo el país. No limitada solamente al derecho privado, sino
también a todos los que eran los inscritos básicos, generales, como podría ser la prescripción, quienes van
a ser sujetos de derecho, etcétera.

Cláusula del progreso: Están el artículo 75 inciso 18 la constitución.

Dice proveer lo conducente a la prosperidad, y al desarrollo del país mediante el dictado de planes de
educación, promover industria, la construcción de ferrocarriles, etcétera.
Y lo que tiene este artículo y que ustedes tienen distinguidas son tres conceptos que son: los medios, los
fines y los recursos.
¿Qué es los medios? Es lo que la constitución de encargar al congreso. Le dice que tiene que dictar
planes de instrucción, promover la industria, promover la construcción de ferrocarriles. Estos son los
medios.
¿Para qué fines tiene que ampliar estos medios? Para la prosperidad del país, para el adelanto y bienestar
de las provincias, para el progreso de....

¿cuáles son el recurso concreto que la constitución lega al congreso para cumplir con esos objetivos?
Para esto por desemplear tres herramientas dice, tres recursos: las concesiones temporales de privilegio;
la recompensa de estímulo y leyes protectoras.

¿Qué es lo que puede ser el estado entonces, el congreso en uso de estas facultades? Esta cláusula no
están la constitución americana.
Imaginen que este cuadrado es la nación y esté cuadrado es la provincia. ¿Qué problemas tuvieron los
americanos? Esto crearon el banco de los Estados Unidos. Este banco que tenía su casa central en
Washington estableció una sucursal en Merilan. Entonces cuando establece esta sucursal ese estado dice
que dice banco iba a pagar impuestos.

Iban a pagar impuestos de sellos todas aquellas entidades bancarias que no tengan su casa central
ubicadas en el estado en merilan. Entonces todos los demás bancos que había en merilan... no tenían que
pagar impuestos de sellos porque tenía su casa central en merilan. Pero la sucursal del banco central de
los Estados Unidos no tenía su sucursal en merilan... tenía que pagar impuestos de sellos.
La realidad es que pronorteamericano podrían haber solucionado de un montón de formas diferentes.
Podrían haber establecido una cláusula de comercio.

Pero Los americanos inventaron para solucionar este caso la doctrina de la inmunidad de los
instrumentos gobierno.
Dijeron que ese banco es el brazo financiero del estado nacional y el brazo financiero del estado nacional
no puede ser grabado por una provincia. Porque a través de ese brazo financiero la nación desarrolla la
actividad gubernativa típica como es fomentar el crédito, incentivar el ahorro, permitirle a la población que
tenga acceso a una entidad financiera estadual... y esa actividad administrativa típica no puede ser
menoscabada, interferida por un tributo provincial. Porque la nación es suprema en la esfera de su
competencia. No pueden las provincias menoscabar....

Como en Argentina se vio este enorme conflicto activo con el banco de los Estados Unidos, lo que se hizo
fue crear esta cláusula del progreso.

Le dice a la nación que puede... con la finalidad de propender al desarrollo del país, mejoramiento de la
ilustración, etcétera... le dice al congreso que para mejorar un actividad activo considera de interés
nacional pobres otorgar una recompensa de estímulo, una ley protectora, es decir, de poderes meter en el
ámbito de la provincia y decirle a la provincia que esto no puede grabarlo.
Si bien nación y provincias son entes totalmente independientes, de forma tal que nosotros no tenemos
ninguna duda de que la nación puede eximir de los impuestos nacionales... las provincias pueden eximir
de los impuestos provinciales. Pero en uso de esta cláusula del progreso de la nación se puede meter
dentro del ámbito de la provincia y eximir de un tributo provincial.

La nación a través del congreso.


¿A quién le parece que le quedará liberado esta cuestión de discreción? ¿Al poder judicial? Es bastante
complicado que un juez ser meta a ver si eximir del impuesto sobre los besos brutos a la represa del salto
grande es o no un abuso.

¿Puede un juez decir que no hay razón suficiente de interés nacional para eximir del pago de los
impuestos sobre ingresos brutos a las empresas de salto grande?
Porque lo que es conveniencia y oportunidad corresponde a cada poder.
El Profesor cree que en esos casos los jueces no van a meterse.
Parecería ser un criterio liberado la valoración política del estado nacional a través del congreso. Y Decir
esto lo protejo, y las provincias ni el municipio pueden grabarlo.
En principio de su criterio de valoración política que el juez no va a poder discutir.
En Estados Unidos la nación se mueve, por un lado, la provincia por la otra, y cada uno maneja manejar
sus impuestos como quiere. Nosotros le permitimos a la nación meterse dentro del ámbito de la provincia,
meterse dentro del ámbito del municipio y decirle que esto no lo pueden grabar. Es más, vamos a saber
que, en el caso de energía eléctrica para Edenor, Edesur y Edelap no solamente le dijo que no lo
grabaran, sino que le dijo a la provincia de Buenos Aires y a la capital federal que le iba a crear un
gravamen sustitutivo de los impuestos sobre los ingresos brutos, impuesto inmobiliario y del impuesto
promotor. No le iban a poder grabar ninguna de esas tres cosas. E iba a crear un gravamen sustitutivo que
se paga sobre el total de las facturaciones. Es decir, le corrió el ingreso sobre ingresos brutos y le creo la
nación un impuesto diferente. La corte dijo que era constitucional en base a estas cláusulas del progreso.

