Você está na página 1de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL

CAPITAL DE TRABAJO EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS


DEDICADAS A LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE CONSUMO
MASIVO.

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magíster en


Gerencia Empresarial

Autor: Fernández Nisela


C.I.:

Tutor:

C.I.:

Maracaibo 13/09/ de 2019


CAPITAL DE TRABAJO EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
DEDICADAS A LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE CONSUMO
MASIVO

CAPITULO I
EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ámbito corporativo actual, se dice que las empresas tienen que ser rentables
y sostenibles para lograr esto se debe tener una correcta administración de las
finanzas, por ello es menester utilizar este recurso de manera adecuada para
sacarle el mayor provecho posible en las inversiones en activos que ejecuta las
entidades privadas. De tal modo, que las finanzas mundiales tienen una mayor
atención en los problemas a los cuales se enfrentan los administradores cuando
las regulaciones de cambio varían, los costos aumentan, disminuyen las utilidades
y se determina el bienestar individual. Así, se puede inferir que la administración
financiera es la base principal de todos los procesos generales en donde se
desenvuelven todas las organizaciones.

Como es conocido, la administración financiera juega un papel


preponderante en la evolución de las organizaciones, en el siglo pasado, dichos
especialistas básicamente reunían los fondos y manejaban los flujos de efectivo,
posteriormente el crecimiento de los mercados monetarios y financieros influyo en
que los administradores de las finanzas ampliaran sus competencias.

Según, Robles (2012), la administración financiera es una disciplina que


optimiza los recursos financieros para el logro de los objetivos de la organización
con mayor eficiencia y rentabilidad. De esta manera, para Van Horne (2010 pág.
2), señala que: “la administración financiera se ocupa de la adquisición, el
financiamiento y la administración de bienes con alguna meta global en mente.
Así, la función de decisión de la administración financiera puede desglosarse en
tres áreas importantes: decisiones de inversión, financiamiento y administración de
bienes.” En este orden de ideas, Gitman y Zutter (2012 pág. 3), afirman que: “la
administración financiera se refiere a las tareas del gerente financiero de la
empresa.”

Sin embargo, la situación económica presente, en el este mundo


globalizado es cada vez más cambiante, donde la capacidad de obtención de
recursos financieros para que puedan operar las empresas son cada vez más
limitados, obligándolos a realizar serios esfuerzos para enfrentar las variaciones
del mercado financiero, a través de novedosas estrategias, según su entorno
económico.

En cuanto, a la gestión de una empresa depende entre otras cosas de su


capital de trabajo que son los recursos que requiere esta para poder operar de
forma diaria, cubrir sus necesidades de insumos, materia prima, mano de obra,
etc. Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las
necesidades de la empresa a tiempo.

De esta manera, cualquier gerente, debe poseer una cultura que le permita
apreciar el impacto de sus decisiones desde el punto de vista económico y
financiero; teniendo en cuenta un mejor uso de los recursos, elevando la
productividad del trabajo, alcanzando mejores resultados con menos costos, que
podrán ser logrados con una administración eficaz del capital de trabajo el cual
según Lamar, (2012, p. 05) expresa que “el Capital de Trabajo es la inversión que
se ejecuta en los activos circulantes y el financiamiento que se necesita para
sostener el mismo”.

Por su parte, Gitman y Zutter (2012, p. 694), menciona que “el capital de
trabajo representa la parte de la inversión que circula de una forma a otra en la
condición ordinaria del negocio”. En efecto el capital de trabajo representa el
importe del activo que no ha sido suministrado representando un índice de
estabilidad financiera o margen de protección al usuario actual.

Se puede destacar que el capital de trabajo según Van Horne y Wachowicz


(2010). “es la diferencia de dinero entre los activos corrientes y los pasivos
corrientes.” (p 544). Por consiguiente, la empresa debe de tener claro al tomar
decisiones para el flujo de efectivo para la reposición de su inventario y no
solamente eso, sino para la cancelación de las obligaciones que tiene con los
proveedores.

El ramo presenta una situación financiera débil en la que se evidencia que


la empresa presenta deficiencia en la toma de decisiones en el manejo de
recursos de corto plazo. Esta situación obedece a la falta de controles efectivos
como lo es la planeación, organización, emisión y consolidación de la información
financiera.
En visitas efectuadas a las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la
comercialización de productos consumo masivo del municipio Machiques de Perijá
se pudo evidenciar que el volumen de transacciones financieras amerita contar
con una buena herramienta financiera que logre integrar la información y está a su
vez sea tratada de manera efectiva para poder analizarla y tomar las decisiones
financieras, con base en situaciones reales que permita proteger y buscar la
eficiencia y eficacia de los recursos que administrativos.

Con base en lo anterior, y por obvias razones se puede afirmar que los
anteriores argumentos son suficientes para demostrar que las pequeñas y
medianas empresas dedicadas a la comercialización de productos de consumo
masivo del municipio Machiques de Perijá debe iniciar un reconocimiento de la
realidad financiera y económica del manejo de recursos de corto plazo que la está
afectando, como es el caso de sincronización de flujo de caja, disminución de
ingresos por conceptos de interventoría, además de disminución de utilidades en
los últimos periodos.

Para luego iniciar las acciones de mejoras pertinentes que conlleve a que le
permita consolidar de manera integral la información que emite con sus
operaciones financieras - económicas y de esta manera proceder a efectuar un
análisis del capital de trabajo logrando proporcionar datos concretos, relevantes,
reales, productivos de dichas operaciones o transacciones.

Esto le va a permitir tomar decisiones pertinentes, congruentes, asertivas y


le genera oportunidad para fortalecer las pequeñas y medianas empresas
dedicadas a la comercialización de productos de consumo masivo del municipio
Machiques de Perijá con mejor manejo de capital de trabajo, lo cual pueden ser
bien utilizados para la vida y la permanencia de la organización. La problemática
antes planteada puede generar una disminución de los niveles de rentabilidad; así
como de los procesos de expansión, o el estancamiento financiero que puede
conducir en el peor de los caso al cierre de la empresa.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta los elementos del problema conceptualizado anteriormente


surge un interrogante.

¿Cuáles son los efectos del capital de trabajo en las pequeñas y medianas
empresas dedicadas a la comercialización de productos de consumo masivo del
municipio Machiques de Perijá?

1.2.1 Sistematización del Problema

Del interrogante anterior surgen otros de manera específica que deben ser
respondidos en el transcurso de la investigación.

¿Cómo es el manejo de los activos circulantes en las pequeñas y medianas


empresas dedicadas a la comercialización de productos de consumo masivo del
municipio Machiques de Perijá?

¿Cuál es el manejo de los pasivos circulantes en las pequeñas y medianas


empresas dedicadas a la comercialización de productos de consumo masivo del
municipio Machiques de Perijá?

¿Cómo son las fuentes de financiamientos del capital de trabajo en las


pequeñas y medianas empresas dedicadas a la comercialización de productos de
consumo masivo del municipio Machiques de Perijá?

¿Cuáles serán los lineamientos financieros para optimizar el capital de


trabajo en las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la comercialización de
productos de consumo masivo del municipio Machiques de Perijá?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General


Analizar capital de trabajo en las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la
comercialización de productos de consumo masivo del municipio Machiques de
Perijá

1.3.2 Objetivos específicos

 Identificar el manejo de los activos circulantes en las pequeñas y medianas


empresas dedicadas a la comercialización de productos de consumo
masivo del municipio Machiques de Perijá
 Describir manejo de los pasivos circulantes en las pequeñas y medianas
empresas dedicadas a la comercialización de productos de consumo
masivo del municipio Machiques de Perijá
 Determinar las fuentes de financiamientos del capital de trabajo en las
pequeñas y medianas empresas dedicadas a la comercialización de
productos de consumo masivo del municipio Machiques de Perijá
 Formular los lineamientos financieros para optimizar el capital de trabajo en
las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la comercialización de
productos de consumo masivo del municipio Machiques de Perijá.

