Você está na página 1de 143

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/329423947

Hoja Geologica Potrerillos

Article · December 2004

CITATIONS READS

0 408

5 authors, including:

Alicia Folguera Pablo J. Pazos


Servicio Geológico Minero Argentino National Scientific and Technical Research Council
36 PUBLICATIONS   263 CITATIONS    100 PUBLICATIONS   671 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Laura Giambiagi
National Scientific and Technical Research Council
141 PUBLICATIONS   1,606 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Quantification of Central Andes growth and erosion in relation to sedimentation in the Neuquén and Colorado basins - a source-to-sink approach View project

Ichnotaxonomy View project

All content following this page was uploaded by Alicia Folguera on 05 December 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ISSN 0328-2333
ISSN 0328-2333

Programa Nacional de Cartas Geológicas


de la República Argentina

1:100.000

Hoja Geológica 3369-15


Potrerillos

Pórfiro riolítico (Grupo Choiyoi) en las proximidades de la localidad de Uspallata.

Imagen satelital del lago Buenos Aires. En el ángulo superior derecho


se aprecian claramente depósitos glaciarios pleistocenos.
Provincia de Mendoza
Alicia Folguera, Mariela Etcheverría, Pablo Pazos, Laura
Giambiagi, José Cortés, Luis Fauqué, María F. Rodríguez y
Verónica Irigoyen

Recursos minerales: Cayetano Fusari

Supervisión: Luis Fauqué

Boletín Nº 301
Buenos Aires - 2004
Programa Nacional de Cartas Geológicas
de la República Argentina
1:100.000

Hoja Geológica 3369-15

Potrerillos
Provincia de Mendoza

Alicia Folguera y Mariela Etcheverría

Sedimentología del Paleozoico Superior: Pablo José Pazos


Estructura: Laura Giambiagi
Tectónica Cuaternaria: José M. Cortés
Geomorfología: Luis Fauqué
Paleontología: María Fernanda Rodríguez
Sedimentología del Terciario: María Verónica Irigoyen
Recursos minerales: Cayetano Fusari

Supervisión: Luis E. Fauqué

Normas, dirección y supervisión del Instituto de Geología y Recursos Minerales

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO


INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Boletín Nº 301
Buenos Aires 2004
SECRETARÍA DE MINERÍA

Secretario Ing. Jorge Mayoral

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Secretario Ejecutivo Lic. Pedro Alcántara

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Director Lic. Roberto F. N. Page

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA REGIONAL

Director Lic. José E. Mendía

SEGEMAR
Avenida Julio A. Roca 651 • 10º Piso • Telefax 4349-4450/3115
(C1067ABB) Buenos Aires • República Argentina
www.segemar.gov.ar / info@segemar.gov.ar

Referencia bibliográfica

Folguera, A., M. Etcheverría, P. J. Pazos, L. Giambiagi, L. Fauqué,


J. M. Cortés, M. F. Rodríguez, M. V. Irigoyen y C. Fusari, 2003.
Hoja Geológica 3369-15, Potrerillos. Provincia de Mendoza.
Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico
Minero Argentino. Boletín 301, 144 p. Buenos Aires.

ISSN 0328–2333
Es propiedad del SEGEMAR • Prohibida su reproducción
CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................ 1

ABSTRACT ........................................................................................................ 1

1. INTRODUCCIÓN
Naturaleza y metodología del trabajo .................................................................................. 2
Situación y características geográficos ......................................................................... 2
Antecedentes bibliográficos ......................................................................................... 3

2. ESTRATIGRAFÍA
2.1. PALEOZOICO ........................................................................................................ 3
2.1.1. Paleozoico inferior ........................................................................................................ 3
2.1.1.1. Cámbrico-Ordovícico ............................................................................................ 3
a.Metamorfitas del cordón de Bonilla ............................................................ 3
a.1. Formación Bonilla ............................................................................ 5
a.2. Formación Farallones ....................................................................... 6
a.3. Formación Buitre .............................................................................. 7
b. Sedimentitas de la quebrada de San Isidro ................................................. 10
b.1. Olistolitos Estancia San Martín y San Isidro ................................... 10
b.2. Formación Empozada ....................................................................... 11
c. Sedimentitas de la cuchilla del Cerro Pelado .............................................. 12
c.1. Formación Cerro Pelado .................................................................. 13
c.2. Formación El Relincho ..................................................................... 13
2.1.1.2. Silúrico-Devónico ................................................................................................... 14
a. Formación Villavicencio .............................................................................. 14
b. Granodiorita Boca del Río .......................................................................... 18
c. Manto del Jagüelito ..................................................................................... 19
2.1.2. Paleozoico superior ....................................................................................................... 19
2.1.2.1. Carbonífero superior-Pérmico inferior ................................................................... 19
Ámbito de Cordillera Frontal .................................................................................. 20
a. Formación Loma de los Morteritos ............................................................ 20
b. Formación El Plata ..................................................................................... 26
c. Conglomerado del Río Blanco .................................................................... 28
Ámbito de Precordillera ......................................................................................... 28
a. Formación Jarillal ........................................................................................ 28
b. Formación Santa Máxima ........................................................................... 29
c. Conglomerado Pircas ................................................................................. 36
d. Formación Portezuelo del Cenizo ............................................................... 36

2.2. PALEOZOICO SUPERIOR-MESOZOICO INFERIOR .................................................. 39


2.2.1. Pérmico inferior-Triásico medio .................................................................................... 39
Grupo Choiyoi ........................................................................................................ 39
a. Formación Mal País .................................................................................... 39
b. Formación Tambillos ................................................................................... 44
c. Facies subvolcánicas asociadas .................................................................. 48
d. Facies plutónicas asociadas ........................................................................ 49

2.3. MESOZOICO ........................................................................................................ 53


2.3.1. Triásico medio-Jurásico inferior .......................................................................................... 53
a. Formación Siete Colores .......................................................................................... 53
b. Grupo Uspallata ....................................................................................................... 54
b.1. Formación Río Mendoza y Formación Las Cabras.63 ....................................... 55
b.2. Formación Potrerillos y Formación Cacheuta ..................................................... 57
b.3. Formación Río Blanco ........................................................................................ 60

2.4. CENOZOICO ........................................................................................................ 61


2.4.1. Paelógeno-Neógeno inferior ........................................................................................... 61
a. Formación Papagayos .................................................................................................. 62
b. Formación Divisadero Largo ....................................................................................... 62
c. Plutonitas e hipabisales Las Peñas .............................................................................. 62
d. Formación Quebrada de los Saltitos ............................................................................ 63
2.4.2. Neógeno ........................................................................................................ 64
a. Formación Mariño ........................................................................................................ 64
b. Formación Cerro Redondo ........................................................................................... 67
c. Formación Mogotes ..................................................................................................... 68
2.4.3. Cuaternario ........................................................................................................ 69
a. Depósitos que cubren niveles de pedimentos .............................................................. 69
b. Formación Pájaro Muerto ............................................................................................ 69
c. Formación Placetas Amarillas ..................................................................................... 70
d. Depósitos glaciarios ..................................................................................................... 72
e. Depósitos de remoción en masa .................................................................................. 72
f. Depósitos aluviales y coluviales ................................................................................... 73

3. ESTRUCTURA ........................................................................................................ 74
3.1. Ciclos diastróficos ........................................................................................................ 74
3.2. Descripción de la estructura .............................................................................................. 76

4. TECTÓNICA CUATERNARIA ............................................................................................. 81

5. GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................................ 86

6. HISTORIA GEOLÓGICA ...................................................................................................... 100

7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO ................................................................................... 101

8. RECURSOS MINERALES ..................................................................................................... 101

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 117

APÉNDICE ........................................................................................................ 127


Potrerillos 1

RESUMEN ABSTRACT

La Hoja 3369-15, Potrerillos (provincia de Men- The Geological Sheet 3369-15, Potrerillos
doza), ocupa parte de las provincias geológicas de (province of Mendoza) occupies part of the
Cordillera Frontal y Precordillera. Las rocas expues- geological provinces of the Frontal and Precordillera
tas representan a casi toda la columna estratigráfi- Ranges The outcrop rocks represent almost all the
ca, con excepción del Precámbrico, Jurásico alto y stratigraphic column, with the exception of the
Cretácico. Las unidades aflorantes, de más antiguas Precambrian, upper Jurassic and Cretaceous. The
a más jóvenes, están compuestas por: outcrop units, from the oldest to the youngest ones,
1) metapelitas, metareniscas, metacalizas, are composed by: 1) metapelites, metasandstones,
metabasitas, calizas y pelitas del Cámbrico-Ordo- metalimestones, metabasites, limestones and pelites
vícico; 2) metareniscas, metapelitas, metagrauva- of the Ordovician-Cambrian; 2) metasandstones,
cas y granodioritas siluro-devónicas; 3) arcosas, metapelites, metagraywacke and granodiorites of the
pelitas, filitas, diabasas, conglomerados, lavas y Siluro-Devonian age; 3) arkoses, pelites, filites,
brechas volcánicas (Carbonífero superior-Pérmico diabases, conglomerates, lava and volcanic breccias
inferior); 4) rocas plutónicas, subvolcánicas, vol- (upper Carboniferous - lower Permian); 4) plutonic,
cánicas y piroclásticas del Pérmico inferior- Triá- subvolcanic, volcanic and pyroclastic rocks of the
sico medio; 5) rocas piroclásticas, areniscas, con- lower Permian- middle Triassic; 5) The middle
glomerados y pelitas, con basaltos asociados, per- Triassic- lower Jurassic is represented by pyroclastic
tenecientes a la cuenca Cuyana del Triásico me- rocks, sandstones, conglomerates and pelites, with
dio- Jurásico inferior; 6) sedimentitas sinoro- associated basalts, belonging to the Cuyana Basin;
génicas, tobas, y rocas ígneas terciarias; 7) depósi- 6) Synorogenic sedimentary rocks, tuffs, and tertiary
tos glaciarios, aluviales, coluviales y de remoción igneous rocks; 7) Quaternary glacial, alluvial,
en masa cuaternarios. colluvial and mass removal deposits.
En la región se registran cuatro etapas de de- In this region, four deformation stages have
formación: Eopaleozoica, Neopaleozoica, Triási- been identified: Eopaleozoic, Neopaleozoic, Triassic
ca y Ándica. La deformación Eopaleozoica se and Andic. The Eopaleozoic deformation is mainly
observa principalmente en el cordón de Bonilla y observed in the cordón de Bonilla (Bonilla range)
está compuesta por cuatro etapas. Corresponde a and it consists of four stages. It corresponds to
los movimientos Chánicos y se evidencia por el Chanic phase movements and is evidenced by the
grado de deformación de las unidades degree of deformation of the precarboniferous units.
precarboníferas. La Neopaleozoica está asociada The Neopaleozoic deformation is associated to the
a la fase Sanrafaélica. La Triásica se caracteriza Sanrafaelica stage. The Triassic deformation is
por un régimen tectónico extensional, caracteri- characterized by an extensional tectonic regime,
zado por la reactivación de fallas paleozoicas. which consists in the reactivation of Paleozoic faults.
Finalmente, la deformación Ándica produjo la Finally, the Andic deformation produced the tectonic
inversión tectónica de estructuras preexistentes y inversion of pre-existing structures and the uplift of
el levantamiento de Cordillera Frontal y the Frontal and the Precordillera Ranges .
Precordillera. Estructuras neotectónicas están Neotectonic structures are also present.
también presentes. From a morphological point of view, the
Desde el punto de vista morfológico se puede landscape can be defined as a tectonic one. The
definir al paisaje como tectónico, correspondiendo exogenous modeling principally corresponds to the
el modelado exógeno principalmente a los procesos following processes: fluvial, glacial, geocriogenic
fluvial, glaciario, geocriogénico y de remoción en and mass removal.
masa. The most important mining resources of the area
Los recursos minerales más importantes se res- are the metalliferous fields, both of industrial
tringen a explotaciones de minerales industriales, minerals and solid fuels. The active mines are
principalmente bentonitas y áridos. restricted to the exploitations of industrial minerals,
mainly bentonites and barrens, the most important
of which are the San Félix mining group (bentonite)
and the Cacheuta I and II barren quarries.
2 Hoja Geológica 3369-15

1. INTRODUCCIÓN sur de la Precordillera y en el oeste un segmento del


borde oriental de la Cordillera Frontal (Figura 1).
NATURALEZA Y METODOLOGÍA Dentro del área precordillerana las alturas no su-
DEL TRABAJO peran los 3.500 m, destacándose los cerros Pelado
(3.452 m), Bonilla (3.447 m) e Invernada (3.404 m).
La Hoja 3369-15, Potrerillos, a escala 1:100.000 El relieve en general es suave y está formado por
se realizó siguiendo las normas establecidas por el cordones montañosos, con orientación nordeste-su-
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la Re- doeste, aproximadamente paralelos entre sí. Entre ellos,
pública Argentina. Para ello se interpretaron foto- los más representativos son el cordón de Bonilla, la
grafías aéreas a escala 1:50.000 e imágenes TM a cuchilla de los Cinco Mogotes, loma de las Cerrajas,
escalas 1:100.000 y 1:80.000, que sumado a la reco- cuchilla del Cerro Pelado, cordón del Cerro Yareta,
pilación de la bibliografía de la zona, permitieron for- cordón de San Lorenzo y los Mogotes Colorados.
mular un mapa base con el cual se comenzaron las También son de destacar las planicies intermontanas
tareas de campo. Para éstas se contó con el apoyo de Pampa Casa de Piedra y Pampa de los Ñangos,
de diferentes especialistas con los cuales se trabajó ubicadas a una altura de alrededor de 2.400 metros.
en forma conjunta, proporcionando así un enfoque En el ámbito de Cordillera Frontal el relieve es
multidisciplinario de la geología regional del área. más abrupto. Las mayores elevaciones se encuen-
tran englazadas y ubicadas en el cordón del Plata.
SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS Éste tiene orientación norte-sur. Los puntos más al-
GEOGRÁFICAS tos son los cerros Blanco (5.490 m), de Las Vertien-
tes (5.354 m), del Rincón (5.142 m), Colorado (4.790
La Hoja 3369-15, Potrerillos, se encuentra ubi- m), División (4.603 m), del Burro (4.293) y Minero
cada en la provincia de Mendoza al oeste de la ciu- (3.813 m).
dad homónima e incluye parte de los departamentos En cuanto a la hidrografía, el colector principal
Luján y Las Heras. Abarca una superficie de 1684 es el río Mendoza que atraviesa la Hoja con direc-
km2 y está limitada por los paralelos 32º40’ -33º S y ción noroeste-sudeste. Hacia él drenan la mayoría
los meridianos 69º - 69º 30’ O. Abarca parcialmente de los ríos y arroyos, los cuales pueden ser de régi-
a dos provincias geológicas, en el nordeste el sector men permanente o transitorio.

Figura 1. Esquema de ubicación de la Hoja 3369-15, Potrerillos.


Potrerillos 3

Las principales vías de acceso son la ruta nacio- sentadas por metapelitas, metareniscas, metacalizas
nal Nº7 que corre paralela al río Mendoza y une la y metabasitas del Grupo Bonilla; calizas de la For-
ciudad de Mendoza con Santiago (Chile) y la ruta mación El Pelado y pelitas pertenecientes a la For-
provincial que se desprende de la anterior uniendo la mación El Relincho, todas ellas de edad cambro-
localidad de Potrerillos con la de Tupungato. De esta ordovícica. En el sector más oriental se ubican
última sale un desvío de ripio que se dirije al centro olistolitos cámbricos alojados dentro de las pelitas
de esquí Vallecitos, ubicado en las proximidades del de la Formación Empozada de edad ordovícica. Dis-
cordón del Plata. Otro camino importante, también cordantemente sobre ellas se apoyan metareniscas,
de ripio, es el de la quebrada de Santa Elena, que une metapelitas, metagrauvacas siluro-devónicas perte-
la localidad de Uspallata con la ciudad de Mendoza, necientes a la Formación Villavicencio y Manto del
ingresa a la Hoja por el norte a la altura del cerro Jagüelito. Hacia la misma época también se produ-
Bonilla, pasa por las quebradas de Bonilla, Potrero ce la intrusión de la granodiorita de Boca del Río.
Grande y de los Manantiales, llegando a Pampa Casa Con posterioridad a la fase Chánica, arcosas, peli-
de Piedra y desde allí hasta la capital mendocina. tas y conglomerados, a las que se asocian diabasas,
se depositan discordantemente durante el Carboní-
ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS fero superior-Pérmico inferior, tanto en el ambiente
de Precordillera (Formaciones Santa Máxima y
La Hoja 3369-15, Potrerillos está parcialmente Jarillal y Conglomerado Pircas) como de Cordillera
comprendida por mapeos de mayor escala. La mi- Frontal (Formaciones Loma de los Morteritos, El
tad oriental de la Hoja esta abarcada por la Hoja Plata y Conglomerado del Río Blanco). En contacto
23c, Mendoza, a escala 1:200.000, levantada por tectónico con unidades más modernas se hallan las
Aparicio et al. (1955). Estudios pioneros de la lavas y brechas volcánicas de la Formación Porte-
Precordillera fueron relizados por Stelzner (1873), zuelo del Cenizo. Entre el Pérmico inferior y el Triá-
Zuber (1887), Avé Lallement (1890-1892), Boden- sico medio se produjeron las efusiones volcánicas y
bender (1902), Stappenbeck (1910-1917), Stieglitz piroclásticas asociadas a la intrusión del batolito del
(1914), Schiller (1912) y Harrington (1941-1961). Portillo, asignados al Grupo Choiyoi. En discordan-
De gran aporte han sido los trabajos realizados por cia, el Triásico medio- Jurásico inferior, acotado a
los geólogos de YPF durante décadas. Cabe men- la Precordillera, está representado por rocas piro-
cionar los estudios estructurales y estratigráficos rea- clásticas (Formación Siete Colores), y areniscas,
lizados por De Römer (1965), Varela (1973) y Von conglomerados y pelitas, con basaltos asociados,
Gosen (1995). pertenecientes a los depósitos de la cuenca Cuyana.
En cuanto a Cordillera Frontal, Stappenbeck Las rocas más jóvenes, de edad terciaria, están re-
(1910-1917) y Groeber (1946-1951) realizaron los presentadas por sedimentitas sinorogénicas (Forma-
primeros estudios. Caminos (1965) trabajó en deta- ciones Papagayos, Divisadero Largo, Quebrada de
lle en parte del borde oriental de la Cordillera Fron- los Saltitos, Mariño y Mogotes) y rocas ígneas (For-
tal, aportando valiosos datos estructurales y estra- mación Cerro Redondo). Depósitos modernos gla-
tigráficos. ciarios, aluviales, coluviales y de remoción en masa,
La totalidad de la Hoja forma parte de la Hoja como la formación Placetas Amarillas, están repre-
3369-I, Aconcagua a escala 1:250.000. sentados ampliamente en toda el área.

2.1. PALEOZOICO
2. ESTRATIGRAFÍA
2.1.1. PALEOZOICO INFERIOR
Relaciones Generales
2.1.1.1. Cámbrico - Ordovícico
La Hoja 3369-15, Potrerillos ocupa parte de las
provincias geológicas de Cordillera Frontal y A) METAMORFITAS DEL CORDÓN DE BONILLA
Precordillera. La columna estratigráfica (Cuadro 1)
es muy completa, aunque la relación entre unidades GRUPO BONILLA
suele ser compleja, debido a la fuerte estructuración
que sufrió el área. Las unidades aflorantes más anti- Avé Lallement (1890) fue el primero que ma-
guas se encuentran en la Precordillera y están repre- peó, fuera del ámbito de la Hoja, rocas principal-
4 Hoja Geológica 3369-15

Cuadro1: Cuadro estratigráfico de la Hoja Potrerillos.


Potrerillos 5

mente metamórficas y las denominó Esquistos y cerro Médanos, formando una angosta faja contra
Hurónicos. Keidel (1939) definió el conjunto de los granitos de los cerros Buitrera y Médanos, que a
Farallones, el conjunto de Bonilla y el manto del su vez la intruyen. Hacia el este se pone en contac-
Buitre y los asignó al Paleozoico inferior. De Römer to, aparentemente tectónico, con la Formación Bui-
(1964) agrupó estas rocas en lo que denominó Serie tre y en la zona de quebrada de los Burros es cubier-
Metamórfica, a la cual dividió en una sección infe- ta discordantemente por la Formación Santa Máxi-
rior (que comprendía los conjuntos de Farallones y ma (Carbonífero superior – Pérmico inferior). Ha-
Bonilla) y otra superior (correlacionable con el man- cia el sur se sobreimpone tectónicamente a las For-
to del Buitre). Posteriormente (De Römer, 1965) rea- maciones Loma de Los Morteritos y Jarillal (Car-
lizó un mapa de la región de Bonilla, donde incluyó bonífero superior – Pérmico inferior) y es cubierta
los conjuntos definidos por Keidel dentro del Gru- discordantemente por la Formación El Plata (Car-
po Bonilla. Más tarde, Varela (1973) pasaría a de- bonífero superior). Hacia el oeste, aparentemente
nominarlos formaciones Farallones, Bonilla y Bui- engrana lateralmente con la Formación Farallones.
tre respectivamente. Más recientemente, Cortés et La sección tipo se ubica en el cordón de Bonilla,
al. (1997) reúnen dentro del Grupo Bonilla a las tres próxima al portezuelo del mismo nombre. Está for-
formaciones definidas por Varela (1973). La unidad mada por un conjunto de metasedimentitas, que en
diferenciada en el mapa como rocas ígneas asocia- general presentan color gris verdoso con brillo sati-
das (5), se describe dentro de cada unidad que las nado (Figura 2). Entre ellas Varela (1973) distin-
aloja. guió:
• esquistos sericíticos y cloríticos, entre los pri-
a.1. Formación Bonilla (2) meros Keidel (1939) destacó la presencia de len-
Pizarras carbonáticas, filitas y esquistos tes de cuarzo y calizas intercaladas, de alto gra-
do de cristalinidad.
Se la ubica en la región central de la Hoja. Sus • esquistos cloríticos tremolíticos de color verde
mayores afloramientos se encuentran en el sector claro y brillo mate.
norte, en la parte alta del cordón de Bonilla, donde • esquistos cuarzo micáceos de color gris oscuro,
llega a abarcar los tramos superiores de las quebra- de grano fino y de brillo satinado.
das de las Minas, de los Burros y de los Gateados, • filitas de colores gris a negro con brillo satina-
extendiéndose hasta el sector oeste de los Mogotes do y espesores que oscilan entre dos y tres me-
Gateados. Hacia el sur aflora en el curso medio de tros.
la quebrada de los Collugalles y disminuye gradual- • hornfels, ubicados en la zona de influencia del
mente de espesor al acuñarse entre las fallas Bonilla intrusivo del cerro Buitrera.

Figura 2. Aspecto general de la Formación Bonilla en las cercanías del paso Bonilla.
6 Hoja Geológica 3369-15

Sánchez Jasseaune (1983), en coincidencia con a.2.Formación Farallones (3)


Keidel (1939) y con de Römer (1964), describió la Filitas, metareniscas y calizas laminadas
presencia de paquetes intercalados de rocas calcáreas
esquistosas de grano muy fino y de color negro o Aflora en el borde occidental del cordón de
gris azulado, formadas por un 90% de calcita y un Bonilla abarcando las nacientes de los arroyos que
10 % de cuarzo. Cabe mencionar que Keidel (1939) desagüan en la quebrada Invernadita. En general
citó la presencia de milonitas. la secuencia presenta colores grises verdosos
En esta secuencia se intercalan numerosos fi- satinados a plateados, entre los que se destacan
lones capa de metabasitas de reducido espesor y rocas ígneas de coloración oscura y relieve positi-
de colores grisáceos. Entre éstas, Sánchez vo (Figura 3).
Jasseaune (1983) describió metagabros de textura Aparentemente engrana lateralmente con la For-
granosa gruesa compuestos por hornblenda; pla- mación Bonilla y se yuxtapone tectónicamente a las
gioclasa, reemplazada por sericita, carbonato y sedimentitas carboníferas de la Formación Jarillal y
epidoto; piroxeno, alterado a anfíbol o clorita y a las volcanitas del Grupo Choiyoi.
óxidos de hierro; cristales de titanita, epidoto y Está compuesta por metasedimentitas de tonos
apatito. Serpentinitas fueron reconocidas por Varela plateados a rojizos. Entre ellas se distinguen filitas
(1973) en el extremo sur del cordón de Bonilla, sericíticas y esquistos, las primeras tienen texturas
pero son de menor desarrollo (espesor máximo 50 lepidoblásticas y están compuestas por cuarzo, fel-
m) que las descriptas más al norte por Cosentino despato, sericita, clorita y escasa biotita (Sánchez
(1968), en la zona de mina Rivadavia, fuera del Jasseaune, 1983). Varela (1973) observó la presen-
ámbito de la Hoja. cia de cuarcitas granatíferas y Koukharsky (1997)
El metamorfismo que la afecta es del tipo diná- describe filitas finamente laminadas, con intercala-
mico y según Varela (1973) corresponde a la ciones de metareniscas de colores verdosos y lentes
subfacies moscovita-clorita de la facies de esquis- calcáreas de colores grises.
tos verdes. Al igual que la anterior, presentan intercalados
Esta secuencia tiene rumbo norte-sur, inclina en cuerpos diabásicos (5) siguiendo planos de esquis-
su mayoría al este, se encuentra muy deformada y tosidad, que son discontinuos, de hasta 900 m de
se reconocen pliegues isoclinales y esquistosidad con largo con espesores que oscilan entre 10 y 30 me-
vergencia hacia el oeste. Cortés et al. (1997) descri- tros. Entre ellos Koukharsky (1997) distinguió me-
be además clivaje de crenulación superpuestos. tadiabasas, metabasaltos, metagabros y serpentinitas.

Figura 3. Vista de los afloramientos de la Formación Farallones en la ladera sur de la quebrada Santa Elena.
Potrerillos 7

El metamorfismo que la afecta es del tipo diná- En general estas rocas presentan coloración gris
mico y corresponde a las subfacies más altas de la verdosa a ocre y mesoscópicamente son semejantes
facies de esquistos verdes. a las otras formaciones integrantes del Grupo (Fi-
El rumbo general de la secuencia es norte-sur, gura 6).
inclina al este, se encuentra muy deformada y se Están formadas por finos bancos de metacalca-
reconocen pliegues isoclinales y esquistosidad con renitas oscuras y gruesos bancos de metapelitas cal-
vergencia hacia el oeste. cáreas laminadas y masivas atravesadas por abundan-
tes venas de cuarzo de hasta 3 centímetros (Figuras 7
a.3. Formación Buitre (4) a y b). Entre ellas Koukharsky (1997) distinguió
Filitas, metapelitas y rocas carbonáticas metamorfizadas dolomías, esquistos dolomíticos, calizas dolomíticas,

Se ubica en el centro-norte de la Hoja, se ex-


tiende a lo largo del borde oriental del cordón de
Bonilla aproximadamente hasta las nacientes de la
quebrada Angostura. Asomos menores en forma de
escamas tectónicas se han reconocido en la quebra-
da de la Polcura, a la altura del km 70 de la ruta
nacional Nº 7 y en el faldeo suroccidental de la cu-
chilla Cinco Mogotes (Figuras 4 y 5).
Hacia el oeste se yuxtapone en forma tectónica
a las metamorfitas de la Formación Bonilla y a las
sedimentitas carboníferas de la Formación Santa
Máxima. Hacia el sur se sobreimpone de la misma
manera a las sedimentitas carboníferas de la For-
mación Loma de Los Morteritos. En el sector este
es cubierta discordantemente por las metagrauva-
Figura 4. Contacto tectónico entre la Formación Buitre y la
cas devónicas del Manto del Jagüelito y por las vol- Formación Loma de los Morteritos en la zona de la quebrada
canitas pérmicas de la Formación Mal País. de la Polcura.

Figura 5. Vista hacia el norte de la cuña de la Formación Buitre en la cuchilla Cinco Mogotes.
8 Hoja Geológica 3369-15

Figura 6. Aspecto general de los afloramientos de la Formación Buitre. Vista ladera sur quebrada Santa Elena.

Figura 7. a. Metapelitas calcáreas masivas atravesadas por venas de cuarzo laminadas, b. Metapelitas calcáreas masivas.

calizas, filitas moscovíticas y cloríticas y pizarras os- liación. Petrográficamente presenta textura nemato-
curas. Keidel (1939) cita la presencia de milonitas y blástica a porfiroblástica, monomineral, con crista-
Varela (1973) la de esquistos cuarzo-feldespáticos, les en parte alterados a cloritas y con bandas de tal-
cuarzo-moscovíticos y sericítico-cloríticos. co de alteración. El protolito del mismo fue una roca
Dentro de las metacalcarenitas se alojan con- de características ultramáficas.
cordantemente cuerpos discontinuos de rocas ígneas Estas rocas presentan rumbo preferencial norte-
(5) de colores oscuros que se destacan por su colo- sur, inclinan hacia el este y presentan pliegues su-
ración y relieve positivo. perpuestos con vergencia occidental. Cortés et al.
Entre ellas se distinguió, en la quebrada de los (1997) también distinguieron clivaje asociado.
Burros, una sienita (Figura 8) de aproximadamente
17 m de espesor, coloración verdosa oscura, grano Petrología del Grupo Bonilla
mediano a fino, muy alterada y con tres juegos de
diaclasas perpendiculares, con planos bien defini- Koukharsky (1997) ha identificado cuatro tipos
dos y espaciados de alrededor de un metro. Petro- de paragénesis para las metasedimentitas y tres ti-
gráficamente presenta textura granoblástica, crista- pos para las metabasitas. Todas corresponden a me-
les subhedrales de oligoclasa, biotita alterando a clo- tamorfismo de grado bajo, facies de esquistos ver-
rita en forma de soles, titanita, minerales opacos, des.
cuarzo y carbonato secundario. Varela (1973) estu- Cucchi (1971) y Von Gosen (1995) postularon
dió y dató este cuerpo sienítico. Rocas de caracte- para la región dos episodios de metamorfismo y de-
rísticas semejantes fueron observadas por Caminos formación. Este último autor, mediante determina-
et al. (1979) fuera de la Hoja, en la quebrada de ciones de cristalinidad de la illita y consideraciones
Santa Elena. sobre la recristalización del cuarzo, estimó para el
En las cercanías del paso Bonilla se identifica- pico del metamorfismo temperaturas iguales o su-
ron esquistos serpentínico-cloríticos de aproxima- periores a los 300°C. Este valor es semejante en las
damente 5 m de espesor. Es una roca granosa fina, metasedimentitas y en las metabasitas, por lo cual
muy compacta, de color gris oscuro y con débil fo- Koukharsky (1997) consideró que las intercalacio-
Potrerillos 9

Figura 8. Vista general del metagabro intercalado en la Formación Buitre en quebrada de los Burros.

nes de rocas ígneas básicas se encuentran en su de corteza oceánica. Ramos et al. (1984) interpreta-
posición original o muy próximas a ella. Ello, suma- ron al intenso cizallamiento e imbricación tectónica
do a otras evidencias aportadas por dicha autora, le como una mèlange característica de complejos de
permitieron sugerir que el volcanismo se produjo subducción en un margen activo.
en forma concomitante con la sedimentación. En cuanto a las rocas sieníticas, los análisis quí-
Los análisis químicos (Tabla de análisis quími- micos (Tabla de análisis químicos, ver apéndice) pre-
cos, ver apéndice) realizados a dos muestras repre- sentan 50 a 55 % de SiO2,15,5 a 16,5 % de Al2O3,2,2
sentativas revelaron que las mismas contienen en- a 2,6 % de OCa y 7 a 8,5 % de álcalis totales. Según
tre 43 y 44% de SiO2 y Fe2O3. Los contenidos de el diagrama TAS (de aplicación en rocas frescas) se
OMg oscilan entre 8 y 37 %, los álcalis totales entre las clasifica como traquiandesitas (Diagrama 1, ver
0, 03 y 3,44 % y el OCa entre 0,10 y 6 %. Según el apéndice), en el de álcalis versus sílice, se las plotea
diagrama TAS (de aplicación en rocas frescas) se dentro del campo de las rocas alcalinas (Diagrama 4,
las clasifica como basaltos (Diagrama 1, ver apén- ver apéndice), el mayor contenido de ONa2 con res-
dice). Las tierras raras (normalizadas según Sun, pecto al OK2 podría estar indicando su relación con
1982) muestran pendientes tendidas, con concen- un ambiente marino. Las tierras raras (normalizadas
traciones del orden de 10 veces, como máximo, res- según Sun, 1982) muestran diseños con pendientes
pecto a los condritos (Diagrama 2, ver apéndice). empinadas semejantes a los de los basaltos alcalinos
Esta concentración de tierras raras estaría eviden- de islas oceánicas (Diagrama 2, ver apéndice). En los
ciando que no hubo fraccionamiento de los fundi- triángulos de discriminación tectomagmática de Wood
dos originales. En los gráficos de discriminación (1980) (Diagramas 3 a y b, ver apéndice) se las plotea
tectomagmática de Wood (1980) las muestras se en el campo de las rocas MORB tipo pluma y de in-
plotean en el campo de arcos volcánicos y de islas traplaca respectivamente. En los gráficos de discri-
(Diagramas 3 a y b, ver apéndice). minación para granitoides, de Pearce et al. (1984), se
Kay et al. (1984) estudiaron el magmatismo de las plotea en el campo de rocas de intraplaca (Diagra-
la Precordillera occidental. Sobre la base de los con- ma 5, ver apéndice).
tenidos de tierras raras, relaciones entre elementos
traza y consideraciones geológicas, interpretaron que Edad del Grupo Bonilla
la fuente más probable sería un ambiente de rift oceá-
nico cercano al continente en etapa temprana de evo- La edad de este grupo ha sido motivo de discu-
lución, que daría como resultado una corteza sión a través del tiempo, ya que se carece de eviden-
anormalmente engrosada de gran extensión regional, cias paleontológicas. Avé-Lallement (1890) postuló
geoquímicamente comparable con las dorsales del tipo una edad precámbrica, más tarde Keidel (1939) lo
transicional y plumas. Haller y Ramos (1984, 1993) asignó al Paleozoico inferior. Borrello (1969) consi-
llevaron a cabo estudios en la zona de Cortaderas, deró que el ciclo sedimentario que dio origen a estas
Farallones y Bonilla e interpretaron a las rocas máfi- rocas se desarrolló durante el Cámbrico al Ordovíci-
cas y ultramáficas como remanentes desmembrados co inferior. Varela (1973) lo asignó al intervalo com-
10 Hoja Geológica 3369-15

prendido entre el Cámbrico inferior y el Ordovícico caracterizados como olistolitos, resedimentados den-
medio. Baldis et al. (1982) estudiaron en la tro de una unidad ordovícica. Éstos tienen formas
Precordillera de San Juan a los Grupos Marquesado preferentemente prismáticas y angulosas con tama-
y Matagusanos (calizas y dolomías neríticas) y les ños de hasta 400 m de longitud, lo que indica que
asignaron, mediante análisis paleontologicos, edades pertenecían a áreas de aporte cercanas (Heredia y
similares a las consideradas por Borrello (1969) y Gallardo, 1996).
propusieron que estas rocas indicarían el desarrollo Estos últimos autores señalaron que la mayoría
de una plataforma carbonática extensa que se pro- tiene la estratificación paralela a la de la roca en la
fundizaba al oeste. Cortés et al. (1997) estimaron que que se alojan, sugiriendo un transporte por flujos
los depósitos de aguas profundas del Grupo Bonilla gravitatorios de masa pelítica.
se podrían correlacionar con los de plataforma antes La caída de bloques en el talud, se puede deber
mencionados, por lo cual este Grupo se asigna al a dos causas posibles según Bordonaro et al. (1993):
Cámbrico – Ordovícico inferior. 1) un descenso eustático del nivel del mar de mag-
Diversos autores realizaron dataciones radimé- nitud importante y 2) actividad tectónica en el bor-
tricas en estas rocas. Cucchi (1971) para una filita y de de la plataforma con fallamiento que favorezca
una filonita obtuvo, actualizados por la modifica- el colapso del margen de la misma por gravedad.
ción de la constante de desintegración según Lina- Este último puede o no estar relacionado con des-
res (1977), por el método K/Ar en roca total los va- censos del nivel del mar.
lores de 358±17 y 410±20 Ma, respectivamente.
Varela (1973) dató un cuerpo de sienita, ubicado en b.1.1. Olistolito Estancia San Martín
las proximidades de la quebrada de los Burros y
obtuvo edades de 386±20 y 369±20 Ma (modifica- La denominación fue dada por Bordonaro et al.
das según las nuevas constantes). Caminos et al. (1993) a la antigua Formación Estancia San Martín
(1979), por el mismo método, para filitas de la que- descripta originalmente por Pina et al. (1986).
brada de Santa Elena obtuvieron 610±300 y 88±5 Aflora entre las quebradas de la Empozada y de
Ma. Posteriormente, Davis et al. (1995), por el mé- la Cruz, en el área de San Isidro.
todo Ar/Ar sobre mica obtuvieron un valor de Pina et al. (1986) dividieron originalmente a esta
384,5±0,5 Ma. Los valores anteriores asignan al úl- unidad en cuatro miembros. Bordonaro et al. (1993)
timo episodio de metamorfismo regional registrado la redefinieron incorporando dentro de esta unidad
edades silúrico-devónicas, por lo cual tuvieron que a los miembros superiores de la Formación Empoza-
afectar a rocas ordovícicas o más antiguas. da, asignándole un espesor aproximado de 100 m
para la zona en cuestión.
B) SEDIMENTITAS DE LA QUEBRADA DE SAN ISI- Consiste en una alternancia de calizas mud-
DRO stones, margas y lutitas negras, depositadas como
fangos carbonáticos de borde externo de platafor-
b.1. Olistolitos Estancia San Martín y San ma en transición hacia el talud superior (Bordonaro
Isidro (1) et al., 1996).
Calizas El intenso plegamiento evidencia el deslizamien-
to del bloque con deformación y fallamiento sinse-
Las sedimentitas aflorantes en el área de la que- dimentario de un proceso de slumping (Bordonaro
brada de San Isidro fueron reconocidas por nume- et al., 1993).
rosos autores desde principios de siglo. Entre ellos, Las rocas contienen una fauna de espículas de
Bodenbender (1902), Rusconi (1949 y 1950), Rolleri poríferos hexactinéllidos (Beresi y Heredia, 1995)
y Di Giusto (1950), Harrington y Leanza (1957), y restos de agnóstidos del género Peronopsis que
Devizia (1973) y Furque y Cuerda (1979 y 1984). indican una edad cámbrica media tardía. Estas
Más recientemente trabajaron en el área Pina et espículas son comunes en rocas cámbricas, aunque
al. (1986), Bordonaro (1985), Bordonaro y Peralta se encuentran también en el Ordovícico.
(1987), Gallardo et al. (1988), Bordonaro et al.
(1993), Beresi y Heredia (1995), Heredia y Gallar- b.1.2. Olistolito San Isidro
do (1996) y Bordonaro et al. (1996).
Las unidades cámbricas aflorantes en la quebra- Esta unidad fue descripta inicialmente por Ha-
da de San Isidro corresponden a asomos aislados, rrington (1961) bajo el nombre de Caliza San Isi-
Potrerillos 11

dro, y luego denominada por Bordonaro et al. (1993) les del olistolito. En niveles margosos, hacia el te-
como Olistolito San Isidro. cho del megabloque, se encuentra representada la
Dentro del marco de la hoja aflora en la quebra- Zona de Oryctocephalus por lo que se lo asigna al
da de San Isidro, al oeste de la ciudad de Mendoza. Cámbrico medio, (Bordonaro y Banchig, 1995, en
En las figuras 9 a y b se muestran los afloramientos Bordonaro et al., 1996).
más representativos de la unidad en la quebrada de
San Isidro. Presenta un espesor máximo de 110 me- b.2. Formación Empozada (8)
tros. Metareniscas y filitas
Bordonaro et al., (1993) realizaron una descrip-
ción litológica de la unidad, donde reconocen dos En la Precordillera mendocina los depósitos or-
facies. Una facies inferior F y una superior a la que dovícicos tienen mayor distribución regional que los
denominaron G. En la facies F dominan las margas, cámbricos. Están representados por el Grupo
packstones fosilíferos y wackestones, y la facies G se Bonilla, ya mencionado y por la Formación Empo-
compone de packstones y grainstones con oncolitos. zada, que aloja a los bloques olistolíticos cámbricos
Heredia y Gallardo (1996) reconocen cinco li- anteriormente descriptos.
tofacies dentro del olistolito: 1- areniscas,2- bound- Las sedimentitas de la Formación Empozada fue-
stones oncolíticos,3- wackestones y pelitas,4- ron reconocidas por varios autores desde principios
packstones y areniscas y 5- pelitas verdosas, perte- de siglo. Se destacan entre ellos Bodenbender
necientes a facies de plataforma carbonática some- (1902), Rusconi (1949 y 1950) y Rolleri y De Giusto
ra inter a subtidal. (1950). Posteriormente, Harrington la definió como
Bordonaro et al. (1993) indicaron que esta uni- tal (en Harrington y Leanza, 1957). Borrello (1971)
dad no presenta deformación sinsedimentaria, por consideró que la Formación Empozada sobreyacía
lo que ya se encontraba litificada en el momento del a la Formación La Cruz (Cámbrico superior). Lue-
desprendimiento de la plataforma. go, trabajos de Heredia (1990) y Bordonaro (1992)
Borrello (1971) estableció la presencia de la catalogaron a esta última como un bloque alóctono
Zona de Glossopleura, del Cámbrico medio. Estos resedimentado en las pelitas de la Formación
géneros y especies fueron revisados posteriormente Empozada.
por Bordonaro (1993) y Bordonaro et al. (1996) con- Aflora en la quebrada de San Isidro y está inte-
firmando la Zona de Glossopleura en niveles basa- grada por dos miembros (Gallardo et al., 1988) se-

Figura 9. a. Vista del olistolito Ea. San Martín en la ladera sur de la quebrada San Isidro, b. Detalle del mismo.
12 Hoja Geológica 3369-15

parados por un contacto neto entre ellos que evi- Gallardo et al. (1988) reconocen tres litofacies: I,
dencia un cambio en la sedimentación. Se apoya alternancia de areniscas muy finas y pelitas; II, pa-
sobre las sedimentitas triásicas de la Formación Las raconglomerado calcáreo y III, alternancia de are-
Cabras por contacto de falla y es cubierta en forma niscas calcáreas y pelitas, que son interpretadas
discordante por la Formación Villavicencio. como material de talud depositado por flujos turbi-
Gallardo y Heredia (1995) realizanron un análi- díticos y gravitacionales, generados por tormentas.
sis del miembro inferior, le asignaron un espesor de Heredia (1990) sugiere que el miembro superior se
110 m y reconocieron cuatro litofacies. Heredia y apoya sobre el inferior mediante una discontinui-
Gallardo (1996) incrementan el espesor de este dad estratigráfica.
miembro a 305 m, debido a que incluyen los Sobre la base del contenido paleontológico, Ga-
olistolitos La Cruz, San Isidro y Estancia San Mar- llardo y Heredia (1995) asignan a esta formación
tín. Reconocen cinco litofacies denominadas: edad llandeiliana tardía-caradociana superior.
L1:brechas, conglomerados y pelitas verdes; L2:
conglomerados oscuros; C) SEDIMENTITAS DE LA CUCHILLA DEL CERRO
L3: pelitas laminadas y areniscas; L4: paracon- PELADO
glomerados y L5: pelitas negras. Individualizan tres
secuencias depositacionales: la Secuencia de facies La cuchilla del cerro Pelado se encuentra ubica-
A: incluye a L1 y es definida como depósitos de da en el extremo austral de la sierra de Uspallata en
flujos gravitacionales, asociados a un talud abrup- la Precordillera de Mendoza, conformando una ele-
to. Esta secuencia está integrada al menos por tres vación de 11 km de largo en dirección NE-SO.
olistostromas, separados por facies pelíticas Los afloramientos del cerro Pelado fueron men-
autóctonas. Corresponden a distintos sectores de cionados por Keidel (1939) y posteriormente ma-
plataforma, cuyas edades se ubican desde cámbrica peados por Rolleri y De Giusto (1950) durante la
a ordovícica basal, pero los fragmentos que con se- confección de la Hoja 23c, Mendoza (Figura 10).
guridad son pertenecientes a la Formación San Juan La presencia de valvifauna del Cámbrico superior
(Ordovícico inferior) son escasos. La Secuencia de alto fue citada por Borrello (1971). Varela (1973)
facies B se apoya sobre la anterior mediante una realizó un mapeo del área y correlacionó tanto a las
discordancia regional y está formada por las litofa- sedimentitas de la cuchilla del cerro Pelado como a
cies L2, L3 y L4 (conglomerados oscuros, pelitas los asomos aislados con las Formaciones Caliza La
laminadas y areniscas y paraconglomerados, respec- Cruz y Empozada. Heredia (1988) definió las For-
tivamente) y es interpretada como depósitos de flu- maciones Cerro Pelado y El Relincho para referirse
jos gravitacionales en cañones submarinos. La Se- a estos afloramientos y circunscribió su edad al Cám-
cuencia de facies C comprende a L5, y la definen brico superior y Cámbrico superior- Ordovícico in-
como producto de un evento transgresivo asociado ferior, respectivamente.
a un rápid ascenso del mar. Hay diferentes opiniones acerca del origen de
El miembro superior se apoya concordantemente la ubicación de este bloque, ya que se reconoce que
sobre el anterior y tiene un espesor de 125 metros. el margen de la plataforma en el Ordovícico infe-

Figura 10. Vista general de los afloramientos de la Formación Cerro Pelado en el cerro homónimo.
Potrerillos 13

rior, en el ámbito de Precordillera, se encontraba al cortada por venas de calcita, sin estratificación apa-
este de San Isidro, y que las Formaciones Cerro Pe- rente, ni restos fósiles, y afectada por pequeñas fa-
lado y El Relincho corresponden a ambientes de ram- llas. Se apoya por contacto de falla sobre las volca-
pa somera clástico-carbonática y talud respectiva- nitas de la Formación Mal País y es cubierta en re-
mente, por lo que la posición en la que se encuentra lación discordante por las sedimentitas triásicas de
la cuchilla del Cerro Pelado muestra un importante la Formación Río Mendoza. Aunque no se tiene idea
desplazamiento de su posición original. Astini et al. concreta de la edad de este afloramiento, siguiendo
(1995) lo interpretan como un evento no episódico a Borrello (1942) se lo correlaciona por similitud
vinculado a una importante actividad sísmica, la cual litológica con la Formación Cerro Pelado.
actuó como disparador para el aporte de La edad de esta unidad es, en el techo, cámbrica
megabloques de calizas cámbricas y ordovícicas de superior media, mediante fauna de trilobites. Además
la cuenca llanvirniana en toda la Precordillera. presenta continuidad estratigráfica con la Formación
Bordonaro (1999), en cambio, considera que esta El Relincho, de edad cámbrica superior tardía. La base
unidad constituye la única secuencia autóctona con- de esta unidad no tiene registro fosilífero.
firmada, no olistolítica, con facies de talud.
Varela (1973) citó la presencia de escamas de c.2. Formación El Relincho (7)
reducida extensión más al sur, en la quebrada Cor- Calizas micríticas y pelitas negras
ta, cerca del río Mendoza, y las correlaciona con
esta unidad. Aflora en la margen norte de la quebrada del
Salto, en el faldeo sureste de la cuchilla del Cerro
c.1. Formación Cerro Pelado (6) Pelado.
Calizas El límite inferior está dado por contacto neto
con la Formación Cerro Pelado, el que es explicado
El límite basal de la unidad es tectónico y se por Heredia (1990) como una brusca inundación de
apoya sobre sedimentitas clásticas asignadas al Car- la cuenca en el Cámbrico superior alto. Hacia el te-
bonífero superior-Pérmico inferior pertenecientes a cho la secuencia es cubierta de forma discordante
la Formación Santa Máxima. Hacia el techo la cu- por las sedimentitas de la Formación Villavicencio.
bren mediante una superficie de discordancia neta Heredia (1996) determinó en esta unidad una
las calizas de la Formación El Relincho. única litofacies que denominó Calizas micríticas y
Está formada por boundstones, packstones, pelitas oscuras. Las pelitas tienen coloraciones cas-
wackestones bioturbados y mudstones que gradan a taño oscuro a negro y no contienen restos fósiles.
pelitas y areniscas de color gris claro. Las calizas micríticas, de color gris oscuro a negro,
A partir de las observaciones de campo, Heredia son principalmente packstones y wackestones.
(1993) discriminó cinco litofacies, con un espesor Las facies de esta unidad cámbrica indican un
total de 236 m medidos en la quebrada de la Cantera, cambio entre una plataforma carbonática media para
al sur de la cuchilla, a las que denominó: L1- Conglo- las calizas claras y bioturbadas y un talud superior
merados grises, de 20 m de espesor; L2- Alternancia para las calizas negras con agnóstidos, mientras que
de clásticos calcáreos y wackestones bioturbados, gris las pelitas oscuras evidencian un típico talud infe-
amarillentos, de 5 m de espesor; L3- wackestones y rior. Según Heredia (1996) ambas Formaciones,
packstones bioturbados, grises oscuros, de 47 m de Cerro Pelado y El Relincho, integran un ciclo sedi-
espesor; L4- boundstones criptoalgáceos y mentario continuo desde el Cámbrico superior al
boundstones criptoalgáceos con chert, grises blanque- Ordovícico inferior, que se interpreta como un as-
cinos, de 122 m de espesor, y L5- wackestones y censo del nivel del mar con desarrollo de secuen-
packstones fuertemente bioturbados, grises, de 41 m cias retrogradantes que pasan transicionalmente des-
de espesor. Éstas representan facies de rampa carbo- de clástico litorales en la base a calcáreos luego de
nática somera, conformando dos conjuntos de una inundación marina, con calizas y pelitas oscu-
parasecuencias retrogradantes. ras de interior de cuenca en el tope.
En la quebrada Corta, en el extremo sur del cor- Asignada al Cámbrico superior, está ubicada con
dón del Cerro Yareta, se encuentra un afloramiento precisión mediante fauna de euconodontes restrin-
de pequeña dimensión ya citado por Fadrique (1970). gida a los niveles basales de esta unidad, por lo que
Se trata de una caliza de color gris oscuro por efecto Heredia (1996) supone que esta formación ingresa
de la meteorización, pero blanco en fractura fresca, al Ordovícico inferior.
14 Hoja Geológica 3369-15

2.1.1.2. Silúrico-Devónico metamorfitas del Grupo Bonilla. En el área de estu-


dio se apoya discordantemente sobre la Formación
a. Formación Villavicencio (9) El Relincho en el faldeo oriental de la cuchilla del
Areniscas, pelitas y pizarras Cerro Pelado, y es cubierta por las volcanitas de la
Formación Mal País mediante una discordancia ero-
Estas sedimentitas fueron ya descriptas por siva observable en la quebrada Larga. También en
Stappenbeck (1910), quién las asignó al «Sistema forma discordante es cubierta por sedimentitas triá-
Devoniano». sicas pertenecientes a la Formación Río Mendoza,
Harrington (1941) definió esta Formación como en zonas aledañas al cerro Cajón de Minas y alrede-
«Conjunto de estratos Paleozoicos de Villavicencio dores de El Salto y de la loma Extendida. Depósitos
y Mal País», asignándoles una edad devónica en su carboníferos pertenecientes a la Formación Santa
mayoría. Borrello (1969) contribuyó al estudio de Máxima se apoyan discordantemente sobre ella en
la unidad. Harrington (1971) retomó el estudio de la quebrada del Saltito y en el flanco occidental del
estos depósitos durante el levantamiento de la Hoja cerro Paramillos.
Geológica 22c, Ramblón y los agrupó bajo el nom- El espesor de la unidad es posiblemente de va-
bre de Grupo Villavicencio distinguiendo tres tipos rios kilómetros, aunque resulta difícil calcularlo ya
litofaciales: facies Normal, facies Alojamiento y fa- que presenta pliegues desde escala de afloramiento
cies Cortadera. Cabe destacar la contribución de a dimensiones kilométricas y también repeticiones
Cucchi (1971), quien separó las metamorfitas de las tectónicas.
facies Cortadera y Alojamiento de Harrington, re- En el cordón del Cerro Yareta la unidad se com-
duciendo la Formación Villavicencio a las sedimen- pone de ritmos psamo-pelíticos de color verde os-
titas aflorantes en el sector oriental de la Precor- curo a negro, con incipiente metamorfismo en cier-
dillera. tos sectores. Hacia el este, en el sector del cerro San
Cuerda (1988) realizó un ordenamiento estrati- Lorenzo y del Pajarito, hay un cambio litológico,
gráfico por el que dividió a la Formación en dos presentándose como una alternancia de grauvacas y
unidades: Formación Villavicencio de edad ordoví- pizarras de color verde azulado, con bancos areno-
cica, aflorante al oeste, y Formación Canota, de edad sos a conglomerádicos finos de hasta 2 m de espe-
devónica, al este. Esta división se hizo correlacio- sor. Se encuentran atravesados por vetas de baritina
nando los afloramientos de la quebrada de San Isi- lentiformes y dispuestas en rosario, como las des-
dro con una faja de pelitas mineralizadas, ubicadas cribe Fadrique (1970) frente al puesto La Horqueta,
al norte de la Hoja, ya descriptas por Lavandaio sobre la quebrada Larga. El metamorfismo que pre-
(1986), con faunas caradocianas, que se encontraba senta la unidad es de muy bajo grado, estando mu-
intercalada dentro de la unidad. Etcheverry et al. chas veces ausente. Se observa recristalización de
(1983) determinaron que esta faja pelítica corres- calizas, presencia de pizarras y en algunos casos
ponde a una escama perteneciente a la Formación rocas esquistosas.
Empozada intercalada tectónicamente en la secuen- La descripción de facies ha sido integrada me-
cia devónica. diante la confección de dos perfiles columnares y
Kury (1993) reivindica a esta unidad como silú- observaciones realizadas en distintos afloramientos
rica superior-devónica, descartando la edad ordoví- de la región estudiada. Sobre la base de esta infor-
cica en todas sus secciones. mación se ha construido un perfil idealizado (Figu-
En el ámbito de la Hoja, las Formaciones Villa- ra 11) de una parte de la unidad en el cordón del
vicencio y Canota se considera que corresponden Cerro Yareta y en pampa Casa de Piedra.
una sola unidad, a la que se le asigna, siguiendo a
Kury (1993), edad silúrica superior-devónica para Sección inferior
la Formación Villavicencio en su totalidad.
Aflora en el sector oriental de la Precordillera La sección inferior no aparece en continui-
al norte del río Mendoza, formando la mayor parte dad estratigráfica con el resto de la columna,
del relieve positivo de este sector. Su sección tipo debido a las complicaciones tectónicas que pre-
se encuentra fuera del ámbito de la Hoja, en la cues- senta la comarca. Sin embargo, esta sección po-
ta de Villavicencio, donde base y techo presentan see características que la hacen distinguible del
contactos tectónicos, aunque Cortés et al. (1997) pre- resto de la secuencia. Se reconocen dos facies
sumen que se apoya discordantemente sobre las diferentes:
Potrerillos 15

Facies I: pelitas negras masivas. Por su parte, las pelitas son laminadas o
macizas. El conjunto presenta un característico co-
Esta facies se integra de intervalos de pelitas lor verde intenso.
negras de hasta 40 m de espesor. Están mal lamina- Esta facies representa depósitos de interlóbulo
das y contienen intercalaciones de areniscas finas turbidítico. Sin embargo, cuando aparece trancisio-
estratificadas en bancos de hasta 10 cm de espesor. nalmente a partir pelitas, podría indicar sectores de
Se trata de una facies recurrente que sirve como ele- lóbulo distal.
mento de correlación local.
Representa la decantación a partir de una sus- Facies II: areniscas y pelitas alternantes
pensión de materiales finos en sectores de cuenca
profunda y flujos turbidíticos distales que aportan Esta facies alcanza hasta 100 m de espesor y se
el material psamítico. Podrían constituir los secto- caracteriza por arreglos estratocrecientes que rema-
res más distales de los lóbulos turbidíticos. tan en la Facies III o bien que continúan con tenden-
cia estratodecreciente.
Facies II: areniscas y pelitas tabulares Se trata de areniscas con abundantes marcas de
base, entre las que predominan los turboglifos. In-
Comprende areniscas finas estratificadas en ban- ternamente pueden tener laminación horizontal, ser
cos tabulares de hasta un metro de espesor. Entre
ellas se presentan pelitas negras laminadas con in-
tercalaciones psamíticas centimétricas. El conjunto
alcanza espesores que superan los 100 metros. Las
areniscas internamente se presentan masivas o con
una laminación incipiente hacia el tope de cada es-
trato. Presenta marcas subestratales correspondien-
tes a turboglifos o calcos de flujo, aunque son poco
frecuentes. Un rasgo distintivo de esta facies es su
color gris oscuro, que la diferencia de otros niveles
que presentan un intenso color verdoso.
Estos depósitos son interpretados como lóbulos
turbidíticos generados en sectores profundos de la
cuenca. No se han observado facies canalizadas ni
deslizamientos gravitacionales, lo que indica que po-
drían conformar las partes medias de lóbulos turbi-
díticos.
Los depósitos de la sección inferior, en su con-
junto, integran un sistema depositacional turbidíti-
co, semejante a los clásicos modelos de abanicos
submarinos ampliamente referidos en la literatura.