Pero arranquemos desde comienzo, el ejemplo más simple que hubo .la ley 750 y medio. Esta era la ley
de concesión de los ferrocarriles en el gobierno de Mitre. Los ingleses se dan cuenta de que para la
concesión y establecer las vías necesitaban tierras. Y que la tierra quedaba sujeta al impuesto inmobiliario.
Entonces dijo que cuando la vía férrea va desde Buenos Aires a salta, y atraviese varias provincias cada
provincia puede cobrar el impuesto inmobiliario por la tierra que use el tendido de la vía del ferrocarril.
Entonces en esta primera vez se usó estas cláusulas del progreso. La nación librero del impuesto
inmobiliario a la tierra que use la vía del ferrocarril en su tendido, y no iba a poder ser grabado ni por la
provincia ni por los municipios.

Las provincias ni los municipios no podían grabar con el impuesto inmobiliario a la tierra que se usaba
para el tendido de la vía del ferrocarril. El primer fallo sobre esto es compañía de tierras central argentino
contra Córdoba (tomo 32 página 318) o ferrocarril central argentino contra Santa Fe.

Otro ejemplo:
la ley 19798... la ley federal de telecomunicaciones. Establecen su artículo 39 que las provincias y los
municipios no pueden grabar el uso del dominio público municipal o provincial que hagan las empresas
prestadoras del servicio público de telecomunicaciones. Esto significa que cuando Entel usaba el subsuelo
poco usaba el espacio aéreo con los cables, ese subsuelo y que se espacio aéreo… ¿quién es el dueño?
El municipio o del estado provincial, dependerá de cada provincia. Supongamos que en el caso de la
pampa es el municipio. Entonces el municipio decía que estaban usando un subsuelo que era su
propiedad un espacio aéreo....
y la ley de telecomunicaciones de siete no podían grabarlo.

La municipalidad de santa rosa y de general pico determinaron de oficio y le quisieron cobrar. Telefónica
de Argentina fue a la justicia federal enjugado federal de santa rosa, perdió en primera instancia, fue a la
cámara de bahía blanca, y éste le dio la razón. De ahí fueron a la corte y ganó en las causas famosas de
este tema en los casos telefónica de Argentina contra general pico y telefónica de Argentina contra
municipalidad de santa rosa.

Y ahora las municipalidades tienen que devolver el dinero.


Lo mismo pasa para la energía eléctrica en el artículo 13 de la ley 15336.
Hay algunos condimentos adicionales por el caso general pico y por el caso santa rosa porque después se
perdió el juicio el senador Verna propició una le donde el congreso creó una ley diciendo que en el caso
que los municipios hubieran cobrado ese dinero no tenían obligación de devolverlo.
¿Le parece que es constitucional una ley que diga que si municipio cobró dinero inhibido no tiene
obligación de devolverlo? No, enriquecimiento ilícito por el estado.
El municipio de general Pueyrredón también había cobrado este dinero a telefónica invocando esta nueva
ley pretendía no devolver. Telefónica llegó a la corte y se declaró la inconstitucionalidad de la causa
telefónica de Argentina contra municipalidad de general Pueyrredón el año pasado.

Establecimientos de utilidad nacional

Artículo 75 inciso 30. Es facultad exclusiva del Congreso Nacional dictar la legislación que se aplica en los
establecimientos de utilidad nacional. Ejercer las facultades de legislación y jurisdicción exclusiva sobre los
establecimientos de utilidad nacional. Facultades de legislación y de jurisdicción.
¿Qué entenderíamos por establecimientos de utilidad nacional? Está conectado con que es un lugar
donde hay un interés federal, o sea, un interés de todo el país. Por ejemplo, un campo del ejército, un
puerto, la estación terrena de Balcarce, los parques nacionales, las centrales hidroeléctricas.

¿Entonces que hace nación? Por ejemplo, con el caso de los parques nacionales la nación expropia
tierras y la nación ejerce sobre ese parque nacional Lihue Calel una jurisdicción y una legislación
exclusiva.
¿Qué problema hay con las facultades tributarias provinciales?

¿Viene un hotel famoso y se instala en el medio del parque nacional Lihuel Calel? Y la provincia dice que
ese hotel tiene que pagar impuestos sobre los ingresos brutos. Y el hotel va a decir que no tiene que
pagar, si está dentro de un parque nacional sometido a la legislación exclusiva y a la jurisdicción exclusiva
de la nación.

el llao llao, el Sheraton dentro de las cataratas, etcétera.

¿Estos hoteles tienen que pagar impuestos sobre los ingresos brutos? ¿Tienen que pagar las tasas de
seguridad e higiene? Si, no hace a la finalidad que declaró al parque como de utilidad pública.
Porque esto se ha generalizado con el fin por ejemplo del parque nacional de custodiar, preservar la flora,
la fauna, el ecosistema. Para ello la nación ejerce una legislación una jurisdicción exclusiva. Si se crea un
hotel la nación se va a encargar de custodiar, de cobrarle, para que ese hotel no contamine, no altere la
fauna, y de hecho la dirección de parques nacionales controla esos hoteles, les cobra una tasa... pero ello
no obsta a que el parque ubicado dentro de la provincia, la provincia conserva sus facultades
jurisdiccionales aún cuando la nación sea la titular del dominio de la tierra. Si. Aquí vamos con un concepto
constitucional del dominio y su diferencia una jurisdicción.