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4.1 Justificación Teórica.

El presente trabajo se realizó con el objeto de analizar capital de trabajo en las


pequeñas y medianas empresas dedicadas a la comercialización de productos de
consumo masivo del municipio Machiques de Perijá, en la misma se localizaron
los enfoques teóricos acerca de la variable objeto de estudio, presentado por los
autores más actualizados sobre esta temática, la cual permite generar información
para el desarrollo de las bases teóricas de la presente investigación.

1.4.2 Justificación Metodológica.

Siguiendo un orden metodológico, se diseñara y aplicara un instrumento válido y


confiable el cual permitió recopilar datos y generar información para el análisis del
capital de trabajo, el cual servirá como soporte metodológico para la formulación,
preparación y desarrollo de futuras investigaciones.

En referencia a la perspectiva práctica, se genera información actualizada


sobre el capital de trabajo en las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la
comercialización de productos de consumo masivo del municipio Machiques de
Perijá, a través de recomendaciones y formulación de lineamientos financieros
para optimizar el capital de trabajo de la empresa, que servirán a la organización,
para tomar las decisiones más asertivas que permitan corregir los problemas que
se presentan.

1.5 DELIMITACIÓN

1.5.1 Delimitación Espacial

El trabajo se desarrollará en las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la


comercialización de productos de consumo masivo del municipio Machiques de
Perijá.

El propósito de este análisis del capital de trabajo es permitirle a la empresa


mejorar su nivel competitivo, con base en definiciones y conceptos objeto de
análisis que complementes la investigación basado en los postulados de autores
como: Gitman y Zutter (2012), Ehrhardt y Brigham (2017), Van Horne y Wachowicz
(2010), entre otros.

1.5.2. Delimitación Demográfica

La población que está influenciada directamente con la propuesta: Capital de


Trabajo enfocada en las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la
comercialización de productos de consumo masivo del municipio Machiques de
Perijá empleados y directivos del área administrativo y contable. Lo cual les
permitirá contar un una herramienta que les ayudara a la consecución de los
objetivos establecidos.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo, argumenta la investigación con antecedentes de


proyectos similares, los mismo, fueron desarrollados dentro del contexto de la
variable a estudiar, así como toda la diversidad de opiniones de autores, los cuales
van a orientar y fundamentar las bases teóricas de la investigación; en virtud de
ello, se establece el sistema de variable para capital de trabajo.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En primer lugar, Becerra (2018), tesis titulada Capital de trabajo y Toma de


decisiones de la empresa Bariven ubicada en Maracaibo, estado Zulia. Para optar
al título de Administración de empresas de la Universidad Rafael Urdaneta (URU).
Se realizó la investigación con el objetivo de. Determinar la relación entre el capital
de trabajo y toma de decisiones de la empresa Bariven ubicada en Maracaibo,
Estado Zulia. Las dimensiones desarrolladas fueron activo circulate. Pasivos
circulantes y fuentes del financiamiento. La investigación se sustentó teóricamente
con Chiavenato (2009), Robbins y Coulter (2007), Gitman. (2012), Chillida (2005),
Cantú, (2004), Jone y George (2006), Chiavenato (2009) Hellriegel y Slocum
(2009), entre otros. La investigación fue descriptiva, y correlacional, con diseño no
experimental transeccional y de campo.

La población estuvo conformada por 11 sujetos en las gerencias de


compras, almacén y finanzas, proveniente de la empresa Bariven perteneciente a
la industria petrolera localizada en Maracaibo estado Zulia. Se aplicó un
instrumento constituido por (51) ítems, con escala Likert tipo frecuencia, el cual fue
validado por 5 expertos en el área objeto de estudio. El mismo se le aplicó una
prueba piloto posteriormente se calculó el Alpha de Cronbach, el cual obtuvo un
valor de 0,94 determinado que el instrumento es muy confiable. Se concluyó sobre
la Variable Capital de trabajo, de la empresa Bariven ubicada en Maracaibo estado
Zulia se evidencia se mostró debilidad en Efectivo y en los pasivos corriente por
no contar con los recurso de forma oportuna para cumplir con los compromiso a
corto plazo afectando su credibilidad con los proveedores. Asimismo, para la toma
de decisiones la misma reflejo un nivel alto de cumplimiento tanto para los
procesos y condiciones para dicho proceso. Sin embargo existen elementos que
representan una debilidad como lo son identificar los criterios de decisiones,
seleccionar una alternativa, riesgos e incertidumbre.

Por último, se determinó que existe una correlación media positiva, es decir
en la medida que aumenta o disminuye una variable (Capital de Trabajo) en esa
misma medida, aumenta o disminuye la otra variable (Toma de Decisiones) y
viceversa. El aporte de esta investigación, se refiere a que en la misma se
plasman teorías sobre capital de trabajo identificándose con el objetivo central de
este estudio, por lo tanto sirvió como guía durante el desarrollo del marco teórico,
lo cual finalmente contribuirá durante la discusión de los resultados.

Portillo (2018). En su tesis titulada: Administración del Capital de Trabajo en


empresas comercializadoras de materiales de construcción y ferretería en la
ciudad de Barranquilla, Colombia. Para optar al título de Maestría en
Administración. El objetivo del proyecto es describir las características
representativas que conforman la administración del Capital de Trabajo en
Empresas Comercializadoras de Materiales de Construcción y Ferretería en la
Ciudad de Barranquilla, Colombia. Entre los autores consultados se encontraron
Block (2008), Bolten (2010), Albornoz (2013).

El enfoque epistemológico de carácter empírico inductivo de corte no


experimental de campo con un nivel de análisis cuantitativo, tipo de investigación
descriptiva transaccional. A su vez, el diseño de investigación tipo No
Experimental, dado que no se genera una manipulación de variables, Para la
definición de la muestra de la investigación se utilizará el muestreo no
probabilístico y se tomará a partir de los registros oficiales de la Cámara de
Comercio de Barranquilla, donde se cuenta con 4 empresas que conforman el
sector de las grandes comercializadoras de materiales de construcción y
ferreterías ubicadas en la ciudad de Barranquilla.

Entre los resultados se determinó que para una buena administración del
capital de trabajo es importante lograr el equilibrio entre todos sus elementos que
permita asegurar el flujo de efectivo que una compañía necesita para cumplir con
sus obligaciones a corto plazo y gastos operativos y operar a una velocidad mayor
que los competidores.

Se concluyó que para el caso en particular, encontramos que las empresas


encuestadas cancelan los saldos envejecidos evitando sanciones por mora que le
ocasionen más gastos, así como en la misma proporción evalúan el % de
descuento por pronto pago que les ofrecen los proveedores; esta situación les
permite tener un mayor capital de trabajo. Sin embargo, cuando se presenta la
oportunidad de contar con exceso de liquidez, prefieren invertir en títulos valor de
corto plazo exento de impuestos llevándolas a obtener una rentabilidad y/o
liquidez, de esta manera pueden contar con el efectivo en corto tiempo para
imprevistos que se puedan presentar, y minimizar el riesgo por las fluctuaciones
del mercado colombiano.