Sección media

Esta sección cuenta con los mejores afloramien-


tos en las márgenes del río Casa de Piedra. Se halla
integrada por tres facies sedimentarias.

Facies I: areniscas y pelitas delgadas

Comprende niveles recurrentes de hasta 10 m


de espesor integrados por areniscas y pelitas alter-
nantes. Las areniscas aparecen en bancos de hasta
30 cm de espesor e internamente contienen lamina-
ción horizontal, ondulítica de corriente o bien son Figura 11. Perfil idealizado de la Formación Villavicencio.
16 Hoja Geológica 3369-15

macizas, o bien, en menor proporción, tener lamina- deformación sinsedimentaria. En la base de algunos
ción ondulítica de corriente. Constituyen un claro de estos niveles turbidíticos se han detectado pistas
ejemplo de turbiditas clásicas. Los estratos no supe- atribuibles a Diplopodichnus biformis (Figura 12)
ran el metro de espesor y las pelitas que se interca- y otras trazas de pastoreo irregulares.
lan aparecen laminadas o con intercalaciones de are-
niscas finas con laminación ondulítica de corriente y Facies III: areniscas masivas amalgamadas
discontinuas (starved). Constituyen lóbulos turbidí-
ticos fuertemente construccionales. Es interesante Esta facies es tal vez la más representativa de la
remarcar que no se han detectado depósitos con sucesión. Se halla integrada por areniscas medias y
ocasionalmente gruesas, estratificadas en bancos
muy gruesos (Figura 13) de hasta 2,5 m de espesor.
No se descarta que estos espesores se deban a
amalgamamiento. Entre estos estratos aparecen par-
ticiones pelíticas delgadas, a veces relícticas. El con-
junto puede superar los 25 m de espesor. Las arenis-
cas internamente son masivas, presentan laminación
horizontal o estratificación cruzada, muy difusa.
Estos depósitos suelen rematar a los arreglos
estratocrecientes que caracterizan la Facies II.
Constituyen los sectores de lóbulos deltaicos
proximales e indican los momentos previos al aban-
dono de los mismos por una reducción en la com-
pensación del relieve. Desde el punto de vista des-
criptivo podrían ser asignados a las megaturbiditas
(Normark et al., 1993), ya que individualmente los
estratos son muy gruesos.
Se interpreta al conjunto de las facies de la sec-
ción media como el desarrollo de diferentes lóbulos
deltaicos. Esta interpretación es acorde a la propuesta
por Bustos (1996) y Bustos y Astini (1997) quienes
Figura 12. Pistas de Diplopodichnus biformis en la sección proponen el desarrollo de sistemas deltaicos para la
media de la Formación Villavicencio. Formación Villavicencio. Dichos autores aportaron

Figura 13. Areniscas estratificadas en bancos gruesos de la sección media de la Formación Villavicencio.
Potrerillos 17

además consideraciones petrográficas que difieren depósitos psamíticos más gruesos podrían represen-
muy poco de las analizadas para esta sucesión. tar canales distributarios. Sin embargo, para corro-
borar esta interpretación se requieren estudios deta-
Sección superior llados, particularmente para reconocer la geometría
de los cuerpos sedimentarios.
Comprende una sucesión de más de 300 m de
espesor integrada por intercalaciones recurrentes de Evolución paleoambiental y edad de la For-
areniscas con laminación ondulítica y pelitas (Figu- mación Villavicencio
ra 14). Ocasionalmente se intercalan estratos más
gruesos de areniscas medias, masivas o con lamina- La literatura geológica referente al Paleozoico
ción horizontal hacia el tope. inferior de la Precordillera, indica que para las su-
Las areniscas con laminación ondulítica apare- cesiones incluidas en la Formación Villavicencio
cen en bancos de hasta 30 cm de espesor y con una existen dos interpretaciones. Por un lado, que el con-
marcada continuidad lateral. Internamente las on- junto forma parte de clásicos abanicos submarinos
dulitas muestran perfiles simétricos o ligeramente constituidos por la progradación y abandono de ló-
asimétricos que indican una marcada génesis a par- bulos turbidíticos (González Bonorino, 1975; Gon-
tir de flujos oscilatorios o combinados. En otros ca- zález Bonorino, 1997). Por otro lado, otros autores
sos, luego de un delgado intervalo gradado, apare- consideran que el sistema depositacional presente
cen ondulitas de corriente que son retrabajadas por corresponde a un delta progradante sobre una plata-
flujos oscilatorios con morfología de geosimetría com- forma y sobre un margen en rampa (Bustos, 1996;
pleja hacia el tope. Entre estos bancos se intercalan Bustos y Astini, 1997). Más aún, otros autores loca-
pelitas verdosas de hasta 50 cm de espesor y ban- lizan una importante discordancia para separar los
cos más gruesos de areniscas, que a la escala de los niveles turbidíticos de los que tienen indicadores de
afloramientos son tabulares. somerización (Cuerda et al., 1988).
Se interpreta a esta sección como la plataforma En la zona estudiada no es clara la relación en-
subácuea de un sistema deltaico. En efecto, contie- tre la sección inferior de la Formación Villavicencio
ne buenos indicadores de aguas poco profundas. Los con las secciones media y superior. Tampoco se han

Figura 14. Secuencia areniscas y pelitas en la sección superior de la Formación Villavicencio.


18 Hoja Geológica 3369-15

encontrado calizas, como ha sido mencionado por midades de la quebrada de la Cruz, extendiéndose
Cuerda et al. (1988). En caso de ser una sucesión hacia el norte hasta el cerro Negro. La mayor parte
continua, la sección inferior representa los depósitos de sus afloramientos quedan fuera del área estudia-
más profundos y tal vez los únicos que puedan ser da. Intruye a las sedimentitas devónicas de la For-
interpretados como el registro de abanicos submari- mación Villavicencio produciendo metamorfismo de
nos en el sentido clásico de esos ambientes. La sec- contacto con desarrollo de hornfels (Rossi, 1947) y
ciones medias y superiores representan la es intruida a su vez por el granito pérmico-triásico
progradación de grandes sistemas deltaicos con el de Cacheuta, tal como lo indican los diques y apófi-
abandono de lóbulos, ya sea abrupta o progresiva- sis que la penetran a lo largo del contacto entre am-
mente, y el pasaje a la plataforma deltaica subácuea. bas unidades. Sobre ella yacen depósitos de pie de
Esta sección es correlacionable con la llamada For- monte cuaternarios.
mación Canota (Cuerda et al., 1988) y con el Miem- En general la roca tiene grano mediano y es de
bro Canota de Cortés et al. (1997). Cabe agregar color grisáceo. Al microscopio presenta textura
que estos deltas sumamente constructivos, con es- holocristalina y está compuesta por granos de oli-
pesores muy importantes y una elevada madurez goclasa, ortoclasa, augita, hornblenda verde, biotita
mineralógica y textural (Bustos y Astini, 1997), son y cuarzo. Como accesorios se determinó la presen-
compatibles con áreas de aporte alejadas, con sedi- cia de apatito, minerales opacos y titanita. Se obser-
mentos sometidos a largo transporte y en condicio- vó en los feldespatos texturas de desmezclas e inci-
nes de una marcada estabilidad tectónica. piente sericitización y argilitización. La roca des-
Kury (1993) realiza una caracterización com- cripta resulta ser una monzonita cuarzosa.
posicional de las areniscas de la Formación Villavi- Los hornfels, producto del metamorfismo de
cencio y un análisis de procedencia, mediante los contacto, son rocas de color gris pardusco y
cuales determina que el aporte, durante el Silúrico afaníticas. Al microscopio presentan una asociación
superior-Devónico inferior, es de rocas magmáticas formada por cuarzo, ortosa, plagioclasa y biotita
y metamórficas, procedentes de un ambiente tectó- (Rossi, 1947). Llano et al. (1985) establecen la pre-
nico de antepaís. Determina que durante el Silúrico sencia de rocas que plotean en el campo dioritoide.
superior- Devónico inferior la región carecía de ac- Varela et al. (1993) distinguieron tres tipos litológi-
tividad volcánica. Las paleocorrientes indican que cos: monzodioritas cuarzosas, monzonitas cuarzo-
el aporte estaba al este de la Precordillera, ajustán- sas y monzogabros.
dose a un margen continental pasivo o a una cuenca
marginal dentro de un margen pasivo. Petrología
Siguiendo a Kury (1993), se asigna una edad
silúrica superior-devónica para la Formación Villa- Varela et al. (1993) realizaron análisis quími-
vicencio en su totalidad. cos en los tres tipos litológicos. Los dos primeros
resultaron ser geoquímicamente muy semejantes,
b. Granodiorita Boca del Río (10) con similares contenidos de sílice, alúmina, calcio,
Dioritas y tonalitas álcalis y fémicos. También son parecidas las rela-
ciones entre álcalis, entre fémicos y de alumina/
Es parte del denominado Stock Compuesto de álcalis. El tercer tipo litológico presenta, con res-
Cacheuta (Rossi, 1947). Las primeras referencias pecto a los anteriores, un menor contenido de sílice
acerca de estas rocas las realizó Zuber (1887). Pos- y de K2O, pero es mayor el de alúmina, calcio y
teriormente Stappenbeck (1910) envió muestras de fémicos, mientras que el de Na2O es similar. Estos
esta zona a Stieglitz quién en 1914 presentó los re- datos sugieren que estas rocas son metaaluminosas
sultados de los estudios y consideró que estas rocas y pertenecen a una serie calcoalcalina. Según estos
pertenecían a un magma alcalino. Más tarde Rossi autores, el alto contenido en potasio coexistiendo
(1947) las estudió en detalle y propuso que estas con altos tenores de calcio podría indicar que son
rocas provenían de un magma calcoalcalino común. rocas híbridas, producto de un magma derivado del
La Granodiorita Boca del Río es un cuerpo plu- manto e inyectado en una corteza espesa durante el
tónico de aproximadamente 25 km2 de superficie, período de relajación y ascenso que sigue a un evento
ubicado en el sureste de la hoja, en el ambiente de colisional. Según la propuesta de Barbarín (1990),
Precordillera (extremo austral). Tiene forma elon- serían de origen mixto (manto + corteza), híbridas
gada en dirección N-S y se encuentra en las proxi- tardío orogénicas de zona de subducción y podrían
Potrerillos 19

estar indicando un cambio en el régimen tectónico,


de la compresión a la extensión.
Ramos (1993b) sugiere, tomando como dato la
edad de 418±23 Ma aportada por Llambías et al.
(1993), la posibilidad de que estas rocas represen-
ten un arco magmático ordovícico-silúrico.

Edad

Numerosos autores han datado estas rocas. Ca-


minos et al. (1979), mediante K/Ar sobre biotita de
una tonalita obtuvieron una edad de 397±15 Ma. La
misma muestra fue referenciada en una isocrona de
Rb/Sr de 390±15 Ma (Devónico inferior). Llambías
et al. (1993) obtuvieron una edad de 418±23 Ma
(Silúrico superior), Varela et al. (1993) obtuvieron
una isocrona por el método Rb/Sr de 417±35 Ma, Figura 15. Aspecto general de los afloramientos del Manto del
Jagüelito en la quebrada Bonilla
con una relación Sr87/Sr86 de 0,710254 (Silúrico
superior-Devónico inferior). La secuencia inclina hacia el este con alto ángu-
De acuerdo a las relaciones de campo y a las lo, hasta vertical en algunos sectores y se encuentra
edades disponibles estas rocas pertenecerían al Ci- fuertemente tectonizada.
clo Tectónico Famatiniano del Cámbrico-Devónico Estas rocas carecen de registros fósiles, por lo
(Aceñolaza y Toselli, 1976). cual a lo largo del tiempo se han sugerido diferentes
edades.
c. Manto del Jagüelito (11) Keidel (1939) y Bracaccini (1946) lo asignaron
Metagrauvacas al Paleozoico superior. Posteriormente Varela (1973)
lo situó dentro del lapso silúrico-devónico. Cami-
Keidel (1939) lo consideró una unidad tectóni- nos (1993) coincidió con Varela en la edad propues-
ca compuesta por sedimentitas del Paleozoico su- ta, fundamentado en el contraste litológico, estruc-
perior apoyadas discordantemente sobre la Forma- tural y el tipo de contacto con la unidad infrayacen-
ción Buitre, mediante un plano de corrimiento. te. El primero evidenciaría que previo a la sedimen-
Bracaccini (1946), en contraposición, opinó que la tación del Manto del Jagüelito, el basamento estuvo
relación entre ambas unidades es una neta discor- sometido a deformación cortical acompañada de me-
dancia angular. tamorfismo regional, y el segundo sería una discor-
Aflora en el centro-norte de la Hoja, formando dancia angular afectada posteriormente por fricción
una delgada faja de rumbo norte-sur. Abarca la zona tectónica según planos paralelos a esa superficie.
oeste del cerro Matuasto, este del cerro Angostura y Cabe la posibilidad de que estas rocas sean una
se extiende hasta el extremo sur de los Mogotes unidad correlativa con las sedimentitas de la For-
Malacaras donde desaparece bajo depósitos volcá- mación Villavicencio, ubicadas a escasos kilóme-
nicos (Figura 15). tros al este.
Se apoya discordantemente sobre las metasedi- En esta memoria se le asigna en coincidencia
mentitas de la Formación Buitre y es cubierto de la con Varela (1973) y Caminos (1993), una edad que
misma forma por las volcanitas pérmicas de la For- quedaría comprendida entre el Silúrico y el Devó-
mación Mal País. nico.
Está compuesto por delgadas capas de metagrau-
vacas ligeramente esquistosas de color verde oscu- 2.1.2. PALEOZOICO SUPERIOR
ro, cuyo tamaño de grano varía desde mediano a
grueso. Es común observar en ellas penetración cuar- 2.1.2.1. Carbonífero superior- Pérmico infe-
zosa. Caminos (1993) también distinguió bancos rior
conglomerádicos con clastos de filitas de entre 5 y
10 cm de diámetro similares a los que componen el Los depósitos sedimentarios neopaleozoicos
basamento. pueden ser referidos a dos ámbitos morfoestructu-
20 Hoja Geológica 3369-15

rales diferentes: la Precordillera y la Cordillera Fron- cabo en un ambiente marino de aguas someras y
tal. próximo a la costa, en un medio de alta energía su-
jeto a la influencia de olas y corrientes. También
ÁMBITO DE CORDILLERA FRONTAL propuso la posible existencia de una plataforma
marina de hundimiento lento propensa a los movi-
En el Cordón del Plata los estratos que corres- mientos oscilatorios y basculantes.
ponden al Carbonífero están representados por la Para la caracterización de esta unidad, se reali-
Formación Loma de los Morteritos, ubicada al pie zó un perfil a lo largo del río Blanco (localidad tipo),
oriental del cordón del Plata, y por la Formación El donde puede ser dividida en tres miembros o sec-
Plata que se extiende por la línea de cumbres (Figu- ciones, claramente distinguibles a partir de sus atri-
ra 16). Cada Formación constituye una unidad dife- butos sedimentarios (Figura 17).
rente, pues posee características litológicas bien de-
finidas y distintas de la otra, que reflejan las disímiles Sección inferior
condiciones de depositación que imperaron en cada
caso y señalan dos facies distintas en la sedimenta- Su contacto basal es tectónico. Se reconocen tres
ción carbonífera. facies sedimentarias.

a. Formación Loma de los Morteritos (14) Facies I: pelitas negras y areniscas subordinadas
Areniscas feldespáticas, arcosas y pelitas
Comprende pelitas negras laminadas a mal la-
Stappenbeck (1917) la describió por primera vez minadas en bancos de hasta 40 cm entre los que oca-
y la denominó Estratos de Paganzo. Posteriormente sionalmente se intercalan niveles delgados (4 cm)
Fort (1944) realizó una descripción litológica de de- de areniscas muy finas y limolitas con laminación
talle en la unidad en el sector del cerro Áspero. Fi- ondulítica de oleaje. Algunos niveles con ondulitas
nalmente fue definida por Polanski (1958). Cabe de corriente presentan una gran dispersión de
destacar la contribución de Caminos (1965), quien paleocorrientes, llegando inclusive a ser opuestas
realizó una descripción detallada de la unidad en el (norte-sur). Las pelitas negras presentan esporádi-
sector del río Blanco. camente concreciones carbonáticas esféricas que se
Su afloramiento principal margina el flanco distinguen por un marcado color castaño. En algu-
oriental del cordón del Plata y determina el primer nos niveles pelíticos se han observado abundantes
contrafuerte de la Cordillera Frontal en esta latitud. trazas superficiales correspondientes a formas de
También se expone en la quebrada del Medio, en un pastoreo, entre las que se han identificado pistas irre-
importante afloramiento que se encuentra repetido gulares comparables con Helminthoidichnites. Los
tectónicamente. Otros afloramientos más pequeños estudios palinológicos de estos niveles han permiti-
aparecen en la ladera suroriental del cerro Médanos do identificar formas correspondientes al Carboní-
y en la quebrada de la Polcura. fero tardío, con un marcado predominio de elemen-
En el flanco oriental del cordón del Plata la base tos continentales. Sin embargo, en forma subordi-
de la secuencia no es visible, pues el contacto basal nada aparecen palinomorfos con afinidades mari-
es tectónico, sobre las sedimentitas terciarias de la nas y que incluyen algas y acritarcas.
Formación Mariño. Es cubierta mediante falla por Esta facies representa principalmente la sedi-
el Conglomerado del Río Blanco. El espesor medi- mentación por suspensión de materiales finos. La
do en el perfil del río Blanco es de 900 metros. Se presencia de niveles con abundantes indicadores de
encuentra formando parte de un sistema imbricado oleaje sugiere aguas poco profundas. Es importante
denominado por Polanski (1958) «Espolón de la Ca- destacar que las ondulitas de corriente con signos
rrera». La secuencia es homoclinal, y los bancos in- de paleocorrientes opuestas indicarían influencia
clinan hacia el oeste con valores entre 25º y 45º. mareal para esta sección.
Son arcosas, ortocuacitas y areniscas lutíticas
de colores claros que alternan con pelitas negras y Facies II: areniscas cuarzosas con entrecruza-
verdosas con contactos interestratales netos, lo que miento en artesa
genera un aspecto bandeado al afloramiento cuan-
do se lo observa de cierta distancia (Figura 16). Ca- Esta facies contrasta visualmente con la facies
minos (1965) sugirió que la depositación se llevó a I, ya que se caracteriza por su color blanquecino ama-
Potrerillos

Figura 16. Vista del borde oriental del Cordón del Plata.
21
22 Hoja Geológica 3369-15

rillento. Se halla integrada por niveles que se ini-


cian con conglomerados residuales finos, íntegra-
mente compuestos por cuarzo con muy buen redon-
deamiento. Rápidamente las gravas residuales son
reemplazadas por areniscas igualmente cuarzosas
con estratificación entrecruzada en artesa de escala
mediana. Microscópicamente las areniscas han mos-
trado hasta un 64 % de cuarzo, que si se le suman
los fragmentos de chert alcanzan a un 75% de varie-
dades silíceas. Opuestamente, los feldespatos son
escasos (menor al 9%). En forma subordinada apa-
recen esquistos micáceos y fragmentos pelíticos in-
traformacionales. La matriz es escasa (4%) y entre
los cementos se destacan el carbonático y el
ferruginoso.
La geometría externa de esta facies no puede
ser claramente apreciada dada la limitada expresión
lateral de los afloramientos. Sin embargo, el con-
tacto basal erosivo, la presencia de intraclastos pe-
líticos y el arreglo interno granodecreciente indican
corrientes fluidas, tal vez ligeramente canalizadas,
donde migraban dunas tridimensionales.

Facies III: depósitos heterolíticos de oleaje

Esta facies se encuentra íntegramente formada


por la alternancia de areniscas y pelitas. Las arenis-
cas presentan abundante laminación ondulítica de
oleaje, a veces de tipo flaser y se hallan separadas
por delgados intervalos pelíticos masivos a mal la-
minados. Las óndulas de ola presentan un patrón
predominante de ejes norte-sur y noroeste-sudeste.
Esta facies representa depósitos someros some-
tidos a acción de oleaje con intercalaciones de epi-
sodios de decantación de pelitas. Constituyen un clá-
sico ejemplo de depósitos heterolíticos.

Figura 17. Perfil esquemático de la Fomación Loma de los Morteritos en su localidad tipo.
Potrerillos 23

Interpretación paleoambiental de la sección te cada estrato presenta arreglo grandocreciente poco


inferior marcado. Los estratos entrecruzados alcanzan hasta
1,4 m de espesor. En algunas ocasiones aparecen
Si bien los afloramientos de esta sección son li- estratos deformados sinsedimentariamente. Los de-
mitados lateralmente, existen una serie de caracte- pósitos que marcan la base de la sección media de
rísticas que permiten atribuirlos a un ambiente tran- la Formación presentan un notable grado de inci-
sicional y somero. El arreglo general es granocre- sión sobre los depósitos precedentes. Con todo, no
ciente e indica progradación de la línea de costa. La se ha podido establecer el alcance regional de esta
abundancia de niveles heterolíticos con abundantes incisión. Esta facies marca el desarrollo de depósi-
ondulitas de ola y algunos indicadores de flujos tos fluviales correspondientes a sistemas entrelaza-
bipolares, permiten sugerir un ambiente ligeramen- dos distales, con la formación de barras de acreción
te restringido, tal vez de tipo albuférico. Sin embar- corriente abajo (Miall, 1985). Los niveles con abun-
go, es importante destacar que una caracterización dante deformación sinsedimentaria indican rápida
paleoambiental más exacta requeriría de una serie sedimentación con agradación. La ausencia de peli-
de perfiles integradores, que escapan a los objeti- tas en estos niveles se hallaría relacionada con una
vos de este trabajo. reactivación del sistema depositacional y un redu-
cido espacio de acomodación. En este sentido, de
Sección media acuerdo a los principios de la estratigrafía secuencial,
la superficie que marca el inicio de la sección me-
Esta sección de la sucesión sedimentaria comien- dia puede ser interpretada como un límite de secuen-
za con un contacto neto y erosivo sobre la sección cia depositacional.
inferior. Se caracteriza por un marcado predominio
psamítico sobre los conglomerados y las pelitas (Fi- Facies II: canales fluviales aislados
gura 18). Se halla integrada por tres facies diferen-
tes. Esta facies incluye canales psamíticos hasta gra-
vosos finos de hasta 2 metros de espesor, con relle-
Facies I: areniscas entrecruzadas amalgama- no multiepisódico. Internamente contienen un pre-
das dominio de estratificación entrecruzada, aunque se
han detectado algunos niveles con estratificación
Comprende niveles psamíticos, cuarzosos horizontal y gradación normal. La
(74%), con psefitas basales residuales, amalgama- estratificación entrecruzada es de escala media-
dos y que alcanzan un espesor de hasta 50 metros. na y presenta una marcada dispersión en el patrón
Internamente cada estrato contiene estratificación de paleocorrientes (230º-320º). Las relaciones an-
entrecruzada sigmoidal, con paleocorrientes hacia cho profundidad son elevadas (mayor a 70) y es
el noroeste y se reconocen superficies de migración notable un ligero incremento en el tamaño de grano
corriente abajo (downstream surfacies). Internamen- a través de la sección media. Composicionalmente
aparece un incremento del contenido de feldespato
potásico y la composición se torna progresivamente
subarcósica-arcósica. Esta facies representa cana-
les fluviales no amalgamados que se intercalan en-
tre depósitos de la Facies III.

Facies III: pelitas varicolores tabulares

Esta facies presenta alta recurrencia en la sec-


ción media y tiene espesores de hasta 1,5 metros.
Comprende pelitas moradas, verdosas, castañas y
moteadas. Contienen delgados niveles de limolitas y
areniscas finas con laminación ondulítica de corrien-
te o con laminación horizontal. Algunos estratos
Figura 18. Secuencia predominantemente psamítica dentro
de la sección media de la Formación Loma de los Morteritos
moteados muestran signos de intensa bioturbación de
en la quebrada del río Blanco. tipo endichnia. No se han observado restos fósiles.
24 Hoja Geológica 3369-15

Esta facies representa depósitos de planicie de


inundación, estables, con procesos edáficos y desa-
rrollados en condiciones paleoclimáticas apropiadas
para el registro de una abundante actividad orgánica.

Interpretación paleoambiental de la sección


media

La sección media es de génesis fluvial en su to-


talidad. Mientras la facies I representa el inicio de
un nuevo ciclo sedimentario, con rejuvenecimiento
del sistema depositacional tal como suele ocurrir
sobre un límite de secuencia, las facies II y III, que
Figura 19. Depósitos de canales dentro de la sección superior
aparecen siempre asociadas, marcan el progresivo de la Formación Loma de los Morteritos.
incremento del espacio de acomodación. Es impor-
tante destacar que esto no puede atribuirse a una dosas parcialmente bioturbadas. Los tramos superio-
reducción en el aporte clástico, ya que se ha detec- res de esta facies contienen intervalos heterolíticos
tado un ligero incremento del tamaño de grano a con ondulitas de oleaje y pelitas negras, que marcan
través de la sección media y un cambio desde varie- un pasaje transicional a la facies II.
dades cuarzosas hasta feldespáticas en las arenis- Esta facies representa depósitos fluviales de
cas. Estos rasgos, sumados a las paleocorrientes pro- moderada hasta alta sinuosidad con canales incisos
venientes del este, localizan el área de aporte en las en planicies aluviales estables. El ligero incremento
Sierras Pampeanas, donde abundan litologías de ba- del contenido pelítico hacia el tope y la rápida tran-
samento. La sección media muestra la continentali- sición a la facies II muestra un carácter marcada-
zación de este intervalo estratigráfico. mente retrogradacional para este intervalo estrati-
gráfico, tal cual suele ocurrir en las etapas transgre-
Sección superior sivas de secuencias depositacionales.

La sección superior de la Formación Loma de Facies II: pelitas negras


los Morteritos es fácilmente reconocible en el cam-
po por los cambios cromáticos y paleoambientales Esta facies se presenta en dos intervalos
presentes con respecto a la secciones media e infe- estratigráficos, que se caracterizan por un predomi-
rior. nio de pelitas negras. Sin embargo, los intervalos pu-
Comienza sobre una superficie que sirve de ele- ramente pelíticos constituyen la sección superior de
mento de correlación a escala local y que muestra la facies, ya que se caracteriza por presentar un arre-
nuevamente el desarrollo de canales fluviales amal- glo interno grano y estratodecreciente. Los niveles
gamados. Se han reconocido diferentes facies, al- heterolíticos desarrollados hacia la base contienen
gunas con una recurrencia muy marcada y un valor abundantes niveles con laminación ondulítica del tipo
estratigráfico muy importante por su contenido pa- escalonada (climbing) en variedades de oleaje y de
linológico. corriente. Son comunes las ritmitas (Figura 20) inte-
gradas por pares psamítico-pelíticos, que llegan a que-
Facies I: depósitos fluviales con migración dar preservados por varios metros. El intervalo supe-
lateral rior de la facies II se caracteriza por contener pelitas
negras mal laminadas hasta masivas. El contenido
Esta facies se halla integrada por dos tipos de palinológico de este intervalo presenta abundantes
depósitos. Por un lado canales fluviales que se carac- componentes terrestres, como así también restos de
terizan por presentar superficies de acreción lateral algas marinas y acritarcas, indicando influencia mari-
(Figura 19). Constituyen el relleno de canales psamí- na para esta sección. Sin embargo, es importante des-
ticos medios a finos y alcanzan espesores de hasta tacar que las pelitas negras inferiores contienen pali-
1,2 metros. Estos canales se hallan intercalados tanto nomorfos de edad carbonífera tardía, mientras que el
en depósitos tabulares de alternancias de areniscas y segundo intervalo pelítico contiene elementos que in-
pelitas con ondulitas como en pelitas moradas y ver- dican una edad pérmica inferior.
Potrerillos 25

Tipo B: Constituyen depósitos tabulares con lami-


nación horizontal y gradación, que rematan en
niveles con laminación ondulítica de corriente
y luego de oleaje. Alcanzan espesores de hasta
1,4 m y se hallan separados por intercalaciones
de pelitas laminadas. Estos depósitos marcan el
avance del frente deltaico. La abundancia de
niveles con oleaje confirma la naturaleza some-
ra de estos sistemas depositacionales.
Tipo C: Se halla integrado por niveles canalizados
de areniscas finas y medias y pelitas castañas y
verdosas. Los niveles lenticulares corresponden
a canales, mientras que las pelitas representan
los sectores intercanalizados. En conjunto inte-
gran la planicie deltaica principalmente subaé-
rea, con la que se completa el sistema deltaico.

Interpretación paleoambiental de la sección


superior

La sección superior muestra el desarrollo de una


secuencia sedimentaria completa en sentido
secuencial. La facies I comienza sobre un límite de
secuencia, y contiene depósitos fluviales, primero
con una reducida disponibilidad de espacio de aco-
Figura 20. Ritmita integrada por pares psamopelíticos en la modación y progresivamente y en forma transicio-
sección superior de la Formación Loma de los Morteritos. nal se pasa a niveles heterolíticos que marcan los
primeros niveles de inundación marina, posiblemen-
La facies II marca el avance de un episodio trans- te en planicies con influencia de mareas. Con el avan-
gresivo y el desarrollo de su máximo con las pelitas ce de la transgresión, se llega a niveles de pelitas
negras puras. La naturaleza de los depósitos pre- negras sin intercalaciones psamíticas y que indican
sentes con abundantes niveles ondulíticos permiten el desarrollo del máximo transgresivo y de mayor
inferir una planicie de mareas para esta sección. Esto restricción en el aporte (Facies II). Por encima de
sugiere que el paleorelieve fue poco marcado y con las pelitas negras se desarrolla una sucesión grano y
un bajo gradiente depositacional.

Facies III: depósitos deltaicos someros

Esta facies, que es recurrente al igual que la pre-


cedente, se halla integrada por tres tipos diferentes
de depósitos:

Tipo A: se localizan inmediatamente sobre las pelitas


negras y contienen un predominio heterolítico con
abundantes niveles de ondulitas de corriente con
escalonamiento y de oleaje (Figura 21). Presen-
tan en conjunto un arreglo estratocreciente y las
pelitas rápidamente pasan de negras a verdosas.
Indican una reversión en el ciclo depositacional
con el comienzo de la progradación de sistemas
deltaicos someros. En este esquema estos depó- Figura 21. Ondulitas de corriente en la sección superior de la
sitos constituyen los sectores prodeltáicos. Fomación Loma de los Morteritos.
26 Hoja Geológica 3369-15

estratocreciente (Facies III) que representa el de- ky y Gamerro, Vallatisporites cf. ciliaris (Luber)
sarrollo de sistemas deltaicos someros donde se re- Sullivan, Cannanoropollis janakii Potonié y Sak,
conocen tanto niveles prodeltaicos como del frente C. denus Bose y Maheswar, C. methae (Lele) Bose
deltaico y de la planicie deltaica subaérea. Es im- y Maheswar, Plicatipollenites malabarensis
portante destacar que en el frente deltaico no se han (Potonié y Sak) Foster, Potonieisporites sp. y
observado fenómenos de removilización sinsedi- Veryhachium sp. La sección superior contiene los
mentaria, lo cual es compatible con el bajo gradien- otros niveles. El primero (a 550 m de la base)
te y el carácter somero de estos cuerpos deltaicos. presenta una microflora con composición simi-
lar a la de la sección inferior; mientras que la del
Otros afloramientos nivel ubicado a 750 m de la base se distingue por la
presencia de Latusipollenites quadrisaccatus Mar-
En las quebradas del Medio y de los Colluguales ques-Toigo, Pteruchipollenites sp., Vittatina sp.
se encuentran expuestas rocas de edad carbonífera, Klaus, V. fasciolata Wilson y Protohaploxypinus sp.
asignadas por Fadrique (1974) a la Formación Loma Los registros estratigráficos conocidos permi-
de los Morteritos. Al norte de la quebrada La An- ten referir las asociaciones de los niveles anterior-
gostura se apoya mediante contacto tectónico sobre mente descriptos al Carbonífero superior y al Pér-
la Formación Mal País, hacia el sur ésta la cubre mico inferior, siendo en parte equivalentes a las
discordantemente. Hacia el oeste se le sobreimpone microfloras de la Formación Santa Máxima.
tectónicamente mediante la falla Bonilla el grupo
homónimo. Se trata de bancos de areniscas arcósi- b. Formación El Plata (15)
cas de color blanco, de hasta 30 cm de espesor, con Areniscas feldespáticas, arcosas y pelitas
estratificación entrecruzada. Hacia el techo los ban-
cos son más finos, y suelen presentar nódulos arcó- Esta unidad fue definida por Caminos (1965).
sicos de color castaño. Se extiende sobre el flanco oriental y en las al-
Fadrique (1970) describe en la quebrada Corta tas cumbres del cordón del Plata, desde la región de
unas sedimentitas que podrían ser asimilables a la Vallecitos hacia el sur, fuera del ámbito de la Hoja.
Formación Loma de los Morteritos. Son areniscas Afloramientos menores se encuentran en la quebra-
cuarcíticas de color blanco con intercalaciones de da de la Polcura, al sur del granito de cerro Méda-
arcosas, lutitas y areniscas de color verde. Se aso- nos. También se encuentra aflorando en la parte más
cian al corrimiento Cerro Cabras, el cual las coloca alta del cerro Médanos y en la ladera oriental del
sobre la Formación Mal País. A su vez son cubiertas cerro Buitrera.
discordantemente por ésta. Están plegadas forman- La base de esta unidad no aflora en este sector,
do un anticlinal. Caminos (1965) describe este contacto como una dis-
cordancia angular sobre rocas de edad precámbrica.
Edad y correlación Está cubierta de manera discordante por rocas del
Grupo Choiyoi en el área del cordón del Plata.
Salvo la presencia de invertebrados mal preser- Se trata de una secuencia homoclinal, presenta
vados, la unidad ha sido considerada estéril paleonto- rumbo noroeste con inclinaciones de alto ángulo ha-
lógicamente. Hasta el momento, sólo los criterios cia el oeste. El espesor de esta Formación es del
litoestratigráficos permitían su ubicación estratigrá- orden de los 7000 metros.
fica, asignándose al Carbonífero inferior a superior. Caminos (1965) describe tres miembros:
En los afloramientos del río Blanco se identifi-
caron cinco niveles con microflora, cuyos compo- 1) Miembro inferior o basal (200 m)
nentes fueron determinados por Gutiérrez (1999).
Dichos elementos refieren la unidad a una edad car- Definido en la quebrada de Chupasangral, fuera
bonífera superior – pérmica inferior. del área abarcada por la Hoja. Presenta una gran
Tres de estos niveles corresponden a la sección similitud con la Formación Loma de los Morteritos.
inferior y las asociaciones palinológicas que con- Se inicia con 50 m de rocas conglomerádicas
tienen, pobremente preservadas, están integradas, polimícticas de colores claros. Sobre él se apoyan
entre otros, por Cristatisporites cf. stellatus (Azcuy) 150 m de areniscas cuarzosas y arcósicas blancas y
Gutiérrez y Limarino, Cyclogranisporites cf. rosadas, con intercalaciones de pelitas moradas a
microgranulatus (Menéndez y Azcuy) Archangels- negras.
Potrerillos 27

2) Miembro medio (1550 m) Otro pequeño afloramiento ya descripto por


Caminos (1965) se encuentra en la cumbre del ce-
Marca un súbito cambio litológico, se trata de rro Médanos, compuesto por pelitas metamorfiza-
una sucesión monótona de vaques color gris oscu- das como consecuencia de la intrusión del granito
ro, muy compactas, areniscas finas y lutitas que ha- del cerro Médanos.
cia el techo se hacen predominantes. Los contactos
no son netos como en la Formación Loma de los Rocas ígneas asociadas
Morteritos, sino que ambas fracciones se mezclan
de manera gradual, dando al conjunto un aspecto En las cercanías de Vallecitos, dentro de los se-
bastante homogéneo, diferente al bandeado carac- dimentos pelíticos de la Formación El Plata se aloja
terístico de la Formación Loma de los Morteritos. en forma pseudoconcordante una basandesita de
aproximadamente un metro de espesor y de color
3) Miembro superior (+ de 4000 m) negro verdoso. En general presenta formas redon-
deadas semejantes a las que se observan en las la-
Compuesto por areniscas de grano fino muy vas almohadilladas, aunque no se descarta que es-
compactas color gris oscuro, que se intercalan con tas formas sólo sean producto de erosión diferen-
lutitas color negro azuladas. Se encuentran cial. Estas supuestas almohadillas están formadas
ocasionalmete teñidas por óxidos de hierro, que le por capas concéntricas y tienen hasta 20 cm de diá-
infieren un color rojizo a amarillento. metro. La roca que las compone es porfírica y en
En el ámbito de la Hoja solo afloran los Miem- ella se distinguen en la pasta afanítica tablillas de
bros medio y superior, con espesores de 3.700 y plagioclasa de hasta 0,3 cm y minerales máficos
1.700 m respectivamente, como Caminos (1965) verdes (Figura 22).
describiera en un perfil realizado a lo largo del río Petrográficamente contiene fenocristales de pla-
Blanco. gioclasa cálcica, augita, hornblenda castaña, olivi-
Caminos (1965) sugirió que estos sedimentos na (alterada a agregados cloríticos y serpentínicos)
se habrían acumulado dentro de un medio de escasa y minerales opacos. La pasta, que es el 90 % de la
energía en una cuenca más profunda y de hundi- roca, tiene textura intersertal y/o intergranular y está
miento más rápido y sostenido que para aquella que
alojó a los sedimentos de unidades más antiguas.
También propuso que el probable contacto entre las
dos litofacies sea transicional, marcando una línea
de debilidad aprovechada posteriormente por la tec-
tónica, por la cual se habrían dividido los depósitos
de la cuenca en las dos actuales litofacies. Freije et
al. (1999) describieron la presencia de facies
turbidíticas asociadas a pillow lavas en la cercanías
de la localidad de Rincón de los Vallecitos.
En la quebrada del Alumbre afloran dos cuñas
asociadas a la falla Cerro Jarillal. Se trata de paque-
tes de diez metros de espesor, de areniscas sucias
con bajo grado de metamorfismo, estratificación
entrecruzada y calcos de carga, intercaladas con
bancos de pelitas de color negro. Las arcosas son
menos frecuentes. Presentan pliegues con corta lon-
gitud de onda. En sectores cercanos a la falla Cerro
Jarillal se encuentran brechas con clastos de
metaarenitas y pelitas negras pertenecientes a la se-
cuencia anteriormente descripta.
En la quebrada de la Polcura la secuencia se
encuentra fuertemente deformada por el fallamien-
to del área, superpuesto a los efectos producidos en Figura 22. Aspecto de la basandesita intercalada entre las
ella por la intrusión del granito del cerro Médanos. sedimentitas de la Formación el Plata, en cercanías a Vallecito.
28 Hoja Geológica 3369-15

compuesta por tablillas de plagioclasa, que presen- correspondería a depósitos de piedemonte o de re-
tan diseños divergentes, hornblenda castaña, augita lleno de paleovalles y lo interpreta como las prime-
y minerales opacos en una base alterada a cloritas y ras acumulaciones continentales que siguieron a la
óxidos de hierro. Se determinó alteración a agrega- elevación de las formaciones carboníferas.
dos cloríticos y en menor medida carbonáticos. No se conocen registros paleontológicos de esta
Freije et al. (1999) hallaron, en las cercanías de unidad. De acuerdo a las relaciones estratigráficas
Rincón de los Vallecitos, intercalados entre las sedi- la edad quedaría acotada en el Pérmico inferior.
mentitas de esta Formación, filones capa, de hasta 5 m Esta unidad se correlaciona en el ámbito de la
de espesor, y cuerpos pseudoconcordantes y discor- Precordillera con el Conglomerado Pircas.
dantes de composición basáltica con estructuras en al-
mohadillas (pillow lavas). Los describen como basal- Ámbito de Precordillera
tos de textura porfírica y composición tipo EMORB y
los interpretan como representantes de volcanismo a. Formación Jarillal (13)
submarino asociado a la cuenca sedimentaria. Areniscas feldespáticas, arcosas y pelitas
Cabe la posibilidad que estas rocas sean repre-
sentantes del magmatismo gondwánico de edad car- Keidel (1939) definió la Serie Jarillal para ro-
bonífera. cas sedimentarias del Paleozoico superior que aflo-
ran en el sector occidental de la Precordillera. Pos-
Edad y correlación teriormente, conjuntamente con la Serie Tramojo,
también definida por Keidel (1939), fue denomina-
Han sido encontrados pocos invertebrados ma- da Formación Santa Elena por Yrigoyen (1967). Cor-
rinos (Caminos, 1965), los cuales no permiten ava- tés et al. (1997) la definen como Formación Jarillal,
lar una edad cierta para esta unidad. Su ubicación respetando el nombre dado originalmente por Kei-
estratigráfica se basa en la correlación litológica de del (1939), criterio que se adoptó en este trabajo.
la misma con la Formación Alto Tunuyán, de edad Aflora en las cabeceras de la quebrada Inverna-
carbonífera superior. dita. Su base y su techo no se encuentran aflorantes
en este sector, se relaciona mediante una falla in-
c. Conglomerado del Río Blanco (18) versa sobre la Formación Siete Colores, y la Forma-
Conlomerados brechosos ción Farallones se encuentra sobre ella sobrecorrida.
El espesor de esta unidad ha sido estimado en 520
El primero en observar estas rocas fue Fort metros (Figura 23).
(1944) y las denominó Conglomerado Pérmico. Está compuesta por una alternancia de areniscas
Posteriomente Caminos (1965) las estudió con ma- finas y pelitas gris oscuro con intercalación de esca-
yor detalle y las denominó Conglomerado del Río sos conglomerados verdosos. Cortés et al. (1997) di-
Blanco. ferencian dos miembros en la Formación Jarillal: un
Aflora como una delgada faja, de entre 20 y 80 Miembro inferior, formado por diamictitas verde oli-
m de espesor, que se extiende en sentido norte-sur, va, con matriz de arenisca limosa o de pelita verde
desde la quebrada de la Manga hasta el río Blanco y oliva, y un Miembro superior, compuesto por arenis-
desde allí se prolonga hasta el arroyo Guevara fuera cas gris claro de grano grueso, en estratos de hasta 3
del área abarcada por la Hoja. m de espesor. Según dichos autores, estos depósitos
Se apoya sobre la Formación Loma de Los estarían evidenciando un borde de cuenca en donde
Morteritos (Carbonífero superior a Pérmico inferior) se registra un ciclo transgresión-regresión-transgre-
mediante una falla inversa de alto ángulo y es cu- sión, seguido quizás por una nueva regresión en el
bierto en forma pseudoconcordante por la Forma- Pérmico tardío. La deformación estructural de estas
ción Tambillos (Pérmico inferior tardío a superior). rocas es moderada, presentan pliegues longitudina-
Es un conglomerado brechoso de matriz areno- les con tamaños hectométricos hasta kilométricos que
sa muy consolidada, de color morado a verdoso, se encuentran atravesados por fallas oblicuas de rum-
compuesto por clastos angulares a subangulares, de bo (Cortés et al., 1997).
hasta 35 cm, de areniscas, lutitas, metamorfitas y en Otro afloramiento se ubica al norte del cerro
menor cantidad volcanitas. Buitrera extendiéndose hasta el cerro Invernada.
De acuerdo con Caminos (1965) este conglo- Aparicio (1966) describe este afloramiento como
merado sugiere condiciones de escaso transporte y subarcosas de color pardo que en fractura fresca pre-
Potrerillos 29

Figura 23. Aspecto general de la Formación Jarillal en proximidades de la quebrada Santa Elena.

sentan color gris verdoso, compuestas por cuarzo re- Los Manantiales, en forma de faja angosta de unos
cubierto por óxido de hierro y en menor proporción 2 km de ancho y de rumbo nordeste, en la zona de
moscovita, biotita, turmalina y circón. La matriz pre- Agua de la Cañada Grande y en la quebrada del
senta gran cantidad de clorita y de arcilla. Tienen un Burro.
azimut de 55° e inclina 80° al noroeste. En estas ro- En la quebrada de Los Manantiales, la unidad
cas identificó los siguientes géneros de braquiópo- presenta contactos de techo y base tectónicos. El
dos: Lissochonetes sp., Cancrinella sp., Orbiculoidea aspecto general de los afloramientos se puede ver
sp., Neospirifer sp. y Spirifer sp. El segundo, típico en la figura 24.
de la «Zona de Cancrinella» (Amos y Rolleri, 1965), Ottone (1989) estima un espesor máximo de 1000
representa edad carbonífera superior. m en la quebrada de Los Manantiales. Ottone (1987)
Keidel (1939), Rodríguez (1967) y Aparicio reconoció cuatro facies sedimentarias que le permi-
(1966) hallaron fauna marina correspondiente al tieron sugerir un ambiente litoral vinculado a un ni-
Carbonífero superior en estratos de esta formación, vel del mar inestable. La facies A son ciclos
por lo cual se la asigna a esta edad. granocrecientes compuestos por ortoconglomerados,
psamitas gruesas, medianas y finas con estratifica-
b. Formación Santa Máxima (12) ción entrecruzadas y pelitas carbonosas con abundante
Areniscas feldespáticas, arcosas y pelitas mega y microflora. Representarían depósitos fluvia-
les y palustres próximos a la costa y con escasa in-
Esta unidad fue definida por Rolleri y Criado fluencia marina. La Facies B se compone de arenis-
Roqué (1968). Aflora a lo largo de la quebrada de cas y areniscas pelíticas granodecrecientes con estra-

Figura 24. Aspecto general de las sedimentitas de la Formación Santa Máxima en quebrada de Los Manatiales.
30 Hoja Geológica 3369-15

tificación entrecruzada sigmoide y tabular plana. Re-


presentarían un medio litoral marino con marcada in-
fluencia continental. La Facies C es una alternancia
de psefitas, psamitas y pelitas con laminación ondulí-
tica. Serían depósitos transicionales entre las facies A
y D. Finalmente la Facies D son fangolitas guijosas
con escasas intercalaciones de areniscas medianas y
paraconglomerados. Serían producto de flujos
gravitacionales de corrientes densas.
Para el análisis detallado de esta unidad y corre-
lación entre los distintos afloramientos se realiza-
ron perfiles columnares.