Puede haber dominio exclusivo de la nación, pero jurisdicción compartida o jurisdicción concurrente entre
nación y la provincia y los municipios en sus respectivos ámbitos de competencia. Entonces la provincia va
a cobrar impuestos sobre los ingresos brutos por qué se trata de una actividad onerosa y habitual
desarrollada dentro de nuestra provincia...

¿qué casos hay respecto de los municipios? El caso de las rutas nacionales, por ejemplo. Una ruta
nacional. Cuando la nación decide construir una ruta, expropia la tierra de la ruta y construye. El caso
Opesa (operadoras de estaciones de servicio) contra municipalidad de avellaneda y contra municipalidad
de Escobar. Se trataba en el caso avellaneda de la ruta 2, autopista que va desde Buenos Aires a la plata.
El estado nacional otorgó la concesión a autopistas del sol para que construya la autopista, para que la
refaccione, y le dice a la concesionaria que puede establecer cuatro estaciones de servicio en el medio de
la de la grasa de la ruta. Y que va a ser la misma concesionaria de aquí se va a encargar de ubicar dónde
van a estar estas estaciones de servicio para que no altere el tráfico y que va a ser la concesionaria de la
encargada de habilitarlas a las áreas estaciones de servicios y de controlarlas.
Autopistas del sol celebra convenio con Opesa (que es la red de estaciones de servicio de YPF) y
finalmente instalan dos estaciones de servicio.
La municipalidad de avellaneda viene y dice ¿quién te habilito estas estaciones de servicio? El
concesionario dice que por ley se le delego por la autoridad nacional la facultad de habilitarlas.
Municipalidad dice que ella tiene que habilitarlo y además las condiciones de salubridad, seguridad e
higiene también tienen controlarlas. Si bien el titular del dominio, la dueña de esa ruta es la nación, la
jurisdicción de compartida entre nación que controla el tráfico de la ruta porque es un comercio, la
provincia que cobrara el impuesto sobre los ingresos brutos por las ventas que realicen las estaciones de
servicio y por último la municipalidad va a controlar las condiciones de salubridad e higiene.
Lo mismo pasa con un kiosco en el aeropuerto.

Distinto es el caso cuando el municipio de Esteban de Echeverría quiso controlar las condiciones de
salubridad e higiene de los mostradores de las aerolíneas internacionales y cobrar la tasa de seguridad e
higiene sobre el valor total de los pasajes que vendían en esos mostradores.
En principio por más que el buffet esté dentro del edificio tiene que pagar la habilitación para ser habilitado
por municipio y tiene que pagar la tasa de control de seguridad e higiene. Fijémonos si no hay una
exención en la ordenanza y sino redactemos un proyecto de exención.
Vimos ya las cláusulas de contenido tributario implícito.

Vamos a ahora con la distribución explícita de facultades.

Estas cinco potestades que le dieron las provincias a la nación…. ¿en el año 53 la gran controversia fue
respecto de cual recurso que las provincias no querían ceder pero que tenían que cederlo porque era el
único recurso recaudatorio que existía en ese momento? Las aduanas ... y de las aduanas, la de puerto de
Buenos Aires era la única que recaudaba. Por eso cuando la constitución del 53 nacionalizó las aduanas
Buenos Aires se separó hasta 1860 y que termina de cerrarse con la reforma constitucional de 1866.

En 1853 el gran debate fueron los derechos de importación y exportación respecto de si deben quedar en
manos de nación o de provincia. Se establece que debían quedar en manos de la nación de Buenos Aires
no pretendió ceder el puerto hasta 1860. Buenos Aires vuelve después de la batalla de Pavón en el año
1860. Buenos Aires aceptó que los derechos de importación tienen que quedar en manos de la nación
porque cumplen una función regulatoria de la economía. Una función de protección de la economía ¿por
qué? Porque determinan el precio interno del producto. ¿De qué forma? Si vienen muñecas importadas de
China a muy bajo costo el estado para proteger a los fabricantes locales sube los derechos de
importación.

Buenos Aires aceptó que los derechos de importación tienen que quedar en manos de una única autoridad
para proteger a toda la industria nacional de manera conjunta, de manera armónica. Pero no los derechos
de exportación porque no quiere dar el puerto de Buenos Aires. Pretendía seguir recaudando ella.

Y no podían ponerse de acuerdo sobre los derechos de exportación y se llegó a una cláusula transitoria
que ir a la cláusula del año 1866. Buenos Aires dijo que iba a dejar que la nación recaude los derechos de
exportación hasta el año 1866 pero iban a cesar esos derechos exportación en manos de la nación.

Pero hoy todavía la nación cobra los derechos de exportación ¿qué fue lo que pasó? Lo que explica esto
es una circunstancia histórica, que fue la guerra con Paraguay. En el año 1865 estalla la guerra con
Paraguay Y lo encuentra a Mitre en la presidencia. Que siempre había defendido los intereses de la ciudad
de Buenos Aires, del puerto de Buenos Aires y de los derechos de exportación en manos de la provincia
de Buenos Aires. Ahora En situación de guerra lo encuentra como presidente donde necesita recursos
donde se le van a vencer los derechos de exportación al año siguiente. Cambia rápidamente su postura,
llama una convención constituyente, elimina la cláusula transitoria y a partir de ahí los derechos de
exportación quedan para siempre en manos de la nación. Esta circunstancia histórica se explica porque la
nación cobra los derechos de exportación. Cosa que no sucede por ejemplo en Brasil ni en Estados
Unidos. Esta reforma de Mitre serio en 1865.