La presente investigación presenta una estrecha relación con el presente


estudio, al proporcionar información necesaria en cuanto al capital de trabajo por
lo tanto, permite validar fundamentos con respecto a la variable permitiendo servir
como modelo de allí que servirá como guía durante la construcción del
instrumento.

Méndez (2016). Con su investigación titulada: Propuesta de estrategia de


administración de capital de trabajo, para la toma de decisiones financieras y
empresariales en Electromecánica Costa Rica, S.A. Para optar al grado y título de
Maestría en Administración y Dirección de Empresa con énfasis en Finanzas. De
la Universidad Rodrigo Facio, Costa Rica. Este estudio tuvo Dotar a la gerencia
de un instrumento de información y aplicación gerencial y financiera, que le
permita tomar decisiones, relacionadas con la elección de los niveles óptimos de
inversión y financiamiento de la actividad operativa, con el fin de mantener el
equilibrio financiero que le pueda ofrecer y mantener a través del tiempo, un nivel
de rentabilidad deseado por los dueños de la empresa. Las dimensiones de la
investigación fueron Contextualización dela industria, Aspectos organizacionales,
Componentes de la toma de decisiones y propuesta. Los autores Gitman (2003),
Bodie Zvi y Meton (1999), Block y Brigham (2000).

La metodología aplicada tipo documental con diseño bibliográfico. La


población fueron varios documentos entre diversos libros, así como también
información de la compañía. La técnica utilizada para la presente investigación es
la observación directa y análisis documental de contenido. Fue validado por el
juicio de experto.
Como resaltado se dice que la estructura del capital de trabajo debe
realizarse en función a varios escenarios, que involucran datos del entorno
económico y financiero. El eje central y crítico sobre el capital de trabajo se
fundamenta en lograr y mantener el equilibrio financiero y hacer más rentable la
actividad operativa. La clave dentro de la gestión de equilibro financiero está
determinada no solo por considerar la capacidad presente para cubrir las deudas
corrientes, sino también por estar consciente que esta misma situación, no
necesariamente se va a presentar a futuro… y lo más probable, es que no se
repita.
Se concluyó que el método y los objetivos del plan de implementación de la
gestión de capital de trabajo en la empresa está sujeto a la adopción de un
sistema de cambio organizacional, donde se readecúen: métodos, lineamientos,
directrices en torno a adquirir la comprensión de los compromisos y las
actuaciones conforme a los requerimientos de la propuesta. Esta investigación
aporta un marco referencia para la formulación de lineamientos uno de los
objetivos de la investigación: Por cuanto, arroja aspectos clave dentro de la
gestión de equilibro financiero.

Morales (2016). En su tesis titulada: Propuesta de estrategia para el


manejo del flujo de caja, enfocada en el capital de trabajo para tres de las
subsidiarias de una empresa transnacional de productos médicos. Para optar al
grado y título de Maestría en Administración y Dirección de Empresa con énfasis
en Finanzas. De la Universidad Rodrigo Facio, Costa Rica. Este estudio tuvo
como objetivo determinar los efectos de las diferentes decisiones comerciales,
operativas y financieras en el capital de trabajo de tres subsidiarias
latinoamericanas de una empresa transnacional de productos médicos y las
acciones específicas que deben tomarse para mejorarlo. Las dimensiones de la
investigación fueron fundamentos teóricos sobre la gestión del capital de trabajo,
flujo de caja, cartera de clientes y el manejo de las cuentas de proveedores,
propuesto de mejora con los factores determinados en la investigación. Los
autores consultados Gitman (2012), Higgns (2004), Ehhardt y Brigham (2007).

La metodología aplicada tipo documental con diseño bibliográfico. La


población fueron varios documentos entre diversos libros, proyectos de graduación
de años anteriores, artículos y demás material disponible, así como también
información de la compañía, tanto pública como la que faciliten los funcionarios
interesados en los resultados del estudio. La técnica utilizada para el presente es
la técnica de análisis documental y de contenido. Fue validado por el juicio de
experto.

Los resultados arrojaron que las operaciones menores no cuentan con una
dirección financiera específica, sino que dependen de las decisiones que toma el
país principal de la subregión y, muchas veces, se limitan a subsanar las
limitaciones de liquidez con préstamos de otras entidades, sin tener la
oportunidad, por la misma complejidad del bloque, de analizar las verdaderas
causas del incumplimiento de los pagos programados y obligatorios de las
organizaciones al final de mes, especialmente en el momento de realizar el pago
de sus facturas intercompañía por medio de un proceso donde se calculan los
saldos netos por subsidiaria y se solicitan los pagos de acuerdo con los datos que
arrojan los módulos de cuentas por cobrar. Este proceso es subcontratado con
una entidad bancaria, quien recibe todos los fondos en una cuenta global y, de esa
cuenta, hace las distribuciones correspondientes. El pago de cada una de las
entidades debe estar depositado un día específico del mes y si no se realiza a
tiempo, la entidad bancaria cobra un interés diario por el “préstamo” para cubrir la
cifra faltante.

Una vez analizada la información financiera de las tres entidades en los


últimos años, se concluye que la principal causa de los problemas de liquidez es
que no existe un proceso de coordinación integral entre las diferentes áreas que
intervienen en la generación y uso de efectivo dentro de las entidades. La
planificación, presupuesto y seguimiento de variaciones se dan en diferentes
instancias de la organización, y no existe una comunicación apropiada.

Para mejorar la situación de las entidades se recomienda que la


planificación estratégica de la organización deba tomar en cuenta las
características particulares de cada entidad, para establecer metas reales y
alcanzables. Además, debe existir un proceso de planificación integral, donde
todas las áreas estén comunicadas y coordinadas, este es un reto para las
entidades, ya que físicamente no se encuentran todas las áreas en el mismo país.
Esto debe resolverse por medio de un proceso coordinado, planificado y de
seguimiento constante, donde las reuniones sean de asistencia obligatoria,
programadas con suficiente anticipación y donde asistan las personas con el
conocimiento y poder de decisión suficientes para que las actividades fluyan
eficientemente, todo coordinado por el equipo de finanzas.

En relación a la pertinencia y aporte del precedente estudio, con la actual


investigación, se fundamenta en que la misma estudia el capital de trabajo, lo
tanto, fungirán como apoyo teórico tomando en consideración que los
planteamientos de los autores consultados contribuyen al desarrollo del mismo, lo
cual resulta relevante pues a partir de este se discuten los resultados.

Asimismo, tiene la investigación realizada por Krass (2015), Titulada


Estrategias para el financiamiento del capital de trabajo de la pequeña y mediana
empresa del sector calzado del estado Aragua. Quien presentó ante la Universidad
de Carabobo para optar al título de magister scientiarum en Administración de
empresas, mención finanzas.
La misma fue sustentada teóricamente: Suarez (2004), Guerrero (2007),
Peña (2014), Velázquez (2010), Sbatino y Smitch (2004), González (2013), Duran
(2011), Gadea (2014), entre otros. De igual forma, tuvo como objetivo proponer
estrategias para el financiamiento del capital de trabajo de la pequeña y mediana
empresa del sector calzado del estado Aragua. Metodológicamente se enmarca en
un diseño documental, de campo y a nivel descriptivo.