1. Perfil quebrada de los Manantiales

Sección Inferior

Facies I: Diamictitas y pelitas verdosas

La sucesión comienza con niveles diamictíticos,


muy gruesos y mal estratificados, internamente ma-
sivos, de color castaño verdoso (Figuras 25).
Texturalmente comprende desde materiales pe-
líticos hasta psamíticos, pero también contiene gui-
jarros pequeños y algunos bloques aislados. La com-
posición de los bloques incluye tanto rocas del ba-
samento cristalino como de sedimentitas. Algunos
de ellos presentan sutiles estriaciones y signos de
facetamiento.
Las diamictitas son sucedidas por pelitas masi-
vas de color verde botella en las que aparecen abun-
dantes concreciones calcáreas. Se intercalan ocasio-
nalmente algunos niveles de areniscas con defor-
mación sinsedimentaria tipo slump. Estos niveles no
superan el metro de espesor.
Esta facies contiene el registro de la Glaciación
Gondwánica Carbonífera, tal como se presenta en
otras localidades de la cuenca Paganzo. La génesis
glacigénica queda manifiesta con la presencia de
diamictitas, posiblemente tillitas, que incluyen blo-
ques de rocas ígneas, tal cual aparecen en las Sie- Figura 25. Perfil esquemático de la Formación Santa Máxima
en quebrada de Los Manantiales.
rras Pampeanas.

Facies II: Conglomerados y diamictitas fina- tienen cadilitos (Figura 26) y cúmulos de guijarros
mente estratificados correspondientes a diferentes formas de till de caída
(dumped till). Esta sección culmina con una inter-
Comprende niveles de conglomerados finos has- calación de las diamictitas finamente estratificadas
ta medios intercalados con pelitas masivas. Apare- y pelitas.
cen en estratos medianos hasta gruesos (1,5 m) y Esta facies contiene el registro de depósitos
pasan a niveles finamente estratificados, de aspecto proglaciales, relacionados con las primeras etapas de
diamictítico, integrados por areniscas gruesas hasta la retracción glacial y de naturaleza subácuea. Los
pelitas masivas, en capas de 2 a 4 centímetros. Con- niveles finamente estratificados corresponden a
Potrerillos 31

gunos casos se observan formas pentagonales. Se or-


ganizan en estratos de hasta 2 m, contienen una matriz
psamítica media a fina y los bancos internamente son
masivos hasta gradados o mal estratificados.
La sucesión presenta un arreglo general grano y
estrato decreciente y progresivamente, entre los dis-
tintos pulsos sedimentarios, aparecen areniscas fi-
nas con estratificación entrecruzada y niveles de
pelitas castañas que nunca superan los 10 cm de es-
pesor. La sucesión continúa cubierta, pero en aso-
mos aislados se ha observado que es allí donde apa-
recen con mayor frecuencia los niveles psamíticos
finos y pelíticos. Genéticamente, esta facies parece
corresponder a sistemas fluviales entrelazados proxi-
Figura 26. Cadilito en la Formación Santa Máxima.
males que evolucionan a otros con planicies aluvia-
diamictitas subácueas, tal como han sido menciona- les estables. La presencia de ciclos granodecrecien-
dos en otras localidades y cuencas, para las etapas tes con escala de decenas de metros es frecuente en
del inicio del retroceso glacial (Lopez Gamundí, 1991; las sucesiones fluviales. Composicionalmente, los
González Bonorino, 1991; Pazos, 2000a). Los cúmu- conglomerados muestran un progresivo enriqueci-
los de cadilitos responden a las características pre- miento en cuarzo y un mejor redondeamiento a tra-
sentadas por Thomas y Connell (1985) para las des- vés de esta sección media, acorde con la evolución
cargas de detritos transportados por balsaje glacial. fluvial de la sucesión.
Este intervalo estratigráfico es comparable con
Interpretación paleoambiental de la sección la Facies A y en parte la Facies C de Ottone (1987).
inferior
Interpretación paleoambiental de la sección
Esta sección de la Formación Santa Máxima es media
comparable en gran medida con la Facies D de
Ottone (1987). Sin embargo, una serie de caracte- La sección media en la quebrada de Los Ma-
rísticas observadas en este estudio dejan pocas du- nantiales parece tener una génesis continental. Con
das acerca de la génesis glacigénica de la misma. todo, no se descarta que los sectores basales puedan
Teniendo en cuenta que estos depósitos desapare- representar áreas de abanico costero (fandelta). La
cen rápidamente hacia el norte, es posible recono- abundancia de detritos del basamento cristalino,
cer que estas diamictitas comprendan el relleno ini- particularmente de cuarzo, indica que las áreas fuen-
cial de paleovalles, razón por la que están ausentes te para esta sección se hallaban alejadas de la zona
fuera de ellos. Las diamictitas basales constituirían de estudio y en localizaciones orientales a sur-orien-
depósitos de till de alojamiento (londgement till), tales. La sección que aparece mayormente cubierta
que son reemplazadas por till de derretimiento (melt es la que en localidades ubicadas hacia la cabecera
out till) y diamictitas de caída (ice rafted norte de la quebrada han proporcionado abundante
diamictites). Estas últimas variedades se hacen más contenido palinológico correspondiente al Carbo-
frecuentes en las etapas finales de un episodio gla- nífero tardío (Ottone, 1987).
cial (Eyles, 1993).
Sección superior
Sección media
Se halla integrada por tres facies:
Facies I: Conglomerados estratificados y are-
niscas subordinadas Facies I: Paraconglomerados verdosos

Se incluyen en esta facies conglomerados finos y Con ella se inicia la sección superior. La base se
de guijarros moderadamente a mal seleccionados, in- halla cubierta y presenta una coloración verdosa que
tegrados por fragmentos de rocas sedimentarias e íg- la hace marcadamente diferente de la sección me-
neas. Presentan un redondeamiento moderado y en al- dia, que es de color castaño.
32 Hoja Geológica 3369-15

Incluye dos niveles de paraconglomerados, de ramientos, puedan tener alguna vinculación


hasta 10 m de espesor total, de aspecto diamictítico, glacigénica. Con todo, las pelitas negras muestran
integrados por abundantes clastos de guijarros de un intervalo transgresivo y la posterior progradación
rocas sedimentarias y en menor medida de rocas del de un sistema deltaico. Esta sección superior es par-
basamento cristalino. Dado que afloran escasamen- ticularmente comparable con los sistemas deltaicos
te, resulta imposible establecer las características postglaciales que se registran en otras secciones del
geométricas de los depósitos. Esta facies parece te- Carbonífero de la cuenca Paganzo (Pazos, 2000a).
ner una génesis subácuea y representa depósitos
movilizados por gravedad, a la manera de flujos de Filones capa de diabasa (16)
detritos. No se han encontrado rasgos glacigénicos Diabasas
diagnósticos en esta facies.
En la quebrada de Los Manantiales, dentro de
Facies II: Pelitas negras y areniscas subordi- las sedimentitas de la Formación Santa Máxima se
nadas aloja un filón capa basáltico de coloración verdosa
oscura y de aproximadamente 3m de espesor. Es de
Esta facies incluye hasta casi 100 m de pelitas grano fino, de textura porfírica, donde se distinguen
negras mal laminadas, entre las que se intercalan fenocristales blanquecinos, alterados, de hasta 0,3
algunos bancos delgados de areniscas finas gradadas cm en una pasta afanítica.
o con laminación convoluta. Petrográficamente está compuesto por pseudo-
La Facies II representa la decantación de mate- morfos de anfíbol (carbonatos, ceolitas y minerales
riales finos y el ingreso ocasional de corrientes de opacos). La pasta tiene textura intersertal y está com-
fondo (underflow). La presencia de laminación con- puesta por tablillas divergentes de labradorita, clo-
voluta indica que el ingreso de arenas puede haber- rita, minerales opacos, piroxeno y vidrio castaño rico
se producido de manera abrupta. en óxidos de hierro.
Varela (1973) describe, entre las areniscas aflo-
Facies III: Areniscas y pelitas verde oscuro rantes en la quebrada de Los Manantiales, la pre-
sencia de un filón capa de diabasa olivínica de
Esta facies comienza transicionalmente desde la aproximadamente 9 m de espesor. Éste fue datado
Facies II y contiene un registro heterolítico de are- por dicho autor, mediante el método K/Ar. La edad
niscas finas y medias con pelitas. La tendencia ge- obtenida fue de 322±15 Ma (valor corregido por la
neral es grano y estrato creciente. Las areniscas pre- modificación de la constante de desintegración se-
sentan abundantes estructuras internas entre las que gún Linares 1977) (Carbonífero superior temprano).
predominan la laminación ondulítica, a veces con Rocas volcánicas intercaladas en sedimentos de
escalonamiento, y en menor medida la laminación edad carbonífera han sido reconocidas por Fauqué
horizontal y gradación normal. Entre ellas se inter- et al. (1991) y por Caminos et al. (1993) en el ámbi-
calan primero pelitas negras en estratos delgados y to de la Precordillera de La Rioja y San Juan, las
luego las pelitas de tonos verdosos. mismas han sido referidas por Llambías (1999) al
Marca la progradación de un sistema costanero, magmatismo gondwánico de edad carbonífera.
posiblemente deltaico, dado el arreglo general grano Cabe la posibilidad que las rocas ígneas inter-
y estratocreciente. Sin embargo al ser eliminada por caladas en la Formación Santa Máxima, sean repre-
falla la continuación de la sucesión, resulta imposi- sentantes de dicho magmatismo en el ámbito de la
ble determinar con exactitud el marco paleoambien- Precordillera mendocina.
tal. La abundancia de niveles ondulíticos es un rasgo
mencionado por Ottone (1987) para la Facies B. 2. Perfil quebrada de los Burros

Interpretación paleoambiental de la sección En la ladera sur del cordón del Medio, la For-
superior mación Santa Máxima se apoya discordantemente
sobre la Formación Bonilla y es cubierta por la For-
La sección superior marca un cambio paleoam- mación Buitre mediante la falla del Burro. Las ca-
biental desde condiciones subaéreas (sección me- racterísticas sedimentológicas observadas en esta
dia) a subácueas. No se descarta que las diamictitas, sucesión permiten diferenciar dos secciones (Fi-
que aparecen escasamente representadas en los aflo- gura 27).
Potrerillos 33

Sección inferior que se observa la incisión de canales psefítico-psamí-


ticos (Figura 29).
En esta sección la unidad alcanza un espesor Finalmente, la sección inferior continua con pe-
aproximado de 200 metros. Se caracteriza por conte- litas negras mal laminadas que en los tramos infe-
ner el registro de la Glaciación Gondwánica Carboní- riores contiene abundantes cadilitos.
fera. Comienza (sin base visible) con niveles de va-
ques guijarrosos, diamictíticos, masivos a groseramen- Interpretación paleoambiental de la sección
te estratificados. Se encuentran en bancos de hasta inferior
1,5 metros. Composicionalmente se observan guija-
rros hasta guijones (Figura 28) entre los que se desta- Esta sección muestra abundantes evidencias de
can fragmentos de rocas ígneas, cuarzo lechoso, se- haber sido depositada durante el episodio glacial
dimentitas, esquistos y en menor medida fragmentos ampliamente distribuido en la cuenca Paganzo. Ge-
de pizarras y calizas. Microscópicamente se caracte- néticamente contiene diamictitas masivas, que po-
riza por su mala selección y madurez textural. siblemente podrían constituir tillitas. Los niveles me-
Continúan niveles mejor estratificados y selec- jor estratificados, con abundantes marcas subestra-
cionados de areniscas gradadas con abundantes tales, se deben a flujos turbidíticos normales y lue-
marcas de base. Entre estas predominan los turbo- go de alta densidad. Estos últimos se hallan repre-
glifos que indican paleocorrientes al cuadrante su- sentados en el intervalo con abundantes escapes de
doeste (210º). Conforman estratos de hasta un me-
tro de espesor, entre los que se intercalan delgados
niveles pelíticos de color verdoso. La sucesión con-
tinúa con bancos muy similares a los anteriores pero
que presentan abundantes estructuras de escape de
fluidos en la base e internamente laminación convo-
luta y horizontal. Estos niveles son cubiertos por un
banco diamictítico con una elevada concentración
clástica, que pasa a diamictitas más finas, entre las

Figura 28. Vaques guijarrosos de la sección inferior de la


Formación Santa Máxima en quebrada de los Burros.

Figura 27. Perfil esquemático de la Formación Santa Máxima Figura 29. Detalle de un canal en la sección inferior de la
en quebrada de los Burros. Formación Santa Máxima en quebrada de los Burros.
34 Hoja Geológica 3369-15

fluidos. En un marco depositacional glacigénico, co- rece nuevamente una sección formada por abun-
rresponden a un ambiente proglacial proximal, tal dante laminación ondulítica y niveles con laminación
vez relacionados con el desarrollo de abanicos de horizontal. Entre ellas se intercalan limolitas y arcili-
lavado (outwash subacueous fan). Las diamictitas tas verdes hasta grises con abundantes trazas fósi-
que aparecen por encima de estos depósitos pre- les, entre las que se ha detectado Gordia marina y
sentan un mayor contenido clástico y algunas evi- Orchesteropus atavus.
dencias de mejor selección y estratificación. Gené-
ticamente representan diamictitas resedimentadas. Interpretación paleoambiental de la sección
No debe descartarse que estos depósitos conformen superior
el relleno de canales de gran escala, que a su vez
presentan incisiones de menor jerarquía hacia el tope. Esta sección superior marca la etapa regresiva
En este esquema, las diamictitas marcan la progra- de la sucesión carbonífera. Dada la pobre exposi-
dación del abanico subácueo. ción lateral y el truncamiento vertical de ésta, la in-
Abruptamente aparecen pelitas negras con terpretación paleoambiental es tentativa. La abun-
cadilitos que indican la transgresión postglacial con dancia de niveles con laminación ondulítica y esca-
el desmembramiento de las regiones englasadas. En lonamiento indica flujos con una elevada carga en
estos niveles se determinaron distintas esporas y suspensión, posiblemente derivados de descargas
polen que la sitúan en el Carbonífero superior. Es- fluviales. En este sentido, esta sucesión podría cons-
tos niveles de la transgresión postglacial resultan tituir depósitos deltaicos distales que rellenan una
muy útiles para la correlación con otras localidades costa sometida a acción mareal. Las trazas fósiles
estudiadas y con otras regiones de la cuenca Paganzo. encontradas son conspicuos representantes de suce-
siones postglaciales del Carbonífero de la cuenca
Sección superior Paganzo (Buatois y Mángano, 1995; Pazos, 2000b).

Esta sección alcanza un espesor mínimo de 100 Otros afloramientos


m, aunque hacia el techo está cortada por la falla
del Burro. Se caracteriza por presentar abundantes Al este del cerro Yareta afloran una serie de
estructuras entrecruzadas de pequeña escala. En los cuñas carboníferas con rumbo nordeste, que son trun-
primeros niveles, localizados sobre las pelitas ne- cadas, mediante el corrimiento Cañada Grande, por
gras transgresivas, aparecen bancos con laminación la Formación Villavicencio. En este sector la unidad
ondulítica de corriente. La particularidad que pre- carbonífera se apoya en discordancia angular sobre
sentan estos bancos es la bipolaridad de paleoco- la Formación Villavicencio (Figura 31).
rrientes registrada. Las ondulitas se caracterizan por Sedimentológicamente se trata de un paquete de 120
contener particiones pelíticas y por desarrollar es- m de espesor, que comienza con una sección
calonamiento (Figura 30). heterolítica de 20 m con óndulas de oleaje y estruc-
Continúan niveles de aspecto turbidítico entre turas hummocky, ligeramente granocreciente. Pro-
los que se presentan pelitas con areniscas con ondu- sigue con una sección arenosa, típica de canales,
litas hambrientas (starved ripples). Finalmente apa- con intercalaciones de pelitas negras y culmina con
50 m de niveles arcósicos.
Estudios realizados a las pelitas aquí aflorantes
aportaron una asociación palinológica bien preser-
vada, característica del Pérmico inferior. Esta mis-
ma asociación aparece en los términos superiores
de la Formación Santa Máxima (Ottone, 1989), aflo-
rantes en la quebrada de los Manantiales, a esca-
sos kilómetros hacia el oeste de las sedimentitas
aquí consideradas, con la cual se las podría corre-
lacionar.
De esta forma se aporta un nuevo dato cronoló-
gico que permitirá integrar los diferentes afloramien-
Figura 30. Laminación ondulítica de corriente con participa-
ción pelítica en la sección superior de la Formación Santa
tos del Carbonífero - Pérmico inferior de la Precor-
Máxima. dillera mendocina.
Potrerillos 35

Figura 31. Afloramientos de la Formación Santa Máxima en la zona de Agua de la Cañada Grande, a. Vista general. b. Sección
invertida de la Formación Villavicencio en el contacto oriental con la cuña carbonífera. c. Contacto tectónico en el lado occidental
de dicha cuña.
36 Hoja Geológica 3369-15

Edad y correlación Un reducido afloramiento de rocas semejantes


fueron encontradas en la quebrada de Bonilla, un
Sobre la base de argumentos paleontológicos poco más al sur de las observadas por Harrington
aportados por Ottone (1987, 1988, 1989) y por Ottone (1941). Dichas rocas tienen aproximadamente unos
y García (1990, 1996), esta Formación representa- 6 m de espesor. Apoyan sobre las sedimentitas de-
ría la transición carbonífera-pérmica. vónicas del Manto del Jagüelito mediante una dis-
En las pelitas negras de la zona de Agua de la cordancia de alto ángulo y son cubiertas por las vol-
Cañada Grande se halló una asociación palinológica canitas de la Formación Mal País (Pérmico inferior
diversa y bien preservada, cuyos componentes fue- tardío a superior) mediante una discordancia de bajo
ron determinados por Gutiérrez (1999). Entre ellos se ángulo.
destacan Leiotriletes directa Balme y Hennelly, Se trata de una brecha de color morado a violá-
L.virkkiae Tiwari, Restusotriletes nigritellus (Luber) ceo oscuro, matriz sostén, formada por clastos an-
Sullivan, Calamospora hartungiana Schopf, gulares a subangulares, de hasta 6 cm, de metamor-
Horriditriletes uruguaiensis [Marques-Toigo] Ar- fitas y volcanitas alteradas de colores verdes grisá-
changelsky y Gamerro, Cannanoropollis janakii ceos en una matriz afanítica.
Potonie y Sah, C. korbahensis [Bharadwaj y Tiwari] De acuerdo con Harrington (1941), se trataría
Foster, Potoniesporites novicus Bharadwaj, de depósitos de falda que habrían rellenado un
Cahenisaccites ovatus Bose y Kar, C. flavatus Bose paleovalle labrado sobre las rocas paleozoicas.
y Kar, Barakarites rotatus (Balme y Hennelly) No existen datos paleontológicos que nos apor-
Bharadwaj y Tiwari, Latusipollenites quadri- ten datos cronológicos. Teniendo en cuenta las rela-
saccatus Marques-Toigo, Limitisporites hexagonalis ciones estratigráficas, la edad de estas rocas no se-
Bose y Maheswari, L. rectus Leschik, Polirisaccites ría más moderna que el Pérmico inferior tardío.
bilateralis Ybert y Marques-Toigo, Scheuringi- Caminos (1965) las correlaciona con el Conglome-
pollenites medius (Burjack) Dias-Fabricio, rado del Río Blanco, el cual se encuentra a la fecha
Striomonosaccites ovatus Bharadwaj, Distriatites mejor acotado. En consecuencia, se le asigna una
insolitus Bharadawy y Salhuja, Lueckisporites sp., edad pérmica inferior.
Protohaploxypinus amplus [Balme y Hennelly] Hart,
P. limpidus (Balme y Hennelly) Balme y Playford, d. Formación Portezuelo del Cenizo (17)
Vittatina spp., V. subsaccata [Samoilovich] Jansonius, Lavas y brechas traquidacíticas y dacíticas
y Fusacolpites? sp. Este conjunto es característico
del Pérmico inferior del centro-oeste argentino. Esta unidad fue descripta por Coira y
En las pelitas negras del área de quebrada de Koukharsky (1976) en la zona del arroyo del Tigre
los Burros se halló una pobre microflora regular a fuera del ámbito de la Hoja. Son lavas andesíticas
bien preservada. La asociación palinológica, deter- oscuras acompañadas por brechas y niveles tobá-
minada por Gutiérrez (1999), está compuesta por ceos muy soldados de igual composición.
Cristatisporites stellatus [Azcuy] Limarino y Gutié- Afloramientos muy similares, petrográfica y
rrez, C. sp., Punctatisporites sp., Leiotriletes sp., químicamente, a los descriptos por Coira y
Spelaeotiletes ybertii [Marques-Toigo] Archangels- Koukharsky (1976) se extienden al sur de la que-
ky y Gamerro y Cyclogranisporites microganulatus brada de los Colimayes, donde se los encuentra
[Menéndez y Azcuy] Archangelsky y Gamerro. Su apoyando discordantemente sobre las sedimenti-
asignación temporal es tentativamente carbonífera tas carboníferas y las metamorfitas que compo-
superior. nen el cordón de Bonilla. Hacia el sur del río Men-
doza forman el cerro Negro y parte de la ladera
c. Conglomerado Pircas (18) occidental del cerro Médanos. Aquí los afloramien-
Conglomerados brechosos tos se hallan intruidos por el stock granítico que
conforma los cerros Médanos y Buitreras. El borde
Harrington (1941), en la quebrada de las Pircas, occidental de estas volcanitas está delimitado por
describió como «Conglomerado de la quebrada de la falla Cerro Jarillal, que las pone en contacto
las Pircas» a un conglomerado de color violáceo con la Formación Tambillos (Pérmico inferior-su-
oscuro y de unos 35 m de espesor, compuesto por perior).
clastos de pizarras y areniscas pertenecientes a las En el cerro Negro (Figura 32) se realizó un per-
sedimentitas devónicas que lo infrayacen. fil (Figura 33a) de aproximadamente 280 m de es-
Potrerillos 37

Figura 32. Vista general del cerro Negro.

Figura 33. a. Perfil esquemático de la Formación Portezuelo del Cenizo, b. Detalle de fiames en niveles tobáceos.

pesor. El mismo se transcribe a continuación, de te- tes opacos y pequeños cristalitos de pi-
cho a base : roxeno. Es común observar amígdalas y
venas de cuarzo y carbonato. Geoquímica-
80 m de lavas andesíticas porfíricas de color mente, según el diagrama TAS, se clasifica
morado oscuro, donde se distinguen feno- como traquidacita (Diagrama 1, ver apéndi-
cristales semiorientados de andesina de ce).
colores blanco y rosado de hasta 0,4 cm, 30m de tobas fenotraquiandesíticas muy solda-
pseudomorfos de anfíbol compuestos por das de colores morado a negro, compues-
cloritas y carbonatos y, en forma accesoria, tas por cristaloclastos de andesina, feldes-
minerales opacos, apatito y un mineral pato alcalino y minerales opacos; vitroclas-
totalmente reemplazado por carbonatos tos pumíceos y litoclastos de pastas dacíti-
que a juzgar por su apariencia pudo haber- cas y andesíticas. La matriz es muy fluidal,
se tratado de olivina. La pasta es un agre- lo que sugiere que fue muy vítrea y actual-
gado de tablitas de plagioclasa, abundan- mente se encuentra desvitrificada a agre-
38 Hoja Geológica 3369-15

gados feldespáticos con importante parti- Petrología


cipación de óxidos de hierro y arcillas. Aún
se distinguen contornos de trizas aplasta- Las características petrográficas sugieren que se
das evidenciando soldamiento. Posible- trataría de erupciones de lavas mesosilícicas
mente se trató de un flujo piroclástico. fluidales acompañadas de eventos explosivos que
Geoquímicamente, según el diagrama TAS, serían los responsables de la formación de facies
se clasifica como una traquidacita (Diagra- piroclásticas.
ma 1, ver apéndice). Koukharsky (1997) analizó la composición quí-
60 m de lavas fenoandesítico-basálticas de color mica de dos rocas de esta Formación aflorantes más
negro pilotáxicas, con pasta intersertal. al norte, fuera del ámbito de la Hoja, más precisa-
Están compuestas por cristales de andesi- mente en cerrillos Jagüel y en la zona de la quebra-
na-labradorita de hasta 0,2 cm, augita da del Telégrafo. Éstos han sido utilizados para rea-
uralitizada a tremolita y minerales opacos. lizar comparaciones y correlaciones.
La pasta está formada por un agregado En el presente trabajo se realizaron tres análisis
feldespático en el cual participan minerales químicos (Tabla de análisis químicos, ver apéndi-
opacos y cristalitos de piroxeno uralitiza- ce) a muestras provenientes del perfil levantado en
dos. Asociado a la tremolita se observó el cerro Negro. De los mismos se deduce que se tra-
cuarzo de extinción ondulosa. Se observa- ta de rocas metaluminosas (Diagrama 6, ver apén-
ron finas venas compuestas también por dice) y subalcalinas (Diagrama 4, ver apéndice) per-
estos dos minerales. Geoquímicamente, tenecientes a una serie calcoalcalina de medio a alto
según el diagrama TAS, se clasifica como potasio (Diagramas 7 y 8, ver apéndice). Si bien en
andesita basáltica (Diagrama 1, ver apéndi- el diagrama 1 (TAS, ver apéndice) las rocas se clasi-
ce). fican como traquidacitas y andesitas basálticas, al
10 m de brechas volcánicas con bloques pumí- plotearlas en el diagrama 9 de Winchester y Floyd
ceos de hasta 30 cm, subredondeados, de (1977) las composiciones varían a riodacita-dacita y
color verdoso claro, alterados a sericita, andesita respectivamente. Seguramente éstas son las
arcilla, epidoto y carbonatos. composiciones más aproximadas, ya que los conteni-
100 m de lavas fenoandesíticas que alternan con dos de álcalis pueden llegar a estar modificados por
depósitos de flujos y/o tobas alteración. Al comparar los contenidos de tierras ra-
fenoandesíticas de colores negro verdo- ras (Diagrama 10, ver apéndice), normalizados se-
sos. Los niveles tobáceos están muy sol- gún Sun (1982), con los aportados por Koukharsky
dados, presentan pumicitas de color gris (1997), se observa que los diseños son muy semejan-
claro, afaníticas, muchas de las cuales tes a la muestra de la zona de quebrada del Telégrafo,
son fiammes (Figura 33b), cristaloclastos presentando acentuada anomalía de Eu, sugiriendo
de plagioclasa, hornblenda y augita y lito- fraccionamiento de feldespatos y baja pendiente en
clastos subangulares de hasta 3 centíme- las tierras raras livianas, lo que se puede relacionar
tros. con fraccionamiento de anfíboles; pero se observa
una notable diferencia con respecto a la muestra de
Todo el perfil presenta moderada alteración cerrillos de Jagüel, de diseño más aplanado que se
sericítica y propilítica, quizá cosecuencia de los flui- corresponde con magmas menos evolucionados. Al
dos hidrotermales generados como etapa final de las utilizar los diagramas discriminatorios de Wood
intrusiones graníticas. Otra posibilidad es que esta (1980) se las plotea entre las rocas calcoalcalinas de
alteración esté asociada al fallamiento que afecta a arcos volcánicos, mientras que la de cerrillos de Jagüel
estas rocas. lo hace dentro de las toleítas de arcos de islas.
Llambías et al. (1993) incluye a la Formación
Portezuelo del Cenizo y a las rocas aflorantes en el Edad
cerro Negro dentro de la sección inferior del Grupo
Choiyoi. En el presente trabajo se sigue la propues- Estas rocas apoyan discordantemente sobre la
ta de Cortés et al. (1997) de excluirlas de dicho Gru- Formación Jarillal (Carbonífero superior- Pérmico
po por presentar marcadas afinidades con rocas de inferior) y es intruida por el stock granítico del ce-
arcos volcánicos relacionados con procesos de sub- rro Médanos de edad pérmica superior- triásica in-
ducción activa. ferior. En sectores aledaños a la Hoja sobre ella apoya
Potrerillos 39

discordantemente la Formación Tambillos, de edad y brechas volcánicas, siendo estas últimas una ca-
pérmica inferior a superior. De estas relaciones se racterística típica de esta formación. Presenta un
deduce que la edad queda acotada entre el Carboní- relieve áspero y abrupto producto de los procesos
fero superior tardío y el Pérmico inferior. erosivos que le dan un aspecto característico.
Esta acotación es coherente con la edad de Sus afloramientos forman principalmente una
281±10 Ma, obtenida mediante el método K/Ar por faja de rumbo NNE-SSO y en líneas generales in-
Vilas y Valencio (1982) para una andesita de esta clinan hacia el este. Se extienden desde la zona de
Formación que aflora en la quebrada del Tigre, fue- pampa de Canota, fuera del ámbito de la Hoja, hasta
ra del ámbito de esta Hoja. el cerro del Medio en la zona sur, abarcando el ce-
rro Matuasto, la quebrada Potrero Grande, parte
2.2.PALEOZOICO SUPERIOR- de las lomas de la Cerraja y de la Capilla, la cuchi-
MESOZOICO INFERIOR lla de los Cinco Mogotes y la quebrada de los
Gateados.
2.2.1. PÉRMICO INFERIOR-TRIÁSICO Otros afloramientos asignados a esta formación
MEDIO son los que se encuentran ubicados en el extremo
sur de los cordones del Cerro Yareta y de San Lo-
GRUPO CHOIYOI (19-22) renzo, en el borde oeste del plutón de Cacheuta y en
el sector norte de la quebrada de San Isidro.
El Grupo Choiyoi está compuesto por volcani- Apoya discordantemente sobre las sedimentitas
tas piroclásticas y lávicas cuyas composiciones va- devónicas y carboníferas y es cubierto discordante-
rían desde intermedias hasta ácidas y por rocas sub- mente por las sedimentitas triásicas. En muchos sec-
volcánicas y plutónicas asociadas. Sus afloramien- tores los contactos de base y techo son tectónicos.
tos se distribuyen ampliamente en el área de la Hoja, El espesor máximo es de alrededor de 1.000 m
abarcando gran parte de Cordillera Frontal y en (Aparicio et al., 1955), pero según los lugares pue-
menor medida la zona de Precordillera. de llegar a reducirse considerablemente.
Avé-Lallement (1890) fue el primero en reco-
nocer estas rocas y las denominó toscas y sedimen- Descripción de afloramientos y petrografía
tos volcánicos de edad triásica superior o Rhet, lue-
go Groeber (1918) las comparó con las que se en- Los afloramientos del sur del cordón del Cerro
cuentran en la cordillera del Viento en Neuquén y Yareta están compuestos por sucesiones de coladas
las denominó Serie Porfirítica Supratriásica. Poste- andesíticas porfíricas de colores morados, en las
riormente Groeber (1946-47) las deniminó Choiyoi- cuales se distinguen fenocristales de plagioclasa de
litense. Otros autores se han referido a ellas con di- hasta 0,2 cm y mafitos prismáticos negros, que al-
ferentes nombres: Serie Volcánica Post-Carbónica ternan con brechas volcánicas gruesas de color mo-
(González Díaz, 1958), Asociaciones Volcánicas rado oscuro. Éstas contienen clastos de hasta 15 cm,
Meso y Tardío Varíscicas (Polanski, 1958), Asocia- angulares a subangulares, de colores claros hasta
ción Volcánica Varíscica (Caminos, 1965) y morados y composición andesítica. El conjunto se
Vulcanitas Eopérmicas (Dessanti y Caminos, 1967). encuentra muy meteorizado y diaclasado.
Todas estas denominaciones perdieron vigencia Al sur del cordón de San Lorenzo la sucesión
cuando Rolleri y Criado Roqué (1969) propusieron volcánica está compuesta por alternancia de cola-
denominarlas Formación Choiyoi. das andesíticas de colores grises con coladas dacíti-
En este trabajo se ha optado por continuar la cas de colores rosados claro. Estas rocas son porfí-
nomenclatura propuesta por Cortés et al. (1997), por ricas, con pasta felsítica y fenocristales de cuarzo,
lo cual el grupo quedaría compuesto por las Forma- oligoclasa-albita y pseudomorfos de biotita. La su-
ciones Mal País y Tambillos y se incorpora las res- cesión se encuentra intruida por diques afíricos to-
pectivas asociaciones subvolcánicas y plutónicas. nalíticos de textura inequigranular y fenocristales
de andesina, biotita, minerales opacos, hipersteno y
a. Formación Mal País (20) apatito.
Lavas, tobas fenoandesíticas y brechas volcánicas Estos conjuntos de afloramientos apoyan discor-
dantemente sobre las sedimentitas devónicas y son
Está compuesta principalmente por andesitas y cubiertos de la misma manera por las sedimentitas
dacitas entre las que se intercalan niveles tobáceos triásicas del Grupo Uspallata.
40 Hoja Geológica 3369-15

Los afloramientos que aparecen al oeste del ce- 120 m de niveles dacítico- riodacíticos.
rro Los Baños, al igual que los ubicados al sur del 3m de tobas fenoriolíticas de color rosado cla-
río Mendoza, en el faldeo occidental del cerro Ca- ro, con litoclastos de colores oscuros for-
cheuta, están formados por andesitas de colores ver- mados por pastas riolíticas felsíticas y
des oscuros que presentan tonalidades más claras tobas vitrocristalinas. Contienen también
por alteración en los sectores próximos al contacto vitroclastos pumíceos de color blanco. En-
con el plutón de Cacheuta (Aparicio et al., 1955). tre los cristaloclastos hay oligoclasa,
En el sector norte de la quebrada de San Isidro, ortoclasa, cuarzo, biotita, hornblenda y
más precisamente en las lomas del Áspero, se ob- minerales opacos. La matriz es un fino
servó un manto de aproximadamente 30 m de espe- agregado compuesto por pequeños
sor, de brechas volcánicas andesíticas de color mo- cristalitos de feldespatos, cuarzo, vidrio
rado rojizo. Contiene clastos angulares a incoloro y trizas que conservan aún su
subangulares de volcanitas de colores más oscuros, estado original. Tapizando cavidades hay
compuestos por andesitas porfíricas de pasta afaní- precipitados de carbonatos y cristobalita.
tica de hasta 20 cm como máximo. Petrográficamen- No hay evidencias de soldamiento, presen-
te la andesita que engloba los litoclastos es porfíri- tando una porosidad moderada. Tampoco
ca y está compuesta por 60 % de pasta afanítica y se observó gradación de pómez y líticos.
40 % de fenocristales, entre los que se distinguen Geoquímicamente se la clasifica como
andesina de hasta 0,2 cm, anfíboles, minerales opa- riolita (Diagrama 1, ver apéndice).
cos y biotita. Se apoya discordantemente sobre las 3m de tobas fenoriolíticas blanquecinas, sin
sedimentitas paleozoicas, aunque en algunos secto- gradación ni soldamiento. De igual compo-
res el contacto es tectónico, y es cubierto discor- sición que la anterior.
dantemente por el Grupo Uspallata. 262 m de alternancias de bancos andesíticos y
En el cerro del Medio (Figura 34) se levantó un dacíticos porfíricos que culminan con una
perfil estratigráfico (Figura 35a) de 1.100 m de es- autobrecha de composición riodacítica.
pesor. El mismo se transcribe a continuación de te- 44 m de fenoandesitas porfíricas moradas con
cho a base: un 40 % de fenocristales de plagioclasa

Figura 34. Aspecto de la Formación Mal País en el cerro Del Medio.


Potrerillos 41

Figura 35. a. Perfil esquemático de la Formación Mal País en el cerro Del Medio, b. Detalle de brecha volcánica basal.
42 Hoja Geológica 3369-15

de hasta 0,5 cm y mafitos prismáticos y se pueden distinguir aún contornos de tri-


micas de hasta 0,3 cm. Geoquímicamente zas.
se la clasifica como traquidacita (Diagra- 5m de fenoandesitas moradas con clastos
ma 1, ver apéndice). angulares a subangulares de pastas
30 m de fenodacitas porfíricas de color morado, afíricas moradas oscuras (10%). También
con fenocristales de plagioclasa de hasta se observan lentes de andesitas claras que
0,2 cm en pasta afanítica. Gradan transicio- dan aspecto de fluidalidad a la roca. La
nalmente a una autobrecha. fenoandesita es porfírica, con fenocristales
30 m de brecha fenodacítica morada de aspecto de plagioclasa de hasta 0,4 cm y mafitos
fluidal, con clastos angulares a prismáticos alterados de hasta 0,3 centí-
subangulares de hasta 10 cm (40%) de metros.
tobas vitro y cristaloclásticas y de andesitas 80 m de andesitas moradas porfíricas con feno-
hialopilíticas. Entre los cristaloclastos se cristales de plagioclasa de hasta 0,3 cm y
observan plagioclasa, feldespato alcalino, mafitos prismáticos de hasta 0,5 cm en una
oxibiotitas y minerales opacos. También se pasta afanítica.
encontraron escasos vitroclastos pumí- 100 m de brecha volcánica andesítica con un 50
ceos. La matriz es un agregado felsítico, % de clastos angulares a subangulares de
por sectores esferulítico. hasta 50 cm de composición andesítica
110 m de fenodacitas bandeadas de color castaño 4m de andesitas negro verdosas, porfíricas,
oscuro y fluidales. Son porfíricas y contie- con fenocristales de plagioclasa de hasta
nen fenocristales de oligoclasa-ortoclasa 0,4 cm y mafitos de hasta 0,8 cm en una
de hasta 0,4 cm y hornblenda castaña pris- pasta afanítica.
mática, también contienen en forma acce- 3m de brecha volcánica fenoandesítica con un
soria minerales opacos, apatito, biotita e 45 % de clastos angulares a subangulares
hipersteno. La pasta es criptofelsítica y de hasta 50 cm de composición andesítica.
contiene importante participación ferrugino- 3m de andesitas de color negro verdoso, porfí-
sa. ricas, con fenocristales de plagioclasa de
15 m de fenoandesitas porfíricas y fluidales de hasta 0,3 cm y mafitos prismáticos negros
color morado oscuro con bandas de tonali- en una pasta afanítica.
dades más claras. En ella se distinguen 100 m de brechas volcánicas fenoandesíticas de
fenocristales de plagioclasa de hasta 0,5 color verdoso, con un 40 % de clastos an-
cm y mafitos negros prismáticos. gulares a subangulares de hasta 1 m de
2m de tobas blanquecinas fenodacíticas con composición andesítica.
cristaloclastos de plagioclasa y mafitos, 40 m de fenoandesitas de color negro verdoso,
litoclastos morados y grisáceos de pastas porfíricas, con fenocristales de andesina de
volcánicas y pumicitas de colores claros. hasta 0,2 cm y augita y hornblenda prismá-
Presenta escaso soldamiento. tica, como accesorios se determinó minera-
3m de fenoandesitas moradas porfíricas con les opacos, hipersteno y apatito. La pasta
pasta afieltrada y fenocristales de plagio- es una microfelsita con tablillas de plagio-
clasa de hasta 0,4 centímetros. clasa, cristales de piroxeno y minerales
8 m de tobas cristaloclásticas fenodacíticas de opacos.
color blanquecino a rosado, donde se ob- 60 m de brechas fenoandesíticas de color mora-
servan cristaloclastos de oligoclasa, do, con clastos angulares a subangulares
ortoclasa, minerales opacos, hornblenda y de hasta 1 m. Los mismos son de andesi-
biotita. El 10 % de la roca está formado por tas de colores morados a negros con pas-
litoclastos de colores morados y grises, tas pilotáxicas hasta porfíricas, algunos se
subangulares, compuestos por pastas an- encuentran muy alterados. Están
desíticas, traquíticas y/o porfíricas; otro 5 % englobados por una fenoandesita porfírica
está compuesto por fiammes rosados os- con fenocristales de andesina, augita, anfí-
curo de hasta 0,5 cm y pumicitas de colo- bol y minerales opacos, como accesorios
res claros. Presenta escaso soldamiento. hay apatito. (Figura 35b). Presenta grada-
La matriz es un agregado felsítico donde ción normal de líticos, en la base contiene
Potrerillos 43

hasta un 80 % de clastos que hacia el te- las volcanitas, se observaron bancos de hasta 300
cho disminuyen en un 30 %. metros. Sus texturas por lo general son vitro o
cristaloclásticas y presentan soldamiento. Entre los
A lo largo del perfil se observa moderada alte- cristaloclastos se encontró oligoclasa-andesina,
ración a agregados sericíticos, carbonáticos, ortoclasa, cuarzo, hipersteno, augita, minerales opa-
cloríticos y arcillosos, además es muy frecuente en- cos, biotita, circón, titanita y apatito. Entre los lito-
contrar venas delgadas subparalelas de carbonatos. clastos se encontraron pastas felsíticas. También
El perfil comienza con una preponderancia de bre- pumicitas y fiames de hasta 5 cm por 0,3 cm,
chas volcánicas andesíticas, entre las que se inter- desvitrificados a agregados felsíticos. En todos los
calan bancos andesíticos. Hacia arriba estos adquie- casos se observó una moderada alteración a agrega-
ren importancia, mientras que los primeros dismi- dos arcillosos, sericíticos y carbonáticos. Las bre-
nuyen considerablemente. Hacia el tope de la se- chas volcánicas tienen gran espesor, son de colores
cuencia pierden importancia las andesitas y comien- morados y de composición andesítica. Tienen hasta
zan a predominar los bancos de tobas y de dacitas. un 40 % de bloques angulares a subangulares de
De esta forma, se pone en evidencia un progresivo hasta 50 cm compuestos por andesitas porfíricas.
aumento en la acidez de la secuencia.
En la zona de quebrada del Potrero Grande, la Petrología
Formación Mal País está compuesta por una suce-
sión de extensos mantos de volcanitas que alternan Koukharsky (1997) efectuó el análisis químico
con piroclastitas y brechas volcánicas (Figura 36). de una dacita de esta Formación, ubicada un poco
Las volcanitas son fenodacitas de color morado más al norte de los afloramientos aquí considera-
oscuro, porfíricas, con fenocristales de oligoclasa dos, más precisamente en el borde oriental de la
de hasta 0,8 cm, anfíboles prismáticos reemplaza- pampa de Canota, que fue tenida en cuenta para rea-
dos totalmente por cloritas y carbonatos, también lizar comparaciones y correlaciones. En el presente
hay presencia de minerales opacos. trabajo se han obtenido dos análisis químicos de
La pasta (60%) es un agregado microgranoso muestras provenientes del perfil del cerro del Me-
cuarzo-feldespático con diseminación de minerales dio. De los mismos se extrae que son rocas
opacos. Presenta fuerte alteración sericítica, carbo- metaaluminosas (Diagrama 6, ver apéndice), a dife-
nática y clorítica. Las piroclastitas son de colores rencia del dato aportado por Koukharsky (1997),
rosado, rojizo y morado. Tienen mayor espesor que quién las clasifica como peraluminosas; y subalca-

Figura 36. Vista general de la Formación Mal País en la zona de quebrada Potrero Grande.
44 Hoja Geológica 3369-15

linas (Diagrama 4, ver apéndice) pertenecientes a b. Formación Tambillos (19)


una serie calcoalcalina de alto potasio (Diagramas Tobas ácidas, calizas, areniscas gruesas y tufitas
7 y 8, ver apéndice). Si bien en el diagrama TAS las
rocas se clasifican como traquidacitas y riolitas Está compuesta principalmente por niveles to-
(Diagrama 1, ver apéndice) al plotearlas en el diagra- báceos soldados a los que se asocian lavas riolíticas
ma 9 (Winchester y Floyd, 1977, ver apéndice) las y depósitos sedimentarios de origen lacustre.
composiciones varían en el primer caso a riodacita- Los afloramientos presentan colores que varían
dacita. Este cambio puede ser producido por varia- entre rojizos y castaños claro y se los encuentra en
ción en el contenido de álcalis por efecto de la alte- Cordillera Frontal, abarcando los cerros del Burro,
ración. Al comparar los contenidos de tierras raras División, de la Polcura, Castaño y Chacay y en am-
(Diagrama 11, ver apéndice), normalizados según bas márgenes del río Blanco. En Precordillera aflo-
Sun (1982), con el dato aportado por Koukharsky ra al norte de la quebrada de los Colimayes, abar-
(1997) se observa que los diseños son aproximada- cando los cerros de la Junta y Colorados.
mente paralelos entre sí, aunque las muestras del Apoya discordantemente sobre sedimentitas car-
cerro del Medio tienen una marcada anomalía en el boníferas y es intruida por cuerpos plutónicos y sub-
Eu indicando fraccionamiento de feldespatos. La volcánicos. Sobre ella yacen en discordancia sedi-
pendiente de las tierras raras livianas es similar y de mentitas terciarias.
bajo ángulo, sugiriendo fraccionamiento de anfíbo-
les. En los triángulos de discriminación tectomagmá- Descripción de afloramientos y petrografía
tica (Diagramas 3 a y b, ver apéndice) de Wood
(1980) se las plotea en el campo de las rocas calcoa- En la zona del cerro Chacay está compuesta por
lcalinas de arcos volcánicos. brechas volcánicas fenoandesíticas de color violá-
Koukharsky (1997) sugiere que esta Formación ceo. Contienen clastos subangulares a angulares de
representa a un conjunto de estratovolcanes andesí- andesitas de colores gris y negro de hasta 40 cm,
ticos que por sectores han sido intensamente englobados en una roca porfírica compuesta por fe-
erosionados. Esto coincide con lo propuesto por nocristales de andesina, augita, anfíbol, minerales
Llambías et al. (1993) quienes sugieren que el vol- opacos y apatito en una pasta afanítica muy alterada
canismo Choiyoi probablemente corresponda a cen- a agregados sericíticos, ferruginosos y carbonáticos.
tros volcánicos alineados a lo largo de estructuras Estas brechas alternan con fenoriolitas afíricas de
N-S preexistentes. colores rosados y con bancos de tobas de colores
también rosados compuestas por cristaloclastos de
Edad cuarzo, plagioclasa, feldespato alcalino, hipersteno,
apatito y minerales opacos, también contienen vi-
Esta Formación apoya discordantemente sobre troclastos, desvitrificados a agregados felsíticos y
las sedimentitas de la Formación Santa Máxima litoclastos de pastas volcánicas pricipalmente riolí-
(Carbonífero superior-Pérmico inferior) y es cubierta ticas. Se calcula que la secuencia tiene un espesor
en la mismas condiciones por las sedimentitas triá- estimado de 70 metros. Apoya pseudoconcordan-
sicas del Grupo Uspallata. Estas relaciones de cam- temente sobre el Conglomerado del Río Blanco y
po acotan bastante la edad de estas rocas. está en contacto tectónico con el stock granítico que
Koukharsky (1997) mediante el método de K/ forma el cerro Arenal.
Ar dató una dacita, situada al este de pampa de En la quebrada del Pantano, ubicada al oeste del
Canota, y obtuvo una edad de 263±15 Ma. cerro Negro, se realizó un perfil (Figura 37 a) para
Sumado a lo anterior, se realizó una datación K- caracterizar la unidad. Aquí la secuencia es
Ar en el Instituto de Geocronología y Geología Iso- homoclinal e inclina aproximadamente unos 45º al
tópica dependiente del Conicet. La misma se efec- oeste y su espesor es estimado en 332 metros. Su
tuó sobre biotita de una toba aflorante en el cerro base no aflora por encontrarse en contacto tectóni-
del Medio y arrojó una edad de 280±14 Ma. Por co con la Formación Portezuelo del Cenizo, y hacia
estas razones, la edad queda comprendida entre el el techo está intruida por un pórfiro fenoriolítico.
Pérmico inferior y el Pérmico superior. Dicha aco- De techo a base afloran:
tación sugiere que la extrusión de las rocas que la 10 m de bancos fenoriolíticos de color gris,
forman se llevó a cabo durante el magmatismo gond- fluidales, compuestos por fenocristales de
wánico. cuarzo, ortoclasa y plagioclasa en una pas-
Potrerillos 45

Figura 37. a. Perfil esquemático de la Formación Tambillos en la quebrada del Pantano, b. Detalle de repliegues, c. alternancia de
bancos de calcarenitas con bancos silíceos.