Hasta el año 1890 durante todo este lapso la nación vivió pura y exclusivamente con los derechos
aduaneros. La nación se financiaba exclusivamente con las aduanas. ¿Pero qué pasó en 1890? Crisis
económica que es consecuencia de la crisis política... pelea entre Juárez Celman con su consuegro julio
argentino roca. cae Juárez Celman y asume su vicepresidente que era Carlos Pellegrini... no había plata
para financiarse. Y entran a analizar que fuentes de recursos tenían en el artículo cuarto. Donde dice las
demás contribuciones. ¿A qué quiso hacer referencia la constitución? ¿Quién es lo que se conocía como
las demás contribuciones en el año 1890? Las contribuciones que se conocían el año 1890 eran
impuestos monofásicos, es decir impuestos de una sola fase, que se aplicaban una sola vez durante todo
el proceso económico de un bien. Se aplicaban a la salida de fábrica de los bienes. Eran los famosos
impuestos a los vinos, impuestos a los cigarrillos, impuestos a los tabacos, a las velas, a los fósforos, a las
ceras, a los acolches. Impuestos que se cobraban mediante una estampilla que venía adherida al
producto. Estos impuestos los pagaba el fabricante del bien y luego se propagaba al precio por el
mecanismo económico de la traslación.
Estos impuestos se lo llamaba impuestos internos. Porque eran unos impuestos que cobraban las
provincias a la fabricación de estos productos, por oposición a los impuestos externos. Los impuestos
externos eran los que cobraban la nación eran los impuestos aduaneros. Los externos la nación, los
internos las provincias.

Pero cuando la nación se encuentra que no tiene un peso, echa mano a lo único que conocía aparte de
las aduanas. Y era justamente estos impuestos internos.
Entonces en el año 1890 Vicente Fidel López, ministro de economía de Carlos Pellegrini envía por primera
vez al congreso de la nación un proyecto de ley donde la nación por primera vez pretende cobrar
impuestos internos nacionales al consumo. Las provincias se quejaron. Diciendo que era un tributo
típicamente provincia.

Vicente Fidel López utilizó un argumento totalmente fáctico. Dijo que necesitaba la plata, que sino le
permitían cobrar los impuestos al consumo lo que iba a ser era bajar los derechos aduaneros, los
derechos a la importación al mínimo. Con lo cual entrarían montón de productos importados. La nación así
recaudaría, pero destrozaría a las provincias.

Esta provincia se vieron obligadas por tres años, desde el año 1891 hasta el año 1894, a permitir que la
nación aplicara impuestos internos a estos productos. Entonces tenemos por primera vez un problema de
doble imposición. ¿La doble imposición está prohibida en la constitución nacional? La constitución no
dice nada. No está prohibida. Dice la corte: en un sistema federal como el nuestro dónde la nación tiene
facultades impositivas, las provincias tiene facultades impositivas, es lógico, es normal que haya
problemas de doble o múltiple imposición. Y estos problemas deberán ser resueltos dice la corte por algún
mecanismo que establezca el legislador. Algún mecanismo de algún acuerdo, de algún pacto entre las
provincias o entre nación y las provincias como puede llegar a ser la coparticipación.

Pero a nivel constitucional no hay ningún problema con la doble imposición.

En el año 1894 seguía Carlos Pellegrini de presidente y la crisis económica se había solucionado pero la
nación había cobrado esos impuestos internos. Y en este país cuando tenemos una solución que es de
emergencia transitoria, por un acotado período de tiempo, tiende a transformarse en permanente. Sobre
todo, en materia tributaria.

Esto pasó el año 1894. El presidente manda el proyecto de los impuestos internos en cabeza de la nación
y ya en forma permanente... para que lo siga cobrando la nación. Luego de un debate entre Mantilla y
José Terry que era el ministro de economía de Carlos Pellegrini el congreso aprobó estos impuestos
internos en manos de la nación.

A partir de acá, la nación y las provincias ambas cobran impuestos internos. Impuestos internos nacionales
e impuestos internos provinciales.

A esto se le suma en el año 1932, donde aparece un nuevo impuesto. Es el de la ley 11682…11683 esta
ley de procedimiento tributario... la ley 11.682 es la ley de impuesto a los créditos. La primera ley de
impuestos a las ganancias que tenemos en Argentina. La 11683 en la ley de procedimiento para cobrar
ese impuesto a los créditos. Si luego se generalizó como la ley de procedimiento tributario.
Estos impuestos internos ¿son impuestos directos o indirectos? Son indirectos porque se trasladan.
El impuesto a las ganancias ¿es el impuesto directo o indirecto? Directo, porque aquí en principio no
habría traslación.

¿Pero qué pasó? Cuando se sancionó en 1932 la ley de impuestos a las ganancias las provincias también
tenían facultades constitucionales para establecer este impuesto. Estas facultades constitucionales
surgían de que se habían reservado por el artículo 121 todas las facultades no delegados.

En el debate entre mantilla y Terry la posición de la provincia era que el tesoro nacional se forma con las
demás contribuciones, pero no de cualquier tipo de contribución. Porque el artículo cuarto hay que
adaptarlo con el artículo 67(hoy 75) que establece las facultades del congreso. Hay que atarlo con ese
artículo porque dentro de este principio republicano que vimos, el que maneja todas las finanzas del
estado nacional es el congreso. Porque el congreso en el 67 inciso primero establece las rentas de
aduanas, el que fija los avalúos, el que fija las alícuotas, el que establece donde van a estar las aduanas
ubicadas geográficamente en el país. Es el que fija la renta de Correos. Es el que dispone la venta de
tierras de propiedad nacional. Es el que autoriza las operaciones de empréstito sobre crédito de la nación.