En cuanto a la población, estuvo conformada por representantes del área


administrativa y contable de cinco (5) pequeñas y medianas empresas del sector
calzado del estado Aragua, mientras que la muestra seleccionada en función de
pertenecer al sector calzado, su localización, la posibilidad real de acceso a la
gerencia de las mismas y la factibilidad de aplicación del instrumento, fue de dos
(2) empresas del sector mencionado, e incluye diez (10) empleados del área
contable relacionada con el tema en estudio.

Las técnicas empleadas para la recolección de datos fue la observación y la


encuesta y como instrumentos el registro de información a través de un
cuestionario. Para validar el contenido del instrumento se utilizó la técnica de juicio
de expertos y en el caso de la confiabilidad el coeficiente Alfa de Cronbach, el cual
dio un resultado de 0,94, calificándose como de muy alta confiabilidad.

Los resultados de este estudio indican que la planificación, el activo y el


pasivo circulante no son tomados en cuenta para la toma de decisiones
gerenciales. Igualmente, no se toman en cuenta los financiamientos que ofrece la
banca, ni se utilizan indicadores de gestión como instrumentos que permiten medir
hasta qué punto se cumplen los objetivos trazados y las metas establecidas.

Finalmente, la empresa requiere más atención a la gestión administrativa y


financiera en la actualidad, como estrategias para el financiamiento del capital de
trabajo de la pequeña y mediana empresa donde los procedimientos van a
minimizar pérdidas, costos, tiempo, siendo necesario fortalecer estas debilidades
mediante la adopción de lineamientos que garanticen la solvencia operativa de la
empresa. En relación con el aporte de este trabajo de investigación, el mismo
servirá de guía en aspectos claves para las bases teóricas referente, a variable
capital de trabajo y a las fuentes de financiamientos.

2. BASES TEÓRICAS
Las bases teóricas constituyen una serie de puntos de vista o basamento los
cuales sirven como fundamento para llevar a cabo el proceso de investigación, es
decir, es el planteamiento formulado por varios autores con el fin de obtener la
documentación técnica necesaria para generar un proceso de contraste para la
conceptualización que servirá de sustento a la investigación.

2.1. CAPITAL DE TRABAJO

Según Gitman y Zutter (2012, p. 512), manifiesta que comúnmente el capital de


trabajo, representa la parte de la inversión que circula de una forma a otra en la
conducción ordinaria del negocio; es decir, se define “como la diferencia entre los
activos corrientes de la empresa y sus pasivos corrientes”. Así mismo, es
importante destacar que cuando los activos corrientes o circulantes exceden a los
pasivos corrientes o circulantes, la empresa tiene una capital de trabajo positivo,
ahora bien, cuando los activos corrientes son menores que los pasivos corrientes,
la empresa tiene un capital de trabajo negativo.

En este mismo orden de ideas, según Córdoba (2012), el capital de trabajo


se define como un elemento fundamental para el progreso de las empresas, pues
mide en gran parte el nivel de solvencia y asegura un margen de nivel razonable
para las expectativas de los gerentes y administradores de alcanzar el equilibrio
adecuado entre los grados de utilidad y el riesgo de maximizar el valor de las
organizaciones.

Por otra parte, Besley y Brigham (2014), afirma que el término capital de
trabajo por lo general se refiere al activo circulante de una empresa, porque la
inversión en estos activos es necesaria para mantener funcionando sus
operaciones cotidianas. Por ejemplo, sin inventarios la empresa no tendrá
productos que vender y una empresa que no permita a los clientes comprar a
crédito no generaría cuentas por cobrar.
De los anteriores conceptos emitidos por los autores Besley y Brigham
(2014), y Córdoba (2012), coinciden en sus teorías, se puede definir el capital de
trabajo como la diferencia entre el activo circulante o corriente y el pasivo
circulante, dicha diferencia permitirá conocer la situación actual de la empresa, lo
que representara el exceso de liquidez para invertir o el faltante del mismo
conduciendo al empleo de fuentes de financiamiento, involucrando aspectos en
cuanto a la toma de decisiones para la adquisición de activos y pasivos, elementos
fundamentales en todas la unidades económicas. De las definiciones anteriores se
fija posición con Gitman y Zutter (2012), pues describe de manera sintetizada
todo los factores que conforman el capital de trabajo.

2.1.1. ACTIVOS CIRCULANTES

Al dar inicio al desarrollo de la conceptualización del presente aparte destaca


Gitman y Zutter (2012, p. 44), quien define “el activo circulante, como los activos
que se espera que se convierta, en efectivo en un periodo de un año o menos. Los
activos circulantes, denominados comúnmente capital de trabajo, representan la
porción de la inversión que circula de una forma u otra en la conducción ordinaria
de la empresa.

Por otro lado, García (2015), establece que el activo circulante o corriente
comprenderá los elementos del patrimonio el cual se espera vender, consumir, o
realizar en el transcurso del ciclo normal de explotación, así como con carácter
general aquellas partidas cuyo vencimiento, enajenación o realización, se espera
que se produzcan en un plazo máximo de un año contando a partir de la fecha de
cierre del ejercicio.

En este mismo orden de ideas, Besley y Brigham (2014), expresan que los
activos circulantes o también conocidos como activos corrientes comprende la
transición recurrente del efectivo a los inventarios, a las cuentas por cobrar y de
nuevo al efectivo, para así conformar el ciclo operativo de la empresa. Debido a
que el efectivo se sustituye, por los valores negociables se consideran parte del
capital de trabajo. Así mismo, los autores establecen la variación de estos activos
clasificándolos en activos a corto plazo y largo plazo, denotando que los a corto
plazo son más seguros pero obtienen una tasa de rendimiento más baja que las
empresas que tienen más activos a largo plazo.

Finalmente, el activo circulante o corriente está constituido por los bienes y


derechos que poseen las empresas para el uso de sus operaciones normales; por
lo tanto, se convertirán en efectivo en un lapso no mayor a un año. Es por ello, que
desde el punto de vista del investigador fija posición con lo planteado por Gitman y
Zutter (2012), quien expresa que el activo circulante determina el flujo de caja con
que cuenta la empresa para sus operaciones diarias.

2.1.1.1. EFECTIVO
Dentro de la perspectiva de Gitman y Zutter (2012), se trata del dinero disponible
en caja y bancos, que tienen las empresas para el desarrollo normal de sus
operaciones. La administración del efectivo en cajas y bancos tiene por objeto
manejar adecuadamente, registrándose como activos líquidos (efectivo).Cabe
destacar que existen los valores negociables que son inversiones a corto plazo
muy liquidas, como las letras del departamento de tesoro de los Estados Unidos
o los certificados de depósitos que mantiene la empresa.

Según Córdoba (2012), afirman que aproximadamente 1.5% de los activos


de una compañía del sector industrial están en efectivo, término que se define
como depósitos en bancos y cajas a la vista más circulante. A menudo se le llama
“activo no productivo”. Con él se cancela la mano de obra y la materia prima, se
adquieren activos fijos, los impuestos, el servicio de la deuda, los dividendos y
otras cuentas.

Por otra parte, Kennedy (2008), afirma que el efectivo es la liquidez que
recibe o se desembolsa en la empresa producto de las operaciones diarias. Por
ser esa liquidez propiedad de la empresa se clasifica como una cuenta real de
activo circulante disponible. En la opinión del investigador el efectivo corresponde
a las cantidades de dinero disponible que tienen las empresas en cajas y bancos
las cuales son utilizados para cubrir con sus operaciones normales, constituye la
partida más circulantes dentro de los activos que posee la organización, lo que
conlleva a fijar posición con el planteado por Gitman y Zutter (2012).