ta felsítica microgranular que según los pero con participación de minerales opa-
sectores puede llegar a ser muy fina. Como cos) por presentar una textura un poco más
minerales accesorios se determinó la pre- gruesa.
sencia de minerales opacos y circón. 20 m de tobas cristaloclásticas fenodacíticas
30 m de tobas cristaloclásticas fenoriolíticas de soldadas de color morado oscuro. Estratifi-
colores rosados y morados en las que se cadas en forma grosera en niveles de alre-
distinguen fiammes deformados (relación dedor de 2 y 10 cm, con planos de estratifi-
alto/largo= 1/8 cm) de colores anaranjados cación discontinuos. Petrográficamente
y cristaloclastos de hasta 0,3 centímetros. está compuesta por cristaloclastos de an-
Es común observar líneas de fluidalidad y desina, minerales opacos, cuarzo,
disyunción columnar perpendicular a las ortoclasa, apatito, circón e hipersteno; vitro-
mismas. Petrográficamente están com- clastos desvitrificados a agregados
puestas por cristaloclastos de feldespato felsíticos finos y litoclastos compuestos
alcalino, plagioclasa, cuarzo y vitroclastos por pastas dacíticas fluidales. Se determi-
de gran tamaño, con formas de trizas, naron, como componentes accidentales,
desvitrificados a agregados felsíticos que moscovita y microclino. La matriz tiene
se distinguen de la matriz (también felsítica apariencia fluidal por soldamiento, es un
46 Hoja Geológica 3369-15

agregado felsítico con participación de ción. Se observaron planos de diaclasas


pequeños gránulos de minerales opacos. que las cortan aproximadamente a 40º,
La roca se encuentra atravesada por pe- pero esta característica no es constante.
queñas venas de cuarzo. Son muy heterogéneas y por sectores ad-
140 m de niveles fenodacíticos, en bancos de quieren coloración oscura donde en detalle
hasta 5 m, de colores grises y castaños se identifican pequeñas fracturas perlíticas.
oscuro. Presentan disyunción columnar. Están estratificadas en bancos de hasta 1
Petrográficamente es una roca porfírica m de espesor y alternan con niveles más
compuesta por fenocristales de andesina finamente foliados en capas aproximada-
de hasta 0,2 cm y mafitos de hasta 0,1 cm mente paralelas que oscilan entre los 0,5 y
(hornblenda y biotita), entre los accesorios 4 cm de espesor. La foliación está dada por
se identificó minerales opacos, apatito, variación en la coloración y relacionada
hipersteno y circón. La pasta es un agrega- con la intensidad de la silicificación. En
do felsítico con participación de escasa detalle se observan repliegues (l@40 cm,
biotita y opacos. Geoquímicamente se la Figura 37b) y estructuras de turbulencia.
clasifica como traquidacita (Diagrama 1, Petrográficamente la roca está compuesta
ver apéndice). exclusivamente por cristaloclastos de felde-
20 m de tobas fenoriolíticas muy soldadas de spato alcalino y vitroclastos desvitrificados
color negro con disyunción columnar, com- a agregados cuarzosos donde aún se dis-
puestas por cristaloclastos de hasta 0,3 cm tinguen fracturas perlíticas, éstos tienen
de feldespato alcalino, plagioclasa, biotita, formas estiradas y conjuntamente con la
cuarzo, augita, minerales opacos, apatito, matriz adquieren un aspecto foliado. La
circón e hipersteno; vitroclastos formando matriz que la compone es un agregado
fiammes desvitrificados a agregados felsítico fino con diseños esferulíticos. Posi-
felsíticos y muy escasos litoclastos com- blemente se trató de un vitrófiro.
puestos por pastas riolíticas. La matriz es 24 m de niveles de autobrechas formados por
un agregado felsítico con participación de rocas afaníticas de colores castaño rosado
gránulos opacos. Geoquímicamente se la claro y grisáceo en donde los fragmentos
clasifica como riolita (Diagrama 1, ver son angulosos a subangulosos de hasta 2
apéndice). cm, es común que los clastos de mayor
30 m de tobas vitroclásticas riolíticas homogé- tamaño tiendan a ser subredondeados. De
neas y masivas de color morado oscuro. estos niveles se pasa gradualmente a los
Estos niveles se encuentran surcados por niveles foliados superiores. Se observó
venillas de cuarzo subparalelas, que le dan diaclasamiento subparalelo a la estratifica-
un aspecto foliado, y otras transversales. ción. La meteorización permite apreciar el
En las superficies de meteorización se carácter brechoso de estos niveles.
observa alineación de pequeñas cavida- 20 m de tobas vitroclásticas fenoriolíticas en
des. Petrográficamente está compuesta por niveles de 3 o más metros. Son rocas de
escasos cristaloclastos de plagioclasa de color negro, brechosas, en parte eutaxíti-
hasta 0,2 cm en una matriz (95% de la cas por la presencia de vitroclastos de co-
roca) compuesta por un agregado cuarzo- lor grisáceo con moderado grado de defor-
feldespático, donde se distinguen texturas mación (relación alto/largo= 1/3 cm), inmer-
de desvitrificación de formas radiadas, el sos en abundante matriz silícea de color
tamaño de grano de las mismas grada gris morado. También se distinguen crista-
entre muy fino y fino y según los sectores loclastos de feldespatos rosados y blancos
es más rico en cuarzo o en feldespato. Una de hasta 0,2 centímetros. Petrográficamen-
característica es que este último es de te se determinó la presencia de cristalo-
color rosado por tinción con óxidos de hie- clastos de feldespato alcalino, vitroclastos
rro. con formas elongadas y litoclastos forma-
11 m de tobas vitroclásticas riolíticas muy silicifi- dos por pastas felsíticas. Los vitroclastos
cadas, estratificadas, de color castaño ro- están desvitrificados a agregados felsíticos
sado, con pátinas negras por meteoriza- y sus formas elongadas sugieren
Potrerillos 47

soldamiento. La matriz es una microfelsita el techo los bancos de tobas y de lavas riolíticas y
donde se reconocen contornos de trizas. hacia la base las rocas brechosas y andesíticas.
Entre estas tobas se encuentran, en forma En las zonas aledañas al río Blanco, Agua y
discordante, diques de hasta 2 m de espe- Energía Eléctrica (1981) describe la presencia de
sor, formados por riolitas rosadas, porfíri- volcanitas estratificadas compuestas por alternan-
cas, compuestas por 10 % de fenocristales cia de brechas, tobas y lavas. Según Palma et al.
de cuarzo y feldespato alcalino en una (1984) alcanzan un espesor de 500 a 600 metros.
pasta afanítica. Cortés et al. (1997) distinguieron también den-
10 m de autobrechas y lavas brechosas tro del Grupo Choiyoi la por ellos denominada For-
fenoriolíticas en niveles que tienen entre mación Horcajo, que apoya sobre la Formación
0,40 y 1,5 m de espesor. Petrográficamente Tambillos y está compuesta principalmente por ro-
presentan textura porfírica, fenocristales de cas piroclásticas y lávicas de composiciones dacíti-
plagioclasa y feldespato alcalino en una cas y riolíticas. En el área cubierta por la Hoja es
pasta felsítica en la que participan minera- factible que la parte superior de la Formación
les opacos, y en la que se distinguen frac- Tambillos se corresponda con esa Formación, pero
turas perlíticas y texturas esferulíticas que ante la imposibilidad de distinguirla con precisión,
indican que en forma previa se trató casi se optó por mapear el conjunto como Formación
exclusivamente de vidrio. Como minerales Tambillos.
accesorios se determinó la presencia de
circón. Petrología
6m de areniscas calcáreas con ondulitas en
bancos de entre 8 y 20 cm de espesor. Son Llambías et al. (1993) sugieren que las volcani-
de color gris oscuro teñidas superficialmen- tas del Grupo Choiyoi constituyen un extenso pla-
te por colores castaños, con laminación teau volcánico donde hubo coalescencia de flujos
intraformacional, ondulada y paralela, tam- ignimbríticos de diferentes centros emisores, los cua-
bién se observaron pliegues intraformacio- les probablemente estaban alineados a lo largo de
nales. Alternan con areniscas silicificadas estructuras propias de la fase orogénica Sanrafaélica
de colores gris blanquecino y gris verdoso y de la subsecuente fase distensiva (Llambías y Sato,
en bancos de hasta 30 centímetros. En la 1990).
base predominan los bancos calcáreos y Sobre la base de las observaciones de campo
hacia el techo los silíceos (Figura 37c). expuestas, esta Formación representaría una suce-
1m de fenoriolitas con fluidalidad planar de sión de plateau ignimbríticos emplazados en una re-
color rosado oscuro, porfíricas, donde se gión donde el agua era abundante (Koukharsky,
distinguen fenocristales de cuarzo y de 1997). La presencia de agua es evidenciada por las
feldespatos rosados en una pasta afanítica. intercalaciones de sedimentitas lacustres y por la
15 m de niveles fenoandesíticos de color negro fracturación perlítica de los vidrios.
verdoso, porfíricos, donde se distinguen Koukharsky (1997) realizó análisis químicos de
fenocristales de andesina rosada (5%) y un dos muestras de esta unidad, uno en una ignimbrita
10 % de anfíbol propilitizado, como acceso- traquidacítica de un nivel intermedio y otro en una
rios se determinó la presencia de minerales riolita del techo de la Formación, los que fueron te-
opacos. La pasta está compuesta por nidos en cuenta para hacer comparaciones y corre-
microlitas caóticas de plagioclasa, gránulos laciones. En el presente trabajo se hicieron dos aná-
de piroxeno y minerales opacos. lisis químicos a muestras provenientes del perfil de
quebrada del Pantano (Tabla de análisis químicos,
Como se observa, el perfil comienza con ban- ver apéndice). De ellos se deduce que se trata de
cos andesíticos y brechas fenoriolíticas, entre las que rocas subalcalinas (Diagrama 4, ver apéndice) y
se intercalan bancos de areniscas calcáreas. Hacia metaluminosas (Diagrama 6, ver apéndice), excep-
el tope la secuencia se acidifica y adquieren pre- to la muestra de una riolita del techo, aportada por
ponderancia los bancos de tobas. Koukharsky (1997), que es peraluminosa. Pertene-
En la zona norte de la quebrada de los Colimayes cen a una serie calcoalcalina de alto potasio (Diagra-
la Formación está representada por rocas muy se- mas 7 y 8, ver apéndice). De acuerdo al diagrama 1
mejantes a las arriba descriptas. Predominan hacia (TAS, ver apéndice) se las clasificó como
48 Hoja Geológica 3369-15

traquidacitas y riolitas. Al plotearlas en el diagrama Edad


9 de Winchester y Floyd, (1977) resultan ser
riodacita-dacita, traquita y riolita. Es muy probable Esta Formación apoya discordantemente sobre
que estas sean las composiciones verdaderas, ya que las sedimentitas de la Formación Jarillal de edad
por alteración pudo haber variado el contenido de carbonífera superior-pérmica inferior y es intruida
álcalis. Al comparar las tierras raras (Diagrama 12, por pórfiros riolíticos datados por Caminos et al.
ver apéndice), normalizadas según Sun (1982), se (1979) en 278±10 Ma, Pérmico inferior.
observa que a excepción de la riolita del techo Koukharsky (1997) realizó una datación median-
(Koukharsky, 1997), los diseños son muy te el método K/Ar en una ignimbrita traquidacítica
semajantes, muestran anomalía de Eu indicando frac- ubicada más al norte, fuera del ámbito de la Hoja,
cionamiento de feldespato y pendientes tendidas para más precisamente en los cerrillos de Jagüel, al oeste
las tierras raras livianas, sugiriendo fraccionamiento del cerro Los Colorados. La edad obtenida fue 248±9
de anfíboles. En los diagramas 3 a y b (Wood, 1980, Ma (Pérmico superior-Triásico inferior). Dicha au-
ver apéndice) se las plotea entre las rocas calcoal- tora, sin embargo, aclara que esta edad pudo haber
calinas de arcos volcánicos. sido modificada por procesos posteriores que la ha-
brían rejuvenecido.
De acuerdo a las relaciones de campo y a las
edades radimétricas, creemos que estas rocas se en-
cuentra acotadas entre el Pérmico inferior y el supe-
rior. Esto sugiere que la extrusión de las rocas que
la forman se llevó a cabo durante el magmatismo
gondwánico

c. Facies subvolcánicas (21)


Pórfiros riolíticos y diques andesíticos

Las facies subvolcánicas están representadas


principalmente por pórfiros riolíticos y en menor
medida diques andesíticos.
El mayor de estos pórfiros se extiende a lo largo
de las altas cumbres del cordón del Plata, abarcando
los cerros San Bernardo, Blanco, Colorado y Mine-
ro, y llega a cruzar el río Mendoza un poco más al
norte de la quebrada Invernadita, (Figura 38 a y b).
Cuerpos riolíticos de mucha menor envergadu-
ra fueron observados en los cerros Bayo, de la
A Polcura y en el extremo sur del cerro Castaño.

Figura 38. a. Pórfiro riolítico del cerro San Bernardo, b. Pófiro riolítico en proximidades de Uspallata.
Potrerillos 49

Diques andesíticos, dacíticos y riolíticos fueron Petrología


reconocidos intruyendo a la Formación Loma de Los
Morteritos en el extremo sur de la Hoja, dentro de Caminos (1965) realizó dos análisis químicos en
la Formación Mal País y en la zona de quebrada de muestras del pórfiro riolítico, provenientes de las
la Polcura. zonas de Rincón Colorado y de quebrada Colorada.
En ellos se observa un alto contenido de sílice y de
Descripción de afloramientos y petrografía álcalis y bajos contenidos en MgO y FeO debido a la
escasez de minerales ferromagnesianos. En el pre-
El gran afloramiento de pórfiro que se extiende sente trabajo se realizaron dos análisis químicos (Ta-
a lo largo de las altas cumbres del cordón del Plata, bla de análisis químicos, ver apéndice) a rocas pro-
abarca una superficie aproximada de 182 km2 y es venientes del cerro San Bernardo y del pórfiro riolí-
elongado según los lineamientos tectónicos regio- tico cercano a Uspallata. De ellos se deduce que se
nales. Intruye a las sedimentitas carboníferas de la trata de rocas metaluminosas (Diagrama 6, ver apén-
Formación El Plata, y a la parte inferior de la For- dice) y subalcalinas (Diagrama 4, ver apéndice) que
mación Tambillos y es intruido a su vez por el stock pertenecen a una serie calcoalcalina de alto potasio
granítico del cerro Arenal. En los sectores aledaños (Diagramas 7 y 8, ver apéndice). En el gráfico TAS
a la ruta nacional Nº7 y en la nacientes de la quebra- se las clasifica como riolitas (Diagrama 1, ver apén-
da del Pantano presenta una importante disyunción dice). Los diseños de las tierras raras (Diagrama
columnar, característica que desaparece en los aflo- 12, ver apéndice), normalizados según Sun (1982),
ramientos del cerro San Bernardo. En general pre- presentan una importante anomalía de Eu, indican-
senta coloración rosada a morada oscura y un relie- do que hubo fraccionamiento de feldespatos, y pen-
ve áspero y muy abrupto, con gran diferencia de ni- dientes de bajo ángulo en las tierras raras livianas,
vel respecto a las rocas que intruye formando enor- sugiriendo fraccionamiento de anfíboles. Es nota-
mes paredones casi verticales. ble el parecido del diseño con el de la riolita del
En muestra de mano tiene textura porfírica con techo de la Formación Tambillos, aportada por
fenocristales de feldespato de hasta 0,3 cm, cuarzo Koukharsky (1997). En los triángulos de discrimi-
traslúcido de hasta 0,2 cm y escasos mafitos negros, nación tectomagmática de Wood (1982), se las
en una pasta afanítica de color rosado claro. Petro- plotea entre las rocas calcoalcalinas de arcos vol-
gráficamente es una roca porfírica con pasta felsíti- cánicos (Diagramas 3 a y b, ver apéndice), pero en
ca microgranosa compuesta por fenocristales de el de discriminación tectomagmático para granitoi-
ortoclasa, cuarzo y oligoclasa, en forma accesoria des de Pearce et al. (1984), una de las muestras
contiene hornblenda y minerales opacos. Los felde- se plotea dentro de las rocas de arco volcánico muy
spatos presentan leve alteración arcillosa, bordes próxima al límite con las rocas de intraplaca y las
desdibujados, que revelan desequilibrios con la pas- dos restantes dentro de estas últimas (Diagrama 5,
ta, y fenómenos de desmezclas. Las hornblendas ver apéndice).
están parcialmente corroídas por la pasta y parcial-
mente reemplazadas por minerales opacos, clorita y Edad
cuarzo. Son comunes las venas cuarzosas con bor-
des mirmequíticos y amígdalas de igual composi- El pórfiro riolítico fue datado por Caminos et
ción. al. (1979), quienes obtuvieron una edad K/Ar de
Los diques que intruyen a la Formación Loma 278±10 Ma (Pérmico inferior).
de Los Morteritos tienen 2 m de espesor, son de De acuerdo a este dato estas rocas pertenece-
color gris cuando su composición es andesítica y rían al Ciclo Magmático Gondwánico.
grisáceo-morado cuando es riolítica. Los andesíti-
cos presentan textura porfírica con fenocristales ta- d. Facies plutónicas (22)
bulares de plagioclasa de hasta 0,3 cm y mafitos Granitos
verdes de hasta 0,2 cm en una pasta afanítica. Tam-
bién se observaron amígdalas redondeadas de cuar- Los primeros en reconocer rocas graníticas en
zo de hasta 2 cm y cuarzo tapizando diaclasas. Los el ámbito de Cordillera Frontal fueron Stelzner
riolíticos tienen textura porfírica con fenocristales (1873), Avé Lallement (1892), Schiller (1912) y
de feldespato y cuarzo de hasta 0,2 cm en pasta Stappenbeck (1910 y 1917). Este último autor fue
afanítica. quien realizó las primeras descripciones de los gra-
50 Hoja Geológica 3369-15

nitos en esta zona. Posteriormente, Caminos (1965) Plata, y al pórfiro riolítico de las cumbres del cordón
las denominó Asociación Plutónica Varíscica. del Plata. Su borde oriental está limitado por la falla
Las facies plutónicas están representadas por Cerro Arenal, que lo pone en contacto con las vol-
cuerpos gábricos de reducidas dimensiones y canitas de la Formación Tambillos.
graniticos de considerable tamaño. Forman aflora- El segundo es un cuerpo granítico (denominado
mientos independientes, con composiciones bien de- stock del cerro Médanos, Figura 40) ubicado aproxi-
finidas. Son discordantes y presentan un grosero alar- madamente en el centro de la Hoja y atravesado en
gamiento según los lineamientos tectónicos regio- su parte media por el río Mendoza. Al sur de éste
nales. Conforman apófisis de un cuerpo intrusivo forma el cerro Médanos (3098 m s.n.m.) y al norte
mayor alojado en profundidad. Todas estas mani- el cerro Buitrera (3015 m.s.n.m.). Intruye a sedimen-
festaciones se encuentran incluidas en el denomi- titas carboníferas y a las volcanitas de la Formación
nado Batolito del Portillo (Llambías et al., 1993). Portezuelo del Cenizo. Su borde oriental está limi-
Las rocas gábricas se encuentran un poco al sur tado por un sistema de fallas, entre las que se obser-
del portezuelo Hondo. Se presentan como un pe- van escamas de sedimentos carboníferos y de basa-
queño cuerpo, de forma lenticular, alargado en di- mento, que lo yuxtaponen a las volcanitas de la For-
rección N-S y se aloja concordantemente entre las mación Mal País.
sedimentitas carboníferas de la Formación El Plata, El tercero es el sector norte del denominado gra-
de las que se destaca por su relieve positivo. nito de Cacheuta. El sector sur del mismo queda fue-
Las rocas graníticas están representadas por tres ra de los límites de la Hoja. Tiene aproximadamen-
afloramientos de considerable extensión. El prime- te 70 km2 de superficie y es atravesado por una pro-
ro de ellos es el granito del cerro Arenal (Figura funda garganta, por donde corre el río Mendoza. Sus
39). Se encuentra alojado en el borde oriental del afloramientos forman los cerros Los Baños (2396 m
cordón del Plata, su punto culminante es el cerro s.n.m.), de la Cruz (2674 m s.n.m.), Mañero (2484
homónimo (3042 m s.n.m), tiene forma de faja elon- m s.n.m.) y el cordón de los Mogotes Colorados.
gada y se extiende desde un poco más al sur de la Intruye a las sedimentitas devónicas de la Forma-
quebrada del Telégrafo hasta el río Blanco. Intruye ción Villavicencio, a la Granodiorita Boca del Río
a las sedimentitas carboníferas de la Formación El (siluro-devónica) y a las volcanitas de la Formación

Figura 39. Aspecto general del granito del cerro Arenal en la quebrada del Alumbre.
Potrerillos 51

Mal País y es cubierto discordantemente por sedi- Petrográficamente presenta textura holocrista-
mentitas triásicas de la Formación Río Mendoza. lina y está compuesto por granos de ortoclasa, cuar-
En todos los casos se observó un gran diaclasa- zo, oligoclasa-albita, biotita y hornblenda verde,
miento de la roca, los sistemas de diaclasas abarcan como accesorios se determinó la presencia de mine-
toda la amplitud de rumbos. rales opacos, apatito y circón. En general la roca
presenta sericitización y argilitización moderada de
Descripción de afloramientos y petrografía feldespatos.
El granito del stock del cerro Médanos cubre
Las rocas gábricas tienen grano mediano a muy una superficie aproximada de 43 km2, también tie-
fino y son de color gris oscuro. Según Caminos ne forma algo elongada en dirección N-S, es de co-
(1965), petrográficamente presentan texturas que lor castaño rosado claro y de grano mediano a fino,
varían desde hipidiomórficas a subofíticas y están según los sectores. En su borde oriental se observa
compuestas por plagioclasa cálcica, diópsido, horn- una escama, en forma de delgada faja, de rocas me-
blenda castaña y biotita castaña rojiza generalmen- tamórficas dentro de las cuales Llano et al. (1985)
te alterada. En ellas también observó procesos de distinguieron gneises biotítico-hornblendíferos y
uralitización y saussuritización. Olivares et al. (1985) gneises cuarzo-biotíticos y
El granito del cerro Arenal es un extenso aflora- cuarzo-feldespático-biotíticos.
miento que abarca una superficie aproximada de 34 Al igual que el anterior se encuentra intruido
km2. Es de forma elongada en dirección N-S, de por diques afíricos de color negro verdoso con bor-
grano mediano a fino y de coloración castaña clara - des netos que hacia el centro presentan aumento del
amarillenta, tonalidad que contrasta fuertemente con tamaño de grano. Tienen hasta 3 m de espesor lle-
las lutitas oscuras de la Formación del Plata a las gando, en casos excepcionales, a los 8 metros. Sue-
cuales intruye. Como consecuencia de esto último len ser bastantes continuos y tener decenas de me-
se observa en las lutitas metamorfismo de contacto, tros de longitud (Figuras 40 y 41). En algunos de
formandose cornubianitas de color pardo morado estos diques se observaron inclusiones de clastos
(Caminos, 1965). Es común observar, dentro del gra- graníticos de hasta 35 centímetros.
nito, diques de coloración oscura, de hasta 10 m de Petrográficamente el granito presenta textura
espesor, formados por lamprófidos y microdioritas holocristalina e hipidiomórfica y está compuesto por
(Caminos, 1965). granos de ortoclasa, oligoclasa, cuarzo, biotita y hor-

Figura 40. Vista general del stock del cerro Médanos intruido por diques microdioríticos.
52 Hoja Geológica 3369-15

sobre las márgenes de la quebrada del Potrero de las


Puertas.
Al igual que los anteriores este granito está atra-
vesado por diques lamprófiros afaníticos, de color
verdoso oscuro, cuyos espesores oscilan entre 0,5 y 5
metros. Éstos diques también afectan a la Granodio-
rita Boca del Río y a los hornfels producidos por el
metamorfismo de contacto. Están formados por cuar-
zo, clorita, calcita, apatita y magnetita (Rossi, 1947).

Petrología

Los análisis químicos aportados por Caminos


(1965) para los granitos de los stocks del cerro Mé-
danos y del cerro Arenal y por Varela et al. (1993)
para el granito de Cacheuta, señalan un alto conte-
Figura 41. Detalle de diques en el granito del cerro Buitreras. nido de sílice, un ligero defecto de alúmina, norma-
les a bajos contenidos de fémicos y bajos porcenta-
nblenda verde o castaña. Como minerales acceso- jes de CaO. En el caso del granito Cacheuta la rela-
rios se determinaron opacos, circó y apatito. Los ción alúmina/álcalis es de 1.08, por lo cual Varela et
feldespatos en general presentan texturas de al. (1993) lo califican como ligeramente peralumi-
desmezclas y escasa alteración sericítica y arcillo- noso. En todos los casos las muestras se las plotea
sa, las biotitas suelen estar algo cloritizadas. dentro del campo de las rocas calcoalcalinas.
Los diques tienen textura hipidiomórfica e in- Los diques aplíticos serían contemporáneos con
equigranular y están compuestos por tablillas de oli- la intrusiones graníticas.
goclasa-andesina, que suelen presentar diseños di- Los diques de lamprófiros y microdioríticos es-
vergentes, hornblenda verde, minerales opacos y tán referidos al período inmediato posterior al en-
cuarzo. En forma accesoria se determinaron agujas friamiento de los stocks y serían producto del mag-
de apatito, titanita y en algunos casos augita o mi- ma granítico residual.
cas. Estos diques se presentan fuertemente propiliti- Todas estas manifestaciones graníticas son apófi-
zados y con los feldespatos sericitizados. Fueron de- sis de un cuerpo batolítico emplazado en profundidad,
terminados en todos los casos como microdioritas. hipótesis ya sugerida por Rossi (1947). Caminos (1965)
Caminos (1965) también distinguió la presencia de sugiere que las rocas ígneas aflorantes en el cordón del
lamprófidos. Plata corresponden a un plutón compuesto, que al ni-
Llano et al. (1985) lo caracterizaron como un vel cortical expuesto está formado por 79,3% de gra-
stock compuesto, principalmente granitoide, aunque nitos,17,5 % de tonalitas y granodioritas y un 3,1 % de
reconocieron también la presencia de monzonitas gabros. Este autor además propone que la secuencia
cuarzosas y granodioritas comenzó con la intrusión de los cuerpos gábricos, le
El granito del cerro Cacheuta tiene en general siguió la de tonalitas y granodioritas y culminó con los
una coloración rosada a rojiza, grano mediano a cuerpos de composición granítica. Llano et al. (1985),
grueso con algunos sectores aplíticos generalmente cuando compararon petrográficamente los granitos de
en forma de diques de hasta 0,50 m de espesor y de los stocks de los cerros Médanos y Cacheuta arribaron
colores claros. a la misma conclusión.
Petrográficamente tiene textura holocristalina e Todos provienen de un magma calcoalcalino co-
hipidiomórfica y está compuesto por cristales de mún perteneciente al magmatismo gondwánico y se
ortoclasa, cuarzo, oligoclasa y biotita. Los minera- los ubica en el campo de los granitoides orogénicos.
les accesorios son opacos, hornblenda y apatito. Se
detectó una moderada alteración a carbonatos, seri- Edad
cita y clorita.
Aparicio et al. (1955) describen, como produc- Caminos et al. (1979) dataron la intrusión gra-
to de contacto con la Granodiorita Boca del Río, la nítica del cerro Arenal y obtuvieron una edad K/Ar
presencia de hornfels afaníticos de color gris pardo de 237±10 Ma.
Potrerillos 53

Figura 43. Detalle de alternancia de bancos tobáceos con


arenosos de la Formación Siete Colores.

quema evolutivo del mismo. En las unidades más


antiguas predominan las rocas de composiciones in-
Figura 42. Vista general de los afloramientos de la Formación termedias, metaluminosas, pertenecientes a series
Siete Colores.
calcoalcalinas típicas de arco magmático. Posterior-
Estos mismos autores también dataron el stock mente la secuencia se hace más rica en sílice, tien-
del cerro Médanos y obtuvieron una edad K/Ar de den a ser peraluminosas y llegan a adquirir caracte-
244±10 Ma y otra Rb/Sr de 404±40 Ma. Esta última rísticas de rocas de intraplaca. Esto evidencia un
edad resulta dudosa, ya que no coincide con las re- cambio en el régimen tectónico que según Llambías
laciones de campo observadas. (1999) se habría producido a partir del Pérmico in-
Dessanti y Caminos (1967) dataron la intrusión ferior y se habría extendido hasta el Triásico.
granítica del cerro Cacheuta y obtuvieron una edad Trabajos referidos al Grupo Choiyoi conside-
K/Ar de 269±13,5 Ma (275±13,5 Ma de acuerdo ran que los niveles basales pertenecen a un arco mag-
con nuevas constantes). Posteriormente, Caminos et mático emplazado en el margen occidental del Gond-
al.(1979) ratificaron esta edad mediante el método wana durante el Paleozoico tardío (Ramos et al.,
Rb/Sr, obteniendo dos edades aparentes de 261±30 1986) el cual hacia los términos finales se fue
Ma y 275±35 Ma, al confeccionar isocronas de re- acidificando y diferenciando. Durante el Pérmico
ferencia se las incluyó en un conjunto de 225±5 Ma superior-Triásico inferior cesó la actividad de este
(Triásico medio). Varela et al. (1993) calcularon una arco debido a procesos extensionales sufridos en el
edad aparente, asumiendo un valor para la relación borde occidental de Gondwana (Kay et al., 1989).
inicial de los isótopos del Sr de 0,7100, de 261±32
Ma (Pérmico). 2.3. MESOZOICO
Las edades disponibles abarcan un rango que va
desde el Pérmico inferior (275±35 Ma) al Pérmico 2.3.1. TRIÁSICO MEDIO-JURÁSICO
superior-Triásico medio (225±5 Ma) y corresponden INFERIOR
a un mismo ciclo magmático, el gondwánico.
a. Formación Siete Colores (23)
Marco tectónico del Grupo Choiyoi Tobas y areniscas

Las características de campo, petrográficas y Esta Formación fue definida por Cortés et al.
geoquímicas de este Grupo permiten armar un es- (1997) para una secuencia de tobas de caída con in-
54 Hoja Geológica 3369-15

tercalaciones de rocas epiclásticas que aflora en el quirieron preponderancia las rocas basálticas, como
cerro Siete Colores de la quebrada de Santa Elena, veremos más adelante en la cuenca Cuyana.
a escasos kilómetros del límite centro-norte de la Las rocas aquí descriptas, de acuerdo a sus ca-
hoja. Estos afloramientos se extienden hacia el sur racterísticas y a las edades registradas, podrían ser
penetrando escasamente en el área aquí considera- representantes de estos fenómenos explosivos acae-
da. cidos en las etapas finales del ciclo magmático gond-
Estos depósitos están limitados por fracturas de wánico. Es posible que estos afloramientos sean
tipo inverso que se acuñan hacia el sur, forman par- coetáneos con los depósitos piroclásticos intercala-
te de un bloque hundido y en su extremo sur, se apo- dos en las sedimentitas de la Formación Las Cabras.
yan discordantemente sobre las volcanitas de la For-
mación Tambillos. Hacia el norte, fuera del área B. GRUPO USPALLATA (24-28)
abarcada por este trabajo, esta unidad tiene mayor
desarrollo, alcanzando unos 600 m de espesor. Antecedentes
En general forman pequeñas lomadas de escasa
altura con coloración muy variada, donde predomi- La cuenca Cuyana se extiende con arrumbamien-
nan los castaños amarillentos, los verdosos y mora- to noroeste-sudeste en San Juan y Mendoza, entre
dos (Figura 42). los 31º 15’ y los 36º de latitud Sur. Strelkov y Álva-
Está compuesta predominantemente por bancos rez (1984) pusieron bajo el nombre de Cuenca Triá-
tobáceos y de brechas de tonos claros, entre los que sica Mendocina-Sanjuanina a todos los depósitos del
alternan ignimbritas de colores morados y tobas oeste argentino entre Barreal (San Juan) y Gral.
resedimentadas en las que se observan estructuras Alvear (Mendoza), diferenciando dentro de estos a
sedimentarias (ondulitas). También se observaron un grupo de subcuencas. Éstas estuvieron conecta-
intercalaciones de areniscas claras. Entre los depó- das en distintos tiempos geológicos, por lo que al-
sitos piroclásticos Koukharsky (1997) también dis- gunas de ellas tienen un relleno singular para las
tinguió tobas de flujo con bajo grado de soldadura etapas iniciales de la formación de la cuenca, mien-
(Figura 43). tras que los registros superiores son más homogé-
La secuencia está suavemente plegada. neos (Kokogián y Mancilla, 1987).
Los depósitos triásicos dentro del marco de la
Edad Hoja Geológica Potrerillos corresponden a la sub-
cuenca Cacheuta. Estas sedimentitas fueron agru-
Cuatro muestras de rocas aflorantes en la que- padas por Stipanicic (1979) dentro de lo que deno-
brada de Santa Elena (ubicada a escasos kilómetros minó Grupo Uspallata, compuesto por las Forma-
del límite centro-norte de la Hoja) provienen cuatro ciones: Río Mendoza, Las Cabras, Potrerillos, Ca-
muestras que fueron datadas mediante el método K/ cheuta y Río Blanco.
Ar por Rocha Campos et al. (1971). Si bien ellos las Trumpy y Lhez (1937) dieron a conocer los re-
presentan como integrantes de la «Serie Porfirítica», sultados obtenidos del estudio realizado en el área
cuando se observan las descripciones litológicas, las de Luján de Cuyo, Potrerillos y Tupungato, donde
coordenadas y el mapa geológico presentados por describen los estratos de Paganzo ya definidos por
estos autores, se coincide con Cortés et al. (1997) Stappenbeck (1917). Estos son considerados poste-
en que son parte de los afloramientos aquí reunidos riormente por Borrello (1942), quien propone una
como Formación Siete Colores. división estratigráfica para la cuenca redenominando
Las edades en cuestión, modificadas de acuer- algunas unidades: Fanglomerado Río Mendoza, Gru-
do a las nuevas constantes de desintegración (Lina- po de Potrerillos, Grupo de Cacheuta y Grupo Río
res, 1977) resultan ser 252±14 Ma,226±13 Blanco. Borrello (1942) utiliza el nombre de Grupo
Ma,219±14 Ma y 219±14 Ma, por lo cual estos depó- de Cacheuta con el mismo significado que le dio
sitos tendrían una edad mínina correspondiente al Biondi (1931, 1936 a y b).
Triásico medio temprano. Groeber y Stipanicic (1953) correlacionaron los
Según Llambías et al. (1993), durante el Triási- depósitos triásicos argentinos con los del sur de Chi-
co inferior alto-superior habría disminuido notable- le, y asignaron una edad norense a los estratos de
mente el magmatismo al aumentar el índice de Las Cabras, Potrerillos y Cacheuta; y retiense con
explosividad, de modo que predominaron los depó- dudas para los estratos de Río Blanco. También agru-
sitos piroclásticos. Hacia el final de este período ad- paron bajo la denominación de Serie de Cacheuta a
Potrerillos 55

los estratos de Las Cabras, Potrerillos, Cacheuta y cias Las Peñas Inferior y Superior; el Conjunto de
Río Blanco. Secuencias Potrerillos-Cacheuta y el Conjunto de
Borrello (1942) definió la Formación Fanglo- Secuencias Río Blanco. El primer Conjunto de Se-
merado Río Mendoza y le asignó edad triásica me- cuencias mencionado incluye los términos de las
dia. Posteriormente, Bonaparte (1966) mediante Formaciones Río Mendoza y Las Cabras, anterior-
hallazgos de tetrápodos, dió una edad ansiana para mente identificados como Supersecuencia Inferior
la Formación Cacheuta y la parte superior de la For- o Supersecuencia Las Peñas (Kokogián y Mancilla,
mación Potrerillos, reasignando a la Formación Las 1989; Kokogián et al., 1989). El segundo se corres-
Cabras una edad seytiana. ponde con las Formaciones Potrerillos y Cacheuta.
Rolleri y Criado Roqué (1968) dieron nombre El Conjunto de Secuencias Río Blanco representa a
formal a las sedimentitas de los estratos de Potre- los niveles de la Formación Río Blanco y a la sec-
rillos, Cacheuta (Biondi, 1936 b), Las Cabras y Río ción más alta de la Supersecuencia Superior o Su-
Blanco, y proponen dividirlas en dos grupos: Grupo persecuencia Cerro Cocodrilo (Kokogián y Manci-
Rincón Blanco comprendido por las Formaciónes lla, 1989; Kokogián et al., 1989).
Río Mendoza y Las Cabras; y Grupo Cerro Coco- Los Conjuntos de Secuencias Las Peñas Infe-
drilo, compuesto por las Formaciones Potrerillos, rior y Superior se encuentran relacionados a la aper-
Cacheuta y Río Blanco. tura de la cuenca (sinrift I), el Conjunto de Secuen-
Stipanicic y Bonetti (1969), con estudios de mi- cias Potrerillos-Cacheuta a una segunda etapa de
croflora y megaflora asignan a la Formación Las apertura (sinrift II), y el Conjunto de Secuencias Río
Cabras edad triásica media, reubican a la Forma- Blanco a una etapa de sag.
ción Potrerillos en el límite triásico medio-superior
y refieren a las Formaciones Cacheuta y Río Blanco b.1. Formación Río Mendoza (24) y Forma-
al Triásico superior ción Las Cabras (25)
Yrigoyen y Stover (1970), con análisis de pali- Conglomerados, aglomerados, areniscas conglome-
nomorfos, dieron a la Formación Cacheuta una edad rádicas y tobas (24) y areniscas, pelitas y tobas (25)
triásica superior. Bonaparte (1973) reasigna la For-
mación Río Mendoza al Triásico inferior o base del Sus localidades tipo se encuentran en Potrerillos,
Triásico medio, contando con fauna de tetrápodos. al oeste de la ciudad de Mendoza, con espesores de
Posteriormente, Kokogián y Mancilla (1987) hasta 800 metros.
presentan un análisis estratigráfico-secuencial del Strelkov y Álvarez (1984) indicaron que la zona
intervalo triásico, identificando secuencias deposi- de Potrerillos constituyó un depocentro para las eta-
tacionales, las cuales fueron a su vez integradas en pas iniciales de la cuenca, por lo cual estas unida-
dos unidades de mayor rango denominadas Super- des se encuentran bien desarrolladas.
secuencia Inferior y Supersecuencia Superior. La La Formación Río Mendoza apoya discordante-
primera incluye cinco secuencias depositacionales, mente sobre calizas cambro ordovícicas, sedimenti-
las que se corresponden, desde el punto de vista li- tas marinas de la Formación Villavicencio y volca-
toestratigráfico, con las Formaciones Río Mendoza nitas del Grupo Choiyoi. Al pie del cerro Bayo se
y Las Cabras. La Supersecuencia Superior está for- encuentra bien expuesto el contacto discordante de
mada por cinco secuencias depositacionales que se las sedimentitas triásicas sobre el Grupo Choiyoi.
componen de litofacies que desde el punto de vista En el ámbito de la Hoja Geológica Potrerillos aflo-
formacional integran las Formaciones Potrerillos, ra en los cerros Bayo de Potrerillos (Figura 44),
Cacheuta y Río Blanco. Kokogián et al., (1989) in- Melocotón y Cocodrilo, en pampa de los Ñangos y
corporan pequeñas modificaciones al esquema an- en los alrededores de las estancias Casa de Piedra y
terior, de manera que redenominan las Supersecuen- San Ignacio.
cias Inferior y Superior como Supersecuencias Las Los afloramientos típicos correspondientes a la
Peñas y Cerro Cocodrilo, contando ahora con seis Formación Río Mendoza (Figura 45) están forma-
secuencias depositacionales que alcanzan las partes dos por fanglomerados rojos con agrupación caóti-
cuspidales del Jurásico inferior. Kokogián et al., ca de rodados de todo tamaño, hasta bloques, en una
(1993) hicieron una revalorización de las discordan- matriz desde arcillosa y areno arcillosa hasta areno-
cias presentes dentro de la columna triásica e iden- sa conglomerádica. La estratificación es muy pobre
tificaron cuatro Conjuntos de secuencias. Dentro de y solo visible en las facies finas. Los clastos son de
este esquema distinguieron los Conjuntos de Secuen- composición variada, dominando los de cuarzo de
56 Hoja Geológica 3369-15

Figura 45. Perfil esquemático de las sedimentitas de la Cuen-


ca Cuyana en el cerro Cocodrilo.

todo tamaño, porfiritas, cuarcitas, esquistos verdes


y volcanitas pertenecientes al Grupo Choiyoi y en
menor cantidad calizas. La secuencia es granode-
creciente, predominando los aglomerados gruesos
en la base y hacia el techo la composición es
guijarrosa. A pesar de esta variación de facies re-
sulta sencillo reconocerla en el campo, ya que desa-
rrolla crestones característicos a causa de la ero-
Figura 44. Vista general de los afloramientos en el cerro Bayo
sión. En la zona de Potrerillos alcanza espesores
de Potrerillos. máximos de 400 metros.
Potrerillos 57

Según Kokogián et al. (1999) corresponden a rro Bayo. Es granocreciente, con areniscas en la
depósitos de abanicos aluviales, con desarrollo de base y conglomerados con clastos de cuarzo y ro-
facies canalizadas de flujos tractivos y depósitos de cas volcánicas en la parte alta. En este sector se
flujos de barro y detritos en el sector apical. han medido espesores entre 200 y 300 metros. La
La Formación Las Cabras se encuentra amplia- sección Superior, con 100 a 150 metros de espe-
mente distribuida en la Precordillera oriental (Figu- sor, se compone de esquistos bituminosos donde
ra 46). Se observan tres afloramientos principales: intercalan tobas y areniscas arcillosas.
en el sector de pampa Casa de Piedra; en los alrede- El paleoambiente sedimentario fue analizado por
dores de quebrada de los Guamparitos y pampa de Kokogián y Mancilla (1989), quienes concluyen que
los Ñangos, y en el cerro Melocotón. Afloramientos corresponde a facies marginales de abanicos aluvia-
de menor extensión areal se presentan en los cerros les con desarrollo de lagos o barreales en las áreas
Bayo y Cocodrilo de Potrerillos. más deprimidas.
Comprende una alternancia de facies clásticas Estos depósitos tienen una distribución areal res-
gruesas y finas, y depósitos piroclásticos. tringida ya que constituyen el relleno inicial de los
En su parte inferior, que apoya concordante- depocentros.
mente sobre la Formación Río Mendoza, contiene
areniscas conglomerádicas y conglomerados. Ha- Edad
cia el techo los sedimentos clásticos finos se ha-
cen más abundantes, y se intercalan con pelitas De acuerdo a los expuesto en los antecedentes
bituminosas, tobas y calizas de colores abigarra- del grupo, se le asigna a la Formación Río Mendoza
dos. Tiene buena estratificación. En la localidad edad triásica inferior y a la Formación Las Cabras,
tipo de la Formación Las Cabras Borrello (1942) triásica media.
distinguió 3 secciones: Inferior, Media y Superior.
En la sección Inferior predominan las calizas con b.2. Formación Potrerillos (26) y Formación
colores amarillos claros. Las rocas están muy dia- Cacheuta(27)
clasadas de manera que no es visible la estratifica- Areniscas y areniscas conglomerádicas (26) y peli-
ción primaria. Presenta intercalaciones de rocas tas (27)
tobáceas castañas y verdes, y conglomerados ro-
jos en la base. Tiene un espesor de 200 metros. La Las mejores exposiciones se encuentran en los
sección Media aflora en la base occidental del ce- cerros Bayo de Potrerillos (quebrada de las Minas),

Figura 46. Aspecto general de la Formación Las Cabras en quebrada Casa de Piedra.
58 Hoja Geológica 3369-15

Cocodrilo (Figura 47), Los Baños y en los alrededo- a veces es difícil de ubicar. La secuencia contiene
res de las estancias San Ignacio y El Salto. areniscas y tufitas de colores claros, intercaladas con
En el perfil tipo del cerro Bayo, donde la se- lutitas oscuras. Hacia el techo esta unidad se com-
cuencia se encuentra completa, Fadrique (1970) pone exclusivamente de lutitas negras, grises en su-
realizó una descripción de los depósitos de la For- perficie por alteración, finamente estratificadas. Pre-
mación Potrerillos. Apoya discordantemente sobre senta restos carbonosos y de escamas de peces que
la Formación Las Cabras. La coloración de la uni- confirman su ambiente reductor. El ambiente de de-
dad es en general clara, desde amarilla a gris. Lito- positación de estas sedimentitas es lacustre, decan-
lógicamente es variada y alternante, formada por tadas en un medio moderada a fuertemente reduc-
conglomerados, areniscas, areniscas tobáceas, ar- tor, por debajo de la termoclina (Kokogian et al.,
cilitas, lutitas carbonosas, tufitas, tobas y niveles 1993).
bentoníticos. Los clastos de los conglomerados son Stipanicic y Bonetti (1969), con estudios de mi-
en su mayoría de cuarzo lechoso y de porfiritas, croflora y megaflora reubicaron a la Formación
redondeados a subredondeados. Las tobas contie- Potrerillos en el límite triásico medio-superior y re-
nen restos de troncos y flora de Dicroidium. Pre- fieren la Formación Cacheuta al Triásico superior.
senta buena estratificación. Kokogián et al. (1999) La edad de los depósitos del sinrift II es ladini-
reconocieron depósitos de ríos entrelazados, identi- ana-carniana, posteriormente acotada entre 232 y
ficando en la cumbre del cerro Bayo y norte del 224 Ma, mediante correlaciones con cartas de ci-
cerro Melocotón, estratificación entrelazada y len- clos globales (Kokogián y Mancilla, 1989 y Koko-
tes de arena. También citan cursos de mayor si- gián et al., 1989).
nuosidad, hasta meandriformes. Éstos gradan a sis-
temas distributarios de deltas lacustres, con barras Rocas ígneas asociadas(26a)
de desembocadura. Basaltos
Las mejores exposiciones de la Formación Ca-
cheuta se hallan en el cerro Bayo (Figura 48). El Entre la sedimentitas de la Formación
contacto con la formación infrayacente es gradual y Potrerillos se intercalan filones capa de coloración

Figura 47. Aspecto general de las sedimentitas de las Formaciones Potrerillos, Cacheuta
y Río Blanco en el cerro Cocodrilo.
Potrerillos 59

Figura 48. Detalle de las sedimentitas de la Formación Cacheuta en el cerro Bayo.

negro verdosa y de relieve positivo. Los primeros


en describir estas rocas fueron Borrello (1942) y
Frenguelli (1948), ambos las denominaron «basalto
amigdaloideo» y las ubicaron en la sección media
del «Grupo Las Cabras». Fadrique (1970) también
hace referencia a estas rocas y las ubica dentro de la
Formación Las Cabras. Días y Massabie (1974) las
reubicaron dentro de la Formación Potrerillos y las
definen como filón capa de afinidad alcalina.
Estos cuerpos han sido identificados al sur del
río Mendoza, más precisamente al este del cerro
Bayo (Figura 49a). Otro, de menores dimensiones,

Figura 49a. Vista de un filón capa dentro de la Formación


Potrerillos en el cerro Bayo. Figura 49b. Detalle de amígdalas de cuarzo en un filón capa.
60 Hoja Geológica 3369-15

fue identificado al norte del río Mendoza, cercano a Según el diagrama 1 (TAS, ver apéndice) se los
la quebrada Larga. clasifica como basaltos. Presentan 47% a 48% de
Los primeros son filones capa basálticos que por sílice y contenidos moderadamente altos de TiO2 y
tinción con óxidos de hierro externamente adquie- K2O. La alta relación FeO/MgO sugiere cierto gra-
ren una coloración morado rojiza. Tienen aproxi- do de fraccionamiento. En contraposición, los altos
madamente entre 20 y 30 m de espesor y están ple- contenidos de Cr y Ni sugieren esencia primitiva.
gados, formando parte de un sinclinal buzante hacia Son rocas alcalinas (Diagrama 4, ver apéndice). Los
el sur. Son porfíricos, con abundantes mafitos pris- diseños de las tierras raras, normalizados según Sun
máticos de color verde y pequeños fenocristales (1982), muestran diseños moderadamente empina-
blanquecinos de plagioclasa. Presentan amígdalas dos (Diagrama 11, ver apéndice). En los gráficos de
de cuarzo irregulares de hasta 4 cm (Figura 49b). Wood (1980) se las plotea dentro del campo de las
Microscópicamente están formados por fenocrista- lavas de intraplaca.
les de augita y pseudomorfos de olivina (cloritas y De acuerdo con las características geoquímicas
agregados serpentínicos) alojados en una pasta sub- e isotópicas, a la asociación con sedimentitas de sin-
ofítica compuesta por microlitas de labradorita, rift y a las evidencias de fallamiento normal asocia-
titano-augita, minerales opacos, hipersteno, vidrio do a estos depósitos. Ramos (1993a) propone que
parcialmente alterado a agregados arcillosos y pe- estas rocas son producto de efusión bajo régimen
queños gránulos de pseudomorfos de olivina. Días extensional, como los producidos en ambiente de
y Massabie (1974) han reconocido en estas rocas la rift, confirmando su origen tafrogénico extensional.
presencia de microlitas de oligoclasa y analcima por Teniendo en cuenta las relaciones estratigráfi-
lo cual las han clasificado como doleritas oligoclá- cas y estructurales, la intrusión de estas rocas íg-
sicas analcímicas. neas habría ocurrido en el lapso Triásico medio-
El segundo también es un filón capa basáltico Cretácico. Esto es coherente con los datos aporta-
de color verdoso muy alterado, porfírico, con feno- dos por Días y Massabie (1974), quienes dataron
cristales de plagioclasa de hasta 0,2 cm en una pasta estos filones mediante el método K/Ar sobre roca
afanítica que contiene amígdalas irregulares de hasta total, obteniendo la edad (modificada de acuerdo a
0,4 cm compuestas por un agregrado arcilloso de las nuevas constantes de desintegración, según Li-
color castaño verdoso. Microscópicamente está for- nares, 1977) de 107±10 Ma (Cretácico inferior
mado por fenocristales de plagioclasa albitizada y alto), aunque es posible que, por el grado de alte-
pseudomorfos de anfíbol (plagioclasa, minerales ración presente, esta edad esté rejuvenecida. Ra-
opacos, carbonatos y micas) en una pasta intersertal mos (1993a) descarta esta edad por incongruente
compuesta por plagioclasa, minerales opacos, augi- con los datos paleontológicos disponibles. Otras
ta y micas. Se observaron venas de carbonato, clori- dataciones sobre rocas más frescas, aportadas por
ta, cuarzo y óxidos de hierro. Massabie (1986) y por Linares y González (1990)
En ambos casos están asociados a fallas que para el área de los Paramillos de Uspallata (donde
habrían hecho posible el ascenso del magma. Poste- afloran rocas muy semejantes a las aquí conside-
riormente, con los movimientos de la orogenia radas), fueron de 235±5 Ma y 240±10 Ma, respec-
Andina, estas fallas se habrían activado afectando tivamente. Éstas coinciden con las edades paleon-
los filones capa (Días y Massabie, 1974). tológicas y permiten, según Ramos y Kay (1991),
asignar este evento eruptivo a la parte media del
Petrología Triásico medio.
Estas rocas serían representantes del régimen
Por el alto grado de alteración que presentan es- extensional acaecido hacia el final del ciclo mag-
tas rocas ígneas, fue imposible analizarlas química- mático gondwánico.
mente. Por lo tanto, para realizar una caracteriza-
ción petrológica de las mismas se tuvo en cuenta los b.3. Formación Río Blanco(28)
estudios geoquímicos presentados por Massabie Areniscas y pelitas
(1985), Kay y Ramos (1988) y Ramos y Kay (1991)
para rocas similares pero en buen estado de conser- Aunque presenta gran extensión areal dentro de
vación, ubicadas más al norte, en los Paramillos de la cuenca Cuyana, en el marco de esta Hoja Geoló-
Uspallata, a escasos kilómetros del área aquí consi- gica no está ampliamente distribuida, encontrándo-
derada. se bien representada en los cerros Bayo de Potrerillos
Potrerillos 61

y Cocodrilo y alrededores de la mina San Carlos y lacustre, los cuales se encuentran bien representa-
del hotel Potrerillos. dos en el cerro Bayo de Potrerillos.
Las mejores exposiciones se encuentran en el El contacto de techo de esta unidad no es fácil-
sector meridional del cerro Cocodrilo (Figura 50), mente visible. Está marcado por una importante dis-
donde Fadrique (1970) cita espesores del orden de cordancia erosiva que la separa de las sedimentitas
600 m aunque no se encuentra la sección completa. terciarias de la Formación Papagayos.
En profundidad alcanza espesores de hasta 1000 De acuerdo a los datos consignados en los ante-
metros. Spalletti et al. (1995) indican que esta uni- cedentes del Grupo, se asigna la Formación Río
dad se ubica sobre las infrayacentes mediante una Blanco al Triásico superior.
discordancia regional, coincidente con un cambio
litológico. 2.4. CENOZOICO
Presenta coloración rojiza, con tonos subidos
muy característicos. Se compone de limolitas, are- 2.4.1. PALEÓGENO-NEÓGENO
niscas, conglomerados finos a medianos, limolitas INFERIOR
tobáceas y niveles de arcilitas. Hacia el techo domi-
nan las arenas de colores rojos morados con inter- En esta región la secuencia de rocas de edad ter-
calaciones conglomerádicas, los clastos son redon- ciaria es muy espesa. Estos depósitos sinorogénicos
deados a subredondeados de porfiritas y cuarzo le- permiten el análisis del levantamiento y deforma-
choso. Las areniscas y conglomerados tienen abun- ción de los cinturones orogénicos del oeste.
dantes nódulos de óxido de hierro y cemento En el área de estudio las sedimentitas de edad
ferruginoso. Presentan estratificación planar y en- terciaria afloran principalmente en tres sectores. Dos
trecruzada. de éstos se encuentran formando parte de una es-
Fadrique (1970) cita la presencia de flora de tructura imbricada denominada Sistema de la Ca-
Dicroidium en los afloramientos del cerro Los Ba- rrera, en el pie oriental del cordón del Plata, en el
ños, aunque son escasos y mal conservados por no extremo norte y sur de la hoja respectivamente. El
tratarse de un ambiente propicio para su conserva- otro sector se ubica al oeste del cerro Cacheuta, en
ción. Según Kokogián et al., (1999) el ambiente de ambas márgenes del río Mendoza, en el extremo
depositación de estos sedimentos es fluvio-deltaico- norte de la denominada depresión de los Huarpes.