Y por último para 67 inciso segundo es el que impone contribuciones directas por tiempo determinado y
por circunstancias de excepción. Esto lo que dice este artículo en su versión original.

Este diputado que defendía la postura de la provincia con esta comparación quería marcar que al artículo
cuarto de la constitución no hay que analizarlo aisladamente. Hay que analizarlo en conjunto con el 67.
Porque todos los recursos del cuarto, los maneja el congreso en el 67. Y en el 67 queda claro que cuando
el cuarto se refiere a las demás contribuciones, las demás contribuciones son únicamente las directas.
Y las directas sólo pueden ser por tiempo determinado y por circunstancias de excepción.

¿Cuál es el impuesto directo? El impuesto a los créditos. Por eso es por lo que se viene estableciendo
desde el año 1932, por plazo de diez años. Y si ven la ley fíjense que dice establecese el impuesto de
emergencia a los créditos por un plazo de diez años y cada diez años hay que renovarlo. Para cumplir con
esta ficción constitucional de que es solamente por tiempo determinado.

Ahora, el artículo 67 inciso segundo del texto de 1853 nada dice respecto de las contribuciones indirectas.
Y si la constitución nada dice es reservado. Sino expresamente delegado quedó dentro de las facultades
reservadas por las provincias de 121.

Los Poderes del estado nacional tiene que ser expresos. Si no están expresamente delegados significa
que las provincias lo retuvieron para sí.

Terry contestó la siguiente manera. Que el artículo cuarto habla solamente las demás contribuciones y no
distingue entre contribuciones directas e indirectas. Y donde la ley no distingue....
La verdad es que esa discusión la ganó el estado nacional y a partir de allí la nación comenzó a cobrar los
impuestos internos. Pero como la nación comenzó a cobrar los impuestos internos junto con las
provincias, como a partir del 32 la nación comenzó a cobrar el impuesto a las ganancias... las provincias
también lo podían cobrar, porque estaba dentro de los reservados.

¿Ustedes miran como pueden estar dentro de los reservados si el 67 dice que las contribuciones directas
puedan ser cobradas por estado nacional? Si, pueden ser cobradas por el estado nacional, pero fíjense en
qué condiciones. Pueden ser cobradas por el estado nacional por tiempo determinado. Es decir que las
provincias se reservaron en forma permanente.

En forma permanente estas contribuciones directas les corresponden a las provincias y sin que sea
necesario las circunstancias de excepción. Entonces sí siguiéramos con el federalismo de la constitución
del 53 las provincias cobrarían el IVA, los impuestos internos, los impuestos al cheque, todo lo que son los
impuestos al consumo, y además cobrarían también con carácter permanente el impuesto a las ganancias.
Si la nación únicamente viviría con los impuestos aduaneros y en forma transitoria con circunstancias de
excepción podría cobrar el impuesto a las ganancias. En concurrencia con las provincias o
superponiéndose a las provincias.

Nada de eso ocurrió porque la nación fue avanzando y las provincias se dejaron avasallar.
Entonces terminamos el año 32 donde la nación y ocupó todos los terrenos a las provincias. Porque
nación cobraba los tributos los internos, ganancias... y esto motivó que el año 1935 aparecieran los
regímenes de coparticipación.

Esto regímenes de coparticipación aparecieron para evitar los problemas de doble imposición entre la
nación y las provincias y para que la nación fuera de la que recaudara y luego se partiera lo recaudado a
las provincias.
Ahora deberíamos seguir con el tema municipal, pero continuamos con el tema de la coparticipación luego
volveremos sobre lo del régimen municipal.

(Bolilla 8, punto 2) ¿Qué pasó con la coparticipación?

Se dividió este mecanismo de coparticipación para evitar la doble imposición entre la nación por un lado y
las provincias y sus municipios por el otro.

El régimen vigente que tenemos ahora es el de la ley 23548. Este régimen transitorio de la ley 23 548 se
armó en la casa de la pampa, medio a las apuradas porque veníamos de la época de Alfonsín, ¿estuvimos
cinco años sin régimen de coparticipación? En el 88 se sancionó.

¿Cómo es la estructura de la ley?

Lo primero que tienen que tener claro es que es una ley convenio. ¿Qué significa? Que es ratificada por
las provincias. Necesita dos aprobaciones la del congreso y la de las provincias.
De importancia que tiene que sea una ley convenio radica en donde se ubica en la pirámide jurídica de
cada una de las provincias. Porque en la provincia de la pampa por ejemplo la ley de coparticipación va a
hacer una ley que integra el derecho público local. Va a ser la ley número …. Esta ley por medio de la cual
la provincia de la pampa adhiere al régimen de coparticipación y hace suya la ley de coparticipación.
¿Puede luego ser dejada de lado por otra ley provincial que desconozca las obligaciones asumidas por las
provincias en el régimen de coparticipación? No, porque es ley y al mismo tiempo es convenio.

Lo que puede hacer la provincia de la pampa es renunciar a ese convenio. Denunciar ese convenio e irse.
Podría hacerlo y renunciar al régimen. Pero mientras esté adherida al régimen, este régimen es un
convenio. Y este convenio no puede ser unilateralmente modificado por la voluntad de las provincias...Ni
tampoco por la nación.