2.1.1.2 CUENTAS POR COBRAR

Para Gitman y Zutter (2012), las cuentas por cobrar representan el dinero total
que los clientes deben a la empresa por las ventas a crédito que esta les hizo, es
importante mencionar que si no se conceden estos créditos disminuyen en gran
proporción el nivel de ventas, pero lo más relevante de dar créditos consiste en
administrar correctamente los cobros para evitar quedarse sin recursos, por lo
tanto, en las cuentas por cobrar deben incluir sólo los derechos sobre los clientes
por mercancías vendidas a crédito.

Por su parte Córdoba (2012), expresan que en términos generales las


compañías prefieren vender en efectivo y no a crédito, sólo que las presiones de la
competencia las obligan a ofrecer crédito. Y entonces embarcan los bienes,
disminuyen las existencias y crean una cuenta por cobrar. El cliente termina
siempre pagando la cuenta cuando a) la compañía recibe efectivo y b) aminoran
sus cuentas por cobrar. Mantenerlas tiene un efecto directo e indirecto en los
costos además de acarrear un beneficio importante: el incremento de las ventas.
La administración de las cuentas por cobrar inicia con la política crediticia aunque
también es importante un sistema de monitoreo.

Con frecuencia, se requieren medidas correctivas y la única manera de saber


si una situación está saliéndose de control consiste en contar con un sistema
adecuado. A su vez, Kennedy (2008), plantea que las cuentas por cobrar deben
incluir sólo los derechos sobre los clientes por mercancías vendidas a créditos.
Esta partida, algunas veces llamadas de deudores comerciales, cuentas clientes o
cuentas por cobrar comerciales.

Partiendo de los anteriores conceptos, se fija posición por el autor Gitman y


Zutter (2012), se puede decir que en estas cuentas es donde se registran y
controlan las obligaciones por cobrar de terceras personas con la empresa, son de
naturaleza deudoras. Las cuentas por cobrar, están comprometidas como
colaterales de préstamos o créditos. Dicho proceso, no debe comprender partida
tales como documentos por cobrar, préstamos a funcionarios o empleados,
anticipos a compañías afiliadas, estas diversas en general no surgen en el curso
ordinario de los negocios; y no serán cobradas de acuerdo con las condiciones
regulares de crédito.

2.1.1.3 INVENTARIOS

En criterio de Gitman y Zutter (2012), los inventarios incluyen las materias primas,
el trabajo en proceso (bienes parcialmente terminados) y los bienes terminados
que mantiene la empresa. De igual forma, Córdoba (2012), afirman que el
inventario es el conjunto de bienes propiedad de una empresa que han sido
adquiridos en el ánimo de volverlos a vender en el mismo estado en que fueron
comprados, o para ser transformados en otros tipos de bienes y vendidos como
tales.
Así mismo, el autor precitado plantea que en los cursos de administración
de la producción se tratan a fondo los métodos con que se maneja el inventario.
No obstante, se necesita abordar sus aspectos financieros pues el director de
finanzas se encarga de obtener el capital requerido para mantener el inventario y
la rentabilidad general de la empresa.
La administración del inventario tiene dos objetivos: 1) garantizar que se
disponga de los inventarios necesarios para sostener las operaciones, 2)
conservar en el nivel más bajo los costos de ordenar y de mantener las
existencias. Al analizar el mejoramiento del ciclo de conversión de efectivo, se
mencionan algunos de los flujos asociados a la reducción del inventario. Además
de lo allí expresado, los costos disminuyen con niveles más bajos de inventario
por el almacenamiento y el manejo, los seguros e impuestos a la propiedad, el
deterioro u obsolescencia.

En el mismo orden de ideas continuando con la revisión teórica Kennedy


(2008), afirma que un inventario representa la existencia de un negocio al
menudeo o al mayor que no es fabricante. Este inventario debe comprender: 1)
Existencias de mercancía disponible en el almacén y las que están en
consignación fuera de él y 2) La mercancía en tránsito si el título de propiedad ha
pasado al comprador.

Tomando en cuenta lo antes planteado, se fija posición con los autores


Córdoba (2012), quienes explican de forma clara y sencilla el concepto del mismo,
ahora bien a juicio propio, el inventario es el conjunto de mercancía, insumos o
artículos que se tienen en la empresa para comercializarlos, permitiendo la
compra, venta o fabricación de bienes o servicios, en un periodo económico
determinados.

2.1.1.4. VALORES NEGOCIABLES

Según Gitman y Zutter (2012), una empresa puede mantener exceso de fondos
en forma anticipada a un desembolso de efectivo, cuando se están manteniendo
fondos para otro propósito distinto a las transacciones inmediatas, estos deben
convertirse de efectivos a valores negociables capaces de ganar intereses, es
decir, que como sustitutos del efectivo los valores negociables se consideran
parte del capital de trabajo.
Por su parte, los autores Besley y Brigham (2014), expresan que los valores
negociables son inversiones a corto plazo, muy liquidas, que permiten a la
empresa obtener rendimientos positivos sobre el efectivo que no requiere de
momento para pagar sus cuentas, pero que necesitará pronto en algún punto a
corto plazo, quizás en unos cuantos días, semanas o meses.

De acuerdo con Córdoba (2012), en términos realistas afirman que no es


posible separar la administración del efectivo a la de los valores negociables. Por
lo regular, estos producen un rendimiento mucho menor que los activos de
operación. Asimismo, en muchas ocasiones una organización los conserva por las
mismas razones que el efectivo, pues con ello es posible hacer frente a
compromisos adquiridos.

Aunque no son los mismos, en la generalidad de los casos pueden


convertirlos en efectivo en muy poco tiempo (frecuentemente en pocos minutos):
basta una simple llamada telefónica. Además, ofrecen por lo menos un
rendimiento modesto a diferencia del efectivo y de la mayor parte de las cuentas
de cheques que no producen nada. En tales casos, los valores sirven para sustituir
el saldo de las transacciones o los saldos precautorios.

En el mismo sentido, los valores negociables entrañan beneficios y costos a


la vez. Los beneficios son dobles: a) aminoran el riesgo y el costo de las
transacciones porque no es necesario emitir títulos ni endeudarse con tanta
frecuencia para obtener efectivo; b) se dispone de efectivo para aprovechar
gangas u oportunidades de crecimiento. Se da el nombre de saldos especulativos
a los que se conservan por la segunda razón. La desventaja principal consiste en
que el rendimiento después de impuestos es muy bajo. En conclusión, es
obligatorio conciliar los beneficios y los costos.

Es necesario destacar, luego de analizar y consultar una diversidad de


opiniones antes planteadas, la importancia de considerar estos factores de los
activos circulantes que de alguna manera u otra intervienen en la operatividad de
una unidad de la empresa, es por ello que el investigador fija posición con lo
planteado por Córdoba (2012), los cuales plantea que las empresas con
excelentes oportunidades de crecimiento son las que más pierden en caso de no
disponer de él efectivo para aprovechar de inmediato una oportunidad, en base a
los datos que demuestran que mantienen altos niveles de valores negociables.

2.1.2. PASIVO CIRCULANTE

Según Gitman y Zutter (2012), define los pasivos circulantes o corrientes como
los que se esperan sean pagados en el periodo de un año o menos. Los mismos,
surgen en el curso normal de un negocio. El autor afirma que al aumentar las
ventas de la empresa, las cuentas por pagar aumentan en respuesta al incremento
de las compras necesarias para producir a niveles más altos. También, en
respuesta al incremento de las ventas, las deudas acumuladas de la empresa
aumentan con el incremento de los salarios e impuestos debido a la mayor
necesidad de mano de obra y al aumento de los impuestos por el incremento de
las ganancias de la empresa.