Figura 50. Aspecto general de las sedimentitas de la Formación Río Blanco en el cerro Cocodrilo.
62 Hoja Geológica 3369-15

a. Formación Papagayos (29) este trabajo, a 7 km al oeste de la ciudad de Mendo-


Conglomerados y areniscas za, dividiéndola en dos secuencias depositacionales.
La inferior está constituida principalmente por ban-
Fue definida formalmente por Simpson et al. cos tabulares de areniscas medianas a finas de co-
(1962) para reemplazar el Papagayense de Rusconi lor castaño. En algunos sectores estos autores citan
(1946). Se asienta mediante una discordancia sobre la presencia de un conglomerado basal de base ero-
las sedimentitas triásicas de la Formación Río Blan- siva. La superior se caracteriza por la presencia de
co. Aparece en pequeños afloramientos muy aisla- arcilitas abigarradas con nódulos de carbonato de
dos en los faldeos suroccidentales de los cerros Ca- calcio, con intercalaciones de areniscas finas. En las
cheuta y de los Baños. arcilitas abigarradas se obtuvieron restos fósiles diag-
Fadrique (1970) realiza una descripción litoló- nósticos.
gica de la unidad, donde apunta que se compone de Toda la unidad tiene un espesor de 150 metros,
conglomerados de color rojo pardo bien diageni- aproximadamente.
zados, con clastos subangulosos a subredondeados Paleoambientalmente se trataría de un ambien-
de porfiritas, cuarzo, tobas y areniscas. Tiene estra- te de sabka continental, asociado con facies eólicas
tificación grosera. Hacia el techo se intercalan ni- y flujos de tipo efímero (Kokogián y Mancilla, 1989;
veles de limolitas pardas. Presenta venillas de yeso Yrigoyen, 1993).
atravesando toda la secuencia, y nódulos disemina- La asociación faunística que la caracteriza ha
dos. Concluye que el ambiente de formación de es- sido referida a la edad mamífero Divisaderense
tos depósitos responde a un régimen fluvial de am- (Pascual et al., 1965) y a la Deseadense, abarcando
biente desértico. El espesor máximo medido por este el lapso Eoceno tardío – Oligoceno temprano.
autor no supera los 30 metros.
Por correlación con otras unidades se le asigna c. Plutonitas e hipabisales Las Peñas (35 a-
una edad paleoceno-eocena media. 35c)
Piroxenitas, sienitas nefelínicas y diques traquíticos
b. Formación Divisadero Largo (30)
Areniscas con anhidrita y yeso y arcillas Estas rocas afloran en el ámbito de Precordillera,
más precisamente en el cerro Mogote del Pozo ubi-
Definida por Chiotti (1946), posteriormente
Minoprio (1951) y Groeber (1951) realizaron des-
cripciones detalladas de la unidad. Aflora aislada-
mente en pequeños asomos al oeste del cerro Ca-
cheuta y entre los ríos Blanco y la Manga, en el flan-
co oriental del cordón del Plata.
Se apoya en discordancia sobre la Formación
Papagayos.
Fadrique (1970) separó la unidad en dos miem-
bros, uno inferior conocido como Zona de Anhidri-
ta (Figura 51), compuesto por areniscas de grano
mediano, gris rojizas, con intercalaciones de anhi-
drita y yeso, y un miembro superior llamado Arci-
llas Abigarradas, compuesto por alternancia de ar-
cilitas verdosas amarillentas y areniscas rojizas y
grisáceas y algunos niveles conglomerádicos. Estos
dos miembros son concordantes entre sí. El miem-
bro inferior no tiene gran desarrollo dentro del ám-
bito de la Hoja. El principal afloramiento de éste se
encuentra representado en el cerro los Baños apo-
yado en discordancia sobre las sedimentitas triási-
cas de la Formación Río Blanco.
Mancilla et al. (1986) describieron la unidad en Figura 51. Detalle del miembro inferior de la Formación
el sector del arroyo Papagayos, fuera del ámbito de Divisadero Largo.
Potrerillos 63

cado en el extremo nordeste de la Hoja. Intruyen a tienen valores de 43 ± 2 y 27 ± 1 Ma, asignándolas


las sedimentitas de la Formación Villavicencio. así al Eoceno- Oligoceno.
Fueron denominados bajo este nombre por Se-
púlveda (1998). Según este autor las plutonitas e d. Formación Quebrada de los Saltitos (31)
hipabisales consisten en una piroxenita rodeada y Areniscas y conglomerados
brechada por leucogabros y dioritas, que a su vez
posteriormente han sido intruidos por diques para- Fue definida por Cortés (1993). La localidad tipo
lelos y radiales de andesitas, dacitas y aplitas. Se- se encuentra en el borde noroccidental de la Hoja,
púlveda (1998) también sugirió la presencia de al al sudeste de la pampa de Uspallata.
menos tres pulsos en el emplazamiento de estas ro- Se apoya mediante contacto tectónico sobre la
cas, culminando con un episodio hidrotermal que Formación Tambillos y es cubierta discordantemente
sería el responsable de la alteración que presenta por depósitos cuaternarios. Ese autor la describe
parte de este conjunto. como una secuencia formada por bancos amalga-
Posteriormente, Villar y Zappettini (2000) lo de- mados de conglomerados y brechas sedimentarias
nominan Complejo Alcalino Puesto La Peña. En él color castaño grisáceo (Figura 52). Los clastos es-
identifican tres facies plutónicas, una constituida por tán en general bien redondeados, y se destacan los
dos cuerpos piroxeníticos que han sido intruidos por de calizas bioclásticas pertenecientes a la Forma-
la segunda y principal facies, compuesta por rocas ción La Manga, de edad jurásica aflorante en la
sieníticas nefelínicas (malignita) asociadas a Cordillera Principal. Se intercalan bancos arenosos
borolanita. El contacto entre ambas es una zona con estratificación entrecruzada de gran escala.
brechada, donde los clastos son de piroxenita y la El espesor de la unidad es de 400 metros. Las
matriz corresponde a la otra facies. El conjunto está capas tienen rumbo noroeste, e inclinan más de 70º
intruido por diques radiales y anulares de composi- hacia el nordeste.
ción traquítica cuyo emplazamiento estuvo contro- Estos depósitos corresponden a un ambiente
lado por fracturas. pedementano asociado al levantamiento de la Cor-
Según dichos autores, las piroxenitas están com- dillera Principal.
puestas por un 85 a 95% de cúmulos de clinopiroxe- Sobre la base de las relaciones estratigráficas,
no y el porcentaje restante por biotita, apatita y mi- Cortés (1993), asigna a estas sedimentitas una edad
nerales opacos. La sienita nefelínica está compues- miocena inferior a media.
ta por nefelina, sodalita, aegirina-augita asociada a
arfvedsonita, biotita, titanita, apatita, melanita y
magnetita-ilmenita-ulvoespinelo. Todos estos mine-
rales se hallan englobados total o parcialmente por
una base de feldespato alcalino. La borolanita está
constituida por arfvedsonita, feldespato potásico, es-
casas aegirina-augita y melanita. Los diques traquí-
ticos están compuestos por diópsido augítico, mi-
nerales opacos, feldespato potásico y plagioclasa en
una pasta formada por microlitos de feldespato po-
tásico.

Petrología

Villar y Zappettini (2000) analizaron química-


mente estas rocas, encontrando similitud con las tipo
OIB y sugieren que su génesis se asocia a procesos
de tipo extensional de retroarco.

Edad

Méndez et al. (1995) dan a conocer dos datacio-


nes K/Ar realizadas sobre rocas de esta unidad que Figura 52. Aspecto de la Formación Quebrada de los Saltitos.
64 Hoja Geológica 3369-15

2.4.2. NEÓGENO Las capas de ambos flancos del pliegue no inclinan


más de 30º, y se encuentran suavemente plegadas
a. Formación Mariño (32-34) por pliegues menores.
Areniscas, conglomerados y pelitas Se realizó un perfil estratigráfico (Figura 53) que
abarca los miembros medio y superior de esta For-
Fue descripta por primera vez por Biondi mación, y se reconocieron 4 litofacies: 1. Areniscas
(1936b), posteriormente Rolleri y Criado Roqué con estratificación entrecruzada de gran escala; 2.
(1970) le dan el nombre de Formación Mariño. Areniscas mantiformes; 3. Cuerpos conglomerádi-
Sus afloramientos son discontínuos, encontrán- cos y arenosos canalizados y 4. Pelitas rojas y alter-
dose los principales al oeste del cerro de los Baños, nancia heterolíticas, de pelitas-areniscas.
y entre los ríos Blanco y La Manga en el faldeo orien-
tal del cordón del Plata, formando parte del Sistema LITOFACIES 1
de la Carrera. Se asienta con suave discordancia
sobre la Formación Divisadero Largo. Las areniscas presentan estratificación entrecru-
Se trata de una espesa sucesión que supera los zada de gran escala de tipo tabular, en cuña planar
1900 m al SO del cerro Cacheuta. Se han reconoci- y, menos comúnmente, en artesa, con foresets que
do tres miembros que son los denominados Conglo- inclinan entre ~20°-30º. Los sets, de espesores de-
merados Violáceos, Areniscas Entrecruzadas y Es- cimétricos y métricos, están separados por superfi-
tratos de Mariño. cies horizontales o con baja inclinación. Los foresets
El Miembro Conglomerados Violáceos (32) co- presentan internamente estructuras sedimentarias de
mienza con un conglomerado violáceo grueso con pequeña escala, que incluyen: láminas de hasta 1
clastos redondeados a subredondeados. Hacia el te- cm de espesor con gradación inversa; lentes de are-
cho domina la alternancia de areniscas de color cas- niscas sin estructura visible, en la base de los
taño con limolitas color gris verdoso. Tiene un es- foresets; estratos o láminas con gradación normal;
pesor máximo de 50 metros (Irigoyen, 1997). láminas paralelas o estratos sin gradación y ripples
Fadrique (1970) sugirió que el ambiente de deposi- con alto índice (bajo relieve) en las superficies ex-
tación es fluvial y eólico en condiciones semide- puestas de los foresets.
sérticas. El contacto con las areniscas entrecruza- Bancos de areniscas entrecruzadas alternan con
das es discutido, algunos autores sostienen que es otros de areniscas finamente estratificadas que con-
discordante y otros neto. figuran intervalos de unos pocos decímetros hasta 1
El Miembro Areniscas Entrecruzadas (33) tienen m de espesor. Estas capas areniscosas presentan la-
un espesor de hasta 200 m, se compone de areniscas minación paralela (localmente una grosera grada-
con marcada estratificación entrecruzada de colores ción inversa), laminación cruzada o carecen de es-
amarillos y pardos con escasas intercalaciones de peli- tructura visible, y los estratos están separados por
tas moradas y niveles conglomerádicos subordinados, continuas o discontinuas láminas de limolita.
formadas en un ambiente de depositación eólico. Las areniscas son tufáceas, de grano fino a grue-
El Miembro Estratos de Mariño (34) tiene una so y alta selección, y están constituidas por clastos
importante distribución areal en el área de La subredondeados de rocas volcánicas y cuarzo.
Tosquera, al oeste del cerro de Cacheuta, donde se Se interpreta que las estructuras sedimentológi-
presenta con un espesor de 700 metros. Consiste de cas observadas y la textura de las areniscas sugie-
una espesa sucesión donde alternan arcillas rojas a ren que estos estratos tienen un origen eólico.
moradas y areniscas rojizas y grisáceas. Con menor
frecuencia presenta lentes conglomerádicos, con LITOFACIES 2
clastos subredondeados dominantemente de cuarzo
lechoso, que hacia el techo se hacen predominan- Comprende estratos tabulares de arenisca de
tes. Fadrique (1970) los asocia a un ambiente sedi- gran persistencia lateral (varios metros o decenas
mentario fluvial. Irigoyen (1997) reconoció un ori- de metros). Las capas individuales tienen espesores
gen de flujos efímeros en la base que gradan hacia que varían desde unos pocos centímetros hasta 1
el techo a sistemas multicanales entrelazados que metro. Esta litofacies está compuesta por: capas are-
superan los 1500 m de potencia. En este sector la niscosas individuales de espesor variable (hasta 1
secuencia se encuentra suavemente plegada forman- m) separadas internamente por niveles pelíticos
do un sinclinal cuyo eje tiene un rumbo noroeste. centimétricos; alternancias de arenisca muy fina a
Potrerillos 65

Figura 53. Perfil esquemático de la Formación Mariño.

media con limolita en capas de hasta 40 cm de po- con un arreglo estrato y granodecreciente. Domina
tencia, las cuales definen paquetes de hasta ~1.5-2 la laminación paralela, y subordinadamente hay ca-
m de espesor; y capas decimétricas amalgamadas o pas masivas (sin estructura visible).
separadas por partings limolíticos, las cuales defi- Las areniscas forman capas cuya base es plana
nen cuerpos arenosos de variable espesor, localmente no erosiva o ligeramente erosiva, pueden contener
66 Hoja Geológica 3369-15

intraclastos pelíticos en la base, que pueden estar nas, localmente erosivas. Estos últimos tienen un
localmente alineados. espesor variable de hasta 2 m, mientras que los
Un rasgo común en las sucesiones de capas ta- cuerpos de relleno de canal multiepisódicos alcan-
bulares, particularmente aquellas caracterizadas por zan espesores de hasta 10 metros. Estos presentan
la alternancia de capas areniscosas y limolíticas, es internamente superficies de erosión cóncavas que
la presencia de diferentes tipos de marcas de fondo definen cuerpos lenticulares de escala métrica. Hay
(flute marks, groove marks, marcas de corriente y sucesiones que resultan de la superposición verti-
calcos de carga). Las capas areniscosas también pre- cal y lateral de cuerpos lenticulares que se extien-
sentan evidencias de deformación sinsedimentaria den por unas pocas decenas de metros y cuerpos
y estructuras originadas por escape de agua. arenosos mantiformes de variable espesor, en mu-
Se interpreta que las estructuras sedimentológi- chos casos, con superficies basales sin evidencias
cas observadas en conjunción con la geometría y de erosión. Los estratos asignados a esta litofacies
espesor de las capas guardan similitud con depósi- se caracterizan por: dominancia de areniscas hori-
tos fluviales antiguos interpretados como depósitos zontalmente estratificadas las cuales rellenan gran-
fluviales originados por mantos de crecientes efí- des artesas y por la abundancia de estratificación
meras. La presencia de capas masivas tabulares, es- entrecruzada en artesa de gran escala, con sets que
tructuras de escape de agua y diques clásticos son miden en sección vertical 0.1 - 0.4 m y 0.5 - 3 m de
rasgos que sugieren el carácter recurrente de estos ancho.
flujos y posiblemente rápida depositación. Localmente, se reconocen formas canalizadas
discretas (1.5 m de espesor y pocos metros de per-
LITOFACIES 3 sistencia lateral) aisladas en mantos pelíticos, las
cuales presentan una superficie basal cóncava y
Puede ser subdividida en dos grupos: litofacies márgenes bien definidos, con unas pocas superfi-
conglomerádica y litofacies arenosa, si bien existen cies de erosión internas, las cuales separan sets de
cuerpos areno-conglomerádicos de características areniscas finas entrecruzadas.
mixtas. De acuerdo a la geometría interna y estructu-
La primera constituye rellenos de canales de ras sedimentarias observadas se interpreta que los
extensión limitada o mayor que alcanzan hasta ~5 cuerpos areniscosos y conglomerádicos constitu-
m de potencia. Los cuerpos conglomerádicos más yen depósitos originados por ríos entrelazados. Las
potentes tienen una persistencia lateral de varios me- sucesiones multiepisódicas que muestran una gran
tros, y sus bases son cóncavas y erosivas. Presentan variabilidad en el tamaño de grano son indicativas
internamente superficies de erosion cóncavas que de variaciones en el poder de transporte de las co-
definen cuerpos con formas de canal que se cortan rrientes y fluctuaciones (temporales y espaciales)
lateral y verticalmente (rellenos de canal multiepisó- en la descarga. El transporte y depositación de gra-
dicos) sin participación de intercalaciones pelíticas. vas en canales estaría asociado a episodios de flu-
Aunque la escala de estos cuerpos es variable, al- jos canalizados. En contraste, los cuerpos
canzan hasta 7-8 m de persistencia lateral y 2-2.5 m areniscosos multiepisódicos que presentan super-
de espesor. Los rellenos de canales están constitui- ficies basales planas y, localmente, cicatrices de
dos por conglomerados de gránulos, guijas y guija- erosión menores podrían registrar el inicio del de-
rros (en su mayoría de hasta 15 cm) los cuales pre- sarrollo de un sistema de ríos entrelazados origi-
sentan una matriz arenosa. La base de estos cuerpos nado por flujos mantiformes (Olsen, 1989). La pre-
ocasionalmente contiene clastos limolíticos (cantos sencia de cuerpos areniscosos con geometría ribbon
blandos) y guijarros de hasta 25 cm de longitud, e y desarrollo de «alas» laterales en las que abundan
internamente presentan estratificación entrecruza- las areniscas horizontalmente estratificadas, sugiere
da y/o sets de conglomerados finamente estratifica- asimismo que los procesos de canalización estu-
dos de guijas y areniscas conglomerádicas. Los re- vieron acompañados por mantos de crecientes. La
llenos de canales menores (hasta 1 m de potencia y abundancia de areniscas horizontalmente estratifi-
unos pocos metros de extensión lateral) presentan cadas y la ausencia de superficies de erosión en
localmente superficies de acreción laterales, las cua- los cuerpos areniscosos, constituyen rasgos des-
les están revestidas por láminas pelíticas. criptos en otros depósitos antiguos interpretados
La segunda litofacies forma cuerpos arenosos como depósitos de flujos entrelazados originados
multiepisódicos o cuerpos simples de bases pla- por corrientes efímeras.
Potrerillos 67

LITOFACIES 4 rantes en el cordón del Cerro Redondo, al norte del


ámbito de esta Hoja. Posteriormente Cortés et al.
Comprende pelitas rojas masivas o laminadas y (1997) correlacionaron con ella a los afloramientos
localmente alternancias centimétricas de pelita y are- de edad similar de la zona de Paramillos de Uspallata.
nisca, que definen sucesiones de hasta ~10 m de es- Afloramientos semejantes, por su forma de em-
pesor, las cuales se intercalan entre los cuerpos con- plazamiento, litología y edad, a los que integran la
glomerádicos y arenosos (litofacies 3). La asociación Formación Cerro Redondo han sido reconocidos en
heterolítica consiste en la alternancia de limolitas y esta Hoja. Son rocas subvolcánicas que afloran en
capas areniscosas de base plana y techo plano u el borde oriental de la Precordillera. Forman los ce-
onduloso debido a óndulas asimétricas. Las capas rros del Diablo (2860 m) y Melocotón (2093 m) y
arenosas son masivas o bien presentan laminación otros asomos menores. También forman diques de
paralela o entrecruzada. Los niveles pelíticos contie- composiciones andesítico-riodacíticas que intruyen
nen pequeños nódulos carbonáticos dispersos disper- a las sedimentitas de la Formación Las Cabras en
sos, organizados en discretos horizontes, o configu- las proximidades de la quebrada Casa de Piedra, y a
rando estructuras en prisma. Asimismo, presentan la Formación Villavicencio en la zona de quebrada
localmente una textura moteada y restos de raíces mal Rincón del Cerro, alrededores del cerro San Loren-
conservados. Esta litofacies está genéticamente vin- zo y del cordón del Cerro Yareta.
culada a procesos de decantación asociados a flujos El cerro Melocotón es un cuerpo subvolcánico
mantiformes y/o acreción vertical por procesos de des- de nivel más profundo que el resto de las volcanitas
bordamiento de canal. La presencia de niveles de miocenas de la Precordillera Mendocina (Ramos y
nódulos carbonáticos, en algunos casos con estructu- Nullo, 1993). Es de pequeñas dimensiones e intru-
ras en prisma, es indicativo de procesos de forma- ye a las sedimentitas de las Formaciones Río Men-
ción de suelos, comparable en su génesis a las doza y Las Cabras. Está compuesto por rocas an-
calcretas (Wright y Tucker, 1991). desíticas porfíricas de color gris verdoso claro, en
las que se destacan fenocristales tabulares de pla-
Interpretación paleoambiental del perfil gioclasa de hasta 0,4 cm y mafitos prismáticos ne-
gros de hasta 0,3 cm en una pasta afanítica. Petro-
El análisis de estas litofacies pemitió inferir que las gráficamente presentan fenocristales de labradori-
condiciones imperantes durante la depositación de los ta, hornblenda verde, augita-egirina, minerales opa-
miembros medio y superior de esta unidad probable- cos y apatito. La pasta es hialopilítica y contiene
mente correspondan a un ambiente árido o semiárido, tablillas de plagioclasa, augita, minerales opacos,
inferencia basada en la presencia de una potente suce- feldespato alcalino y vidrio incoloro.
sión eólica, areniscas tabulares originadas por flujos de Los diques en la zona de la quebrada Rincón del
carácter efímero y desarrollo de paleosuelos incipientes Cerro tienen 3 m de espesor y 10 m de largo y son
calcáreos, entre otras características. de composición andesítica. En muestra de mano son
de color negro a morado, están muy diaclasados y
Edad resaltan por tener una morfología positiva muy mar-
cada con respecto a las sedimentitas de la Forma-
De la Motta (1957) asigna esta Formación al Oli- ción Villavicencio (Figura 54). Los ubicados en las
goceno, posteriormente Pascual y Odreman Rivas cercanías del cerro San Lorenzo y del cordón del
(1973) la asignan al Mioceno medio, y más reciente- Cerro Yareta tienen hasta 2 m de espesor y se desta-
mente Yrigoyen (1993) al Oligoceno temprano- Mio- can de las areniscas de caja por su coloración casta-
ceno temprano. De acuerdo con Irigoyen et al. (1999), ño clara y su relieve positivo. En muestra de mano
la depositación de esta unidad se produjo entre los son rocas porfíricas de composición andesítica y con
15.7-12.2 Ma (Mioceno medio-superior), y está liga- vesículas irregulares de hasta 0,2 centímetros. Con-
da al levantamiento de la Cordillera Principal. tienen fenocristales de plagioclasa rosada de hasta
0,7 cm y mafitos verdosos, de hábito prismático, de
b. Formación Cerro Redondo (36) hasta 0,3 cm en una pasta afanítica. Petrográfica-
Andesitas mente son porfíricas con fenocristales de plagiocla-
sa muy argilitizados y minerales máficos totalmente
La Formación Cerro Redondo fue definida por reemplazados por agregados cloríticos fibrosos, mi-
Cortés (1992) para rocas intrusivas del Terciario aflo- nerales opacos y sericita.
68 Hoja Geológica 3369-15

Se observaron finas venas de minerales opacos Edad


y amígdalas subredondeadas de carbonatos. La pasta
es un agregado de tablillas de plagioclasa y minera- Linares y González (1990) dataron las andesitas
les opacos, está fuertemente alterada a agregados del cerro Melocotón y obtuvieron un valor de 35 Ma.
arcillosos, sericíticos, carbonáticos y en menor me- Ramos et al. (1991) lo consideran anómalo, por con-
dida cloríticos. taminación, y presentan una nueva edad K/Ar
de 16,1±4,9 Ma. Por lo tanto, se asigna esta unidad
Petrología al Mioceno inferior.

Kay et al. (1991) analizaron químicamente ro- c. Formación Mogotes (37)


cas semejantes ubicadas fuera del área abarcada por Conglomerados, arcilitas y areniscas
esta Hoja, más precisamente en el cerro Bayo, a es-
casos kilómetros al norte de las aquí consideradas. Esta unidad fue reconocida y mapeada por pri-
En ellos se observa un alto contenido de sílice y de mera vez por Stappenbeck (1917), posteriormente
álcalis. En el diagrama de Wood (1980) se plotean definida por Trümpy y Lhez (1937) como Conglo-
dentro del campo de las rocas de arco volcánico merado de los Mogotes. Finalmente Polanski (1963)
(Diagrama 3 a, ver apéndice). le dio el nombre de Formación Mogotes.
Estos afloramientos serían el resultado de un Aflora en el piedemonte oriental del cordón del
magmatismo de retroarco que según Kay et al. Plata, entre el río Blanco y la quebrada de la Man-
(1991) y Ramos y Nullo (1993) habría sido previo a ga, donde cubre discordantemente a la Formación
la estructuración de la región, pero simultáneo con Mariño. Polanski (1972) señala que esta discordan-
la actividad magmática del arco volcánico andino cia se hace más importante hacia el frente de corri-
principal, ubicado a unos 120 km al oeste. Además, miento.
estaría vinculado a un bajo ángulo de la zona de Es una espesa sucesión conglomerádica con in-
Benioff-Wadati. tercalaciones de arcilitas limosas rojizas, areniscas
rojizas y escasos niveles tobáceos y cenicientos que
en total pueden llegar a los 2000 m de espesor (Fi-
gura 55). Los clastos dominantes son de rocas íg-
neas pertenecientes al Grupo Choiyoi, de metamor-
fitas, sedimentitas carboníferas y de unidades ter-
ciarias infrayacentes. Está separada de las unidades
cuaternarias mediante una discordancia erosiva, se
encuentra pedimentada y aterrazada, siendo cubier-
ta por depósitos perteneciente posiblemente al pri-
mer nivel de piedemonte.
Tognon y Pérez (1949) distinguen cuatro com-
plejos de estratos por sus variaciones litológicas.
La estratificación suele ser pobre, muchas ve-
ces marcada por la alternancia de niveles conglo-
merádicos gruesos y finos, muchas veces lenticula-
res. Al norte del río Blanco la unidad se encuentra
plegada presentando un sinclinal amplio. Sus flan-
cos, con rumbo nordeste, inclinan con fuertes ángu-
los, y en el sector occidental del flanco occidental
están volcados.
Yrigoyen (1993) sugirió que esta unidad es el
producto de la degradación rápida de la Cordillera
Frontal, sobreelevada en pulsos sucesivos, represen-
tando facies de abanicos aluviales proximales. Cor-
tés (en Ramos, 1990) señaló un posible origen gla-
Figura 54. Aspecto de diques andesíticos intruyendo a las
sedimentitas de la Formación Villavicencio en quebrada Rin-
ciar. Chiaramonte (1996) e Irigoyen et al. (1999)
cón del Cerro. citaron la presencia de estructuras de estratos de cre-
Potrerillos 69

Figura 55. Vista general de la Formación Mogotes sobre la ruta nacional nº 7.

cimiento en el área de Tupungato, lo que sugiere En la Hoja Potrerillos se encuentran muy bien
que la deformación fue sincrónica con la deposita- representados en el pie oriental del cordón del Pla-
ción de la unidad. ta, cubriendo sedimentitas terciarias pertenecien-
Por correlación con la Formación Bajada Gran- tes a las Formaciones Mariño y Mogotes. En algu-
de, que es portadora de mamíferos, se le asigna a la nos sectores se encuentran sobre sedimentitas triá-
Formación Mogotes una edad pliocena superior. Esto sicas.
coincide con los resultados obtenidos por Irigoyen Son depósitos de grava y arena, muy mal selec-
et al. (1999) quienes realizaron dataciones de tobas cionados, que en algunos casos presentan mala es-
alojadas en los depósitos cuaternarios suprayacen- tratificación.
tes y en la base de la unidad, lo que permite asignar- En este sector se puede observar a estos niveles
le una edad Pliocena tardía. afectados por tectónica cuaternaria, evidenciado por
las distintas alturas a la que se encuentran, lo que
2.4.3. CUATERNARIO indica distintos pulsos de levantamiento.

a. Depósitos que cubren niveles de pedimen- b. Formación Pájaro Muerto (40)


tos (39) Brechas
Gravas, arenas y limos
Cortés et al. (1997) describen esta unidad for-
El primer reconocimiento en la provincia de es- mada por afloramientos discontínuos pertenecien-
tos depósitos lo realizó Polanski (1963). tes a abanicos aluviales y conos de deyección, de-
Se encuentran ampliamente distribuidos dentro positados en cuencas internas de la Precordillera,
del área sur de la hoja, tanto en ámbito de Cordille- (Figura 56).
ra Frontal como en Precordillera, conservados en En el área de estudio se apoyan discordantemen-
los sectores donde penetran en el frente montañoso. te sobre las volcanitas de la Formación Mal País en
Polanski (1963) los describió como superficies la quebrada Bonilla y sobre las sedimentitas carbo-
planas a suavemente convexas, con poco relieve re- níferas de la Formación Santa Máxima en la que-
lativo en el paisaje, con suave gradientes que se in- brada de los Manantiales.
crementan hacia el frente montañoso. Correspon- Los depósitos típicos son bancos gruesos, de 1 a
den a depósitos de abanicos aluviales y conos de 2 metros de espesor, de brechas con muy mala se-
deyeccción. lección, cementadas por carbonato de calcio.
70 Hoja Geológica 3369-15

A B

Figura 56. a. Aspecto de la Formación Pájaro Muerto discordante sobre sedimentitas carboníferas en quebrada Santa Elena, b.
Idem sobre volcanitas de la Formación Mal País en quebrada Bonilla.

c. Formación Placetas Amarillas (38) a) cubierta de grandes bloques,


Brechas b) zona masiva superior, compuesta por una bre-
cha gruesa,
La unidad fue definida por Cortés (1993), des- c) zona cizallada inferior, representada por
cribiendo en ella a brechas sedimentarias de faldeo. una brecha muy fina con abundante mátrix, re-
Posteriormente Fauqué et al. (2000) interpretaron a sultado del intenso cizallamiento.
esta unidad como brechas de flujo asociadas a ava- d) zona mixta discontinua, que cubre directamente
lanchas de roca. Se han identificado en total ocho al sustrato previo y se halla compuesta por ma-
de estas avalanchas, cinco ubicadas en la quebrada terial de la brecha fina que sobreyace, mezclado
Piedra Blanca, denominadas avalanchas Piedra Blan- con material perteneciente al sustrato subyacen-
ca (APB), dos en la quebrada Placetas Amarillas te.
(APA) y una en la quebrada La Soltera. Esta última
tiene depósitos sobre ambas márgenes del río Men- Estas zonas litocinemáticas internas han sido
doza. En la margen izquierda, la coloración amari- observadas en los depósitos de la Formación Placetas
llenta de los depósitos y su forma (Figura 57), llevó Amarillas. Todas ellas presentan grandes variacio-
a los lugareños a denominar a éstos como «El tigre nes laterales de espesor. Además, entre la zona de
dormido», por lo cual se la denominó avalancha Ti- cizallamiento inferior y la zona de brecha los con-
gre Dormido (ATD) (Figura 57). tactos son sinuosos, irregulares y hasta graduales.
Aflora en el extremo norte del cordón del Plata, También los espesores de las distintas zonas
sobre su faldeo oriental. Se halla asociada a dos co- litocinemáticas tienen variaciones longitudinales,
rrimientos de vergencia oriental (Piedras Blancas y desde la zona proximal hacia la distal del depósito.
Placetas Amarillas), que muestran evidencias de A continuación se resumen las características
reactivaciones durante el Cuaternario. Sus acumu- observadas en las distintas zonas cinemáticas de las
laciones se ubican a lo largo de las quebradas Cerro avalanchas que componen la Formación Placetas
Minero, Piedra Blanca, de la Quinta y sobre ambas Amarillas.
márgenes del río Mendoza, a la latitud de la quebra- La cubierta de bloques, dispersos en la superfi-
da La Soltera. cie de los depósitos, se halla bien conservada en la
Los depósitos conservan parcialmente su mor- ATD. Son bloques de pórfidos riolíticos del Grupo
fología original, tienen límites bien definidos, fren- Choiyoi, el más grande observado tiene 25 m de lar-
tes escarpados y gigantescos bloques sobre su su- go,15 m de ancho y sólo se pueden estimar 8 m de
perficie. Desde el punto de vista sedimentológico altura que emergen de la superficie del depósito.
se caracterizan por su gradación inversa y por po- La zona masiva superior, está representada por
seer una secuencia de facies que refleja la alta ener- brechas muy gruesas. En la ATD los bloques angu-
gía del medio depositacional. losos forman entre el 60-65 %, con un tamaño me-
Yarnold y Lombard (1989) analizaron las carac- dio de 0, 05-0,10 m, llegando los mayores a 0,25-
terísticas de depósitos similares, describiendo las 0,30 m; el resto corresponde a una mátrix brechosa
siguientes zonas litocinemáticas de techo a base: más fina, la composición de los clastos es la misma
Potrerillos 71

Figura 57. Vista de los depósitos de la Formación Placetas Amarillas en las márgenes del río Mendoza.

que la citada anteriormente. En la parte superior el está compuesta por una brecha fina con un 80%
tamaño medio de los bloques alcanza los 0,50 m, de mátrix. Su coloración es grisácea, debido a que
apareciendo bloques aislados de 2,5-3 metros. incorporó abundante material del sustrato compues-
La zona cizallada inferior se ha podido observar to por las sedimentitas terciarias de la Formación
prácticamente en todas las avalanchas, debido a que Quebrada de Los Saltitos. Los clastos de rocas rio-
es la capa basal disturbada durante el flujo de la masa líticas muy angulosos van de 0, 03-0, 08 m inclu-
rocosa. Está compuesta en todos los casos por una yendo además aislados bloques de 0,35 m de las
brecha fina con abundante mátrix pelítica (50-90%), sedimentitas subyacentes. En la APB esta zona al-
resultado del intenso cizallamiento. En la ATD tiene canza los mayores espesores observados. Incluye
una coloración amarillenta a amarillento blanqueci- bloque de las sedimentitas subyacentes de hasta
na. Es una brecha fina con un 90% de mátrix pelíti- 1,5 m de diámetro inmersos en una mátrix brecho-
ca, los clastos son angulosos, de 0, 02-0, 03 m de sa fina con clastos de 0, 05-0,10 m, tanto del sus-
tamaño medio y escasos mayores de 0,10-0,15 me- trato sedimentario como de las volcanitas de la zona
tros. de arranque.
En la APB esta zona se destaca en el depósito
por la alternancia de bandas de coloraciones rojizas Edad
y blanquecinas. Las bandas blanquecinas tienen es-
pesores de 0, 05-0,15m alcanzando hasta 0,30 m; Esta unidad ha sido asignada al Pleistoceno su-
son de grano muy fino, probablemente representan perior-Holoceno, sobre la base de la relación estra-
bandas cataclásticas resultado de gran concentración tigráfica de sus depósitos y a la conservación de la
de cizallamiento. Las bandas rojizas son más bre- morfología primaria de los mismos. Además, se ha
chosas, si bien es una brecha fina con abundante datado por el método 14C una brecha de talud ce-
mátrix, tiene clastos de 0, 01-0, 03 m de tamaño me- mentada por carbonato, cuyos bloques se hallan in-
dio, con escasos clastos de hasta 0, 05-0,10 metros. cluidos en los depósitos de avalancha. La edad ob-
La zona mixta, se dispone en forma discontinua tenida es de 15.290 ± 210 años A.P., lo cual indica
y con espesores variables que van desde 0,50 a 24 que estos depósitos tendrían como máximo una edad
metros. En la APA, detrás del puesto La Quinta, pleistocena superior a holocena inferior.
72 Hoja Geológica 3369-15

d. Depósitos glaciarios y depósitos de glacia- - la facies de detrito estructurado con una serie
res de escombros de detrito glacigénico y de modelados como arcos transversales, cana-
criogénico (41) les y surcos. En ella el detrito puede alcanzar
Gravas, arenas y limos hasta los 5 m, este sector es mapeado en el tra-
bajo de Wayne y Corte (1983) como morena con
El cordón del Plata ha sido modelado por ac- núcleo de hielo.
ción glaciaria durante el Pleistoceno y el Holoceno.
Wayne y Corte (1983) trabajaron sobre la se- Al norte de Vallecitos, otros valles con depósi-
cuencia glaciar en la cuenca del río Blanco, sobre el tos similares, pero de mucha menor magnitud, son
faldeo oriental del cordón del Plata, y diferenciaron los que corresponden a la quebrada del Rincón y
cuatro glaciaciones pleistocenas. Polanski (1972) otras innominadas asociadas a los cerros Blanco y
dijo que las lenguas glaciarias no alcanzaron a me- Colorado. En el otro valle del río Blanco, ubicado
dir más de 10 km de largo, por lo que sugiere que la en el sector sudoccidental de la Hoja, se observan
glaciación en este sector fue modesta por encontrarse depósitos similares, sobre todo en la quebrada de-
este cordón a barlovento del sistema de vientos pa- nominada Glaciares del Río Blanco, quebrada An-
cíficos. cha y otras innominadas ubicadas al poniente de
En los valles más importantes de este cordón dicho curso.
ubicados en el sector sudoccidental de la Hoja, se En ellos no se observan todas las facies detríticas
encuentran depósitos glaciarios y depósitos de gla- anteriormente citadas, pudiendo reconocerse la fa-
ciares de escombros de detrito glacigénico. cies de detrito estructurado fundamentalmente por
Comúnmente estos depósitos se hallan íntima- la morfología que la caracteriza. Incluso es posible
mente asociados, pasando a veces gradualmente de que algunos de estos depósitos correspondan a gla-
unos a otros, por lo cual se ha decidido mapearlos ciares de escombros de detrito criogénico.
conjuntamente en esta Hoja. Wayne y Corte (1983) destacaron la presencia
En todos los casos los depósitos se componen de glaciaciones desde el Pleistoceno hasta la actua-
de sedimentos pobremente seleccionados donde al- lidad, mapeando además sus depósitos en el glaciar
ternan bloques, guijas y gravas con una mátrix de cubierto de Vallecitos. Por otro lado, existe una ín-
limo y arena fina. La litología del material es la que tima relación entre los glaciares de escombros de
corresponde al sustrato subyacente, compuesto por origen glacigénico y los depósitos morénicos. En
rocas del Grupo Choiyoi y sedimentitas carbonífe- muchos casos se dan pasajes graduales de depósitos
ras. morénicos a glaciares de escombros de detrito
Wayne y Corte (1983) describieron la estructu- glacigénico, simplemente porque los primeros co-
ra interna del glaciar cubierto de Vallecitos. Separa- mienzan a fluir generando los segundos. Por estos
ron en él las siguientes unidades: Las morenas de motivos todos estos depósitos han sido mapeados
Vallecitos I y II; las Flujo Morenas Holocenas I, II y conjuntamente y se les ha asignado un amplio ran-
III y una Morena con Núcleo de Hielo. go de edad que abarca el Pleistoceno y el Holoceno.
La cobertura detrítica de alguno de estos depó-
sitos se comporta como una capa activa sobre el e. Depósitos de remoción en masa (42)
permafrost, generando una morfología representa- Brechas y bloques
da por depresiones de termokarst, bandas longitudi-
nales y surcos transversales. Todo este típico mode- Los depósitos de remoción en masa más espec-
lado del detrito ha permitido separar facies en la taculares de la Hoja son aquellos correspondientes
cobertura, relacionadas con su espesor y altitud a las avalanchas de rocas ubicadas en el extremo
(Potter, 1972; Benedict, 1973). Algunas de ellas pue- norte del cordón del Plata. Ellos han sido mapeados
den ser observadas en el glaciar cubierto de y descriptos en la Hoja como Formación Placetas
Vallecitos, desde el sector más elevado en las cabe- Amarillas, debido a que Cortés (1993) les asignó
ceras hacia abajo: formalmente esa denominación, al considerarlos
- el modelado superior o hielo descubierto inicialmente como brechas de talud de edad tercia-
- el modelado de hielo cubierto por una capa de ria. Por lo tanto aquí describiremos al resto de los
detritos de algunos centímetros depósitos de remoción en masa existentes, de edad
- el paisaje de termokarst, donde la cobertura holocena, a los que se puede agrupar fundamental-
puede llegar hasta el metro mente como sigue:
Potrerillos 73

a) En el sector precordillerano se han identificado afectado por las ondas de rejuvenecimiento flu-
varios depósitos de remoción en masa. Son prin- vial que han seguido a las épocas glaciarias. En
cipalmente movimientos complejos que gene- la zona afloran volcanitas y sedimentitas perte-
ralmente comienzan como deslizamientos para necientes a la Formación Tambillos, pudiéndo-
culminar luego como flujos. Sus depósitos se se observar una pequeña divisoria (2,5 km) de
parecen bastante a los de till, carecen de selec- rumbo oeste-noroeste compuesta por un cornisón
ción y están compuestos por bloques y guijas subhorizontal de volcanitas. Tanto al sur como
angulosos inmersos en una mátrix más fina. Los al norte de dicha divisoria se observa un paisaje
depósitos son generalmente monolitológicos y muy irregular, resultado de deslizamientos mul-
reflejan las litologías de las zonas de arranque. tirotacionales retrogradantes, que fueron consu-
Se ubican principalmente hacia el sector orien- miendo al afloramiento subhorizontal de volca-
tal u occidental de Precordillera, situándose en nitas, que hoy forma la estrecha divisoria. Lo
cuencas fluviales rejuvenecidas en las que la elevado de la zona hace que actualmente predo-
profundización fluvial contribuyó al empina- minen los procesos geocriogénicos, por lo cual
miento de las laderas, promoviendo de este modo en los sectores más distales de las zonas desli-
el desarrollo de deslizamientos y flujos de pe- zadas (donde las terrazuelas están más modifi-
queñas dimensiones. cadas), actúa la geliflucción modificando la
b) Un movimiento de ladera de gran envergadura morfología de los deslizamientos.
se halla sobre la vertiente oriental del río Blan-
co, unos 5 km al sur de la desembocadura de la Estos depósitos han sido asignados al Holoce-
quebrada Ancha. En este sector se han produci- no.
do no menos de cuatro deslizamientos rotacio-
nales retrogradantes que han afectado una ex- f. Depósitos aluviales y coluviales (43)
tensión de 4,5 km de la ladera. Los movimien- Arenas, gravas y limos
tos han sido lentos debido a que no han genera-
do flujos distales que invadieran y obstruyeran Los depósitos aluviales tienen importancia por
el valle. Actualmente el material de los bloques su magnitud en los valles de los ríos Blanco y Men-
deslizados, compuestos por volcanitas y sedi- doza, en el piedemonte precordillerano (ubicado en
mentitas de la Formación Tambillos, se halla el sector sudeste de la Hoja) y en el piedemonte del
totalmente fragmentado por causa del descenso cordón del Plata ubicado entre la quebrada de La
gravitacional, pero no ha fluido. Debido a la al- Polcura y el límite sur de la Hoja. Están compuestos
tura de la zona,4000 m s.n.m., los bloques desli- por gravas, arenas, limos y en menor proporción blo-
zados son cubiertos por glaciares de escombros ques. Estos últimos, si bien se hallan ubicados den-
de detrito criogénico. Estos son alimentados por tro de las redes fluviales y en los niveles pedemon-
la abundante congelifracción que afecta el ma- tanos, son generalmente llevados hasta allí por flu-
terial fragmentado de los bloques descendidos. jos densos, quedando luego como relictos, una vez
Todo este conjunto genera una morfología muy que el lavado fluvial elimina el material fino y
irregular de elevaciones y depresiones, que per- retransporta además la fracción de gravas.
mite identificar rápidamente a dicha ladera como En el río Mendoza los depósitos aluviales for-
inestable. Se ha interpretado que este movimien- man terrazas. En el área de la Hoja Potrerillos, éstas
to probablemente represente una expansión la- podrían clasificarse como terrazas fluvioglaciales,
teral o relajación de la ladera, como consecuen- debido en primer lugar a la proximidad de las áreas
cia del retroceso glaciario. debido a la pérdida englazadas y a que por la misma situación están vin-
de sustentación que la masa de hielo ejercía so- culadas a cursos que se inician en áreas que estuvie-
bre la base de dicha ladera. ron englazadas y que por lo tanto sufrieron modifi-
c) En el sector noroeste de la Hoja se hallan las caciones en el aporte de masas (agua y detrito). Así
Placetas del Bermejillo, morfológicamente co- el proceso que llevó a su formación habría estado
rresponden a un sector cumbral ubicado entre regulado por etapas alternantes de crecida-estiaje.
los 3600 y 4000 metros s.n.m., donde las pen- Las etapas de crecida con aumento de caudales
dientes son moderadamente suaves. El área re- están vinculadas a mayores aportes durante los cua-
presenta un relicto del paisaje previo al engla- les se produciría aluvionamiento y relleno en el va-
zamiento, que actualmente ha sido poco o nada lle.
74 Hoja Geológica 3369-15

Las etapas de estiaje relacionadas a disminución rrazas y pedemontanos en los depósitos aluviales; y
de caudales por los menores aportes, producirían al haber sido mapeados conjuntamente con los de-
sobreexcavación o encajamiento en los rellenos an- pósitos coluviales, ha sido asignado un amplio ran-
teriores, generando terrazas erosivas. go de edad para los depósitos aluviales y coluviales
Aguas arriba del límite norte de la Hoja se pue- que abarca el Pleistoceno y el Holoceno.
den observar hasta seis niveles de terrazas que po-
drían corresponderse con los distintos drift descrip-
tos por Espizúa (1993) en los valles de los ríos Men- 3. ESTRUCTURA
doza, Horcones y de las Cuevas. Dentro del área de
la Hoja, el río Mendoza tiene un valle relativamente 3.1. CICLOS DIASTRÓFICOS
estrecho, en el que la misma erosión fluvial ha eli-
minado por sectores las terrazas, por lo que no se La estructura de la Hoja es el resultado de una
han podido observar más de cuatro niveles. compleja serie de eventos superpuestos. Para su
Los depósitos coluviales son muy abundantes descripción se diferenciaron distintos episodios de-
en toda el área abarcada por la Hoja. formacionales, caracterizados por estructuras con un
Según Corte y Grosso (1993), los Andes Cen- estilo estructural propio, Se han reconocido cuatro
trales entre los 30° y 35° de latitud sur constituyen ciclos diastróficos, a saber: deformación eopaleo-
una región de intensa criogenia, por lo cual el detri- zoica, neopaleozoica, triásica y ándica
to de faldeo es un elemento común y abundante so-
bre los interfluvios. Según estos autores, durante el 3.1.1. DEFORMACIÓN EOPALEOZOICA
Plio-Pleistoceno el límite inferior del permafrost se
ubicó por debajo de los 800 m s.n.m., de acuerdo a La deformación eopaleozoica, desarrollada du-
ello toda la provincia de Mendoza se encontraba bajo rante el ciclo Famatiniano, se observa en la comple-
esas condiciones. ja estructura del Grupo Bonilla, estudiada por Kei-
Actualmente el sector occidental de la Hoja, del (1939), Bracaccini (1946), De Römer (1964),
correspondiente a Cordillera Frontal, tiene condi- Von Gosen (1995) y Cortés et al.(1997). De acuer-
ciones de permafrost por encima de los 3200 m do con estos últimos autores, las metasedimentitas
s.n.m. (Corte y Grosso, 1993). Glaciares de roca, del Grupo Bonilla reflejan cinco eventos deforma-
geliflucción y torrentes de barro alpinos son los fe- cionales eopaleozoicos: una protodeformación eopa-
nómenos más frecuentes. Por debajo de la cota an- leozoica (Pdep), una deformación eopaleozoica tem-
terior, el paisaje está sometido al congelamiento y prana (Dep1, Dep2 y Dep3), y una deformación
descongelamiento estacional. eopaleozoica tardía (Dep4). El emplazamiento tec-
Este último proceso afecta además al sector tónico de cuerpos de rocas ofiolíticas en las suce-
precordillerano, en el que las litologías, más fria- siones clásticas y carbonáticas caracterizan, según
bles e intensamente plegadas y falladas, son estos autores, a la deformación Pdep. La deforma-
profusamente afectadas por gelifracción, generan- ción Dep1 se evidencia a partir de pliegues
do un abundante detrito de faldeo, que en Precor- isoclinales con esquistosidad paralela al plano axial
dillera se moviliza lentamente cuesta abajo por y longitud de onda de decenas a centenas de metros,
reptaje y soliflucción. con rumbo dominante norte a nor-noreste y vergen-
Con respecto a la edad de los depósitos aluvia- cia marcadamente occidental. La Dep2 está repre-
les, los que están asociados a los niveles de terrazas sentada por pliegues decimétricos que afectan la
más antiguas ubicadas a lo largo del río Mendoza esquistosidad anterior y por un clivaje de crenula-
podrían corresponder al Pleistoceno, y lo mismo su- ción con planos espaciados y paralelos a la superfi-
cede con los depósitos pedemontanos más antiguos. cie axial de los pliegues, con ejes de dirección y
Los ubicados en las terrazas más bajas del curso ci- buzamiento al noreste. De acuerdo con Cortés et al.
tado, en los sectores más modernos del piedemonte (1997), los eventos Dep1 y Dep2 serían el resultado
y a lo largo del resto de la red fluvial de la Hoja, de un único proceso de deformación progresiva. La
serían de edad holocena. deformación Dep3 se encuentra superpuesta a las
A los depósitos coluviales se asigna una edad anteriores y está representada por grandes pliegues
holocena. kilométricos de rumbo nor-noreste y una foliación
Al no haberse realizado, por razones de escala, asociada. La Dep4 presenta extensas fajas de ciza-
una diferenciación entre los distintos niveles de te- lla de rumbo de orientación nor-noroeste.
Potrerillos 75