Una vez que tenemos claro su naturaleza jurídica tenemos que ver cómo está armada la ley. La ley en su
artículo segundo establece la formación de la masa coparticipable. Dice la ley de coparticipación que todos
los impuestos nacionales, creados o a crearse... todos los impuestos externos, el impuesto a las
ganancias más todos los que se han creado a lo largo de toda la historia argentina. Su recaudado va a ir a
formar esta masa coparticipable que se va a repartir entre la nación y provincias primero y luego entre las
provincias y municipios.

¿Cuáles son los tributos que no van a integrar la masa coparticipable?

1-Lo que tengan afectación específica: son aquellos que han sido creado con un indeterminado. Son
aquellos impuestos que desde su creación del producto o lo que se recaude por ellos, han sido creado por
indeterminado fin.

2- aquellos tributos que tengan un régimen especial de coparticipación. Existe el régimen general, el
régimen residual, donde va todo, pero puede ser que un tributo tenga un régimen especial de
coparticipación de las provincias. Esto es lo que pasa por ejemplo con el impuesto a los combustibles. La
ley 23966. Tiene un régimen especial de distribución.

Estos son los dos casos de los cuales lo recaudado por los tributos no va a formar parte de la masa. Que
tenga una finalidad específica o que tenga un régimen especial de distribución.
Con la finalidad específica por ejemplo el impuesto al cheque, que el 70% del impuesto al cheque va al
estado nacional. ¿Por qué? Porque se logró con la finalidad específica de hacer frente a la precipitación
asimétrica.

Recuerdan cuando salimos de la crisis del 2001 que se hizo la precipitación asimétrica de un peso, un 1.
40.... que los bancos, los créditos que habían dado lo cobraban a un peso, pero los depósitos que tenían
los devolvían a 1.40. Había una brecha ahí y esa brecha se iba a solventar con el impuesto al cheque.
Una vez que tenemos la masa coparticipable, ésta se reparte primero entre los dos grandes socios de
nuestro sistema federal. Las provincias y nación. Este bloque se llama la distribución primaria.
¿Cómo se reparte esta primaria? Imagínense que nosotros estamos armando el primer régimen de
coparticipación ¿cómo distribuimos entre nación y provincias?

Recuerde que en sus orígenes era para repartir impuestos internos y ganancias... ¿cómo repartiríamos lo
recaudado por los impuestos internos y las ganancias? La idea que se tuvo en ese momento era ¿a quién
le cobramos esto? A los contribuyentes ¿los contribuyentes son de la nación o son del conjunto de las
provincias? Son ciudadanos de la argentina, y de las provincias. Entonces son de los dos mismos tiempos
¿entonces cómo hacemos? Cincuenta y 50. Así fue como la distribución primaria fue en sus orígenes 50 y
50. Se establecieron retracciones de 1 3% para determinados fondos para solventar desequilibrios, etc.
pero siempre era 48 .5 y 48. 5 hasta el régimen este de la 23548. ¿Por qué?

Porque veníamos con este sistema de 50 y 50 pero en la época del proceso, la facultad de tributarias, se
transmitieron un montón de servicios a las provincias ... de la nación a las provincias... especialmente las
escuelas, los hospitales... que eran nacionales y se transfirieron a las provincias, pero no les transfirieron
las partidas presupuestarias correspondientes. Entonces en el 88 dijeron que iban a reparar esa situación.
Sacaron el cálculo de cual había sido el costo de los servicios transferidos en su momento y dijeron que
56,66 para provincias y 43.4 restante para la nación. Un poco menos para nación porque además se
estableció un porcentaje del tres por ciento para un fondo de recuperó el desarrollo relativo de Buenos
Aires, Santa Cruz, y otras provincias más y se estableció un fondo de un uno por ciento para un fondo que
lo iba a manejar el ministerio del interior que se llamaba los aportes del tesoro nacional. Un uno por ciento
de la coparticipación iba a ese fondo de aportes del tesoro nacional a las provincias... que lo manejaba el
ministerio del interior.

Este fondo estaba para atender situaciones de emergencia de las provincias. Era plata que ministerio del
interior cuando una provincia sufría una catástrofe, el ministerio del interior tendría que transferir esa plata
a las provincias. En la época de Corach cuando era ministro de Menem, este empezó a transferir esa plata
directamente a los intendentes, pasando por encima del gobernador, porque eran intendentes amigos a
los que quería promover.

En los últimos dos años no se reparte un solo peso y la nación se los quedo.

La distribución secundaria es la distribución entre conjunto de las provincias. ¿Cómo repartirían la plata
entre el conjunto de las provincias? ¿Qué lo que tendrían en cuenta?
Un primer criterio sería en función de la población, porque si estamos repartiendo es impuesto a las
ganancias e impuestos al consumo, las provincias más consumidoras deberían recibir más, porque son las
que más aportan. ¿Este sería un criterio de tipo devolutivo o retributivo? Devolutivo.
¿Y ustedes se basarían en un criterio solamente devolutivo?
Los distintos regímenes de coparticipación combinaban el criterio devolutivo, en función de la población,
con criterios redistributivos. ¿Cuáles serán los criterios redistributivos? La brecha de desarrollo: se tomaba
a la jurisdicción más desarrolladas del país, capital federal, y se establecía qué grado de disparidad tenía
cada provincia respecto de capital federal. Entonces teníamos a capital federal que era 1 supongamos.
Entonces supongamos que provincia de Buenos Aires es 0.95 .... tiene una brecha de desarrollo de 0.05....
pero Formosa es 0.10, por lo cual su brecha de desarrollo es 0.90...
A medida que existía mayor brecha de desarrollo más fondos coparticipables.