Por lo general, no existe un costo explícito vinculado a ninguno de estos


pasivos corrientes, aunque sí tienen ciertos costos implícitos. Además, ambos son
formas de financiamiento a corto plazo sin garantía, es decir, financiamiento a
corto plazo que se obtiene sin dar en garantía activos específicos como colateral.
La empresa debe aprovechar estas fuentes “libres de intereses” de financiamiento
a corto plazo sin garantía siempre que sea posible.

Asimismo, Van Horne y Wachowicz (2010), expresan que para las


compañías pequeñas, los pasivos corrientes suelen ser la fuente principal de
financiamiento externo. Estas empresas no tienen acceso a mercados de capital a
largo plazo, como no sea adquirir una hipoteca sobre un bien inmueble. La
compañía más grande de crecimiento rápido también utiliza el financiamiento de
pasivos corrientes.

Por estas razones, el director financiero y el personal dedican una parte


considerable de su tiempo a los asuntos del capital de trabajo. La administración
del efectivo, los valores comerciales, las cuentas por cobrar, las obligaciones
contraídas y otros medios de financiamiento a corto plazo son responsabilidad
directa del director financiero; sólo la administración de inventarios no lo es.
Todavía más, estas responsabilidades administrativas requieren supervisión diaria
y continua. Por su parte, García (2015), expresa que el pasivo circulante o
corriente comprenderá, con carácter general, las obligaciones cuyo vencimiento o
extinción se espera que se produzca en el plazo máximo de un año.

Los autores Van Horne y Wachowicz (2010), García (2015), mantienen


igualdad considerable en sus criterios, lo importante es conocer que tienen estas
obligaciones y deudas dentro de cualquier empresa, Finalmente se fija posición
con Gitman y Zutter (2012), concuerda con la bibliografía consultada en que el
pasivo circulante está representado por todas las deudas que la compañía debe
cancelar en un plazo no mayor a un año.

2.1.2.1. CUENTAS POR PAGAR

Para Longenecker, Moore, Petty y Palich (2010), mencionan que son


financiamientos otorgados por un proveedor de inventario a una empresa
determinada, constituyen la fuente de financiamiento a corto plazo que más
utilizan las empresas pequeñas. Córdoba (2012), destacan que las empresas
compran a crédito productos de otras organizaciones y registran la deuda como
cuenta por pagar.

Agregan los autores antes citados que las cuentas por pagar, llamada
también crédito comercial, se corresponde con la categoría más amplia del pasivo
circulante de operación, pues las mismas representan cerca del 40% de él en una
corporación ordinaria no financiera. Al mismo tiempo, resalta que el porcentaje es
un poco mayor en las empresas más pequeñas: recurren mucho al crédito
comercial porque a menudo no reúnen los requisitos para financiarse con otras
fuentes.

Por su parte, Gitman y Zutter (2012), afirma que las cuentas por pagar son
la fuente principal de financiamiento a corto plazo sin garantía para las empresas
de negocios. Se derivan de transacciones en las que se adquiere mercancía, pero
no se firma ningún documento formal que muestre la responsabilidad del
comprador con el vendedor. De hecho, el comprador acuerda pagar al proveedor
el monto requerido según las condiciones de crédito establecidas normalmente en
la factura del proveedor. Aquí se analizan las cuentas por pagar desde el punto de
vista del comprador.

En la óptica del investigador en cuanto a las cuentas por pagar constituyen


una fuente de financiamiento que otorga un proveedor a las empresas por la
adquisición de materiales y servicios con la condición de cancelarlas en un futuro
próximo, las mismas no necesitan ser pactadas mediante un contrato formal, es
por ello que se fija posición con lo establecido por (Gitman y Zutter 2012).

2.1.2.2 EFECTOS POR PAGAR

Según García (2015), los efectos por pagar son toda deuda contraída por
préstamos recibidos y otros débitos con vencimientos inferiores a un año,
instrumentadas mediante efectos de giros, incluidas aquellas que tengan su
origen en suministros de bienes movilizados que constituyen los efectos. Por su
parte, Piedra (2009), indica que la formalización de las deudas comerciales en
letras de cambio es lo que se conoce como efectos por pagar, transformándose
así, la deuda documentada en una factura en una obligación de pago formalizada
en un efecto de giro aceptado.
Ahora bien, según Flores (2016), son títulos de créditos a cargo de la
empresa, respaldados por un documento como letra de cambio y pagaré, esta
cuenta aumenta cuando la empresa emite bien sean letras de cambios o pagarés,
y disminuye cuando se abone o se cancelen dichos documentos. Por ello, desde
el punto de vista del investigador los efectos por pagar son todas aquellas deudas
contraídas por la empresa y formalizadas a través de giros, letras de cambio,
pagaré o notas de pedido previos a la emisión de una factura documentos final
para la cancelación de un deuda especifica.

En otras palabras, en la perspectiva del investigador se constituye una deuda


formal de las facturas ya que a través de ellas se obliga al deudor del pago de la
misma. Lo cual permite al investigador fijar posición con lo establecido por Piedra
(2009), quien afirma que la formalización de las deudas comerciales en letras de
cambio es lo que se conoce como efectos por pagar.

2.1.2.3. GASTOS ACUMULADOS

De acuerdo a Van Horne y Wachowicz (2010), quizás más que las cuentas por
pagar, los gastos acumulados representan una fuente espontánea de
financiamiento. Los gastos acumulados más comunes son salarios e impuestos.
Ambas cuentas tienen el gasto acumulado, pero todavía no pagado. Es usual que
se especifique una fecha en que debe pagarse el gasto acumulado.

Los impuestos sobre la renta se pagan cada trimestre; los impuestos sobre
propiedades se pagan cada semestre. Los salarios suelen pagarse cada semana,
quincena o mes. Igual que las cuentas por pagar, los gastos acumulados tienden a
subir o bajar con el nivel de las operaciones de la empresa. Por ejemplo, si
aumentan las ventas, los costos de mano de obra casi siempre aumentan y, con
ellos, los salarios acumulados. Cuando las ganancias aumentan, los impuestos
acumulados también lo hacen.

Para Gitman y Zutter (2012), son los pasivos por servicios recibidos cuyo pago
aún está pendiente. Los rubros que la empresa acumula con más frecuencia son
los salarios e impuestos. Como los impuestos son pagos para el gobierno, la
empresa no puede manipular su acumulación. Sin embargo, la acumulación de
salarios puede manipularse en cierta medida. Esto se logra retrasando el pago de
éstos, recibiendo así, un préstamo sin intereses por parte de los empleados, a
quienes se les paga en algún momento después de haber realizado el trabajo.

Por su parte, al consultar a Besley y Brigham (2014), definen los gastos


acumulados como pasivos a corto plazo recurrente y continuo, pasivos como
sueldos e impuestos que aumentan de manera espontánea con las operaciones
de una empresa. Además, este tipo de deuda se considera gratuita en el sentido
que no se paga un interés explícito sobre las fuentes generadas por los mismos.

En función de lo antes expuesto, del análisis realizado por el investigador los


gastos acumulados representan financiamiento sin costo. Ya que hasta que esto
no sean cancelados se cuenta con un financiamiento sin interés. Es por ello, que
el investigador fija posición con lo planteado por Gitman y Zutter (2012), el cual lo
define como los pasivos por servicios recibidos cuyo pago aún está pendiente.