Von Gosen (1995) analizó la evolución estruc- ralelos, de espesores constantes, abiertos, con pe-
tural de este sector, y reconoció dos edades defor- queñas fallas inversas asociadas. El rumbo general
macionales, paleozoica temprana y paleozoica tar- de la estructura posee dos dominios distintos: nor-
día. La primera involucra a dos eventos deforma- te-sur y nor-noreste. En el sector estudiado, las se-
cionales (Dp1 y Dp2). La primera deformación dimentitas carboníferas se presentan comúnmente
(Dp1) afecta al Grupo Bonilla con plegamiento cu- con rumbos norte a nor-noreste e inclinaciones al
yos ejes presentan rumbos norte a noreste y vergen- oeste. Son frecuentes las fallas inversas de bajo án-
cia al oeste a noroeste. Al oeste del Grupo Bonilla, gulo, como las observadas en la quebrada del Me-
los pliegues isoclinales tienen amplitudes y longi- dio y en el sector de quebrada Rincón del Cerro.
tudes de onda de cientos de metros. La foliación Von Gosen (1995) propuso un modelo de
inclina hacia el este paralela a la estratificación. El grábenes extensionales activos durante el Carboní-
primer clivaje de plano axial (Sp1) está relacionado fero tardío-Pérmico temprano.
a los pliegues e inclina hacia el este y sudeste, cor-
tando inclusive a las cuarcitas dentro del Grupo 3.1.3. DEFORMACIÓN TRIÁSICA
Bonilla. Presenta una lineación importante, de seri-
cita y moscovita alineada, cuarzo elongado y som- Dentro del ámbito de la Hoja se encuentra un
bras de presión rellenas de cuarzo alrededor de clas- conjunto de rocas de edad triásica dispuestas en una
tos de pirita. La segunda deformación (Dp2) se ca- cuenca de rumbo nor-noroeste a sur-sureste, que re-
racteriza por pliegues de decenas a centenas de me- presenta el sector noroccidental de la cuenca Cuyana.
tros con vergencia hacia el noroeste a sudeste. És- El principal aporte al conocimiento estructural de
tos afectan los planos de estratificación y los planos estos sectores lo realizó YPF (Yacimientos Petrolí-
de foliación paralelos. Tienen rumbos noreste a su- feros Fiscales), en relación con la exploración de
doeste y buzan hacia el noreste. Éstos se combinan hidrocarburos. Esta cuenca se encuentra bordeada
con un segundo clivaje de crenulación. Presenta una por fallas que corresponden a antiguas fracturas
segunda lineación observada por cuarzo elongado y paleozoicas, que controlaron en profundidad la geo-
sericita alineada, y se orienta oeste-este. metría de las cuencas de rift.
La deformación eopaleozoica correspondería a Si bien las estructuras extensionales triásicas se
los movimientos Cháñicos (Ramos et al., 1984) y encuentran obliteradas por la deformación
se evidencia por la diferencia en el estilo y grado de compresional ándica, existen algunos sectores don-
deformación entre las unidades pre-carboníferas y de pueden ser observadas. En el sector de la quebra-
su cobertura. Asimismo, entre estas unidades existe da Potrero Grande, el Grupo Choiyoi se encuentra
una importante discordancia angular (discordancia afectado por fallas directas de rumbo norte-sur, re-
Cháñica) ampliamente reconocida dentro de la Hoja. lacionadas genéticamente con la depositación de las
Se la observa en la quebrada Larga, donde las capas sinsedimentitas triásicas de la cuenca Cuyana. Es-
de la Formación Villavicencio se encuentran volca- tas fallas han sido reactivadas en algunos sectores
das entre 40° y 60° al este y por encima se disponen durante la deformación neógena; sin embargo, exis-
las sedimentitas carboníferas con una actitud de en- ten otros sectores dentro de la quebrada donde se
tre 60° y 70° al oeste. También se la observa en la observa escasa o nula reactivación. Sobre las már-
quebrada Potrero Grande, donde las tillitas carboní- genes del río Mendoza se observan algunas fractu-
feras de la Formación Santa Máxima se sobreponen ras extensionales de rumbo este-oeste que afectan a
a la Formación Villavicencio. la Formación Mal País. Asimismo, Von Gosen
(1995) reconoció en el cordón de Bonilla estructu-
3.1.2.DEFORMACIÓN NEOPALEOZOICA ras extensionales en rocas del Grupo Choiyoi.
En el sector oriental de la Precordillera, las se-
La deformación neopaleozoica está asociada a dimentitas de la Formación Villavicencio apoyan
la fase Sanrafaélica, ocurrida durante el Pérmico mediante fallas sobre la Formación Las Cabras, sien-
temprano. Esta fase fue la responsable de la defor- do éstas de carácter inverso y con vergencia hacia el
mación de las sedimentitas carboníferas y de la ge- este. Presentan inclinaciones moderadas a altas, en
neración de la discordancia que las separa del Gru- comparación con las observables hacia el piedemon-
po Choiyoi. La deformación originó pliegues de tipo te. Mancilla et al. (1986) consideraron que estas frac-
paralelos o isópacos, con superficies axiales de rum- turas convergen en profundidad hacia un nivel de
bo norte-sur a nor-noreste. Abundan los pliegues pa- despegue común.
76 Hoja Geológica 3369-15

3.1.4. DEFORMACIÓN ÁNDICA 3.2.1. SECTOR ORIENTAL DE LA


PRECORDILLERA
La deformación neógena produjo la reactivación
de fallas paleozoicas, la inversión tectónica de es- Abarca el sector este de la Hoja, donde afloran
tructuras extensionales de la cuenca Cuyana y la las sedimentitas eopaleozoicas de las Formaciones
generación de nuevas estructuras en las sucesiones Empozada, Cerro Pelado y Villavicencio, las rocas
triásicas y terciarias. Durante esta etapa de defor- neopaleozoicas de la Formación Santa Máxima, las
mación se levantaron la Cordillera Frontal y la permotriásicas del Grupo Choiyoi y las sedimenti-
Precordillera, a partir de estructuras agrupadas den- tas triásicas de la cuenca Cuyana.
tro del ciclo Ándico por Groeber (1939, 1951).
La deformación de este ciclo se caracteriza por 3.2.1.1. Deformación de las sedimentitas de
la presencia de un fallamiento de rumbo meridional la cuenca Cuyana
a submeridional fundamentalmente controlado por
las estructuras preexistentes. Durante este período Las sedimentitas de la cuenca Cuyana se encuen-
se observan dos estilos estructurales bien definidos, tran principalmente en el sector oriental de la
uno en el sector de la Cordillera Frontal y otro en la Precordillera. Allí se pueden diferenciar cuatro aflo-
Precordillera. ramientos aislados: el sector de la pampa Casa de
La Cordillera Frontal se estructuró a partir de Piedra, la quebrada de San Isidro, el cerro Meloco-
fallas inversas de rumbo N-S, responsables del le- tón y el sector de Potrerillos. La disposición areal
vantamiento de grandes bloques de basamento. Por de estos afloramientos evidencia un control estruc-
el contrario, en la Precordillera la deformación tural previo, relacionado a la extensión triásica. A
ándica produjo la inversión tectónica y el levanta- pesar de que la deformación ándica fue muy impor-
miento de ciertos depocentros del Triásico, produ- tante en este sector, se puede observar que las sedi-
ciendo plegamiento y fallamiento para compensar mentitas triásicas se habrían depositado en depocen-
los distintos espesores sedimentarios. Estos rasgos tros aislados, fuertemente controlados por fallas y
son más importantes donde la columna triásica es rampas laterales.
más espesa (Legarreta et al., 1993). Según Ramos En los alrededores de quebrada Casa de Piedra
(1993b), la inversión tectónica fue casi completa en la Formación Las Cabras está afectada por un ple-
el segmento de subducción horizontal, al norte de la gamiento amplio, de rumbo y buzamiento noreste,
ciudad de Mendoza, y solo parcial al sur de la pro- y fallas inversas de rumbo noreste, inclinación al
vincia. Hacia el sur de la ciudad de Mendoza, en el oeste y vergencia al este. El corrimiento Quebrada
sector del anticlinal de La Pilona, la inversión tec- Escondida, ubicado en el sector sudoriental de la
tónica no es tan importante, caracterizando a la es- hoja, corresponde a una falla desarrollada durante
tructura la presencia de pliegues amplios en super- el rift triásico, que posteriormente fue invertida por
ficie y retrocorrimientos en profundidad (Sarewitz, la orogenia Ándica, como queda evidenciado en el
1988). sector sur donde afecta a las sedimentitas neógenas.
Asociado a este corrimiento, en el sector de la que-
3.2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA brada de San Isidro se encuentran dos escamas de
afloramientos de sedimentitas triásicas. En el aflo-
La Hoja Potrerillos ha sido dividida en tres sec- ramiento norte las sedimentitas de la Formación Río
tores de comportamiento estructural bien diferen- Mendoza se apoyan discordantemente sobre la
ciado; el sector oriental de la Precordillera, el sec- Formación Villavicencio. Esta unidad, a su vez, se
tor occidental de la Precordillera y el sector de la ubica por encima de la Formación Las Cabras a par-
Cordillera Frontal. A los tres se los distinguió sobre tir de una falla inversa de rumbo noreste que se con-
la base de las distintas unidades aflorantes y el esti- tinúa fuera de la hoja con rumbo este. En el aflora-
lo estructural predominante. El sector oriental de la miento sur también se observan fallas que eviden-
Precordillera presenta estructuras de rumbo noreste cian un control estructural previo, de rumbo noreste.
con vergencia al este. En el sector occidental de la El sector del cerro Melocotón fue estudiado por
Precordillera predominan las fallas con rumbo nor- Mancilla et al. (1986) quienes realizaron un corte
noreste y vergencia al oeste-noroeste. En la Cordi- estructural de la zona. Estos autores señalaron la
llera Frontal se observa la presencia dominante de presencia de estructuras de alto ángulo con inclina-
fallas inversas meridionales con vergencia al este. ción al oeste, con despegue en un nivel de las rocas
Potrerillos 77

cámbrico-ordovícicas. La falla más oriental es la Santa Máxima. Corresponde a un área de compleja


responsable del levantamiento del stock del cerro estructuración eopaleozoica y neopaleozoica con
Cacheuta ubicado más al sur. escasas evidencias de reactivaciones ándicas. Du-
El sector de Potrerillos se caracteriza por una rante el Cenozoico este sector habría actuado como
compleja serie de fallas inversas con plegamiento un bloque.
asociado, de rumbo noreste y vergencia al sudeste. La estructura que caracteriza a la Formación
Al sur del río Mendoza, las sedimentitas se presen- Villavicencio ha sido descripta primeramente por
tan plegadas y afectadas por fallas de escaso recha- Harrington (1941, 1971) en el sector de la pampa de
zo con vergencia al este. El extremo oeste del aflo- Canota, al norte de la Hoja. Este autor describe la
ramiento está marcado por una falla inversa que le- presencia de pliegues hectométricos de rumbo ge-
vanta a la Formación Mal País por encima de la neral nor-noreste y noreste, con buzamiento al no-
Formación Río Mendoza. En el contacto de falla se roeste. La vergencia de la deformación es al este-
observan las capas de esta última rebatidas con in- sureste y sureste.
clinación al este. En el sector ubicado al norte del En el área de la Hoja, la Formación Villavicen-
río Mendoza se observan varias imbricaciones del cio presenta sus capas con rumbo norte, noroeste y
corrimiento Quebrada Escondida que repiten a las noreste, inclinando en su mayoría al oeste, subver-
sedimentitas triásicas y paleógenas. ticales o rebatidas con inclinación al este. Son fre-
La falla Cerro Cabras fue descripta por Fadrique cuentes las fallas inversas de rumbo nor-noreste e
(1970) como estructura triásica, reactivada durante inclinación al oeste; responsables de la imbricación
la compresión ándica. de las sedimentitas correspondientes a las Forma-
ciones Villavicencio y Santa Máxima. También es
3.2.1.2. Cordón del Cerro Yareta común que estas rocas tengan clivaje de plano axial,
como se observa en la Figura 58. Sobreimpuesto a
En este sector afloran únicamente las sedimen- la deformación eopaleozoica de la primera unidad
titas de la Formación Villavicencio y pequeñas cu- se observan fallas de bajo ángulo, con inclinación
ñas de sedimentitas carboníferas de la Formación al oeste y vergencia al este que afectan tanto a esta

Figura 58. Detalle de clivaje de plano axial en la Formación Villavicencio en el cordón del cerro Yareta.
78 Hoja Geológica 3369-15

unidad como a las sedimentitas carboníferas; y co- Formación Villavicencio sobre aquellas de la For-
rresponderían a la deformación neopaleozoica de la mación Santa Máxima. Corresponde a una estruc-
fase Sanrafaélica. Estas fallas utilizaron como nivel tura neopaleozoica, ya que hacia el sur de lomas de
de despegue a las pelitas de la Formación Villavi- la Cerraja la Formación Mal País se sobrepone dis-
cencio y repitieron diversas escamas de sedimenti- cordantemente por encima de ella.
tas carboníferas. La discordancia que separa esta
unidad de las sedimentitas carboníferas correspon- 3.2.2. SECTOR OCCIDENTAL DE LA
de a una discordancia erosiva y fuertemente angu- PRECORDILLERA
lar; que se observa en el sector del Agua de la Caña-
da Grande (Figura 31 a, b y c). Este sector de la Precordillera, de característi-
En este sector de la Precordillera se observa al cas particulares, se encuentra en el centro de la Hoja.
corrimiento Cañada Grande, que corresponde a una Está limitado por la falla Cerro Jarillal (Cortés et
estructura neopaleozoica ya que afecta a rocas de al., 1997) y el corrimiento Cerro Cabras; y com-
edad paleozoica temprana y tardía y se encuentra prende al cordón de Bonilla, a la cuchilla Cinco
truncado por las unidades permo-triásicas. En el sec- Mogotes y al cerro Médanos. Corresponde al único
tor sur del faldeo occidental del cordón del Cerro sector de la hoja donde afloran las metasedimenti-
Yareta el corrimiento Cerro Cabras yuxtapone a las tas del Grupo Bonilla.
sedimentitas de la Formación Villavicencio por en-
cima de la Formación Mal País; mientras que en el 3.2.2.1. Cordón de Bonilla
norte repite a la secuencia devónica. La falla se con-
tinúa hacia norte con rumbo nor-noreste a nordeste, El cordón de Bonilla se encuentra levantado a
perdiendo rechazo hasta llegar al sector de Agua del partir de la falla Bonilla, descripta por primera vez
Guanaco donde levanta una cuña de sedimentitas por Keidel (1939). Cortés et al. (1997) la señalaron
pertenecientes probablemente a la Formación Las como una estructura desarrollada durante el
Cabras. Neopaleozoico, evidenciada por un diferente grado
de deformación en las capas paleozoicas y triásicas
3.2.1.3. Cuchilla del Cerro Pelado que ésta atraviesa, y posteriormente reactivada du-
rante la orogenia Ándica. En la Hoja Uspallata, es-
La cuchilla del Cerro Pelado se encuentra le- tos autores midieron una inclinación de 66º. Esta
vantada por la falla Villavicencio descripta por Cor- falla se observa desde el extremo norte de la Hoja,
tés et al. (1997) para la Hoja Uspallata. Esta falla, corriendo con un rumbo meridional hacia el sur, has-
señalada por primera vez por Keidel (1939), pre- ta que es cortada por la falla del Burro al este del
senta un rumbo nor-noreste e inclina con alto cerro Buitreras.
ángulo hacia el este. En el sector norte se en- La falla del Burro fue descripta por Keidel
cuentra afectando a las rocas de las Formaciones (1939), quien señaló la relación tectónica entre las
Villavicencio y Cerro Pelado, elevándolas por enci- Formaciones Buitre y Bonilla. Se la observa en las
ma de las sedimentitas carboníferas de la Forma- nacientes de la quebrada de los Burros, donde se
ción Santa Máxima. Hacia el sur se emplaza dentro presenta con un alto ángulo de corte afectando a la
de la Formación Mal País, hasta que al sur del cerro Formación Santa Máxima. Las capas de esta unidad
del Medio es cortada por la falla del Burro. se encuentran rebatidas inclinando al oeste en el
Keidel (1939) señaló la presencia de escamas contacto de falla, formando parte de un pliegue de
de calizas del Cerro Pelado intercaladas dentro de arrastre. La falla del Burro continúa hacia el sur,
las sedimentitas posteriormente asignadas a la For- cruzando el río Mendoza a la latitud de la quebrada
mación Villavicencio. Estas escamas se habrían de- del Sesenta, donde es cortada por una falla del Sis-
sarrollado a partir del emplazamiento de fallas tema de la Carrera.
eopaleozoicas o neopaleozoicas con vergencia al
este, señaladas posteriormente por Heredia (1990). 3.2.2.2. Cerros Buitrera y Médanos
Esta autora reconoció una serie de fallas paleozoicas
con vergencia al oeste, predominantes en el sector En la quebrada del Medio existe un complejo
norte de la cuchilla. sistema de fallas inversas, descripto por Varela
Sobre la margen derecha de la quebrada de los (1973), que afectan a las sedimentitas carboníferas
Manantiales, una falla de rumbo nor-noreste, con y al Grupo Choiyoi, las cuales no parecen
inclinación al oeste, ubica a las sedimentitas de la
Potrerillos 79

continuarse hacia el sur del río Mendoza. Corres- oblicuo sinestral inverso, de edad neopaleozoica y
ponden a fallas de alto ángulo con vergencia tanto con evidencias de reactivaciones cenozoicas. Esta
al este como al oeste. Hacia el oeste, la estructura falla se observa en ambas márgenes de la quebrada
principal corresponde a la falla Cerro Médanos, que del Alumbre, al sur del río Mendoza, donde sobre-
levanta escamas de filitas del Grupo Bonilla sobre pone pequeñas escamas de rocas carboníferas y las
las sedimentitas carboníferas de la Formación El rocas de la Formación Portezuelo del Cenizo por
Plata y a los granitos de los cerros Médanos y encima de la Formación Tambillos.
Buitrera por encima de la Formación Loma de los
Morteritos y del Grupo Choiyoi (Figura 59). Hacia 3.2.3. CORDILLERA FRONTAL
el norte del río Mendoza continúa por la margen
derecha de la quebrada del Medio hasta que es cor- 3.2.3.1. Sistema de Fallas de la Carrera
tada por la falla del Burro en las nacientes de la que-
brada La Angostura. Al sur del río Mendoza posee El sector de Cordillera Frontal que abarca la
un rumbo norte-sur y pasa a formar parte del Siste- Hoja corresponde a la porción oriental del cordón
ma de la Carrera, como fue señalado por Caminos del Plata. Las estructuras de este cordón se desarro-
(1965). llaron principalmente en el Paleozoico, durante la
En el margen oriental de la quebrada del Medio deformación gondwánica (Polanski, 1972), aunque
afloran dos fallas submeridionales con inclinacio- fue el ciclo Ándico el responsable del levantamien-
nes al este y vergencia al oeste. La más oriental po- to del cordón como tal. Este levantamiento se pro-
see el nivel de despegue en las filitas del basamen- dujo con posterioridad a la estructuración principal
to, mientras que la occidental levanta una escama de la Cordillera Principal y fue activo durante el
de sedimentitas carboníferas. La falla oriental con- Mioceno superior – Plioceno, continuando hasta el
tinúa hacia el sur, levantando escamas de filitas en Pleistoceno inferior (Cortés, 1993). Durante el ci-
la quebrada de la Polcura. En este sector la falla clo Ándico se produjo la reactivación de las estruc-
cambia de inclinación hacia el oeste. turas neopaleozoicas y triásicas y la generación de
En el extremo occidental de este segmento se fallas inversas qque levantaron en bloque la Cordi-
encuentra la falla Cerro Jarillal, descripta por Cor- llera Frontal (Kozlowski et al., 1993) mediante el
tés et al. (1997) como una falla de desplazamiento Sistema de fallas de la Carrera ( Caminos, 1979;

Figura 59. Vista de la falla Cerro Médanos en el flanco oriental del cerro homónimo.
80 Hoja Geológica 3369-15

Cortés, 1993) el cual comprende las estructuras de de fallas inversas con inclinaciones al oeste respon-
los sectores norte y oriental del cordón del Plata. sables del levantamiento de este cordón, denomina-
das por Polanski (1958) como «Espolón de La Ca-
3.2.3.1.1. Sector norte del cordón del Plata rrera». Este autor observó la presencia de ocho fa-
llas inversas de rumbo meridional. Sin embargo,
En el extremo norte del cordón del Plata se ob- Caminos (1965) señaló la existencia de sólo tres fa-
servan dos corrimientos principales, Piedra Blanca llas inversas, que delimitan cuatro escamas tectóni-
y Placetas Amarillas, que yuxtaponen las volcanitas cas. La falla 1 sobrepone a la Formación Loma de
del Grupo Choiyoi por encima de los depósitos los Morteritos por encima de los depósitos sinoro-
sinorogénicos neógenos. génicos de la Formación Mariño. La falla 2 levanta
El corrimiento Piedra Blanca se encuentra so- al Complejo Metamórfico, al Conglomerado del Río
bre la margen izquierda del arroyo homónimo y po- Blanco y al Grupo Choiyoi por encima de las sedi-
see un rumbo norte-sur y una inclinación de entre mentitas carboníferas. La falla 3 sobrepone a la For-
54° y 57° al oeste (Cortés, 1993). mación El Plata, intruida por el granito, por encima
El corrimiento Placetas Amarillas se extiende a del Grupo Choiyoi.
lo largo de la quebrada La Quinta, sobre su margen La falla 1 posee un rumbo submeridional e in-
izquierda, y posee un rumbo meridional e inclina- clinaciones entre 35° y 53° al oeste, y corta a los
ciones que varían de norte a sur desde 28° a 72° al depósitos neógenos que se encuentran previamente
oeste (Cortés, 1993). Sobrepone las volcanitas rio- estructurados con inclinaciones entre 68° y 80° al
líticas por encima de la Formación Quebrada de los oeste. Al llegar a la quebrada de la Polcura, la falla
Saltitos (Figura 60) que se encuentran formando un cambia el rumbo hacia el noreste. De acuerdo con
sinclinal cuyos flancos inclinan entre 60° y 90° (Fi- Caminos (1965), este bloque se halla despegado en
gura 61). las pelitas negras carboníferas.
Caminos (1965) interpretó a la falla 2 como una
3.2.3.1.2. Sector oriental del cordón del Plata imbricación de la falla 3 que rápidamente pierde re-
chazo hacia el norte y desaparece en la zona del río
En el flanco oriental del cordón del Plata, en el Blanco. Sin embargo esta falla, hacia el norte, co-
sector sudoeste de la Hoja, se encuentra una serie rresponde a la falla Cerro Médanos ubicada al este

Figura 60. Vista del corrimiento Placetas Amarillas en la quebrada de la Quinta.


Potrerillos 81

Figura 61. Vista de la estructuración de la Formación quebrada de Los Saltitos en sectores aledaños al corrimiento Placetas Ama-
rillas en la quebrada de la Quinta.

de los cerros Buitreras y Médanos. La falla 3 conti- ceno temprano por el diastrofismo Diaguita, el cual
núa hacia el norte elevando al granito del cerro Are- deformó rocas precuaternarias.
nal por encima del Grupo Choiyoi; de acuerdo con En el esquema de la Figura 62 se han indicado
Caminos (1965), al norte de la quebrada del Alum- las principales unidades morfotectónicas que forman
bre la falla pierde rechazo y desaparece.

3.2.3.2. Estructuras transversales y oblicuas

En el cordón del Plata se encuentra una serie de


fracturas subparalelas con rumbo noroeste que pre-
sentan en parte un diseño escalonado. Estas contro-
lan el sistema de drenaje, como se puede observar
en el sector sudoeste de la Hoja y en el río Mendo-
za, en zonas aledañas al stock del cerro Médanos.

4. TECTÓNICA CUATERNARIA

4.1. CONSIDERACIONES INICIALES

Para el examen de la actividad tectónica


cuaternaria registrada en la Hoja 3369-15 Potrerillos,
se ha tomado en cuenta la deformación de sedimen-
tos y rocas de edad cuaternaria y las evidencias de
su acción modificadora de geoformas. Otro indicio
de la actividad tectónica incorporado en este infor-
me es la actividad sísmica a partir del registro ins-
Figura 62. Unidades morfotectónicas mayores y localización
trumental. No se han considerado aquí las estructu- de los sectores con evidencias geológicas de actividad tectó-
ras generadas durante el Plioceno tardío a Pleisto- nica cuaternaria.
82 Hoja Geológica 3369-15

parte de la Hoja y la localización de tres sectores en como consecuencia del levantamiento de la Hoja
los que se han obtenido evidencias de deformación (Cortés et al., 2000; Fauqué et al., 2001) revelan
cuaternaria. El sector 1 comprende la culminación que gran parte de ese sistema ha permanecido acti-
norte del cordón del Plata y margen sur de la depre- vo durante el Cuaternario. La presencia de avalan-
sión de Uspallata, el sector 2 abarca parte del borde chas de roca disparadas por sismos y escarpas de
oriental del mismo cordón y sector pedemontano fallas activas convierten al sistema en una fuente
adyacente, al norte del río Blanco, mientras que el sísmica a tomar en consideración en los estudios de
sector 3 corresponde al frente montañoso oriental peligrosidad sísmica y peligros secundarios asocia-
de la Precordillera y sector pedemontano, al este del dos. El sector 3 forma parte del frente de levanta-
cerro Melocotón. miento tardíocenozoico de la Precordillera. Allí, las
Las estructuras consideradas en el sector 1 y en evidencias de deformación cuaternaria provienen
el sector 2 forman parte de un sistema de fallas liga- tanto de la falla que limita el frente montañoso como
das (Fauqué et al., 2001) mediante el cual se produ- del sector pedemontano adyacente.
jo el ascenso en bloque (Kozlowsky et al., 1993) de
la Cordillera Frontal a estas latitudes, el cual ha sido 4.2. ANTECEDENTES
denominado Sistema de Fallas de la Carrera (Cami-
nos, 1979; Cortés, 1993). Dicho sistema está cons- En el estudio de la estratigrafía, neotectónica y
tituido por fallas inversas de vergencia oriental, geomorfología del ambiente pedemontano de la Cor-
subparalelas y por fajas de fallas imbricadas que, dillera Frontal del norte de Mendoza, al sur de la
debido a su intersección con fracturas oblicuas de Hoja Potrerillos, Polanski (1963) describió unida-
rumbo noroeste, presentan en parte un diseño esca- des litoestratigráficas y geomórficas y dio a cono-
lonado en relevo. Un esquema de dicho sistema se cer edades absolutas y relativas que han sido útiles
aprecia en la Figura 63. Las evidencias recogidas para establecer correlaciones con las unidades pre-
sentes en la comarca.
Bastías et al. (1993) realizaron un trabajo de sín-
tesis acerca del peligro sísmico y la neotectónica de
la provincia de Mendoza. Allí hicieron referencia a
la falla Melocotón, como una extensa escarpa de
falla considerada compresiva, que afecta el sector
pedemontano al pie del cerro Melocotón. Asimis-
mo, consideraron que el frente montañoso adyacen-
te, al norte del puesto Peral, está delimitado por una
falla que corta sedimentos cuaternarios y que pre-
sentaría desplazamiento de rumbo lateral derecho.
También Rimoldi (1993) indicó varias estructuras
en el sector pedemontano de la Hoja, que dio a co-
nocer en un mapa geológico del sector sudoeste de
la ciudad de Mendoza, realizado sobre la base de
trabajos inéditos de Rimoldi y Mon (1980 y 1989).
Posteriormente, en un estudio de microzonificación
sísmica del Gran Mendoza, que incluyó la realiza-
ción de trincheras, el INPRES (1995) observó que
la falla Melocotón presenta cerca de la superficie
un bajo ángulo y separación inversa, con el despla-
zamiento de 2,60 m de limos eólicos datados en
38.000 años.
Recientemente Fauqué et al. (2000 y 2001) die-
ron a conocer la existencia de varios depósitos de
avalanchas de roca al pie del extremo norte del cor-
dón del Plata; interpretaron que dichos deslizamien-
Figura 63. Esquema de distribución del sistema de falla de La
Carrera en el borde oriental de la Cordillera Frontal y localiza-
tos provenientes de varios frentes montañosos con-
ción de la Hoja Potrerillos. trolados por falla, se originaron por sacudidas sísmi-
Potrerillos 83

cas con posterioridad a 15 ka. La localización de esos


depósitos está controlada tectónicamente, ya que las
zonas de arranque se encuentran en el extremo norte
de los frentes montañosos limitados por fallas longi-
tudinales, en las proximidades de su intersección con
fracturas oblicuas (dirección NO) integrantes de la
zona de cizalla Estación Uspallata. Asimismo, Fauqué
et al. (2001) reconocieron otros indicios de actividad
paleosismológica asociado al sistema de fracturas del
borde norte del cordón del Plata.

4.3. SISMICIDAD

Dentro del perímetro de la Hoja Potrerillos y en


las inmediaciones de la misma, se localizó en la base
de datos del National Earthquake Information Cen-
ter - USGS, un total de 35 epicentros de sismos de
baja profundidad (entre 0 y 20 km) en el período
1979 a mayo del 2001. La magnitud de los mismos
es baja y varía entre MS = 3,1 a MS = 4,7. La distri-
bución de epicentros (Figura 64) revela que la ma-
yor parte de la actividad sísmica moderna superfi-
cial obtenida del registro instrumental proviene del Figura 64. Principales estructuras cuaternarias y localización
de epicentros en la Hoja Potrerillos. 1) Falla Placetas Amari-
sector precordillerano de la Hoja (80 %); el resto de llas, 2) Zona de cizalla Estación Uspallata, 3) Falla Piedra
los sismos se localizan en Cordillera Frontal (4 Blanca, 4) Zona de falla Río Blanco, 5) Falla El Salto, 6) Falla
Cerro Overo, 7) Zona de falla Cerro Melocotón.
sismos) y sector pedemontano oriental de Precor-
dillera (3 sismos).A excepción de sus márgenes, el
sector precordillerano de la Hoja no muestra evi- se indican en la Tabla 1. En ella se diferencian los
dencia geológica de actividad tectónica cuaternaria que se hallan en la Cordillera Frontal (A) y en la
que pueda correlacionarse con la distribución de Precordillera (B).
sismos. La evidencia de deformación cuaternaria
asociada al sistema de fallas del borde oriental de 4.4.1. MARGEN NORTE DEL CORDÓN
Precordillera, tanto en el frente montañoso como en DEL PLATA
el sector pedemontano, es apoyada por la localiza-
ción de al menos 4 sismos en el sector. Uno de los En el extremo norte del cordón del Plata, el Sis-
epicentros en Cordillera Frontal puede relacionar- tema de la Carrera (Caminos, 1979; Cortés, 1993)
se, dada su localización, con la actividad tectónica se caracteriza por fallas inversas de orientación ge-
de su margen oriental (sector 2) en el cual se han neral norte-sur y vergencia oriental (hacia el este,
encontrado fallas sismogénicas con actividad fallas Piedra Blanca, Placetas Amarillas y Cerro Are-
cuaternaria. Una clara concordancia entre sismos y nal), cuya extensión, rechazo y geometría se ven
estructura se halla en la zona de cizalla Estación afectadas por la presencia de fallas oblicuas de rum-
Uspallata de orientación noroeste y alta inclinación, bo general noroeste, conspicuas en el cordón del
a ambos lados del río Mendoza (Figura 64). Asimis- Plata (Figura 64). Entre estas últimas se destaca la
mo, numerosos epicentros concentrados en el mar- zona de cizalla Estación Uspallata (Figura 62), la
gen sur de la Precordillera podrían atribuirse a la cual es responsable de la terminación norte del cor-
actividad de fracturas oblicuas de igual orientación, dón y la consiguiente delimitación del borde sur de
como las que se indican en la figura 64. la depresión de Uspallata. La zona de cizalla Esta-
ción Uspallata está formada por fracturas continuas
4.4. ESTRUCTURA CUATERNARIA de mayor longitud, como la falla Pampa de Uspallata
y por fracturas menos extensas, subparalelas, que
Los elementos estructurales generados o en su conjunto estructuran el margen norte del cor-
reactivados durante el Cuaternario dentro de la Hoja dón del Plata en bloques escalonados hundidos ha-
84 Hoja Geológica 3369-15

A. Evidencias de actividad tectónica cuaternaria en el frente de levantamiento de la


Cordillera Frontal (Sistema de Falla de La Carrera)
1. Falla Placetas Amarillas
Margen norte del cordón del Plata 2. Zona de cizalla Estación Uspallata
3. Falla Piedra Blanca
Margen oriental del cordón del Plata 4. Zona de falla Río Blanco
5. Falla El Salto

B. Evidencias de actividad tectónica cuaternaria en el frente montañoso oriental de


la Precordillera
Frente montañoso 6. Falla Cerro Overo
Sector pedemontano 7. Zona de falla Cerro Melocotón
Tabla 1. Elementos esctructurales generados y reactivados durante el cuaternario.
A: Cordillera Frontal. B: Precordillera.

cia el norte. Las fracturas oblicuas muestran una intersección con la zona de cizalla Estación
cinemática compleja, caracterizada por varias ge- Uspallata. Son flujos secos de gran magnitud cuyas
neraciones de estrías con componentes normales y zonas de arranque presentan un fuerte control es-
de rumbo (Fauqué et al., 2001). Ambos juegos de tructural, por lo que se han interpretado como origi-
fracturas constituyen un sistema ligado. El rol nados por sacudidas sísmicas.
cinemático de ese conjunto de fallas ha sido (1) con- La tectónica activa en este sector, ocurrida en el
tribuir al levantamiento del borde oriental de la Cor- lapso de los últimos 15 ka (Fauqué et al., 2001) está
dillera Frontal y (2) permitir la transferencia del re- dada por los movimientos que generaron las ava-
chazo desde el borde oriental del cordón del Plata al lanchas y la posterior reactivación de distintas fa-
borde oriental de la cordillera del Tigre, 20 km al llas del sistema, como surge de las evidencias direc-
oeste. tas antes citadas.
Las evidencias de deformación cuaternaria en
el sector norte del cordón del Plata son tanto direc- 4.4.2. MARGEN ORIENTAL DEL COR-
tas como indirectas. Entre las primeras se recono- DÓN DEL PLATA
cen escarpas de falla con ladera al suroeste, alinea-
das con la falla Pampa de Uspallata, inmediatamen- La estructura neógena del margen oriental del
te al sur de la misma y formadas en la parte superior cordón del Plata consiste en un sistema de fallas in-
de los depósitos cuaternarios de avalancha de roca versas imbricadas con vergencia al este. La estruc-
allí aflorantes (Formación Placetas Amarillas). Otra tura de fallamiento fue reconocida inicialmente por
evidencia se ha encontrado un kilómetro al norte Stappenbeck (1917) y luego denominada por
del puesto La Quinta, en el bloque del piso de la Polanski (1958) «espolón de la Carrera». Tanto Ca-
falla Placetas Amarillas. Allí, un corte natural del minos (1965, 1979) como Polanski (1972) recono-
terreno revela desplazamientos interestratales deci- cieron que el borde oriental del cordón del Plata está
métricos entre las capas de sedimentitas terciarias integrado por tres fallas inversas que inclinan al oes-
de la Formación Quebrada de los Saltitos, los que te, de las cuales la falla central no se propaga en
afectan también a la cobertura aluvial cuaternaria. superficie al norte de la quebrada Vacas, dentro de
Tales desplazamientos interestratales han sido in- la Hoja Potrerillos. En el sector pedemontano,
terpretados como el movimiento a lo largo de fallas Polanski (1963) ya había reconocido una cuarta fa-
de flexo-deslizamiento de la estructura terciaria ple- lla más oriental paralela al frente montañoso, que
gada, en respuesta a la actividad tectónica de la fa- denominó falla de Aguadita, la cual se prolonga en
lla Placetas Amarillas. La evidencia indirecta de el norte hasta la divisoria de aguas de los ríos Men-
actividad tectónica cuaternaria del conjunto fallado doza y Tunuyán, al sur de la Hoja Potrerillos; dicho
está dada por la presencia de depósitos de avalan- autor consideró que esa falla formó parte de un sis-
chas de roca de gran volumen (centenares de millo- tema extensional que dio origen al graben de Tunuyán,
nes de m3) generados por el colapso de parte del activo durante el Pleistoceno medio a superior. Más
bloque del techo de las fallas longitudinales en su recientemente, Cortés et al. (1999) sugirieron que
Potrerillos 85

la falla de Aguadita es el representante emergente terizados por una baja sinuosidad del mismo, valles
más oriental del sistema imbricado de fallas inver- de arroyos con profunda incisión y forma de V y
sas de la Carrera. alto gradiente en valles elaborados en facetas poco
En la Hoja Potrerillos se han reconocido eviden- degradadas.
cias de actividad tectónica cuaternaria (post-fase Más al este, la falla El Salto está indicada por
Diaguita) asociada al sistema de fallas del borde una escarpa de falla rocosa con ladera al este, que
oriental del cordón del Plata. Tales evidencias pro- está elaborada en psefitas plegadas de la Formación
vienen de la falla más oriental del conjunto que afec- Mogotes. Algunos cursos principales han disectado
ta al frente montañoso y de la falla El Salto en el el bloque elevado en tres grandes afloramientos. Al
sector pedemontano adyacente (Figura 64). oeste, sobre el bloque elevado de la escarpa y des-
Entre la quebrada de la Manga por el norte y el plazados por la falla, se conservan a mayor altura
río Blanco por el sur, aproximadamente, la falla que depósitos correlacionables con la Formación Las
delimita el frente montañoso oriental del cordón del Tunas y a una altura menor, al menos dos niveles de
Plata muestra rasgos tectónicos y geomórficos que pedimentos. La disección del nivel de erosión más
permiten inferir su actividad tectónica cuaternaria. joven dio origen a facetas triangulares. La escarpa
Dicho tramo, que aquí denominamos zona de falla tiene una longitud de 3,75 km y un acimut de 180°.
Río Blanco, tiene una longitud de 10 km y está deli- Se interpreta a la falla El Salto como inversa
mitado en sus extremos norte y sur por zonas de por su asociación y similar orientación con el siste-
fractura oblicuas, ampliamente desarrolladas en el ma imbricado de la Carrera. La falla pone en con-
cordón del Plata (Figura 64). La zona de falla en ese tacto rocas más jóvenes (Formación Mogotes) so-
segmento está integrada por la falla principal que bre rocas más antiguas (Sedimentitas neógenas) en
pone en contacto sedimentitas neopaleozoicas y neó- el flanco oriental de un sinclinal. Podría correspon-
genas (sección a), una ramificación subparalela y der a una falla de flexo-deslizamiento en esa estruc-
contigua a la primera, más al este, la cual corta a las tura sinclinal o a una ramificación (splay) fuera de
sedimentitas terciarias (sección b) y una tercer (sec- secuencia de la estructura imbricada del frente de
ción c) consistente en una escarpa de falla pedemon- Cordillera Frontal. Esta última interpretación está
tana de menor longitud, interpretada como una rama apoyada por su disposición espacial y cierto alinea-
frontal de la falla principal. miento que sugieren que la falla El Salto representa
Tanto en la sección b como en la sección a las un tramo norte de la falla que al sur del río Blanco
evidencias de deformación cuaternaria son directas. afecta depósitos cuaternarios más antiguos denomi-
La traza de la sección b, con acimut 185° y 10 km nada falla de Aguadita. Los movimientos cuaterna-
de largo, coincide con un resalto topográfico esti- rios ocurrieron luego de la sedimentación de depó-
mado en 10-20 m y delimita al oeste un estrecho sitos correlacionables a la Formación Las Tunas y
bloque longitudinal positivo paralelo a la falla prin- con anterioridad a sedimentos equiparables a la For-
cipal: el desplazamiento del bloque afectó a una su- mación El Zampal, durante el Pleistoceno medio a
perficie de erosión pleistocena elaborada en sedi- superior.
mentitas terciarias y a su cobertura aluvial. El resal-
to corresponde a una escarpa rocosa con ladera al 4.4.3. FRENTE MONTAÑOSO Y SECTOR
este que hacia el norte pasa a una escarpa pedemon- PEDEMONTANO DE LA
tana en coincidencia con un menor desplazamiento PRECORDILLERA
de la falla. La cobertura aluvial desplazada consti-
tuye un nivel más joven que el nivel de sedimentos Las estructuras del borde sudoriental de la Hoja,
aluviales aflorantes más al este y correlacionables en el sector pedemontano de Precordillera, forman
con la Formación Las Tunas; asimismo, la falla es parte de una faja peri-orogénica activa de elevado
anterior (no corta) a sedimentos equiparables a la peligro sísmico. En dicha faja, que incluye las es-
Formación El Zampal de edad holocena. La sección tructuras del frente y sector pedemontano adyacen-
c es una escarpa pedemontana subparalela a la ante- te, Cortés et al. (1999) distinguieron en superficie,
rior pero de menor longitud (1,8 km). La ladera po- al norte de la provincia de Mendoza, una zona más
see una inclinación máxima al este de 16°-17° y se externa o distal que corresponde a la falla Cerro La
asocia a un desnivel de 11 m. La actividad tectónica Cal y los anticlinales Capdeville y Borbollón, una
tardíocenozoica moderada a alta en la sección a se zona intermedia representada por las fallas del ce-
expresa en los rasgos geomórficos del frente, carac- rro de La Gloria y Divisadero Largo y la zona más
86 Hoja Geológica 3369-15

próxima al frente integrada por la falla Melocotón. ciones, por González Díaz y Fauqué (1993) para la
Las observaciones realizadas en la Hoja Potrerillos confección del mapa geomorfológico de la provin-
permiten incluir en esta última zona la falla Cerro cia de Mendoza.
Overo, que limita el frente montañoso precor- La Hoja Potrerillos se halla ubicada casi com-
dillerano. pletamente dentro del ambiente de montañas y se-
La falla Cerro Overo se extiende a la latitud del rranías, con excepción de su extremo sudoriental,
cerro Melocotón a lo largo de 4,5 km con un acimut que incluye las planicies agradacionales pedemon-
de 207°. Las evidencias de su actividad cuaternaria tanas.
provienen de la boca del arroyo Peral, donde afecta Teniendo en cuenta las características litológi-
sedimentos del primer nivel de agradación local, co- cas y estructurales y los procesos morfogenéticos
rrelacionados (Rodríguez y Barton 1990) con la For- actuantes, el esquema geomorfológico de la Hoja
mación Los Mesones de edad pleistocena inferior. (Figura 65) ha quedado configurado de la siguiente
Allí, constituye una escarpa de falla de corta longi- manera:
tud cuya ladera posee una inclinación máxima al 1) Paisaje de Cordillera Frontal
este de 18°; se ha medido un resalto topográfico de - Modelado glaciario
42 m. Se interpreta como una falla inversa sobre la - Modelado fluvial y geocriogénico
base de medidas e interpretaciones de subsuelo 2) Paisaje de Precordillera
(Strelkov et al., 1984) en otras fallas del sistema - Subcuenca occidental
localizadas unos kilómetros más al norte. Las evi- - Subcuenca central
dencias indican una componente de desplazamien- - Subcuenca oriental
to de inclinación, no habiéndose observado indicios 3) Cerrilladas pedemontanas
de desplazamientos de rumbo. - Relieves estructurales
En el sector pedemontano se localiza un con- - Niveles de pedimentación
junto de escarpas de falla asociadas, en parte co- - Relieve de huayquerías
nectadas entre sí en superficie, incluidas en la zona 4) Piedemonte de Precordillera
de falla Melocotón. De ese conjunto, sólo la sec- 5) Avalanchas de rocas y deslizamientos
ción principal está dentro del área abarcada por la
Hoja. Dicha sección posee una longitud de 4,5 km 5.1. PAISAJE DE CORDILLERA FRONTAL
y un acimut medio de 206°. Constituye una escar-
pa de falla elaborada en depósitos correlacionados El paisaje de Cordillera Frontal está representado
con las Formaciones Los Mesones y La Invernada; en el sector occidental de la Hoja por el cordón del
en su extremo norte presenta una ladera con incli- Plata, unidad morfotectónica ascendida en bloque
nación máxima al este de 14° y un resalto topográ- durante el Cenozoico tardío (Kozlowski et al., 1993).
fico de 10 m. Hacia el sur, donde la escarpa afecta Dicho cordón desciende gradualmente hacia el norte,
depósitos del primer nivel, presenta un resalto con- pasando de 5300-5400 m en el extremo sudocciden-
siderablemente mayor. Datos de trinchera del tal de la Hoja, a 2700-3000 m en su extremo norte,
INPRES (1995), indican que es una falla inversa coincidente aproximadamente con el límite norocci-
en la cual se han determinado reactivaciones re- dental de la Hoja. Pasa sin límites morfológicos preci-
cientes que desplazaron sedimentos eólicos de sos a la Precordillera en dirección nordeste.
38.000 años. El relieve es sumamente variado debido a los
cambios litológicos y a la estructura, pero funda-
mentalmente por los distintos procesos geomórficos
5. GEOMORFOLOGÍA que han actuado en el modelado. Sobre esta base es
posible diferenciar dos paisajes, uno modelado por
La primera división y clasificación morfológica acción glaciaria y otro por acción fluvial y procesos
del territorio mendocino corresponde a Polanski geocriogénicos.
(1954), quien separa dos grandes componentes mor-
fológicos, uno de montañas o serranías y otro de 5.1.1. MODELADO GLACIARIO
llanuras o planicies agradacionales pedemontanas.
Cada uno de ellos está integrado por unidades El cordón del Plata ha sido modelado por ac-
geomorfológicas de menor jerarquía. Este esquema ción glaciaria durante el Pleistoceno y Holoceno e
es seguido posteriormente, con escasas modifica- incluso actualmente, en el sector más elevado de la
Potrerillos 87

Figura 65. Esquema geomorfológico.