Creo que se estableció en la ley 20221 cheques en resumen de coparticipación anterior al que tenemos
ahora.

Un segundo criterio redistributivos es en función de la densidad de población, de la densidad media de


población. ¿Qué se hacía? Se establecía la densidad media de la población de la república Argentina.
Supongamos cinco habitantes por kilómetro cuadrado y se decía ... ¿qué jurisdicciones están por encima
de esa densidad media de población? Córdoba, Santa Fe, provincia de Buenos Aires, capital federal.
La que estaban por encima no recibían nada. ¿Y las que estaban por debajo como recibían más o menos?
¿A quiénes les damos más o menos Aplicando un criterio redistributivo? A los que tienen menos población
les damos más. Las que están más alejadas de la media les damos más coparticipación, a las que están
más cerca a la media, les damos menos.

Esto criterios redistributivos fueron los empleos en tal vez el mejor régimen de coparticipación que
hayamos tenido como que es el de la ley 20221 que es del año 1973-
¿pero qué paso? Cuando venció ese régimen en la época de Alfonsín no se pudieron poder de acuerdo
las provincias y la nación sobre qué criterios de evolutivos o retributivos utilizaron. durante toda la
presidencia de Alfonsín no tuvimos un régimen de coparticipación vigente, con lo cual se repartía a ojo.

Fue caótico, entonces en el año 88 hubo que fijar un nuevo criterio para repartir entre las provincias. Como
no podían ponerse de acuerdo tomaron el promedio repartido en los últimos tres años. Y ese promedio de
los repartido en los últimos tres años lo congelamos y es el porcentaje que plasmamos en la ley. Por ello
cuando vean en el artículo cuatro de la ley los porcentajes... cuando vean que a la pampa le corresponden
el 1.95, este porcentaje no tiene ninguna razón, no tiene ningún fundamento válido, sino que es el
promedio de lo que había recibido la pampa en los tres años anteriores al 88. Es por eso por lo que todas
las provincias se quejan de que reciben por coparticipación menos de lo que le corresponden.

Es cierto que provincia de Buenos Aires es una de las más perjudicadas. ¿Por eso cuando vienen Duhalde
o Menem? Sacaron el fondo del conurbano bonaerense, previeron una especie de reparación histórica,
para que pudiera resarcirse en parte el deterioro de la coparticipación.
Este es el reparto secundario. Pero la ley de coparticipación no se limita solamente a establecer estas
pautas de reparto. Sino que, además, lo que busca el régimen de coparticipación es evitar la doble
imposición vertical.

¿Qué significa la doble imposición vertical? La doble imposición entre la nación por un lado y las
provincias más los municipios por el otro. Esto es lo que busca la ley de coparticipación. ¿Y cómo lo
consigue? Lo consigue a través del empleo de una herramienta que es fundamental para esta materia,
que es la prohibición de analogía.
La herramienta por medio de la cual se consigue evitar la doble imposición vertical en nuestro país es
mediante la prohibición de analogía.
La prohibición de analogía la inventó Harach.

Esto está en el artículo 9 inciso b de la ley de coparticipación.


Concepto de analogía:

Dice Harach que la prohibición de analogía significa dos cosas: un tributo va a ser análogo a otro cuando
tenga hechos imponibles sustancialmente idénticos o bases imponibles sustancialmente idénticas.
Si nos atenemos a que este ese concepto de analogía y que nuestro régimen de coparticipación prohíbe la
analogía como forma de evitar la doble imposición, esto debería verificarse en la realidad. Entonces
hagamos un cotejo:

El impuesto inmobiliario en la provincia de la pampa ¿qué graba? La titularidad del dominio del inmueble.
¿Tenemos algún impuesto nacional que grave la titularidad del dominio del inmueble?
Alumno: ganancias... profesor: ganancias graba la renta.
¿Tenemos algún impuesto que grave la tenencia del dominio del inmueble? Tenemos bienes personales si
es una persona que no lo tiene afectado al proceso productivo o el impuesto a la ganancia mínima
presunta.

Aquí tenemos un caso de doble imposición.


El impuesto automotor en la provincia de la pampa ¿qué graba? Al titular registral del rodado.
¿Y hay algún nacional que grave la tenencia de un automotor? La patente. Bienes personales y ganancia
mínima presunta. Acá tenemos un caso de analogía permitido por la ley.
Porque ya les dije que a partir de 1891 la nación avanzó por sobre todas las manifestaciones posibles de
riqueza. Fíjense ¿cuáles son las manifestaciones posibles de capacidad contributiva? Son 3.

¿En qué momento se manifiesta la riqueza para que el estado lo pueda grabar?
Lo que se gasta, lo que se tiene y los que se gana
por el consumo, por el patrimonio y la renta.
La renta, el patrimonio y el consumo por son las tres manifestaciones de riqueza.
Vamos con los impuestos nacionales... ¿hay impuestos nacionales a la renta? Ganancias.

¿Hay impuestos nacionales al consumo? El IVA, internos, tabacos, cigarrillos, un montón.