2.1.3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Para García (2015), describe que las fuentes y formas de financiamiento son
definidas como el conjunto de recursos económicos propios y ajenos de la
empresa, que utiliza en determinado momento con el fin de desarrollar actividades
que le permitan cumplir sus objetivos. A su vez, Longenecker, Moore, Petty y
Palich (2010), menciona que las fuentes de financiamiento representan las vías
principales de obtención de recursos para las empresas, dentro de los cuales se
encuentran, crédito bancario, crédito comercial entre otros.

De igual manera, Gitman y Zutter (2012), lo refiere como el


aprovisionamiento de dinero cuando y donde se requiera para ser utilizado en
inversiones, gastos o consumos. Así mismo, según lo que plantea el autor cabe
destacar que también se conoce como la capacidad de generación u obtención de
recursos monetarios para llevar a cabo las actividades propias las cuales son
fundamentales en la rentabilidad y éxito de la gestión empresarial.

En este orden de ideas, después de contrastar los aportes de los autores


consultados se toma posición en lo planteado por Gitman y Zutter (2012), de
acuerdo a sus postulados donde el conjunto de recursos monetarios y financieros
para llevar a cabo el crecimiento o una actividad económica de la empresa, y su
capacidad de generar esos recursos para llevar a cabo adelante los planes
financieros y operativos.

2.1.3.1. CRÉDITO COMERCIAL

Para Córdoba (2012), es una fuente “espontánea” de financiamiento en el sentido


de que se origina en las transacciones normales de negocios. El autor plantea que
las empresas que venden a crédito tienen una política que incluye ciertas
condiciones de crédito. Por ejemplo, Microchip Electronics vende con las
condiciones 2/10, neto 30. Vale decir, concede a los clientes un descuento del 2%
si pagan en un plazo de 10 días de la fecha de la factura; pero en caso de no
obtenerlo el valor total de la factura se vence y debe pagarse en 30 días.

Por su parte Besley y Brigham (2014), refieren que el crédito comercial es el


que se crea cuando una empresa le compra a crédito a otra empresa. Por lo
general las empresas le compran a crédito a otra empresa y registran esa deuda
como una cuenta por pagar. Existen tres tipos de créditos comerciales: cuentas
abiertas o cuentas corrientes, pagaré y aceptaciones comerciales.

Ahora bien, la cuenta abierta o también conocida como cuenta corriente es la


más común. Los documentos por pagar o pagaré, ocurren cuando se exige un
reconocimiento formal de la deuda, en algunas situaciones se emplean pagaré en
lugar de cuenta abierta. Así mismo, una aceptación comercial es otro arreglo por
medio del cual el comprador reconoce formalmente su deuda.

Así mismo, García (2015), establece que el crédito comercial o créditos de


proveedores refieren El hecho de que una empresa vendedora otorgue a una
empresa compradora un plazo de tiempo para realizar el pago de la mercancía
adquirida. La empresa compradora tiene en su poder una mercancía sin haber
realizado el pago efectivo y el proveedor está dejando a la empresa compradora
disfrutar de un dinero que no es suyo, financiando así a la misma hasta que se
realice el pago de la mercancía otorgada.

Tomando en cuenta, los autores planteamiento teóricos de los autores


consultados Córdoba (2012), Besley y Brigham (2014), García (2015), y se fija
posición con Córdoba (2012), a juicio del investigador, probablemente la mayor
ventaja del crédito comercial sea su fácil acceso, las cuentas por pagar de la
mayor parte de las empresas representarían una forma continua de crédito.

2.1.3.2. CRÉDITO BANCARIO

Según, Block y Hirt (2013), comentan que la tasa de interés efectiva sobre un
préstamo bancario se basa en el monto del préstamo, en los intereses pagados,
en el plazo del préstamo y en el método de reembolso. En este sentido, no sólo es
importante la dimensión del tiempo, sino también la forma en la cual se cobran los
intereses ya que este concepto incide directamente en la rentabilidad de la
empresa.

Asimismo, Van Horne y Wachiwicz (2010), establecen que los créditos


bancarios son préstamos sin garantías que se pueden extender bajo la forma de
una línea de crédito así como sobre la base de una sola operación. Cuando
menciona línea de crédito hace referencia a un convenio entre un banco y su
cliente, donde la deuda queda suscrita en un pagaré firmado por el prestatario en
el cual se indica el tiempo, importe de pago, cantidad máxima de crédito sin
garantía así como el interés a pagar. Casi siempre las líneas de crédito se
establecen para un año y son renovables.

Por otra parte, Flores (2016), comentan al respecto que es un tipo de


financiamiento por medio del cual los acreedores le prestan fondos a una
compañía a cambio de una promesa de repago con interés. Este tipo de
financiamiento es temporal porque los acreedores esperan el repago de sus
fondos con interés. Los acreedores prestan fondos en muchas formas y para una
variedad de propósitos. Están los acreedores no comerciales (o tenedores de
deuda), los cuales proporcionan financiamiento a una compañía a cambio de una
promesa, usualmente por escrito, de un repago con interés (implícito o explícito)
en fechas futuras específicas.

Según lo antes expuesto, Block y Hirt (2013), Flores (2016), coinciden en que
el crédito bancario son préstamos sin garantías que se pueden extender bajo la
forma de una línea de crédito, así como, sobre la base de una sola operación,
estableciendo la figura de acreedores no comerciales (o tenedores de deuda).Es
por ello que desde la óptica del investigador se fija posición con lo planteado por el
autor Van Horne y Wachiwicz (2010).

2.1.3.3. PAPEL COMERCIAL

En criterio de Gitman y Zutter (2012), se define como una forma de financiamiento


que consiste en pagarés a corto plazo, sin garantía, que emiten las empresas con
una alta capacidad crediticia. Por lo general, sólo las empresas muy grandes, con
una solidez financiera incuestionable, tienen la capacidad de emitir papel
comercial. La mayoría de las emisiones de papel comercial tienen vencimientos
que varían de 3 a 270 días. Aunque no existe ninguna denominación establecida,
este financiamiento se emite por lo general en múltiplos de 100,000 dólares o más.

En la actualidad, las empresas financieras emiten una gran parte del papel
comercial; las empresas de manufactura son responsables de una porción más
pequeña que este tipo de financiamiento. Las empresas adquieren con frecuencia
papel comercial, que mantienen como valores negociables, para proporcionar una
reserva de liquidez que devengue intereses.

De igual forma, Córdoba (2012), estipulan que el papel comercial es una


clase de pagaré sin garantía que las compañías grandes y sólidas emiten y
venden a otras, a las aseguradoras, a los fondos de pensiones, a los fondos
mutualistas del mercado de dinero y a los bancos. Por su parte Van Horne y
Wachiwicz (2010), afirman que las compañías grandes y bien establecidas
algunas veces piden prestado a corto plazo a través del papel comercial y otros
instrumentos del mercado de dinero.

Continúan agregando los autores antes consultados, con respecto al papel


comercial representa un pagaré a corto plazo y no garantizado, que se vende en el
mercado de dinero. Como estas notas o pagarés representan un instrumento del
mercado de dinero, sólo las organizaciones empresariales más solventes pueden
usar el papel comercial como fuente de financiamiento a corto plazo.