88 Hoja Geológica 3369-15

Hoja, presenta pequeños glaciares actuales. Ellos han Determinaron por cronología relativa cuatro
sido clasificados como glaciares de valle y mancho- glaciaciones:
nes de nieve (Espizúa, 1993) y comprenden peque- Glaciación Vallecitos I: con una edad superior a
ños glaciares descubiertos, cubiertos por detrito y los 40.000 años A.P. y cuyas morenas se ubican por
de escombro. debajo de los 2000 metros. La correlacionan con el
Según Espizúa (1983), en la vertiente oriental Till Llanquihue (Mercer, 1976 a).
del cordón del Plata la línea de nieve, en el valle del Glaciación Vallecitos II: de una antigüedad que
arroyo de la Carrera, se halla a los 4500 metros (dato va entre los 19.500-13.000 años, en la cual el hielo
de febrero de 1982). habría descendido hasta los 2700 metros.
Con respecto a las glaciaciones pleistocenas, Además mencionan dos till pre-Vallecitos:
Wayne y Corte (1983) las estudiaron sobre el faldeo El Till Río Blanco que desciende en el valle ho-
oriental del cordón del Plata, en la cuenca del río mónimo hasta los 2100 metros, y cuya edad abso-
Blanco (Figura 66). luta fue calculada por el método de trazas de fisión

Figura 66. Glaciaciones pleistocenas en el faldeo oriental del cordón del Plata, tomado de Wayne y Corte (1983)
Potrerillos 89

sobre ceniza volcánica en 100.000-200.000 años valles que forman la cuenca superior del río Blanco
A.P. (margen oriental del cordón del Plata), tienen gla-
El Till Angostura ubicado en el piso de dicho valle ciares cubiertos que pueden identificarse a través
a los 1950 metros y según los mismos autores deposi- de los distintos modelados del hielo o de su cober-
tado luego del último gran ascenso de Cordillera tura detrítica. En ellos pueden identificarse desde
Finalmente, el Diamicto Los Mesones se extien- las cabeceras en dirección aguas abajo:
de hasta los 1800 m y los autores citados lo correla- - el modelado superior o hielo descubierto,
cionan con la gran glaciación de Patagonia (Mercer, - el modelado del hielo cubierto,
1976 a) datada en 1, 0 a 1,2 Ma A.P. - el paisaje de termokarst,
Más tarde Wayne (1988), en coincidencia con - las morenas con núcleo de hielo, caracteriza-
Polanski (1962; 1972), estima que los diamictos de- das porque el detrito se estructura en una serie de
positados por debajo de la glaciación Vallecitos modelados como arcos transversales, crestas y sur-
(=Wisconsin/Würm) no son glaciarios, sino deposi- cos (facies de detrito estructurado),
tados por flujos de detritos. - más abajo se observan glaciares de escom-
Para Polanski (1962), las morenas terminales en la bros inactivos y facies de hielo fósil.
cuenca del río Blanco se ubican a los 2700 m en la Hacia el norte hay glaciares cubiertos con sus
cancha de ski del río Blanco. Las morenas internas depósitos asociados en la quebrada del Rincón Co-
(Formación Real de las Yaretas) se hallan a 3250 me- lorado y en quebradas cuyas cabeceras se hallan la-
tros y cita además tres morenas de retroceso ubicadas bradas en el cerro Blanco, desaguando en dirección
a los 3600m,3680m y 3800 metros. Las cuatro últimas norte y nordeste. Más al norte aún hay depósitos
corresponden a la última fase de la glaciación pleisto- glacigénicos con las mismas características en una
cena Main Wisconsin=Würm II del Hemisferio Norte. quebrada labrada al este del cerro Colorado y en las
Las glaciaciones holocenas o neoglaciaciones, cabeceras de la quebrada La Soltera.
de acuerdo a los estudios de Wayne y Corte (1983), Por otro lado se ha desarrollado asimetría, por
en la cuenca del río Blanco registran tres avances, orientación, en el perfil transversal de estos valles,
de más antiguo a más moderno: debido a que las laderas que miran al norte han su-
Holoceno I representado por glaciares de escom- frido muchos más ciclos de congelamiento y
bros fósiles. descongelamiento, resultando finalmente un mayor
Holoceno II en el que los glaciares llegaron a grado de erosión sobre las mismas, que se expresa
los 3450 m en las quebradas de Vallecitos y La An- en sus perfiles más tendidos que las opuestas.
gostura, dejando morenas. Se correlaciona con el El valle del río Blanco ubicado en el sector oc-
avance glaciar datado en 2000 y 2700 años A.P. por cidental y sudoccidental de la Hoja Potrerillos, tie-
Mercer (1976 a y b). ne un típico perfil asimétrico por orientación; si bien
Holoceno III que finalizó hace aproximadamente su rumbo es nor-noroeste, lo estrecho y profundo
un siglo. Las lenguas de hielo cubiertas por detritos del mismo hace que su ladera derecha reciba menos
retrocedieron hasta los 3600 m y los glaciares de insolación que la izquierda. Como consecuencia de
escombros activos e inactivos a unos 3250 m, son la esta asimetría, dominan los procesos de geliflucción
evidencia de un período frío. sobre la ladera oriental y predomina el reptaje sobre
El modelado glaciario predomina en el sector del la occidental.
cordón del Plata, ubicado dentro de la Hoja, desde el Las cabeceras del río Blanco se hallan labradas
cerro Blanco hacia el sur. Aquí los valles en artesa en el cerro Penitentes de aproximadamente 5800
tienen una orientación oeste-este a noroeste-sudeste. metros, ubicado fuera de la Hoja. Este elevado pico
Dicha orientación determinó la dispar insolación de del cordón del Plata habría actuado como un centro
las laderas, que a su vez permitió la acumulación de de acumulación glaciario de alta montaña, del cual
nieve y su transformación en hielo. Esto sumado a la habrían divergido glaciares en todas direcciones. Así,
altura, explica el mayor englazamiento en este sector el valle del río Blanco fue recorrido por un impor-
del cordón. Esta misma situación hace que los pe- tante glaciar de descarga con una extensión supe-
queños glaciares actuales, que se extienden poco más rior a los 20 kilómetros. El modelado glaciario del
allá de los circos, se hallen recostados sobre la mar- valle se pone de manifiesto en su perfil transversal
gen norte de estos últimos, mirando hacia el sur. en forma de U. El glaciar, además de haber amplia-
Además del glaciar cubierto de Vallecitos, estu- do y profundizado el valle, produjo un endereza-
diado por Wayne y Corte (1983), la mayoría de los miento de los laterales al recortar los espolones que
90 Hoja Geológica 3369-15

caracterizaban al valle fluvial previo, generando es- ineficiencia de los agentes de erosión para el trans-
polones truncados. porte y evacuación de los detritos indica que el ci-
De este modo, se puede ver en el perfil transver- clo fluvial se ve retardado. El paisaje alcanzó el es-
sal del valle que debido a la profundización y tado de juventud avanzada demorado en su desarro-
desbastamiento glaciario la parte baja de las laderas llo por las condiciones semiáridas alcanzadas en el
está ocupada por taludes y conos de deyección, a Pleistoceno superior y la intervención climática del
partir de cuyos ápices comienzan hacia arriba los englazamiento contemporáneo (González Díaz y
afloramientos rocosos. Fauqué, 1993).
La posición distal del glaciar puede ser estima- Al norte del cerro Blanco cambia la orientación
da más por el cambio en el perfil transversal del de los valles principales, debido fundamentalmente
valle, que por la presencia de morenas terminales. al control estructural ejercido por fallas de disposi-
Estas últimas han sido en gran parte erosionadas y ción meridiana a submeridiana; los valles se dispo-
cubiertas por detritos de talud, conservándose muy nen norte-sur a noroeste-sudeste, desaguando prin-
poco de ellas. El término del antiguo glaciar se ubi- cipalmente hacia el norte. Este cambio en la orien-
ca inmediatamente aguas abajo de un gran movi- tación de los valles aumenta su insolación tanto so-
miento de ladera mapeado como depósito de remo- bre las laderas como en las cabeceras; esto ha deter-
ción en masa. Éste probablemente represente una minado una escasa acción glaciaria en el modelado
expansión lateral de la ladera, como consecuencia exógeno, el que es fundamentalmente debido al pro-
del retroceso glaciario, debido a la pérdida de ceso fluvial y a una intensa actividad criogénica re-
sustentación que la masa de hielo ejercía en la base presentada principalmente por congelifracción y
de la ladera. geliflucción. Es muy abundante el detrito que cubre
La lengua glaciaria habría sido alimentada prin- los faldeos como resultado de la crioclastia, el mis-
cipalmente en cabeceras, recibiendo unos pocos gla- mo se moviliza principalmente por reptaje,
ciares tributarios sobre su margen izquierda, princi- geliflucción y en menor proporción como pequeños
palmente aquellos provenientes de la quebrada de- glaciares de escombros.
nominada Glaciares del Río Blanco. Hoy la desem-
bocadura de las quebradas tributarias se hallan col- 5.2. PAISAJE DE PRECORDILLERA
gadas respecto del valle principal. Las cabeceras de
todos estos valles presentan glaciares de retroceso El paisaje precordillerano desarrollado al norte
en facies de hielo descubierto y glaciares cubiertos del río Mendoza ha sido y es modelado principal-
y/o de escombros aguas abajo. mente por acción fluvial. No fue el único proceso
Sobre la margen derecha del valle, solamente la exógeno, pues según Corte y Grosso (1993), duran-
quebrada Ancha, que se une al río Blanco aguas aba- te el Plio-Pleistoceno a los 33° de latitud sud el lí-
jo del antiguo término de la lengua glaciaria, pre- mite inferior del permafrost se ubicó por debajo de
senta depósitos correspondientes a glaciares de es- los 800 m s.n.m., con lo cual las serranías que inte-
combros de detrito glacigénico. Estos evidencian que gran la Precordillera habrían estado sometidas a una
en algún momento pequeñas lenguas glaciarias con- intensa actividad criogénica. El resultado de esta ac-
tribuyeron a su modelado. tividad se manifiesta principalmente en la cobertu-
ra detrítica que se halla sobre los afloramientos ro-
5.1.2. MODELADO FLUVIAL Y cosos en los faldeos. Son sedimentos parecidos al
GEOCRIOGÉNICO loess y loam arenoso, a los que se suman materiales
blocosos dispersos (Corte y Grosso, 1993). Las con-
Se halla desarrollado principalmente sobre el diciones periglaciarias habrían favorecido además
cordón del Plata. Al sur del cerro Blanco, el mode- algunos procesos de remoción en masa, principal-
lado fluvial se ubica en la parte baja del cordón mon- mente flujos del tipo cryogenic mudflows y desliza-
tañoso. Los cursos fluviales constituían las vías de mientos de pequeña envergadura, que se han identi-
desagüe del englazamiento ubicado en la parte su- ficado en esta zona.
perior de la sierra. La red fluvial es dendrítica, de Al analizar el modelado fluvial de la zona
baja densidad, con declive hacia el este, en direc- precordillerana ubicada en la Hoja, conviene sepa-
ción del río Mendoza, colector principal y nivel de rar tres subcuencas con diferencias morfológicas
base de ambas cuencas. Grandes volúmenes de es- debidas fundamentalmente a los distintos niveles de
combros (congelifractos) cubren los faldeos. La base controlantes o a la mayor o menor proximidad
Potrerillos 91

con respecto a un mismo nivel de base. De este por lo tanto gran poder erosivo; situación esta que
modo, separamos una subcuenca oriental, que drena está íntimamente vinculada con su proximidad al
en dirección de las planicies pedemontanas; una sub- nivel de base controlante representado por el río
cuenca occidental muy próxima al nivel de base Mendoza, cuyo valle se halla profundamente inci-
controlante representado por el río Mendoza y una dido en el paisaje.
subcuenca central que también drena hacia el río
Mendoza a través de extensos cursos, presentando 5.2.2. SUBCUENCA CENTRAL
por lo tanto sectores cercanos y otros muy alejados
del nivel de base. Como la anterior, tiene como nivel de base al
río Mendoza. Se extiende al este de la divisoria
5.2.1. SUBCUENCA OCCIDENTAL citada para la subcuenca occidental, hasta alcan-
zar la divisoria que separa las aguas que se vuel-
Se desarrolla entre el río Mendoza al oeste y la can directamente hacia el piedemonte oriental. Esta
divisoria de aguas que corre a través del cordón de divisoria corre de norte a sur desde el extremo sep-
Bonilla, continuando hacia el sur por los Mogotes tentrional de las lomas de La Cerraja, luego atra-
de los Gateados, desde donde pasa por los cerros viesa el portezuelo Agua del Toro, para continuar
Invernada y Buitreras en dirección al río Mendoza. por el Alto de los Manantiales, desde aquí se diri-
Se halla desarrollada sobre rocas de variada litolo- ge al este hasta el cerro Chimenea y luego conti-
gía y resistencia a la erosión, como las metamorfi- núa en dirección sur por los cerros Paramillitos y
tas de bajo grado del Grupo Bonilla, las sedimenti- Rincón Guamparito. Sigue en la misma dirección
tas carboníferas de la Formación Jarillal, lavas y bre- por la zona de Los Vallecitos, pampa de los Ñangos,
chas de la Formación Portezuelo del Cenizo, rocas cerro Cajón de las Minas y luego a lo largo de los
graníticas del cerro Médanos y las tobas, tufitas y Mogotes Colorados y cerro de La Cruz desciende
areniscas de la Formación Tambillos. hacia el río Mendoza.
El modelado de este sector se caracteriza por la Tiene la particularidad de ser una cuenca alar-
gran profundización de la red fluvial que generó un gada en dirección nordeste. El paisaje se halla la-
relieve abrupto, con laderas especialmente ásperas brado por una red fluvial que podría calificarse como
desarrolladas sobre las volcanitas permo-triásicas. subdendrítica, debido al intenso control estructural.
Ello se debe a la eliminación de gran parte de la Este determina cursos fluviales largos y poco diver-
cobertura detrítica de los faldeos, que así exponen gentes, pudiendo llegar a tener los colectores prin-
bancos de piroclastitas y volcanitas, cuya alternan- cipales hasta 30 kilómetros.
cia es remarcada por meteorización y erosión dife- La estructura en este sector, representada por
rencial. corrimientos y pliegues asociados, tiene un arrum-
El empinamiento de las laderas debido a la inci- bamiento preferencial nor-nordeste. Muchos de los
sión fluvial, habilita el desarrollo de procesos de re- colectores principales de esta cuenca siguen dichos
moción en masa, caracterizados por deslizamientos arrumbamientos estructurales. Entre ellos se pue-
y flujos de pequeña envergadura identificados en la den citar la quebrada de Los Gateados, que se ha
zona. labrado sobre la traza de la falla Villavicencio, des-
La red fluvial tiene un diseño dendrítico, los cur- cripta por Cortés et al. (1997). La quebrada del
sos tributarios se disponen principalmente en forma Medio, ubicada al noroeste de la anterior se halla
transversal a las estructuras principales arrumbadas emplazada en una depresión tectónica en la que se
en dirección NE-SO. Esto es consecuencia de que han conservado las sedimentitas carboníferas de la
su dirección está controlada principalmente por los Formación Loma de Los Morteritos, entre un blo-
elevados gradientes más que por la estructura. Sola- que occidental compuesto por la Formación Bonilla
mente los colectores principales representados por y el granito del cerro Buitrera y otro bloque oriental
las quebradas Colimayo e Invernadita tienen direc- representado por las volcanitas de la Formación Mal
ción sudoeste, coincidiendo con el arrumbamiento País. Una situación similar presenta la quebrada de
general de la estructura. Los Manantiales que drena una depresión tectónica
Todas las características arriba señaladas resul- rellena por las sedimentitas carboníferas de la For-
tan del rápido avance de la erosión retrógrada en las mación Santa Máxima, sobre ella se levantan me-
cabeceras de las quebradas. Esto es consecuencia diante fallas inversas de vergencia opuesta sedimen-
de que los cursos son cortos, de elevado gradiente y titas ordovícicas y metasedimentitas cámbricas.
92 Hoja Geológica 3369-15

También la quebrada Larga sigue durante gran par- relictos muestran un paisaje representado por
te de su curso un corrimiento con vergencia al este. abovedamientos amplios de cumbres romas poco
Los tributarios de primer orden son generalmen- disectadas y abundancia de pampas con cubiertas
te cortos y se disponen transversalmente al arrum- de rodados antiguos y paramillos ondulados.
bamiento estructural nordeste, controlados princi- El avance de la erosión retrógrada en las cabe-
palmente por el gradiente de las pendientes. Los tri- ceras de las quebradas va destruyendo estos relictos
butarios de segundo orden, en cambio, se hallan en del paisaje maduro y produce capturas sobre los
muchos casos controlados por el rumbo de la estra- cursos que drenan esos antiguos paisajes. Esto se
tificación, dispuesta al nor-nordeste y nordeste, al halla ejemplificado en el retroceso de la quebrada
formar parte de pliegues hectométricos de rumbo de Mesillas, la cual captura un curso que escurre
nordeste y nor-nordeste. por el sector de Los Vallecitos. La misma situación
se produce por el retroceso de la quebrada Cajón de
5.2.3. SUBCUENCA ORIENTAL Las Minas, que captura un curso que drena la pam-
pa de Los Ñangos. Un poco más al norte en el sec-
Vuelca sus aguas al naciente en dirección del tor de pampa Casa de Piedra las cabeceras del río
piedemonte. Se ha desarrollado a partir del frente homónimo están por ser capturadas por un tributa-
de levantamiento oriental de Precordillera, progre- rio de la quebrada Chaparro.
sando desde aquí por erosión retrocedente hacia el En las proximidades de Cacheuta, el stock gra-
poniente. nítico-granodiorítico de Cacheuta y la presencia del
El levantamiento inicial del frente y su río Mendoza generan un relieve abrupto (González
neotectónica asociada, expresada en escarpas sobre Díaz y Fauqué, 1993).
el piedemonte, favorece la reactivación de la ero-
sión fluvial y el avance de la erosión retrógrada en 5.3. CERRILLADAS PEDEMONTANAS
las cabeceras de las quebradas. La profundización
fluvial genera inestabilidad en las laderas, debido al En el sector centro sur de la Hoja penetra el ex-
incremento de sus pendientes, favoreciendo los pro- tremo septentrional del ambiente morfológico de
cesos de remoción en masa representados por desli- cerrilladas pedemontanas mendocinas. El paisaje de
zamientos y flujos de pequeña envergadura. reducida altura, para la zona, labrado sobre las sedi-
Dentro de esta cuenca se ha podido detectar ade- mentitas triásicas y terciarias, se halla enmarcado
más la presencia de una onda de erosión retroce- por la Cordillera Frontal al oeste, el borde sur de la
dente a lo largo de varias quebradas, está claramen- Precordillera al norte y el stock de Cacheuta por el
te marcada por la mayor profundización del paisaje. este.
Tanto la onda que produce la migración de la divi- Tres elementos morfológicos integran este pai-
soria hacia el oeste, como la última citada, son con- saje:
secuencia de rejuvenecimientos dinámicos vincula- - Relieves estructurales homoclinales y plega
dos a los ascensos del bloque precordillerano y a la dos, diferencialmente erosionados,
neotectónica que lo afecta. - Niveles locales de pedimentación
La red fluvial tiene un diseño dendrítico, se tra- - Relieve de las huayquerías.
ta en general de redes de drenaje cortas, de eleva-
dos gradientes y gran poder erosivo, que generan un 5.3.1. RELIEVES ESTRUCTURALES
relieve accidentado y áspero en el frente precordi-
llerano. Los cursos fluviales son en general trans- Los relieves estructurales se hallan desarrolla-
versales a las estructuras de plegamiento y fallamien- dos fundamentalmente sobre los depósitos triásicos,
to, sólo muy localmente algunos tramos de la red se caracterizados por capas con resistencia variable a
adaptan a la estructura. Esto es debido probablemen- la meteorización y a la erosión. La secuencia triási-
te a los elevados gradientes, que son principalmen- ca se halla plegada y forman estructuras homo-
te los que determinan la distribución de la red flu- clinales, muchas de las cuales constituyen flancos
vial. de pliegues amplios.
Sobre la divisoria de aguas que separa esta cuen- Estructuras homoclinales se pueden observar en
ca de la occidental, se hallan restos de un paisaje los cerros Bayo de Potrerillos y Cocodrilo, gene-
maduro ubicado en la zona de pampa Seca, pampa rando un paisaje de cuestas y crestas, debido a la
de Los Ñangos y Los Vallecitos. Estos pequeños inclinación suave a moderada de las capas.
Potrerillos 93

Las estructuras plegadas se hallan al norte del Formación Mariño, compuestos por areniscas, peli-
río Blanco y oeste de las Chacritas y luego al norte tas y conglomerados. Se caracteriza por un intrinca-
del río Mendoza, sobre ambas márgenes de la que- do relieve y una alta densidad de drenaje.
brada del Toro. Son sectores de reducidas dimen- El diseño de drenaje resultante es dendrítico muy
siones donde aflora la secuencia triásica plegada. ramificado, que genera una textura muy fina. La ele-
vada disección fluvial se expresa mediante una red
5.3.2. NIVELES DE PEDIMENTACIÓN de arroyos muy próximos unos a otros, separados
por interfluvios estrechos de divisorias agudas.
Las superficies de pedimentación tienen un am- La red fluvial ha sido labrada por cursos de ré-
plio desarrollo en este sector, donde se pueden ob- gimen efímero que generaron un paisaje muy irre-
servar hasta tres niveles distintos. Se han labrado gular, pero de escaso relieve relativo, verdadera
principalmente sobre los depósitos terciarios, pero maraña de zanjones y cárcavas, estrechos de escasa
también afectan en menor medida a la secuencia triá- profundidad y laterales empinados. Sobre estos úl-
sica. timos asoman a veces bancos de areniscas más re-
Estos pedimentos integran el piedemonte lo- sistentes conformando terrazas estructurales.
cal, generado por erosión y acumulación produci- Los sectores exteriores que rodean el paisaje de
da por las aguas que descienden de las altas sierras huayquerías están degradados conformando niveles
que constituyen el marco de la cuenca triásico-ter- de pedimentos, labrados sobre las mismas sedimen-
ciaria, ascendidas como consecuencia de la tectó- titas. En ellos los relieves relativos, si bien varia-
nica andina. El nivel más elevado, y por lo tanto bles, en general no superan los 20 metros. En cam-
más antiguo, se halla principalmente adosado al bio, las áreas internas de la huyquería tienen relie-
frente montañoso de Cordillera Frontal. La super- ves más acentuados, con diferencias de nivel de hasta
ficie de erosión bisela a la Formación Mogotes del 100 metros.
Plioceno superior, por lo cual el ciclo de pedimen- En estos ambientes la erosión retrocedente evo-
tación podría corresponder con el propuesto por luciona muy rápidamente, produciendo retrocesos
Polanski (1963) a partir del límite plio-pleistoce- de las cabeceras por fenómenos de zapado y remo-
no. De acuerdo, a esto el nivel superior se corres- ción en masa, caracterizada principalmente por pe-
pondería con los pedimentos antiguos de pie de queños deslizamientos rotacionales.
sierra (Polanski, 1963). Este nivel presenta la cu-
bierta detrítica correspondiente al material en trán- 5.4. PIEDEMONTE DE PRECORDILLERA
sito en el momento de desarrollarse la superficie
de erosión. Regairaz y Barrera (1975) reconocen, en la zona
Los dos niveles más jóvenes de pedimentación marginal y oriental de la Precordillera de Mendoza,
probablemente coincidan con las superficies de ero- una faja pedemontana con fuerte disección fluvial,
sión identificadas por Regairaz y Barrera (1975) al la que es parte de La Travesía de Polanski (1954).
sur del río Mendoza, asociadas a fenómenos erosi- En el extremo sudoriental de la Hoja
vos que habrían tenido lugar en el Pleistoceno infe- Potrerillos se halla un pequeño sector de esta pla-
rior y posiblemente en el Pleistoceno medio. De nicie agradacional pedemontana desarrollada al
acuedo a esto podrían estar representados aquí dos pie del extremo sudoriental de Precordillera. En
períodos de pedimentación regional (González Díaz el sector abarcado por la Hoja, la planicie pede-
y Fauqué, 1993), el más antiguo correspondiente al montana muestra tres niveles, que evidencian dis-
Plioceno alto y otro posterior perteneciente al tintas etapas de reactivación de la erosión, que
Paleopleistoceno. recortan profundamente los niveles pedemontanos
más antiguos. Este rejuvenecimiento o reactiva-
5.3.3. RELIEVE DE HUAYQUERÍAS ción se halla asociado probablemente a la
neotectónica, evidenciada por la presencia de es-
En el extremo centro sur de la Hoja, dentro de carpas de falla cuaternarias asociadas a la fractu-
la gran unidad morfoestructural de las cerrilladas ra que controla el frente precordillerano y varias
pedemontanas, asoma el extremo norte de la ramas de escarpas de falla en el sector
huayquería pedemontana mendocina. pedemontano adyacente (Cortés, 2001), parte de
Este paisaje está desarrollado sobre afloramien- las cuales fueron reconocidas por Bastias et al.
tos de sedimentitas terciarias correspondientes a la (1993, falla Melocotón).
94 Hoja Geológica 3369-15

5.5. AVALANCHAS DE ROCAS Y DESLI- involucrado un importante volumen de agua y una


ZAMIENTOS inmensa carga de detritos y bloques.
La presencia de fallas activas en las zonas de
A pesar de que no constituyen un paisaje parti- arranque y la permanencia de condiciones morfoló-
cular, las avalanchas de rocas detectadas durante el gicas, estructurales y litológicas similares a las exis-
levantamiento de la Hoja Potrerillos son movimien- tentes en el momento de producirse las avalanchas,
tos tan espectaculares, que merecen un tratamiento introduce la posibilidad de reiteración de eventos
especial en este capítulo de geomorfología. Cabe similares. Esta situación nos ha llevado a plantear
destacar que no son los únicos movimientos de la- la peligrosidad geológica que avalanchas como las
deras detectados, pero los demás, de menor enver- aquí citadas, podrían producir sobre las localidades
gadura, han sido citados al mencionar los depósitos de Potrerillos y Cacheuta y sobre el importante pro-
de remoción en masa al tratar la estratigrafía yecto en ejecución de la presa de Potrerillos. Este
cuaternaria. tema ha sido desarrollado en un informe comple-
Se ha comprobado la existencia de, al menos, mentario de la Hoja Potrerillos titulado: «Avalan-
ocho depósitos de avalanchas de rocas, con volú- chas de rocas asociadas a neotectónica en el valle
menes superiores al millón de metros cúbicos, for- del río Mendoza. Peligrosidad geológica asociada»
mados por el colapso de frentes montañosos y pos- (Fauqué et al., 2001).
terior flujo del material (Figura 67). Ellas se movi-
lizaron largas distancias a altas velocidades, a partir 5.5.1. AVALANCHA TIGRE DORMIDO
del margen oriental del cordón del Plata. Los estu- (ATD)
dios morfológicos y neotectónicos revelan que el
marco estratigráfico, estructural y geomórfico aso- La avalancha se inició en las cabeceras de la
ciado a estos depósitos, es coherente con su origen quebrada La Soltera por el colapso de empinadas
a partir de avalanchas de rocas desencadenadas por laderas, labradas por glaciares de circo, desarrolla-
sacudidas sísmicas. Su distribución espacial no es dos en la pared colgante de la falla Placetas Amari-
fortuita o aleatoria, pues los movimientos se agru- llas. Desde aquí descendió a través de dicha que-
pan en frentes montañosos controlados por fallas brada, superando un desnivel de 1588 metros, mo-
activas; las zonas de arranque se hallan sobre los vilizándose a una velocidad de 100,75 m/seg, y lle-
bloques de las fallas inversas denominadas Placetas gó al valle del río Mendoza donde se expandió como
Amarillas y Piedra Blanca. un abanico, alcanzando un ancho estimado de 1500
Una de estas avalanchas, originada en la escar- metros. A pesar de ello, tuvo energía suficiente para
pa asociada a la falla Placetas Amarillas, se dirigió atravesar el valle y trepar la ladera opuesta, en la
hacia el río Mendoza a través de la quebrada La que sus depósitos se encuentran hoy a 240 m sobre
Soltera, que se une al primero sobre su margen de- el nivel de terraza que representaba la planicie alu-
recha en el lugar conocido como El Tigre Dormido. vial del río en el momento de producirse el movi-
El material movilizado atravesó todo el valle del río miento. De aquí se deduce que la avalancha endicó
Mendoza, como lo evidencian los restos de depósi- al río Mendoza creando un cuerpo de agua. La pos-
tos de la avalancha ubicados sobre la margen izquier- terior rotura del dique natural hizo desaparecer al
da del río. Teniendo en cuenta el espesor del depó- mismo, generando seguramente una catastrófica cre-
sito en la margen derecha, su altura sobre la margen ciente aguas abajo.
izquierda, el volumen y la probable velocidad del La mecánica de movimiento propuesta para esta
flujo distal, no quedan dudas de que éste endicó al avalancha incluye dos componentes: una primera eta-
curso del río Mendoza. Como consecuencia de la pa con predominio de movimientos verticales y la
obstrucción se habría formado un lago cuya dura- otra con predominio de movimientos horizontales.
ción y volumen desconocemos. Este dique natural La primera etapa implica una caída o colapso
habría sufrido luego una ruptura, posiblemente brus- de un gran volumen de roca que arranca de empina-
ca, y posterior erosión, quedando actualmente sólo das laderas en las cabeceras de la quebrada La Sol-
las evidencias que permiten reconstruir el fenóme- tera. El movimiento se produce a lo largo de una
no. Normalmente, estos endicamientos naturales superficie ligeramente cóncava sobre la que tiene
suelen colapsar, produciendo un desagote brusco del lugar poco desplazamiento tangencial. La caída ini-
lago y el consiguiente aluvión o creciente que arra- cial habría superado un desnivel de aproximadamen-
sa todo aguas abajo. El mismo debe haber te 400 m, y la velocidad de la masa en esta etapa
Potrerillos 95

Figura 67. Avalanchas de rocas en el borde oriental del cordón del Plata. Referencias: 1: Zonas cultivadas; 2: Depósitos aluviales
actuales; 3: Depósitos de terrazas y pedemontanos (Holoceno); 4: Depósitos pedemontanos pleistocenos; 5: Depósitos glacia-
rios; 6:Formación Placetas Amarillas (Pleistoceno medio tardío-Holoceno); 7: Sedimentitas quebrada de los Saltitos (Mioceno; 8-
10: Grupo Choiyoi (Permo-Triásico); 8: Facies subvolcánicas; 9: Facies plutónicas; 10: Formación Tambillos, 11: Formación Porte-
zuelo del Cenizo (Pérmico), 12: Falla inversa; 13: Falla normal; 14: Zona de arranque de las avalanchas; 15: Deslizamientos rota-
cionales que pasan a flujos; ATD: Avalancha Tigre Dormido; APA: Avalancha Placetas Amarillas; APB: Avalancha Piedra Blanca;
PB: Falla Piedra Blanca, PA: Falla Placetas Amarillas; PU: Falla Pampa de Uspallata.

podría haber llegado a ser mayor de 100 km/h, an- que inmediatamente da origen a la segunda etapa
tes de impactar y fragmentarse en el fondo del va- del movimiento. Resulta muy difícil estimar tanto el
lle. Se origina de esta manera una masa de bloques área como el espesor de este depósito inicial, debido
incoherentes, caóticamente dispersos en un medio a la compleja morfología de erosión y acumulación
fluido, representado por el material fino intersticial glacigénicas existentes en el valle.
96 Hoja Geológica 3369-15

En la segunda etapa la dispersión de detritos muy de terraza y la base de los mismos a 170 m sobre la
finos y polvo de roca pulverizada (con alta energía misma cota de referencia. Teniendo en cuenta esta
cinética) entre los grandes bloques, suministra la altura del run-up (h = 170 m, estimada en la base
fuerza ascensional para que el movimiento continúe del depósito) y el desnivel total superado por la ava-
en forma de flujo (Heim, 1932). De este modo, la lancha entre la parte superior de su zona de arran-
masa se movilizó a través de la empinada quebrada que y el piso del valle previo al deslizamiento (H =
La Soltera (12°), superando un desnivel superior a 1588 m) es posible estimar la velocidad del movi-
los 1500 m, hasta el valle del río Mendoza. La alta miento. Su velocidad mínima puede ser evaluada
velocidad a la que fluyó este enorme volumen de tentativamente, asumiendo que toda la energía po-
roca imprimió gran inercia a la masa movilizada, tencial (m.g.h) se convirtió en energía cinética
que avanzó chocando y rebotando sobre los latera- (m.v2), sin tener en cuenta la pérdida por fricción,
les del valle. En ellos quedan restos del flujo de acuerdo con la ecuación:
adosados a distintas alturas (100-200 m), como con-
secuencia de la fuerza centrífuga que lo levantaba m.g.h = mv2/2 o sea v = (2gh)0.5
sobre una u otra margen obedeciendo a las irregula-
ridades del trazado de la quebrada. Los depósitos donde m = masa de material movilizado, g =
del flujo colgados sobre las laderas corresponden a aceleración de la gravedad, h = la máxima altura del
la zona cizallada inferior; presentan tonalidades ama- run-up. De acuerdo con los parámetros observados,
rillentas, por lo que son fácilmente identificables. es estimada una velocidad de 57,72 m/s ó 207 kiló-
Al llegar al valle del río Mendoza, el flujo se habría metros por hora.
expandido, alcanzando probablemente un ancho de Otra forma de estimar la velocidad es aplicando
1500 m, al desplazarse al principio sobre el abanico la ecuación de Francis y Baker (1977), la cual tiene
aluvial construido en la desembocadura de la que- en cuenta la pérdida por fricción durante el movi-
brada La Soltera y, finalmente, sobre la planicie alu- miento, por comparación entre la altura que descien-
vial del río Mendoza. A pesar de esta expansión, la de la masa (H) con respecto a la máxima altura que
altura del depósito de avalancha ubicado sobre el asciende contrapendiente o run-up (h). El porcenta-
pequeño piedemonte occidental del valle es de, je de pérdida por fricción (F) en la avalancha de
aproximadamente,180 m en su parte delantera (bor- Tigre Dormido es:
de erosivo) y de 100 m en el sector apical ubicado
en la desembocadura de la quebrada. La potencia F = 100 [ 1- (h/H)0.5 ]
del depósito luego de su expansión (180 m), nos in- F = 61,13
dica que el flujo debe haber alcanzado una altura Usando la expresión
muy grande cuando descendió a través de la que- v = 10 (2.g.h/ 100-F)0.5
brada La Soltera. Se ha tomado especial cuidado en
estimar cual habría sido la altura del depósito de donde g es la aceleración de la gravedad. Resul-
avalancha sobre el río Mendoza, pues esta corres- ta de este modo una velocidad de 100,75 m/s o 362
pondería a la altura del dique natural que obstruyó km/h. Si bien esta velocidad es muy elevada, tiene
el valle. Teniendo en cuenta las cotas y los gradien- magnitudes comparables con la velocidad prome-
tes de las distintas superficies morfológicas (plani- dio asignada para las avalanchas de Elm, Suiza, de
cies aluviales, terrazas, depósitos pedemontanos, 160 km/h y la velocidad inferida para avalanchas
abanicos aluviales, etc.), y los espesores de los de- precolombinas en Perú, con velocidades de 316-335
pósitos de avalancha que aún no han sido km/h (Hsü, 1975; Plafker y Ericksen, 1978). Hay
erosionados, concluimos que la altura mínima del además rasgos morfológicos que justifican una ele-
depósito que generó el dique natural debe haber sido vada velocidad: en primer lugar, el desplazamiento
superior a los 100 m y la altura máxima probable- fue tan veloz que la masa no pudo encauzarse a lo
mente alrededor de 160 metros. largo del río Mendoza, sino que lo atravesó
Durante el movimiento a lo largo de su trayec- transversalmente y ascendió contrapendiente un
toria la avalancha de rocas mostró una espectacular desnivel de 170 m sobre la ladera opuesta; en se-
movilidad, pues luego de atravesar el piso del valle gundo lugar, la gran «distancia de viaje» (8,5 km)
del río Mendoza ascendió contrapendiente la ladera indica una alta energía reflejada en su velocidad.
opuesta del valle, hallándose hoy el tope de sus de- Con respecto al volumen movilizado, el depósi-
pósitos aproximadamente a 240 m sobre los niveles to de la avalancha ubicado en la desembocadura de
Potrerillos 97

la quebrada La Soltera tiene una potencia de 100 m deslizamiento o caída, en la que se movilizó
en su ápice y de 180 m en su borde delantero erosi- transversalmente al valle, y un flujo final que parte
vo, cubre una superficie de 132 hectáreas, por lo de la acumulación previa, en el que pueden distin-
que estimando un espesor medio de 140 m, obtene- guirse dos etapas; en ellas la masa fluyó canalizada
mos un volumen de 185. 106 m3. El área cubierta en la quebrada perpendicularmente al movimiento
por el flujo sobre la planicie del río Mendoza y so- inicial.
bre la ladera oriental del valle como consecuencia La masa tuvo una extraordinaria movilidad, re-
del run-up, fue de 182 hectáreas. Suponiendo que corriendo 7000 m, a lo largo de los cuales habría
debido a la expansión del flujo en el valle y durante descendido aproximadamente 1200 m, estimados
el run-up el espesor se hubiera reducido en prome- desde la parte superior de su zona de arranque hasta
dio a la mitad (70 m), el volumen sería de aproxi- la parte más baja del depósito.
madamente 127. 106 m3. Finalmente, el volumen A continuación describiremos las distintas eta-
del flujo que invadió el valle del río Mendoza, como pas del movimiento principal.
lo evidencian hoy los depósitos ubicados sobre am- Primera etapa. El deslizamiento inicial habría
bas laderas, debe haber sido de aproximadamente superado un desnivel de más de 600 m; sepultó y
312. 106 metros cúbicos. obstruyó completamente al valle, produciendo un
A modo de conclusión, es importante destacar run-up sobre el bloque de los cerros Negros, que
nuevamente el riesgo geológico que la reiteración constituyen la ladera oriental. Esta acumulación ini-
de movimientos como el descripto puede causar, cial habría sido tan voluminosa, que su frente aguas
pues indudablemente, de acuerdo a las evidencias abajo, de aproximadamente 300 m de altura, per-
geológicas y a los parámetros morfométricos anali- dió estabilidad inmediatamente después del desli-
zados, la ATD endicó al río Mendoza, originando zamiento inicial y desencadenó un flujo de detri-
posteriormente por colapso del dique natural una tos y bloques que constituye la segunda parte del
gigantesca creciente que seguramente devastó el movimiento. Este depósito inicial cubre una super-
valle aguas abajo. ficie aproximada de 225 hectáreas, estimándose
para el mismo un volumen de 562 millones de
5.5.2. AVALANCHAS PLACETAS metros cúbicos, en los que la erosión fluvial poste-
AMARILLAS (APA) rior labró una quebrada. En ella se puede observar
que los bloques individuales de esta brecha son tan
Son descriptos a continuación dos movimientos enormes, que es difícil darse cuenta que forman
de muy distinta envergadura con esta denominación; parte de un depósito, pues más bien parecen aflo-
los separaremos como 1 y 2. ramientos del sustrato. El bloque más grande en-
contrado tiene más de 50 m de largo; en esta acu-
Avalancha Placetas Amarillas 1 (APA1) mulación inicial los bloques de decenas de metros
son comunes, mientras que el material que se halla
La APA1 se dirigió hacia el río Mendoza reco- entre ellos corresponde a brechas angulosas. La
rriendo, en dirección norte, la quebrada de La Quin- falta de flujo en esta primera etapa del movimien-
ta, que en realidad corresponde a una depresión tec- to no permite el desarrollo de las distintas zonas
tónica ubicada en la pared yacente de la falla Placetas litocinemáticas.
Amarillas (Cortés, 1993), sobre cuya pared colgan- Sobre este depósito se dispone el más moderno,
te se halla la zona de arranque del movimiento. identificado por la conservación de su morfología
En el mismo sitio se han producido dos movi- primaria, cubriendo una superficie de 23 hectáreas.
mientos, de tipo slump, de distinta edad y volumen. Segunda etapa. El flujo que parte de la primera
El mayor y más antiguo habría atravesado y obs- acumulación, avanzó aguas abajo aproximadamen-
truido completamente el valle; el otro, de mucho te 1500 m, rellenando completamente el valle. Al
menor envergadura y más moderno, formó un llegar a la confluencia de la quebrada de La Quinta
albardón marginal en excelente estado de conserva- con la quebrada del Arroyo Minero, debido al roza-
ción, que se ubica por encima del depósito más an- miento que iba experimentando con el sustrato y los
tiguo. Esta evidencia de reiteración es un dato im- laterales del valle, forma una cresta que actualmen-
portante porque aumenta su peligrosidad. te conserva su morfología primaria, representada por
El movimiento principal tiene una mecánica bas- albardones arqueados transversales al movimiento.
tante compleja, que implica una primera etapa de En esta segunda etapa la masa se comporta como un
98 Hoja Geológica 3369-15

flujo, produciéndose distintas zonas litocinemáticas 5.5.3. AVALANCHAS DEL ARROYO PIE-
dentro del depósito, segregación de grandes bloques DRA BLANCA (APB)
sobre la superficie y zonas basales disturbadas de-
bido al intenso cizallamiento que se produce duran- Se mencionan de esta manera a un grupo de 5
te esta etapa de flujo seco. grandes movimientos de masa y otros menores, ubi-
Tercera etapa. Aguas abajo de la cresta donde cados en las cuencas de la quebrada Cerro Minero y
finaliza la segunda etapa del movimiento, se origi- del arroyo Piedra Blanca. Con anterioridad a los
nó un nuevo pulso correspondiente a un flujo de de- deslizamientos, la quebrada del Cerro Minero des-
tritos y bloques, que recorrió 3000 m antes de dete- aguaba a través del arroyo Piedra Blanca hacia el
nerse contra unos afloramientos del Grupo Choiyoi, río Mendoza. La avalancha APB3 obstruye el des-
ubicados a 650 m del curso actual del río Mendoza. agüe de la quebrada Cerro Minero favoreciendo una
Este flujo distal, hoy enmarcado por dos cursos flu- captura o desvío, por erosión retrocedente; hoy las
viales, ha sufrido intensa erosión, conservándose del aguas de la quebrada Cerro Minero desaguan hacia
mismo principalmente la capa basal disturbada du- la quebrada de La Quinta, produciendo una disec-
rante el flujo de la masa rocosa. El flujo habría re- ción en la APB5 y seguramente favoreciendo la ero-
llenado también completamente el valle, al menos sión sobre el depósito de la APA por aumento del
en el sector de confluencia de quebradas y un poco caudal. Otra evidencia de la obstrucción del des-
aguas abajo. La evidencia son los depósitos adosados agüe, es la importante agradación que se produce
a ambos laterales del valle, y el endicamiento que en el abanico aluvial que se forma cuando el arroyo
se habría producido en la quebrada del Cerro Mine- Jarillas desagua en la quebrada Cerro Minero; ac-
ro. Aun a pesar de la erosión sufrida, actualmente el tualmente dicho abanico tiene su parte distal afecta-
flujo distal tiene una potencia de aproximadamente da por carcavamiento, como consecuencia del reju-
200 m en su parte proximal,148 m en la parte media venecimiento producido luego de la captura fluvial.
y aproximadamente 40 m en su parte distal, por lo Estas modificaciones en la morfología evidencian
que se ha asignado al mismo un espesor medio de la magnitud de las avalanchas, que llegan a oblite-
100 metros. El depósito habría cubierto una super- rar valles fluviales forzando nuevas vías de desagüe.
ficie de 396 hectáreas, estimándose entonces que la Si bien en el mapa geológico se han numerado
masa que fluyó fue de 396 millones de metros cúbi- los movimientos en forma correlativa de norte a sur,
cos. en el texto se describen en primer lugar los movi-
Sumando las tres etapas, el movimiento habría mientos más importantes.
recorrido aproximadamente 7000 m, a pesar de que
en la etapa inicial se habría movilizado Avalancha Piedra Blanca 3 (APB3)
transversalmente o perpendicularmente al movi-
miento final, habiéndose perdido en ella gran canti- Su zona de arranque se halla en un escarpado
dad de energía al chocar la masa contra el cordón de frente montañoso, que corresponde a la pared col-
los Cerros Negros, produciendo un run-up cuya mag- gante de la falla Piedra Blanca. El colapso de este
nitud no ha podido ser estimada. frente con una pendiente de aproximadamente 50°,
Por el momento no podemos dar datos concre- originó una rápida y móvil avalancha cuyos depósi-
tos sobre la velocidad de la avalancha, pues no ha tos sepultaron completamente el tramo inferior del
sido observado un run-up u obstáculo (medible) su- valle de la quebrada Cerro Minero; esta quebrada
perado por el movimiento que nos permita cuantifi- se ha desarrollado en la depresión del ángulo de fa-
carla, pero estimamos que su magnitud debe ser equi- lla entre las fallas Placetas Amarillas y Piedra Blan-
valente a las calculadas para la ATD y la APB. ca. El movimiento inicial de la avalancha fue obli-
cuo respecto al valle, impactando la masa moviliza-
Avalancha Placetas Amarillas 2 (APA2) da contra el dorso del bloque levantado por la falla
Placetas Amarillas. A continuación la masa se mo-
La APA2 es un movimiento muy pequeño com- vilizó aguas abajo recostada sobre la margen dere-
parado con el anterior; su zona de arranque se halla cha del valle, barriendo la parte inferior del dorso
también en la pared colgante de la falla Placetas del bloque. Esto se refleja en una serie de ascensos
Amarillas y sus depósitos, ubicados en las cabece- contrapendiente (run-up), que produjo la avalancha
ras de la quebrada de La Quinta, cubren 75 hectá- sobre los espolones del bloque, los que hoy apare-
reas. cen cubiertos por depósitos de dicha avalancha. El
Potrerillos 99

mayor de los run-up medidos es de 175 m, dato que mente sus depósitos a 1000 m del río Mendoza. Al
permite evaluar la velocidad del movimiento. atravesar el área pedemontana, el flujo «barrió» los
De la misma manera que fuera explicado en el afloramientos terciarios de la Formación Quebrada
caso de la ATD, utilizando la simple ecuación v2 = de Los Saltitos, cuyos bloques quedaron englobados
2gh, donde g = es la aceleración de la gravedad y h = en la parte baja del depósito. Hoy, los mismos cu-
la altura del run-up (Chow, 1959), es posible estimar bren una superficie que supera las 430 hectáreas.
una velocidad de 58 m/s ó 210 kilómetros por hora. Con respecto a la potencia de este depósito, fue
También en este caso podemos aplicar la ecua- observado un espesor de 50 m, sin base visible, en
ción de Francis y Baker (1977), la cual tiene en cuen- el corte que el arroyo Piedra Blanca produce sobre
ta la cantidad de pérdida por fricción; pues además el mismo. Considerando que hacia la zona distal dis-
de conocer el valor del run-up (h= 175 m), sabemos minuye y en dirección opuesta aumenta su poten-
que el desnivel máximo superado por la avalancha cia, nos quedamos con este valor de 50 m como es-
fue de 1255 m (H). Mediante este método se ha ob- pesor medio del depósito. Por este último dato ob-
tenido una velocidad de 95,83 m/s ó 344 km/h, va- tenemos un volumen movilizado de 215. 106 me-
lores de velocidad comparables con los obtenidos tros cúbicos. El corte del arroyo Piedra Blanca arri-
para la ATD. ba mencionado expone un interesante perfil de las
La movilidad de esta avalancha habría sido muy zonas: masiva superior, cizallada inferior y mixta.
grande, como queda expresado por su distancia de Al atravesar el área pedemontana el flujo se ex-
viaje de 5.200 metros. pandió, llegando a alcanzar un ancho de 1000 me-
El depósito cubre una superficie de aproxima- tros, lo cual debe haber aumentado considerable-
damente 370 hectáreas. Estimando para el mismo mente la superficie de rozamiento; pero a pesar de
una potencia media, muy conservadora, de 50 m, ello no perdió movilidad, pues su distancia de viaje
obtenemos un volumen movilizado cercano a los estimada entre la zona de arranque y el borde distal
185. 106 metros cúbicos. (erosionado) de sus depósitos, es de 5300 metros.
Esto es una prueba de la gran energía desplegada y
Avalancha Piedra Blanca 2 (APB2) la alta velocidad que habría tenido la masa en movi-
miento; esta última no ha sido cuantificada ante la
Se origina por el desplome gravitacional de un falta de observación de movimientos contrapen-
amplio sector del flanco norte del cordón del Plata, dientes (run-up). Durante los 5300 m recorridos la
que se corresponde con la pared colgante de la falla avalancha habría descendido 1192 metros.
Piedra Blanca. La zona de arranque se halla ubica-
da justamente en la intersección de la falla Piedra Avalancha Piedra Blanca 4 (APB4)
Blanca con la falla normal que delimita este flanco
norte, y que, probablemente, represente una estruc- Ubicada al sur de la APB3 y en contacto con
tura a favor de la cual se habrían producido transfe- ella, se halla la APB4. Cubre una superficie aproxi-
rencia de rechazos entre los sistemas de corrimien- mada de 48 hectáreas. Probablemente represente un
tos más importantes desarrollados durante el ascen- movimiento secundario asociado al movimiento
so neógeno de la Cordillera. La deformación principal correspondiente a la APB3; tal vez desen-
neotectónica posterior habría concentrado los esfuer- cadenado por las vibraciones generadas durante la
zos a lo largo de estas antiguas fallas, generando caída y flujo de la APB3.
por sacudidas sísmicas las avalanchas de roca.
En una primera etapa del movimiento habría un Avalancha Piedra Blanca 1 (APB1)
predominio de desplazamientos verticales, represen-
tados por una caída o desprendimiento de un gran Inmediatamente al NO del depósito anterior se
volumen de roca, que supera un desnivel de unos halla otro de menor envergadura que cubre, con una
1000 m, movilizándose sobre una pendiente con un superficie de 30 hectáreas, las sedimentitas de la
gradiente de aproximadamente 50°. La otra compo- Formación Quebrada de Los Saltitos. En el tramo
nente, con predominio de movimientos horizonta- inicial la masa se movilizó encauzada en la quebra-
les, corresponde al posterior flujo de la masa movi- da innominada ubicada entre las quebradas Piedra
lizada sobre el piedemonte ubicado entre el flanco Blanca y de Los Saltitos. El alto grado de erosión
norte del cordón del Plata y la pampa de Uspallata; en las cabeceras de la quebrada innominada impide
esta última es invadida por el flujo llegando actual- la identificación, con seguridad, de la zona de arran-
100 Hoja Geológica 3369-15

que. El único argumento que permite separarlo de la siliciclásticos, dominando una sedimentación de tipo
APB2 es el ápice del depósito ubicado sobre la que- turbidítico. Los movimientos Chánicos, hacia fines
brada. Por este motivo se lo ha considerado tentati- del Devónico, plegaron y corrieron estos depósitos,
vamente como un movimiento independiente. metamorfizando los más profundos, y generando
relieve en el área. Durante este lapso también tuvo
Avalancha Piedra Blanca 5 (APB5) lugar el emplazamiento de granodioritas, de posible
origen poscolisional.
Es un movimiento de tamaño mediano, sus de- Durante el Paleozoico superior el mar cubrió
pósitos cubren una superficie de 84 hectáreas. La gran parte del área, dando lugar a depósitos litora-
zona de arranque está ubicada en el dorso de la pa- les hacia el este y profundos hacia el oeste, con apor-
red colgante de la falla Placetas Amarillas, muy te de material siliciclástico, los cuales en gran parte
próxima al arranque de la APA, pero en la vertiente fueron aportados por glaciares.
opuesta, aparentemente coincide con la intersección En el Pérmico temprano, a causa de los movi-
de fallas normales con el corrimiento Placetas Ama- mientos Sanrafaélicos se plegaron y fallaron las ro-
rillas. Los depósitos se adosan lateralmente a los de cas prexistentes, formándose un moderado relieve
la APB4 favoreciendo la obstrucción del desagüe y retirándose el mar definitivamente.
de la quebrada del Arroyo Minero y la consecuente Desde el Pérmico hasta el Triásico medio la ac-
agradación. La posterior captura por erosión retro- tividad volcánica asociada a facies subvolcánicas e
cedente de la quebrada del Cerro Minero y su des- ígneas fue dominante, registrándose en principio efu-
agüe hacia la quebrada de La Quinta, generan una siones mesosilícicas calcoalcalinas que fueron pro-
onda erosiva que corta el depósito de avalancha gresivamente acidificándose con amplia participa-
desconectándolo de su zona de arranque. Su movi- ción de material piroclástico.
lidad no es muy grande debido a su menor volu- En el ámbito de Precordillera las manifestacio-
men: recorre 2500 m antes de detenerse contra aflo- nes volcánicas consistieron en estrato volcanes apa-
ramientos del Grupo Choiyoi. Considerando un es- rentemente alineados según las estructuras preexis-
pesor promedio de 30 m para sus depósitos, el volu- tentes, mientras que en el ámbito de Cordillera Fron-
men de la avalancha habría sido de aproximadamente tal predominaron las efusiones tipo plateau empla-
25. 106 metros cúbicos. zadas en ambientes bajos ricos en agua.
Hasta el Jurásico inferior la tectónica extensio-
nal fue dominante en el área, originándose cuencas
6. HISTORIA GEOLÓGICA intermontanas presumiblemente de rift, que dan lu-
gar a la formación de depósitos tafrogénicos aso-
La historia geológica de la región consta de cua- ciados a un volcanismo representado por basaltos
tro etapas principales representadas por unidades li- alcalinos y tobas ácidas.
mitadas por discordancias regionales, y separadas La orogenia Ándica produjo la reactivación de
entre sí por diferentes eventos tectónicos. Estas uni- fallas paleozoicas, la inversión tectónica de estruc-
dades se enmarcan dentro de los lapsos Cámbrico- turas extensionales de la cuenca Cuyana y la gene-
Devónico; Carbonífero-Pérmico inferior; Pérmico- ración de nuevas estructuras y relieve.
Triásico superior y Cenozoico. Al variar la geometría de subducción, se produ-
Durante el Cámbrico-Devónico, en la región jo la migración del magmatismo hacia el este, lo
existía una cuenca marina, que hacia el este tenía que dio lugar, durante el Mioceno, a cuerpos sub-
una plataforma carbonática extensa asociada. Ésta volcánicos alojados en el sector oriental de la Hoja.
aportaba detritos calcáreos, algunos de grandes di- El ascenso en bloque de la Cordillera Frontal se ini-
mensiones, evidenciados hoy por la presencia de ció a fines del Mioceno.
olistolitos, a un talud que hacia el oeste daba lugar a Durante el Plioceno se produjo una fuerte de-
un fondo de cuenca con sedimentación terrígena, formación que produjo importantes levantamientos
hemipelágica y carbonática con volcanismo básico en la Precordillera.
submarino asociado. Restos de sucesiones ofiolíticas En el Cuaternario la deformación continuó
indican que la parte profunda de la cuenca apoyaba reactivando los frentes montañosos y remarcando
sobre corteza oceánica. el relieve. Los depósitos cuaternarios se asocian prin-
Durante el período siluro-devónico cesó el aporte cipalmente a procesos fluviales, glaciales y de re-
carbonático y la cuenca comenzó a recibir detritos moción en masa.
Potrerillos 101

7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO 4) Olistolitos de la quebrada San isidro


La quebrada de San Isidro presenta fácil acceso
Los sitios de interés geológico seleccionados en desde la ciudad de Mendoza. En cercanías de la es-
la Hoja Potrerillos son: 1) La notable estructura del tancia San Isidro se observan bloques olistolíticos
Sistema de la Carrera,2) La imponente avalancha de grandes dimensiones, emplazados dentro de una
de rocas cuaternaria del Tigre Dormido,3) La co- secuencia ordovícica de facies de talud. Evidencia
lumna estratigráfica completa de las sedimentitas actividad sísmica en la plataforma cámbrica.
triásicas de la cuenca Cuyana en los cerros Bayo y
Cocodrilo y 4) Los olistolitos de quebrada de San
Isidro. 8. RECURSOS MINERALES
1) Sistema de fallas de la Carrera
Esta estructura presenta fácil acceso desde Las minas en actividad se restringen a las ex-
Potrerillos por la ruta a Vallecitos, que corre parale- plotaciones de minerales industriales, principalmen-
la al río Blanco. En este sector se expone magnífi- te bentonitas y áridos, destacándose el grupo mine-
camente las sucesivas estructuras imbricadas respon- ro San Félix (bentonita) y las canteras de áridos Ca-
sables del levantamiento de la Cordillera Frontal. cheuta I y II, que se están utilizando como material
de préstamo para la construcción del dique
2) Avalancha Tigre Dormido Potrerillos.
Esta avalancha se encuentra sobre la ruta nacio- Por su importante potencial, se destacan las can-
nal Nº 7 al norte del cerro Negro. Se caracteriza por teras de caliza del cordón del cerro Pelado.
depósitos de color amarillos anaranjados que se Se han identificado los tipos de depósitos como
ubican a ambos lados del río Mendoza, demostran- se muestra en la Tabla 2.
do que éste en el pasado fue endicado. Este depósi-
to se generó a partir de actividad neotectónica en el 8.1. YACIMIENTOS METALÍFEROS
corrimiento Placetas Amarillas. Representa un fac-
tor de riesgo geológico para las zonas aledañas y Cobre
aquellas ubicadas río abajo.
Entre los yacimientos de cobre se destaca el gru-
3) Depósitos triásicos po minero Santa Elena.
Se encuentra en cercanías de la localidad de
Potrerillos, sobre la ruta nacional Nº 7. Representa A. GRUPO MINERO SANTA ELENA (MANTO
la localidad tipo de la secuencia triásica en la cuen- POROSO, MANTO FLOR Y MANTO AZUL)
ca Cuyana,. Es el único lugar en Latinoamérica don-
de se encuentra expuesta la columna completa y las Estos yacimientos se ubican en las nacientes de
rocas ígneas asociadas. la quebrada de Santa Elena, en el límite norte de la

Sustancia Morfología Tipo


Cobre Vetas, stockworks Asociados a rocas máficas y ultramáficas
Talco, asbesto Vetas, lentes Metasomáticos
Bentonita, caliza, diatomita,
Bancos, estratos Sedimentarios y asociados a sedimentos
arena/ grava, baritina
Cobre Bancos Impregnación
Vermiculita, uranio Filones, stockworks Residuales y de alteración
Fluorita, cobre, plomo, baritina Vetas Epitermales
Grafito Diseminado Metasomáticos
Ignimbrita Masivo Asociados a volcanismo subaéreo
Carbón, esquistos bituminosos Bancos Transformación de restos orgánicos

Tabla 2. Tipos de depósitos.