¿Hay impuestos nacionales al patrimonio? Bienes personales y ganancia mínimo-presunta.

Esto significa que la nación avanzó sobre todas las manifestaciones posibles de capacidad contributiva.

Esto significa que la nación no le dejó terrenos baldíos a las provincias para que ellos puedan aplicar
algún impuesto. Porque avanzó, sobre todo. Entonces sí aplicamos esta analogía al ciento por ciento las
provincias y los municipios no podrían cobrar nada.
¿Entonces que hizo la ley? El artículo nueve establece la prohibición de analogía como regla. Pero luego
estableces seis excepciones. Es decir, seis casos en los cuales no se realiza ese cotejo de analogía. Son
los impuestos provinciales que ustedes conocen.
¿Cuáles son los impuestos provinciales que ustedes conocen y que aun siendo análogos igual se cobran?

Inmobiliario,
vehículos,
ingresos brutos (se cobra por la actividad de venta, por la actividad de locación, por la actividad de
prestación de servicios… ¿hay algún impuesto nacional que grava la venta, la prestación de servicios, la
locación?
Alumno: el IVA.
Profesor: ingresos brutos es análogo al IVA y sin embargo igual se cobra porque la ley de coparticipación
no (¿o lo?) excluye del cotejo de analogía.

La provincia también cobra impuestos de sellos… ¿que grava? La instrumentación de un alto poderoso
como una venta, una locación de servicios, una locación de obra, una prestación de servicios. ¿Y qué
impuesto nacional graba esa locación de obra, esa prestación de servicios? El IVA. También aquí vemos
otro caso analogía con el IVA.

Los últimos dos que están excluidos del cotejo de analogía es el impuesto a la trasmisión gratuita de
bienes, que en la pampa no lo tenemos. También se conoce como impuesto a la herencia. En provincia de
Buenos Aires se reimplementó hace dos años.

Por último, también queda fuera de cotejo de analogía las tasas. Aquí también tienen que tener cuidado
porque la ley de coparticipación dice.... pero no cualquier tasa. Las tasas en tanto sean retributivas de
servicios efectivamente prestados. La ley de coparticipación exige que para quedar fuera de cotejo de
analogía la tasa tiene que ser retributivas de un servicio efectivamente prestado.

Recuerdan aquí la regla nemotecnica o demotectina que la cortesía que la tasa tenía que recaer sobre....
Aquí en la ley tienen la manifestación positiva, la consagración legal de ese principio de la corte que tienen
su jurisprudencia de hace cincuenta años. La ley de coparticipación la toma y dice que la tasa va a quedar
afuera del cotejo de analogía en tanto se retributiva de un servicio efectivamente prestado.
Estos cuando lea laboratorios Raffo contra municipalidad de Córdoba, la causa más nueva se tenemos la
corte sobre tasas.... la procuración se encarga de decirle que este requisito de que las tasas tienen
que corresponderá un servicio efectivamente prestado nace de la ley de coparticipación.

La tercera causal de analogía. Hasta ahora nosotros vimos que Harach había armado la analogía sobre
dos bases, que eran hechos imponibles sustancialmente idénticos o bases imponibles sustancialmente
idénticos. Pero hay una tercera causal de analogía. Que es la analogía por los efectos económicos del
impuesto.
Esto es una creación, un invento de la corte suprema de justicia de nación en la causa aerolíneas
argentinas contra provincia de Buenos Aires del 13-11-86-
¿recuerdan que pasó en Aerolíneas Argentinas? La aerolínea tenía precios fijos que eran establecido por
la secretaría de transporte. La secretaría de transporte calculaba cuáles eran los costos... y calculaba una
rentabilidad. En base a eso la secretaría de transporte fijaba el precio de la tarifa por los vuelos. Era un
precio fijo del cual aerolínea no se podía apartar. Y no contemplaba el impuesto sobre los ingresó brutos.
Entonces viene la provincia de Buenos Aires y dice que aerolíneas no está pagando el impuesto sobre los
ingresó brutos y aerolíneas dice que lo que sucedía era que la secretaría de transporte no lo que incluyo
en el precio del pasaje, al impuesto sobre si eso brutos.

Y ¿el impuesto sobre los ingresó brutos es el impuesto directo o indirecto? Indirecto. Porque se traslada,
porque por su naturaleza técnica es un impuesto trasladable. Entonces la provincia de Buenos Aires dice
que no le importaba que no se lo hayan incluido. Aerolínea decía que no podía pagárselo porque no tenía
quien trasladarlo. Y si no tenía quien trasladarlo ¿de dónde iba a salir la plata para pagar a la provincia?
Iba en fijar una merma en la rentabilidad final de la empresa. Y si es un impuesto a la rentabilidad es el
impuesto a la ganancia. ¿Y el impuesto a las ganancias quien lo cobra? Nación. El impuesto sobre los
ingresó brutos cuando no puede ser trasladado se transforma en un impuesto a la rentabilidad
empresarial. Se transforma en un impuesto a las ganancias. Se transforma en un impuesto análogo a uno
nacional coparticipables.

Esta es la tercera causa de analogía.

Si pueden lean:
transporte Vidal.
Hidroeléctrica El chocon.
De cláusula del progreso: el caso de general pico o de la municipalidad de santa rosa contra telefónica.
De cláusula de los códigos: Filcrosa

de establecimientos de utilidad nacional no hace falta ...pero pueden leer Opessa contra municipalidad de
avellaneda.

Você também pode gostar