Según lo antes expuesto, los autores Córdoba (2012), Van Horne y


Wachiwicz (2010), coinciden en que el papel comercial es una clase de pagaré
sin garantía que las compañías grandes y sólidas emiten y venden a otras, de
igual forma se establece en que una desventaja de este medio de financiamiento
es que un deudor con problemas financieros temporales recibirá poca ayuda,
porque los tratos suelen ser menos personales que las relaciones bancarias, los
bancos en este sentido están en mejores condiciones y más dispuestos a ayudar
a un buen cliente a capear una tormenta pasajera que el corredor. Según lo
establecido anteriormente se fija posición con el autor Gitman y Zutter (2012).

2.1.3.3 BONOS
Desde el punto de vista de Flores (2016), expresan que un bono es un pasivo no
circulante. El valor par o nominal del bono, junto con su tasa de cupón (contrato)
determina el interés en efectivo pagado sobre el bono. Los emisores de bonos en
ocasiones venden bonos a un precio ya sea por debajo del valor par (con
descuento), o en exceso del valor par (con una prima). El descuento o la prima
reflejan un ajuste del precio del bono para producir la tasa de rendimiento de
mercado requerida.

Un descuento se amortiza a lo largo de la vida del bono e incrementa la tasa


de interés efectiva pagada por el acreedor. A la inversa, cualquier prima también
se amortiza, pero disminuye la tasa de interés efectiva en la cual se incurrió. Los
emisores de bonos ofrecen una variedad de incentivos para promover la venta de
bonos y reducir la tasa de interés requerida. Estos incentivos incluyen
características de convertibilidad y perfeccionamiento de garantías para comprar
las acciones comunes del emisor.

De igual manera, Block y Hirt (2013), señalan que los bonos representan el
instrumento básico de endeudamiento a largo plazo de la mayoría de las
empresas grandes. El contrato de bonos especifica aspectos como valor; la tasa
del cupón, que es la tasa de interés real sobre un bono y generalmente debe
pagarse semestralmente; la fecha de su vencimiento, que es la fecha final en la
cual debe efectuarse el reembolso del valor principal de dicho instrumento de
financiamiento.

A su vez Córdoba (2012), se refieren a los bonos como contratos a largo


plazo por medio de los cuales un prestatario acepta pagar los intereses y el capital
en fechas específicas a los emisores. La mayor parte de las emisiones de deuda
de bonos se negocian en el mercado extrabursátil, el cual consiste en una red de
corredores de valores que compran y venden tanto bonos como acciones entre sí.

Según lo antes expuesto, se puede considerar que los autores Block y Hirt
(2013), Córdoba (2012), coinciden que los bonos son el instrumento básico de
endeudamiento a largo plazo de la mayoría de las empresas grandes, así como
también, son considerados contratos a largo plazo por medio de los cuales un
prestatario acepta pagar los intereses y el capital en fechas específicas a los
emisores. De esta forma, se fija posición con Gitman y Zutter (2012), dado que
expresan que un bono es un pasivo no circulante.

2.1.3.4. ACCIONES

Describe Gitman y Zutter (2012), de manera detalla y concreta que el precio de


cada acción común de una empresa es el valor de cada participación en la
propiedad. Aunque los accionistas comunes tienen por lo general derechos de
voto, que les otorgan indirectamente una voz en la administración, su único
derecho significativo es su derecho a los flujos de efectivo residuales de la
empresa. Este derecho está subordinado al de los proveedores, empleados,
clientes, prestamistas, el gobierno (por impuestos) y accionistas preferentes. Así
mismo, describe los aspectos claves de las valoraciones acciones corporativas.

A su vez, Garay y González (2007), expresa que las acciones pueden ser
comunes o preferentes. Las primeras, son una forma de financiar los activos de
una empresa y constituyen el aporte de los socios, las cuales son valores de
rendimiento variables sin privilegios especiales y proporcionan dividendos a sus
tenedores, donde los dividendos pueden ser en efectivo u en acciones ordinarias o
extraordinarias. Las segundas, gozan de cierta diferencia con respecto a las
acciones comunes, como el número de votos que otorguen en asamblea, el
derecho a percibir un dividendo fijo, el derecho a percibir dividendos antes que las
acciones preferentes.

Por su lado, Van Horne y Wachiwicz (2010), indica que las acciones son
títulos que representan la posición de titularidad y riesgo final en una operación.
Pueden ser dos tipos: comunes o preferentes. Siendo las primeras aquellas que
poseen los accionistas comunes, es decir, los propietarios secundarios. Su
demanda tanto de ingresos como de activos viene después de que se ha pagado
por completo a los acreedores y accionistas preferentes. El rendimiento de la
inversión de un accionista de este tipo es menos seguro que el de un acreedor o
un accionista preferente.

Así mismo, mencionan que las acciones preferentes son aquellas que
prometen por lo general un dividendo fijo y tienen preferencia sobres las acciones
comunes en el pago de dividendos. Para el inversionista corporativo, pueden
resultar más atractivas las acciones preferentes que los instrumentos de deuda
porque el 70% de los dividendos recibidos por la corporación no están sujetos a
impuestos.

Del mismo modo, hacen referencia a que la ventaja de financiamiento


mediante este tipo de acciones es que representan un convenio de financiamiento
flexible sin un vencimiento final. Es por ello que el investigador fija posición con lo
referido por Gitman y Zutter (2012), quien describe de manera detalla y concreta
que el precio de cada acción común de una empresa es el valor de cada
participación en la propiedad.

3. SISTEMA DE VARIABLE

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL:

Capital de trabajo.

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL:

Comúnmente el capital de trabajo, representa la parte de la inversión que circula


de una forma a otra en la conducción ordinaria del negocio; vale decir, se define
“como la diferencia entre los activos corrientes de la empresa y sus pasivos
corrientes”. Así mismo es importante destacar que cuando los activos corrientes o
circulantes exceden a los pasivos corrientes o circulantes, la empresa tiene una
capital de trabajo positivo, ahora bien cuando los activos corrientes son menores
que los pasivos corrientes, la empresa tiene un capital de trabajo negativo.
(Gitman y Zutter, 2012, p. 512).

3.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL:

Cuadro 1
Operacionalización de la Variable
Objetivo General: Analizar capital de trabajo en las pequeñas y medianas empresas
dedicadas a la comercialización de productos de consumo masivo del municipio Machiques
de Perijá
OBJETIVOS
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
ESPECÍFICOS
Identificar el manejo de los
activos circulantes en las
Efectivo
pequeñas y medianas
Cuentas por cobrar
empresas dedicadas a la Activos
Inventarios
comercialización de circulantes
Valores negociables
productos de consumo
masivo del municipio
Machiques de Perijá.
Describir manejo de los
pasivos circulantes en las
pequeñas y medianas
Cuenta por pagar
empresas dedicadas a la Pasivos
Capital de Efecto por pagar
comercialización de circulantes
trabajo Gastos acumulados
productos de consumo
masivo del municipio
Machiques de Perijá.
Determinar las fuentes de
financiamientos del capital Créditos comerciales
de trabajo en las pequeñas Créditos bancarios
y medianas empresas Papel comercial
Fuentes de
dedicadas a la Bonos
financiamiento
comercialización de Acciones
productos de consumo
masivo del municipio
Machiques de Perijá.
Formular los lineamientos
financieros para optimizar
el capital de trabajo las
pequeñas y medianas
empresas dedicadas a la Se llevará a cabo con el estudio de
comercialización de los objetivos anteriores
productos de consumo
masivo del municipio
Machiques de Perijá

Fuente: Elaboración propia (2019)

Você também pode gostar