102 Hoja Geológica 3369-15

Hoja, a 2.700 metros sobre el nivel del mar. El acce- m de potencia, rumbo nordeste-sudoeste e inclina-
so se realiza por huella, desde la localidad de ción subvertical, pero la veta fuertemente brechada
Uspallata, distante 22 km al oeste. y triturada alcanza un ancho de 0,15 a 0, 20 m de
Los depósitos mencionados se encuentran em- espesor. La mineralización predominante está cons-
plazados en filitas de la Formación Farellones de edad tituida por minerales oxidados de cobre, principal-
cámbrica superior-ordovícica inferior, plegadas y frac- mente crisocola, malaquita y atacamita y abundan-
turadas, de rumbo general norte-sur, pero en el área tes venillas y guías de cuarzo intensamente impreg-
del grupo minero las mismas tienen rumbo N 65º O e nadas por estos minerales (Salaberry, 1983). Tam-
inclinación 30º N. Las concentraciones de cobre apa- bién se presentan abundantes limonitas y hematita
recen a manera de impregnaciones en las filitas; con- que forman sombreros de hierro.
sisten en malaquita y azurita, asociadas a abundantes
limonitas, compactas y pulverulentas, reconociéndo- Minas Don Ricardo y Don Emilio
se además crisocola y calcopirita. La mineralización
se muestra en capas de varios milímetros a centíme- En el área afloran esquistos filíticos, moscovíti-
tros, separadas entre sí por algunos centímetros de cos y talcosos, en cuyos planos de esquistosidad y
filitas estériles y formando varios bancos de hasta diaclasamiento han penetrado guías y vetitas de cuar-
poco más de un metro de espesor. zo, con impregnaciones de minerales oxidados de
Existen numerosas labores de explotación, re- cobre, que no forman vetas propiamente dichas, sino
presentadas por galerías, chiflones y piques irregu- zonas de stockworks de escaso desarrollo. La mine-
lares, distribuidas en una extensión de 200 metros; ralización predominante consiste en minerales oxi-
los contenidos históricos de producción han deter- dados de cobre, entre los que se destacan: malaqui-
minado leyes del orden del 4% al 6% de cobre. ta, azurita, crisocola y atacamita, y en menor pro-
Se trata de depósitos de impregnación origina- porción hay sulfuros de hierro (pirita) y de hierro-
dos por alteración de pirita y calcopirita en una veta cobre (calcopirita) (Salaberry, 1983).
de cuarzo, asociada a andesitas pertenecientes al Estos depósitos corresponderían al tipo hidro-
Grupo Choiyoi. termal, y serían producto de la removilización de
contenidos anómalos de cobre de rocas ultrabásicas.
B. GRUPO MINERO QUEBRADA DE LAS MI-
NAS (DON RICARDO, DON EMILIO, SUD DE C. MINA MANTOS PRECIOSOS
CALIFORNIA, LA CUMBRE)
Este yacimiento se ubica en la falda oriental del
Estos yacimientos se ubican en el extremo sur extremo sur de la cuchilla del cerro Pelado, a una
de la faja talquífera del cordón de Bonilla; el acceso altura de 2.000 metros sobre el nivel del mar. El
se puede realizar desde la localidad de Uspallata o acceso se realiza por la ruta provincial 13 y en la
desde la ciudad de Mendoza, por la ruta provincial confluencia de las quebradas Manantiales y Potrero
13; en el sector en que la misma transcurre por la Grande se toma una huella en dirección sur, por unos
quebrada de Bonilla en el área del cerro Angostura 7,5 km, hasta la quebrada de la mina Mantos Pre-
se toma por huellas que nacen en su margen dere- ciosos. La distancia desde la ciudad de Mendoza es
cha hasta el emplazamiento de los yacimientos. de 62 kilómetros.
Se trata de pequeñas manifestaciones de minera- La mineralización se aloja en una estructura de
les de cobre que se alojan en crestones silicificados; falla que en superficie en este sector coincide con el
la roca de caja está constituida por esquistos talcosos contacto concordante entre las Formaciones Cerro
y sericíticos entre los que se intercalan bancos de ca- Pelado y El Relincho; el rumbo general es norte-sur
lizas y se emplazan cuerpos ultrabásicos. Estas lito- y está fuertemente inclinada al este. A lo largo de la
logías corresponden a las Formaciones Bonilla y estructura se presentan numerosas inflexiones, coin-
Buitre de edad cámbrica superior-ordovícica inferior. cidentes con pequeñas fallas transversales, en las
que el rumbo general norte-sur tuerce a N25ºE. En
Mina Sud de California estas inflexiones la caja calcárea está fracturada y
en parte brechada, encontrándose rellenos los inters-
En el yacimiento existe una falla principal acom- ticios por calcita y cuarzo blanco y en menor canti-
pañada por una zona de fracturación y cizalla; la dad por minerales de cobre y vanadio (malaquita,
estructura visible tiene aproximadamente 1,5 a 2, 0 azurita, volbortita) (Fusari, 1977a).
Potrerillos 103

La mineralización sólo está presente en las in- b. San Pedro Nolasco


flexiones, formando clavos; los sectores de la es-
tructura principal, de rumbo norte-sur, presentan En este yacimiento, a pesar de estar denunciado
únicamente escasa limonita terrosa. Cercana a la por mineral plomo, la mena principal corresponde a
estructura principal, dentro de la Formación Cerro baritina; por ello se lo describe en el apartado co-
Pelado, se han encontrado pequeños sectores con rrespondiente.
fina diseminación de calcopirita, pirita y galena, sin
forma geométrica discernible y sin aparente control Uranio
estructural.
La Formación El Relincho corresponde a una Los depósitos se localizan en el faldeo oriental
sucesión calcáreo - lutítico - carbonosa, que contie- del cerro Ponderado; el acceso se realiza a pie o en
ne pirita singenética y lentes intercaladas de cuarzo mulares desde la estancia La Crucesita, ubicada por
y baritina; además, su contenido en cobre y vanadio huella a 9 km de la localidad de Blanco Encalada.
es geoquímicamente anómalo. Las manifestaciones se ubican en el extremo
De acuerdo a Lavandaio (1983), la mineraliza- sudeste de la Hoja y pertenecen al distrito Cacheu-
ción alojada en las intersecciones de las estructuras ta. Este distrito en principio incluía unas treinta ma-
sería epigenética, producida por aguas no termales nifestaciones uraníferas que posteriormente fueron
que lixiviaron los contenidos anómalos de cobre, reunidas en dos minas nucleares, denominadas Zeus
vanadio y fósforo de las lutitas negras de la Forma- y Trampolín Luisafel; a esta última pertenece Atlas
ción El Relincho, que formaron soluciones levemen- V, que no reviste interés económico.
te ácidas, todo esto facilitado por la gran cantidad Están emplazadas en un plutón granítico - gra-
de pirita y materia orgánica presente en estos sedi- nodiorítico que intruye sedimentos de la Formación
mentos. La reacción entre estas soluciones y las ro- Villavicencio del Paleozoico inferior. La minerali-
cas calcáreas produjeron principalmente la deposi- zación uranífera se presenta como relleno de dia-
tación de carbonatos de cobre y vanadatos de cobre clasas, vinculada siempre a óxidos de hierro. Las
y calcio en las intersecciones mencionadas. zonas con óxidos tienen hasta centenares de metros
de corrida, con espesores entre poco centímetros y
D. CONCEPCIÓN, LA BLANCA, SAN LORENZO hasta dos o tres metros, generalmente con contor-
nos bien definidos y efectos laterales de penetra-
Se trata de pequeñas manifestaciones de mine- ción y alteración de la roca encajante, que toma co-
rales de cobre (óxidos y sulfuros) sin significación lor rojizo.
económica, asociadas a baritina hidrotermal, la cual La mineralización a la vista está compuesta fun-
representa la mena principal. damentalmente por minerales secundarios; los re-
llenos de diaclasas están formados principalmente
Plomo por carbonatos de color crema a rojizo y por feldes-
pato, dentro de los cuales se observan manchas de
a. Las Hornillas, La Laurita color oscuro determinadas como brannerita por
Brodtkorb (1968). Además se observan granos di-
Se ubican sobre el faldeo oriental del cerro Cha- seminados de pirita y calcopirita con sus correspon-
cay y las lomas del Durazno, aproximadamente a dientes productos de oxidación, calcita y aragonita
2.200 metros sobre el nivel del mar. El acceso se como relleno de fisurillas y sulfatos en forma de
tiene que realizar a pie o a lomo de mulares desde la pátinas blanquecinas como producto de alteración
localidad de El Salto, distante 12 km al este. de la roca (Belluco y Rodríguez, 1957).
La mineralización consiste en una guía de 0,10 a Estas manifestaciones corresponderían al Tipo
0, 20 m de potencia de un material ferruginoso, don- Superficial de la clasificación de Dahlkamp (1993),
de se observan escasos y pequeños cristales de gale- que incluye diseminaciones, pátinas y rellenos de
na, relacionada a las facies subvolcánicas pérmicas zonas permeables cercanas a la superficie (fallas,
del Grupo Choiyoi. La estructura portadora está em- fisuras, diaclasas); este tipo está formado por lixivia-
plazada en un conglomerado; su rumbo general es N ción de uranio lábil y subsecuente redepositación
20º O y la inclinación 72º al nordeste (Aristarain, 1954). bajo condiciones reductoras favorables, es decir se
Las dos manifestaciones de plomo mencionadas no pueden considerar como depósitos de meteorización
tienen significación económica. (Lardone, 1999).
104 Hoja Geológica 3369-15

8.2. YACIMIENTOS DE MINERALES llavicencio (Devónico) son en su mayoría de tipo


INDUSTRIALES discordante (Sarudiansky y Del Carril, 1983).
La simple observación de campo muestra que
Áridos los depósitos de la Formación El Relincho se re-
únen en una franja de rumbo general NNE que nace
Dentro de la Hoja Potrerillos se ubican dos im- en la latitud de la mina de cobre Mantos Preciosos.
portantes áreas productoras de áridos: una utilizada Allí se encuentra la mayoría de estos tipos de depó-
para obtener el material de préstamo para la sitos, mientras que los de la Formación Villavicen-
construcción de la presa de gravedad denomi- cio están más dispersos arealmente, hacia el sur de
nada Potrerillos y la otra para la extracción de ma- la latitud de la estancia Casa de Piedra, con concen-
terial para la fabricación de gaviones, escolleras, te- traciones en las zonas del cerro Cajón de Las Minas
rraplenes y defensas aluvionales del tramo estación y pampa Seca.
Uspallata del río Mendoza. Comparando globalmente las posibilidades de
ambos tipos de depósitos en cuanto a reservas de
A. CANTERAS USPALLATA I Y II mineral, dentro del perímetro de la Hoja Potrerillos
pueden destacarse los depósitos de la Formación
Se trata de dos canteras localizadas sobre las Villavicencio.
márgenes del río Mendoza, la primera al norte del La mineralización muestra diferencias, tales
puente carretero de la ruta nacional 7 ubicado a un como la presencia de baritina negra predominante
kilómetro al este de la estación Uspallata. La cante- en los de la Formación El Relincho (en la bibliogra-
ra Uspallata II se halla en la margen sur del río, a fía se ha citado galena, no observada en los recono-
3,5 km al sur del puente mencionado. cimientos de campo), mientras que en los otros de-
La roca explotada corresponde a una ignimbrita pósitos es común que la baritina, en este caso blan-
con textura fluidal de coloración crema a rosada- ca, esté acompañada en forma subordinada por ga-
rojiza, muy silicificada y con una tenacidad nota- lena, pirita y aún calcopirita.
ble, que corresponde al Miembro Punta de Agua de
la Formación Tambillos (Cortés et al., 1997) del A. GRUPO MINERO GUAMPARITO (GENERAL
Grupo Choiyoi. En corte delgado la roca piroclástica VIAMONTE, RESTAURACIÓN, GENERAL
presenta textura vítrea, con agregados esferulíticos OLAZÁBAL, PERLITA, GENERAL SOLER,
y granoblásticos de diversos tamaños. Los cristalo- GUAMPARITO, LA PODEROSA, GENERAL
clastos son escasos y sus tamaños no superan los 4 GUTIÉRREZ, BALCARCE, LA HORQUETA,
mm (Cortés, 1985). SANTA MARÍA).

B. CANTERAS LAS CHACRAS, CACHEUTA I Y El grupo minero Guamparito se ubica en el área


II comprendida por los cerros Rincón de Guamparito,
Guamparito y Mesillas, a una altura que oscila en-
Se trata de canteras localizadas sobre los cauces tre 2.200 y 2.800 m s.n.m.; el acceso se puede reali-
de los arroyos Las Chacritas y Cacheuta, que explo- zar por huella por la quebrada del Manzano, afluen-
tan depósitos aluviales y coluviales de grava y are- te del río Seco Casa de Piedra.
na de distintas granulometrías, aptas para la indus-
tria de la construcción y de obras de endicamientos. Mina General Olazábal

Baritina Se ubica en el flanco sur del cerro Paramillitos,


al NO de la mina Guamparito. Son vetas en fractu-
Los yacimientos de baritina del sector ras E-O de unos 30 m de corrida y 0, 20 m de poten-
precordillerano se pueden agrupar por el nivel es- cia máxima, con baritina, galena y limonitas.
tratigráfico en que se alojan, que a su vez coincide
con dos tipos de emplazamiento mineral; los yaci- Mina General Soler
mientos emplazados en la Formación El Relincho
(Cámbrico superior-Ordovícico) son predominante- Está ubicada al sur de la estancia Casa de Piedra.
mente de tipo concordante, mantos y lentes, mien- Se observan vetas de baritina y limonitas con corrida
tras que aquellos emplazados en la Formación Vi- de hasta 40 m y 0, 20 m de potencia máxima.
Potrerillos 105

Mina Guamparito quita y limonitas. Una muestra puntual de veta dió


52 % de BaSO4, 0, 20 % SrSO4 y una densidad real
Se ubica en el cerro Rincón Guamparito al SO de 3,57 kilogramos por decímetro cúbico.
de la estancia Casa de Piedra. Son vetas de baritina
blanca, de rumbo aproximado E-O con potencias de Mina General Alvear
hasta 0,30 metros. Se han observado también lentes
concordantes aunque de menor espesor. Junto con Ubicada en el flanco norte del cerro Cajón de
la baritina aparecen galena y limonitas. Dos mues- Las Minas, se observan vetas de hasta 50 m de
tras obtenidas arrojaron los siguientes valores: 71,7 corrida y potencias de hasta 0,70 m, con bariti-
% BaSO4, 0,70 % SrSO4 y 4,63 kg/dm³ y 77, 0 % na, galena y limonitas. Fue explotada mediante rajos.
BaSO4, 0,90 % SrSO4 y 4, l9 kg/dm³, respectiva- Una muestra de veta dió 91,8 % de BaSO4 y 0,35 %
mente. La diferencia en las densidades puede adju- SrSO4, con una densidad real de 4,41 kilogramos
dicarse a la presencia de galena. Este depósito no por decímetro cúbico.
fue explotado por lo menos en la última década y la
huella minera de acceso se encuentra destruida. Mina San Pedro Nolasco

Mina La Horqueta Es un yacimiento ubicado al sur del cerro Cajón


de Las Minas, denunciado por plomo, donde la mi-
En este depósito de baritina, el más importante neralización se aloja en fracturas y diaclasas de rum-
dentro de la Hoja Potrerillos, se observaron vetas y bo E-O y NO-SE. Además de baritina se observa
lentes de baritina en sedimentitas de la Formación galena, pirita y calcopirita, y entre los minerales oxi-
Villavicencio, concordantes, con corridas de hasta dados, malaquita y limonita. Las corridas máximas
20 - 25 m y potencias que varían desde algunos de- llegan a 60 m y las potencias son de algunos decí-
címetros hasta 2 ó 3 metros, y se disponen sobre un metros. Existe alteración hidrotermal no muy inten-
recorrido superior a 200 metros. sa, aparentemente con zonación vertical; se cono-
Ha sido explotado con cierta continuidad prin- cen análisis químicos que indican 85,7 % de BaSO4.
cipalmente a cielo abierto hasta 1990. El acceso al depósito es difícil y sólo puede hacerse
a pie o con cabalgaduras.
B. GRUPO MINERO CAJÓN DE LAS MINAS
Mina General Pueyrredón
Este grupo comprende aproximadamente una
docena de minas de baritina, que se distribuyen en Ubicada al norte de la mina San Pedro Nolasco,
el área comprendida por el cordón de los Pajaritos y presenta vetas con baritina, galena, malaquita y
las quebradas del Cajón de las Minas y del Peral. El limonitas, de hasta 50 m de corrida y potencias de
acceso se puede realizar a pie o en mulares desde hasta 0,60 m; una muestra puntual dió 83,55 % de
una huella de la estancia San Ignacio o desde el pues- BaSO4 y 0,35 % de SrSO4 con una densidad real de
to Chambón. 4,22 kilogramos por decímetro cúbico.

Mina General Madariaga Mina General San Martín

Se ubica en el faldeo occidental del cerro Cajón Se ubica en la pampa Seca, al norte de la mina
de Las Minas al sur de la mina General Alvear. Son Julia. Se observaron vetas de hasta 50 m de corrida
vetas de hasta 30 m de corrida y 0,25 m de potencia, y 0,50 m de potencia máxima, con baritina y
donde se observa baritina y en menor proporción limonitas, emplazadas en fracturas de rumbo E-O.
galena y limonitas.
Mina General Mosconi
Mina General Lavalle
Se ubica en el extremo norte de la pampa Seca.
Se ubica en el flanco sur del cerro Cajón de Las Son vetas alojadas en fracturas y diaclasas, de rum-
Minas, inmediatamente al este de la mina San Pe- bo predominante E-O, con corridas de hasta 60 m y
dro Nolasco. Son vetas de corrida desconocida con potencias de hasta 0,30 metros. Se observa baritina,
potencias inferiores a 0, 20 m, con baritina, mala- galena, malaquita y limonitas.
106 Hoja Geológica 3369-15

Mina General Sarmiento volcanogénica. El crecimiento lenticular se consi-


dera de origen diagenético, habiendo crecido las len-
Está ubicada en la pampa Seca al NO de la mina tes en un ambiente de barro sobresaturado de sulfa-
Julia; son vetas de hasta 50 m de corrida y 0,30 m to de bario. Las vetas correspondientes a la Forma-
de potencia, con baritina y galena. Una muestra pun- ción Villavicencio son del tipo hidrotermal, asocia-
tual dio 84,45 % de BaSO4 y 1,95 % de SrSO4, con das a facies subvolcánicas del Grupo Choiyoi.
densidad real de 4,37 kilogramos por decímetro cú-
bico. Bentonita

Mina Julia La actividad extractiva de este mineral se inicia


en la provincia de Mendoza alrededor de 1935. Los
En este depósito ubicado al sur de la pampa Seca, depósitos se encuentran alojados en terrenos de edad
se observan vetas de hasta 25 m de corrida y escasa triásica, emplazándose los principales yacimientos
potencia, con baritina, minerales de manganeso, en la zona de las localidades de El Salto, Potrerillos
blenda y limonitas. Existe un reducido laboreo sub- y Estancia San Ignacio (Figura 68).
terráneo; carece de acceso para automotores. Los sedimentos triásicos, en una de cuyas for-
maciones se alojan los bancos de arcillas
Mina General Roca bentoníticas, se apoyan en discordancia sobre el
Grupo Choiyoi, que está conformado por volcani-
Se ubica en la pampa Seca al oeste de la mina tas, tobas y aglomerados pérmicos, de naturaleza
General Mosconi; se presentan vetas con baritina, ácida e intermedia. Sobre éstos descansa una colum-
galena y limonitas de hasta 50 m de corrida y 0,80 na de alrededor de 1.750 m de materiales conglo-
m de potencia. merádicos, areniscosos y pelíticos, además de tobas
y arcillas bentoníticas.
Mina General Espejo Los depósitos responden a uno o dos horizontes
de carácter lenticular y bolsonero, con espesores que
Está ubicada en la pampa Seca al NO de la mina oscilan entre 0,5 y 7, 0 m de un material gris oscuro,
General San Martín. Son vetas en fracturas de hasta gris claro a pardo amarillento, de variada calidad,
20 m de corrida y 0, 20 m de potencia máxima. Sólo conforme a su contenido en montmorillonita e im-
se observó baritina y limonitas. purezas. Estos depósitos han dado origen a una se-
rie de minas, las cuales han sido aglutinadas en gru-
Mina General Saavedra pos mineros para una mejor descripción.

Se ubica inmediatamente al oeste de la mina A. GRUPO MINERO SAN FÉLIX (EL ÁLAMO,
Guamparito. Se observan vetas rellenando fractu- GLADYS LIDIA, IDEAL, ARACELI, SAN FÉLIX,
ras y algunas lentes concordantes. Las corridas máxi- EL SALTO, DON IGNACIO, DON FELIPE).
mas son de 50 m y las potencias de 0,30 metros.
Los tenores en sulfato de bario de los muestreos El grupo minero San Félix es históricamente el
consultados son de carácter meramente orientativo, de mayor producción de la provincia de Mendoza;
e indican para los depósitos de la Formación El se localiza en El Salto,8 km al oeste de la villa de
Relincho, valores medios de 80,7 % de BaSO4 y Potrerillos. El acceso se realiza desde la ciudad de
0,27 % SrSO4, con una densidad real promedio de Mendoza por la ruta nacional 7 hasta Potrerillos, dis-
4,10 kg/dm³, mientras que en los de la Formación tante 55 km, y desde esta villa turística por camino
Villavicencio los valores medios obtenidos son 81,7 asfaltado hasta El Salto.
% de BaSO4 y 0,85 % SrSO4 con 4,35 kg/dm³ de El yacimiento consiste en un paquete de mate-
densidad real. Este último valor, bastante elevado, rial bentonítico, subhorizontal, con una potencia de
podría adjudicarse a la presencia de sulfuros de plo- más de 4 m, integrado por distintos bancos. Los de
mo y hierro en estos depósitos. la porción superior, de coloración gris a gris verdosa,
Los niveles de baritina correspondientes a la se encuentran bastante fracturados y manchados por
Formación El Relincho tienen un origen singenético hidróxidos de hierro, mientras que los bancos de la
con esta Formación, donde el ion sulfato es marino parte inferior presentan una coloración gris azulada.
mientras que el bario podría deberse a una fuente En la base se observan intercalaciones bentoníticas
Potrerillos 107

Figura 68. Detalle de los alrededores del Cerro Cocodrilo dónde se observa la ubicación de los principales yacimientos
bentoníticos. Círculo rojo: Grupo minero San Félix: 29. El Álamo, 30. Gladis Lidia, 32. Ideal, 35. Araceli, 39. San Félix, 41. El Salto,
42. Don Ignacio y 47. Don Felipe. Círculo azul: Grupo minero Las Chacritas Sur: 58. Pedernal, 59. Santa María, 60. Pompeya II, 61.
General Acha, 64. General Urquiza Norte y 65. General Urquiza Azul. Círculo celeste: Grupo minero Las Chacritas Norte: 31.
Santa Rosa, 33. Pleyades, 36. Delta, 37. Santa Rita, 40. Rincón, 43. Daniel, 44. San Luis, 48. Signo, 49. Chacritas, 50. Sol, 52.
Imperio, 53. Gel, 55. Clave y 57. Sideral. Círculo gris: Grupo minero Cerro Cocodrilo. 27. María Rosa, 28. María Cristina, 38.
Canopus, 45. General Belgrano, 46. Espacio, 51. Esfera, 54. Kashba y 56. Alicia. Círculo verde: Grupo minero San Ignacio: 34.
María Elvira, 117. Grear, 118. Indígena, 119. Horizonte, 120. La María, 121. General Mitre, 122. General las Heras, 123. General
Guido y 125. Don Remigio. Referencias geológicas ver en el mapa geológico adjunto.

amarillentas de reducido espesor pero de muy bue- sobre los que se desarrollan las concesiones lega-
na calidad. Cabe mencionar la presencia de venillas les. El banco superior o principal presenta rumbo
de yeso microcristalino, seccionando a la bentonita general N30°O e inclinación de 25°-30° al sudoes-
(Bonfils, 1977). Los resultados de un análisis orien- te, que en ocasiones alcanza una potencia superior
tativo realizado por DGM (1977) son: 58,4 % SiO2,18, a los 2 metros. Este banco está formado por tres
0 % Al2O3,4,8 % Fe2O3, 0,4 % TiO2, 0,9 % CaO,1,7 niveles bentoníticos de distinta calidad. El nivel in-
% MgO,15,8 % PC,87 bls/t Rto., 20 c.c. Hto.,15,8 ferior está compuesto por bentonita arenosa ama-
c.c Fón rillenta con lentes verdosos de buena calidad, y el
nivel intermedio por bentonita verde clara suave al
B. GRUPO MINERO LAS CHACRITAS SUR (PE- tacto. El nivel superior corresponde a una arcilla
DERNAL, SANTA MARÍA, POMPEYA II, GENE- con características bentoníticas de color gris azu-
RAL HACHA, GENERAL URQUIZA NORTE, GENE- lado. El techo de este banco está representado por
RAL URQUIZA SUR, SAN CARLOS, SANTA ELE- lentes de yeso de pocos centímetros de espesor de
NA, POMPEYA, POMPEYA I, LAS CARDITAS, color blanco a rosado e intercalaciones de bentonita;
PROVIDENCIA I, PROVIDENCIA II, CARLOS GUI- sobre este conjunto se apoyan en forma concor-
LLERMO I, CARLOS GUILLERMO II, ADRIANITA, dante bancos de un material arcillo-limoso de color
MARÍA LAURA) gris amarillento, con buena estratificación. El ban-
co inferior está constituido por material bentonítico
Se ubican a 6 km al sudoeste de la villa de verdoso, que presenta rumbo general N20°O, es
Potrerillos en la localidad de Las Chacras; el yaci- subvertical y tiene potencias máximas de 1,5 m
miento está integrado por dos bancos bentoníticos, (DGM, 1935-1970). Un análisis orientativo del gru-
108 Hoja Geológica 3369-15

po minero Las Chacritas Sur en la mina Santa Ele- E. GRUPO MINERO SAN IGNACIO (MARÍA
na, realizado por DGM (1977), dió los siguientes ELVIRA, GREAR, INDÍGENA, HORIZONTE, LA
resultados: 55,8 % SiO2, 20,1 % Al2O3,4,5 % MARÍA, GENERAL MITRE, GENERAL LAS HE-
Fe2O3, 0,26 % TiO2,1,5 % CaO,1,39 % MgO,9,8 RAS, GENERAL GUIDO, DON REMIGIO, DON FA-
% Had.,6,78 % PC. CUNDO)

C. GRUPO MINERO LAS CHACRITAS NORTE El grupo minero San Ignacio se localiza sobre la
(SANTA ROSA, PLAYADES, DELTA, SANTA RITA, margen izquierda del río Mendoza, a ambos lados de
RINCÓN, DANIEL, SAN LUIS, SIGNO, la quebrada del Toro; el acceso se realiza por huella
CHACRITAS, SOL, IMPERIO, GEL, CLAVE, SIDE- desde la localidad de Potrerillos.
RAL, ALFA, CKIO). Estos yacimientos presentan similar composición
que los del grupo Cerro Cocodrilo y el afloramiento
Este grupo minero es la continuación nordeste principal comprende a los pedimentos mineros Hori-
del grupo minero Las Chacritas Sur. Las manifesta- zonte, Indígena, Grear y General Mitre. En un análi-
ciones bentoníticas corresponden tanto a la Forma- sis orientativo del grupo minero San Ignacio (reali-
ción Potrerillos como a la Formación Cacheuta. Los zado por DGM, 1977) en la mina General Mitre se
afloramientos bentoníticos presentan un variado as- obtuvieron estos resultados: 61,4 % SiO2,16, 05 %
pecto, coloración (amarillenta, verde claro y grises) Al2O3,3,82 % Fe2O3, 0,29 % TiO2, 0,81 % CaO,2,
y consistencia, con engrosamientos locales de los 08 % MgO,10,7 % Had.,3,6 % PC.
bancos portadores (lentes, bolsones) de hasta varios
metros (DGM, 1935-1970). Calizas

D. GRUPO MINERO CERRO COCODRILO (MARÍA CANTERAS CERRO PELADO I Y II


ROSA, MARÍA CRISTINA, CANOPUS, GENERAL
BELGRANO, ESPACIO, ESFERA, KASHBA, ALI- Estas canteras se ubican en un importante aflo-
CIA) ramiento que se halla situado en el flanco occidental
de la cuchilla del Cerro Pelado, a 55 km al oeste de
Estos yacimientos se localizan sobre los flancos la ciudad de Mendoza y a 14 km al norte de la loca-
este y oeste de los cerros Cocodrilo y Bayo, donde lidad de Potrerillos. El acceso se puede realizar por
afloran las siguientes formaciones de edad triásica: huella minera en dirección norte, desde el apeadero
Río Mendoza, Las Cabras, Potrerillos, Cacheuta y km 55 del ferrocarril trasandino y luego de recorrer
Río Blanco. El acceso se realiza a pie desde 12 km se llega a las canteras. Otra variante es por la
Potrerillos, dado que estos pedimentos mineros se ruta provincial 13, hasta la confluencia de las que-
sitúan en los alrededores de esa localidad. bradas Potrero Grande y de los Manantiales y luego
En la sección superior de la Formación Potrerillos en dirección sur a lo largo de 5 kilómetros.
predominan bancos de material fino, que muestran Estos afloramientos, originalmente atribuidos a
una marcada estratificación, de coloración gris cla- la Formación San Juan y posteriormente
ra hasta verdosa, sección donde se localizan los de- redenominados Formación Cerro Pelado por Heredia
pósitos de bentonita. (1988), pueden tomarse como la última manifesta-
Estos depósitos responden a uno o dos horizon- ción de superficie de la corrida de calizas cámbricas
tes, de carácter lenticular y bolsonero, de una poten- de la Precordillera en la provincia de Mendoza.
cia de 1 a 8 m de un material gris claro, de variada El afloramiento que contiene a las canteras está
calidad conforme a su contenido de montmorillonita; constituido por una secuencia de bancos de calizas
en su parte inferior o media se presentan bancos y dolomías fuertemente plegados y deformados. Esta
lenticulares de una arcilla amarillenta a verdosa que roca carbonática comprende prácticamente la cu-
según datos históricos es de buena calidad, con es- chilla del Cerro Pelado, y se desarrolla con rumbo
pesores de 0,10 a 0,90 metros. Un análisis orientati- nordeste en una extensión de más de 10 km y un
vo del grupo minero Cerro Cocodrilo (realizado por ancho de 2 a 2,5 km en sentido noroeste - sudeste.
DGM, 1977) dió los siguientes resultados en la mina En el sector de las canteras las rocas calcáreas
Alicia: 56,94 % SiO2,16,61 % Al2O3,5, 04 % Fe2O3, presentan colores grises a gris-blancuzcos, siendo
0, 19 % TiO2,1, 05 % CaO,5,35 % MgO,8,24 % también frecuentes aunque más localmente las to-
Had.,6,2 % PC. nalidades rosadas. En general son rocas de grano
Potrerillos 109

mediano a fino y muy fino, con sectores recristaliza- puente carretero inmediato a la estación ferroviaria
dos y están atravesadas, en algunos casos, por veni- de Uspallata.
llas de óxidos de hierro, calcita y cuarzo. Estudios
realizados por Dalponte (1978), sobre una superfi- B. SUPERIOR
cie de aproximadamente 5 km2, arrojaron una re-
serva de 1,34 Mt, correspondiente a la masa cal- Esta propiedad minera se encuentra ubicada so-
cárea visible. bre la quebrada de la Cruz, extremo sureste de la
Los análisis obtenidos sobre el muestreo siste- Hoja; el acceso se realiza por el paraje denominado
mático realizado por Dalponte (1978) dieron tenores La Crucesita, desde la ruta nacional 7.
promedio de 92,68 % en carbonato de calcio y 1,33 Se trata de dos estructuras mineralizadas trans-
% en carbonato de magnesio. versales que se alojan en el stock granodiorítico -
Estas calizas y dolomías corresponden a una granítico de Cacheuta, que intruye terrenos de edad
secuencia autóctona de depósitos marinos carboná- paleozoica. La estructura principal alcanza una co-
ticos bioturbados depositados en un ambiente de rrida de 200 m, con dirección Nº25 O e inclinación
periplatafoma externa, durante un evento transgre- subvertical. La mineralización corresponde a una
sivo, que por efecto de diagénesis, metamorfismo y fluorita de coloraciones blanco - violácea; la ganga
tectónica ha sufrido recristalización en ciertos sec- está representada por arcilla de falla y cuarzo. La
tores, lo que las ha transformado en mármoles. potencia oscila entre 0,35 - 0,85 metros. La estruc-
tura transversal con idéntica mineralización es de
Diatomita menor extensión, pero más regular en su potencia,
que oscila en los 0,75 metros. Valores históricos de
MINA TRI producción arrojaron tenores medios de: 91,82 %
CaF2; 5, 01 % SiO2; 2,61 % CO= y 0,87 % R2O3.
Se trata de un pequeño depósito de diatomea y La mineralización vetiforme es de tipo hidroter-
carbonato blanco (denunciado por caolín), ubicado mal y está asociada al granito de edad pérmica de
sobre la margen izquierda de la quebrada del cerro Cacheuta.
Minero a 4 km al sur de la estación de ferrocarril de
Uspallata; el acceso se realiza por huella minera hasta GRAFITO
escasos 100 m del yacimiento.
La mineralización está localizada en los depósi- Benita Celia
tos de endicamiento de la Formación Placetas Ama-
rillas (Cuaternario). El manto diatomítico, de escaso Este yacimiento se localiza a 1 km al nordeste
desarrollo areal y con potencia máxima del orden de del apeadero km 55 del ferrocarril trasandino; el
1,60 m, exhibe en su parte superior textura arenosa acceso se realiza con cabalgaduras o a pie desde el
fina a limosa con contaminación de óxidos de hierro apeadero mencionado, ubicado sobre la margen iz-
y en su parte media intercalaciones de gravas; la quierda del río Mendoza.
parte inferior es de color blanca y liviana. Al micros- La mineralización consiste en pequeñas esca-
copio esta última fracción presenta abundante car- mas de grafito amorfo, diseminadas en esquistos,
bonato y frústulos de diatomeas. relacionadas a brechas tectónicas, con contenidos
de hasta 4% en grafito.
Fluorita
Talco- Asbesto
A. MARÍA DEL ROSARIO, FARADAY, MARÍA
TERESA Dentro de la Hoja Potrerillos se localizan cuer-
pos ígneos de metabasitas y serpentinitas asociadas.
Estos pedimentos legales corresponden al grupo Este enjambre de cuerpos está alojado tanto en la
minero Los Túneles, que son de difícil acceso por lo Formación Bonilla como en las Formaciones
escarpado del área. Se trata de una serie de vetas Farallones y Buitre; por acción de soluciones terma-
muy delgadas con mineralización de fluorita en ro- les sobre estas rocas se producen pequeños depósi-
sario, de rumbo general nordeste - sudoeste, empla- tos de talco y asbesto. Los cuerpos son concordan-
zadas en pórfidos riolíticos del Grupo Choiyoi, de edad tes con la roca de caja y sus dimensiones oscilan
pérmica inferior, que están ubicadas 7 km al sur del entre 5 y 10 m, llegando a veces a 25 m de espesor.
110 Hoja Geológica 3369-15

GRUPO MINERO BONILLA (SARITA, SUSI II, fibrosos verde claro a blanquecinos y de baja cali-
CARMEN, ISABEL, ECLIPSE, SAN FELIPE, ECLIP- dad, por ser material de fibra corta y quebradiza de
SE I, SAN GUILLERMO) la variedad actinolita - tremolita.
El talco muestra una textura granular fina, com-
Los pedimentos mineros se localizan en el cor- pacta hasta fibrosa en algunos casos, de color verde
dón de Bonilla, ubicado en la parte centro norte de la gris sucio a blanquecino. En la roca de talco, ade-
carta. El cordón constituye el extremo sur de la franja más participan otros minerales, como antigorita, clo-
portadora de talcos y asbestos de la denominada área rita, actinolita y otras impurezas. A veces se presen-
Bonilla (Figura 69). El acceso se realiza desde la ta manchado por óxidos de hierro en grado variable,
localidad de Uspallata o desde la ciudad de Mendo- producto de la oxidación de pequeños contenidos de
za por la ruta provincial 13; el área de los yacimien- sulfuros (principalmente de pirita y pirrotina) y mag-
tos se localiza entre las cotas de 2.900 y 3.400 me- netita. Todas estas impurezas le quitan valor comer-
tros sobre el nivel del mar. cial al producto, que ha sido explotado a pirquén en
La observación realizada en las minas de talco y forma desordenada.
amianto del grupo Bonilla determinó que los depósi- El origen del talco y del asbesto debe atribuirse
tos de talco están asociados a fajas de rocas a la acción de soluciones termales que actuaron so-
serpentínicas, fuertemente tectonizadas, con zonas bre rocas portadoras de magnesio, aportando para
de fallas, plegamientos locales y planos de corrimien- su formación SiO2 y H2O con extracción de Fe, Al
tos. Los cuerpos mineralizados son depósitos e inclusive Mg.
vetiformes que rellenan estas zonas de debilidad, o
bien se localizan en el contacto entre serpentina y VERMICULITA
complejo sedimentario- metamórfico o se alojan en
las rocas serpentínicas formando bolsones o clavos, Don Alberto
con potencias que alcanzan hasta los 6 m (mina Eclip-
se). Acompañando a los yacimientos de talco es fre- El área en que se emplaza el yacimiento perte-
cuente la presencia de vetitas, lentes y paquetes de nece a la unidad morfoestructural de Precordillera.
asbestos, por lo general erráticos, como agregados El yacimiento se encuentra ubicado en las inme-
diaciones del paraje Pampa Casa de Piedra (carta
topográfica «Potrerillos» de la provincia de Mendo-
za).
El acceso al yacimiento se realiza desde la ciu-
dad de Mendoza, en sentido noroeste, por un cami-
no de tierra a través de la ruta provincial 13, pasan-
do por Punta Las Lajas, puesto La Chilca y estancia
Casa de Piedra, totalizando aproximadamente 45 km,
desde Mendoza.
El área mineralizada está distribuida en un an-
cho de 300 m por 2.100 m de desarrollo en el sentido
del rumbo, siendo su posición estratigráfica
intraformacional con la Formación Villavicencio.
Consta de cinco vetas mayores y otras menores.
Las primeras han sido reconocidas en corridas indi-
viduales discontinuas de más de 200 m, y están des-
plazadas por fallas transversales a lo largo de las
corridas.
El rumbo general de los afloramientos es para-
lelo al rumbo de la roca de caja. Los buzamientos
son subverticales, tendiendo a horizontalizarse en
Figura 69. Detalle de los alrededores del cordón de Bonilla
algunos sectores, con inclinaciones al SE y NO se-
donde se observa la ubicación de los principales yacimientos gún las vetas de que se trate.
del Grupo minero Bonilla: 7. Sarita, 11. Susy II, 12. Carmen,
16. Isabel, 17. Eclipse, 18. San Felipe, 19. Eclipse I y 20. san
La variación del buzamiento se debe a la tectó-
Guillermo. Referencias geológicas ver en el mapa adjunto. nica post-mineralización, que afecta al paquete se-
Potrerillos 111

dimentario. En algunos sectores se observaron ve- feros Fiscales, aunque fueron reconocidos en la pri-
tas paralelas con buzamientos contrarios, siendo en mera década del siglo XX por el señor J. Salas, quien
realidad el mismo filón capa que ocupa los flancos realizó las primeras labores de exploración y pro-
de anticlinales o sinclinales. La potencia de estos ducción.
cuerpos es sumamente variable, encontrándose es- Los niveles carbonosos están incluidos dentro
pesores desde 0,8 m a 8,5 m (Fusari, 1977b). de una serie sedimentaria de unos 400 m de espesor,
Las reservas calculadas alcanzan 126.000 t de que constituye el ala occidental de un sinclinal cuyo
mena, con un porcentaje promedio de 50% de mine- eje posee un rumbo general nornordeste, que se apoya
ral de vermiculita (Fusari, 1977b). en discordancia primaria y en parte tectónica sobre
Según Gervilla (1994), la mineralogía de la mena sedimentos de edad silúrico - devónica, que forman
está constituida por porfidoblastos de flogopita, cli- su basamento y en una escama sedimentaria que no
nopiroxeno y olivina (en este orden de abundancia), ha sido mapeada por sus reducidas dimensiones.
los cuales muestran hábitos euhédricos, en una ma- Existen en la serie sedimentaria dos niveles
triz compuesta por nefelina, flogopita, carbonatos, carbonosos, uno inferior de hasta 0,9 m de espesor
magnetita y algo de ilmenita y apatita. Asimismo, se (mina Santa Máxima), que presenta frecuente inter-
observan agregados de cristales de carbonatos re- calaciones de arcillas y esquistos, y uno superior de
llenando huecos, que presentan sus paredes tapiza- menos espesor y mayor calidad. Análisis orientati-
das por sodalita, ceolitas y/o nefelina. Aunque no se vos realizados por YPF (1951; en Borrello, 1956) en
puede asegurar para todos los carbonatos, parte de los niveles Inferior (nI) y Superior (nS) dieron los
ellos son de origen primario. La descripción minera- siguientes resultados: humedad: 1,84 % (nI),9,70 %
lógica de esta roca permite clasificarla dentro de los (nS); volátiles: 18,99 % (nI),10, 00 % (nS); carbono
lamprófidos ultramáficos como ouachitita. fijo: 29,77 % (nI),38,81 % (nS); cenizas: 49,40 %
Se postula la intrusión de un cuerpo de naturale- (nI),41,49 % (nS); poder calorífero: 3.998 cal/g
za ultrabásica en profundidad, no aflorante, de edad (nI),4.267 cal/g (nS).
post-devónica - pre-pérmica, cuyas apófisis consti- Estos depósitos se originaron por la acumula-
tuyen los filones capa hoy aflorantes; ellos han sido ción regular de restos vegetales descompuestos en
puestos de manifiesto por procesos de erosión. Los una cuenca de tipo límnica, que por efectos
porfidoblastos de flogopita, por alteración meteórica, fisicoquímicos (desintegración, descomposición,
han pasado a vermiculita. turbificación y putrefacción) llegan al estado
carbonoso.
8.3. COMBUSTIBLES SÓLIDOS
B. DEPÓSITOS DE EDAD TRIÁSICA (ARENALES,
CARBÓN EDAS, CARBONERA SALAS, EL CUYANO, OBLI-
GACIÓN)
Según Borrello (1956), los depósitos de carbón
que existen en la Hoja Potrerillos están clasificados En la sucesión de sedimentos triásicos de la Hoja
por orden estratigráfico en depósitos de edades car- Potrerillos, se destaca en las facies límnica del com-
bonífera y triásica; ambos tipos tienen escasa a nula plejo sedimentario la presencia de bancos de esquis-
significación económica. tos, en parte bituminosos, y dentro de éstos, los nive-
les de carbón que se ubican en la cercanía de
a. Depósitos de edad carbonífera (El Saltito, Potrerillos, tanto al sudoeste como al nordeste y en
Santa Máxima, Manantiales, La Potencial) los alrededores del puesto Chambón. El acceso se
realiza desde Godoy Cruz para los yacimientos si-
Se ubican aproximadamente a 35 km al noroes- tuados en los alrededores del puesto Chambón y por
te de la ciudad de Mendoza, sobre la quebrada del la ruta nacional 7 para los yacimientos de Potrerillos
Toro y la cuchilla Alto de los Manantiales, entre los y la estancia San Ignacio.
2.000 y 2.500 metros sobre el nivel del mar. El acce- Los yacimientos carbonosos, en parte yacimien-
so se puede realizar por la huella que nace en el tos de esquistos bituminosos, están localizados en
paraje Alto de los Manantiales, ubicado sobre la ruta las Formaciones Potrerillos y Las Cabras y corres-
provincial 13 a 50 km de la ciudad de Mendoza. ponden a bancos de hasta 0,7 m de espesor, con
Los primeros antecedentes concretos de la zona inclinación oeste. Un análisis orientativo realizado
se deben a geólogos de la ex Yacimientos Petrolí- por YCF (1941; en Borrello, 1956) dió el siguiente
112

Nº SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD Coorde-nada Coorde-nada LITOLOGIA UNIDAD EDAD MINERALOGIA LABORES
Y X
º ´ " º ´ " CARTOGRAFICA MINERAS
1 Aridos (piedra Uspallata I Estación Uspallata -69 21 37 -32 39 47 Ignimbrita Formación Tambillos Pérmico Cantera
partida)
2 Aridos (piedra Uspallata II Estación Uspallata -69 21 1 -32 41 47 Ignimbrita Formación Tambillos Pérmico Cantera
partida)
3 Diatomita Tri La Quinta -69 22 51 -32 42 35 Sedimentos Formación Placetas Amarillas Cuaternario Galería
4 Fluorita María del Rosario Ruta 7 – km 86 -69 20 25 -32 42 40 Pórfiros Riolíticos Grupo Choiyoi Pérmico Fl Calicatas
5 Fluorita Faraday Ruta 7 – km 86 -69 20 20 -32 42 60 Pórfiros Riolíticos Grupo Choiyoi Pérmico Fl Calicatas
6 Fluorita María Teresa Ruta 7 – km 86 -69 20 33 -32 43 14 Pórfiros Riolíticos Grupo Choiyoi Pérmico Fl Calicatas
7 Amianto Sarita Port. de Bonilla -69 10 55 -32 39 40 Serpentina Grupo Bonilla Cámbrico/Ordovícico Act, Tre Galerías
8 Cobre Manto Poroso Nacientes quebrada de Santa -69 12 25 -32 39 46 Filitas Formación Farallones Cámbrico/Ordovícico Az, Ml, Cris, Cp Galerías,
Elena Chiflones
9 Cobre Manto Flor Nacientes quebrada de Santa -69 12 15 -32 39 47 Filitas Formación Farallones Cámbrico/Ordovícico Az, Ml, Cris, Cp Galerías,
Elena Chiflones
10 Cobre Manto Azul Nacientes quebrada de Santa -69 12 39 -32 39 53 Filitas Formación Farallones Cámbrico/Ordovícico Az, Ml, Cris, Cp Galerías,
Elena Chiflones
11 Amianto Susy II Quebrada de Bonilla -69 11 27 -32 40 14 Serpentina Grupo Bonilla Cámbrico/Ordovícico Act, Tre Galerías
12 Amianto Carmen Quebrada de Bonilla -69 11 22 -32 40 23 Serpentina Grupo Bonilla Cámbrico/Ordovícico Act, Tre Galerías
13 Cobre Don Ricardo Quebrada de Bonilla -69 10 56 -32 41 8 Serpentina Grupo Bonilla Cámbrico/Ordovícico Ml, Az, Atac, Cris, Cp, Chiflones
Py
14 Cobre Don Emilio Quebrada de Bonilla -69 10 43 -32 41 8 Serpentina Grupo Bonilla Cámbrico/Ordovícico Ml, Az, Atac, Cris, Cp, Chiflones
Py
15 Amianto Susana Quebrada de Bonilla -69 10 29 -32 41 13 Serpentina Grupo Bonilla Cámbrico/Ordovícico Act, Tre Galerías
16 Talco Isabel Agua de la Herradura -69 11 3 -32 41 46 Serpentina Grupo Bonilla Cámbrico/Ordovícico Tlc, Antg, Act, Cl Galerías,
Chiflones
17 Talco Eclipse Quebrada de las Minas -69 10 53 -32 42 5 Serpentina Grupo Bonilla Cámbrico/Ordovícico Tlc, Antg, Act, Cl Galerías,
Chiflones
18 Talco San Felipe Cordón de Bonilla -69 11 43 -32 42 12 Serpentina Grupo Bonilla Cámbrico/Ordovícico Tlc, Antg, Act, Cl Galerías,
Chiflones
19 Talco Eclipse I Quebrada de las Minas -69 11 3 -32 42 14 Serpentina Grupo Bonilla Cámbrico/Ordovícico Tlc, Antg, Act, Cl Galerías,
Chiflones
20 Talco San Guillermo Quebrada de las Minas -69 10 48 -32 42 26 Serpentina Grupo Bonilla Cámbrico/Ordovícico Tlc, Antg, Act, Cl Galerías,
Chiflones
21 Cobre Sud de California Quebrada de las Minas -69 10 59 -32 42 31 Serpentina Grupo Bonilla Cámbrico/Ordovícico Cris, Ml, Q Galerías,
Chiflones
22 Cobre La Cumbre Cordón de Bonilla -69 11 54 -32 42 40 Serpentina Grupo Bonilla Cámbrico/Ordovícico Cris, Ml, Q Galerías,
Chiflones
23 Calizas Cerro Pelado I Confluencia Quebradas Cueva, -69 11 10 -32 49 11 Caliza Formación Cerro Pelado Cámbrico Cantera
del Toro y del Salto
24 Calizas Cerro Pelado II Confluencia Quebradas Cueva, -69 10 51 -32 49 34 Caliza Formación Cerro Pelado Cámbrico Cantera
del Toro y del Salto
25 Cobre-Vanadio Mantos Preciosos Quebrada Los Gateados -69 11 9 -32 50 4 Caliza Formación Cerro Pelado y El Relincho Cámbrico/Ordovícico Ml, Az, Vol, Q, Ca Piques, Galerias

26 Grafito Benita Celia Apeadero km 55 -69 13 37 -32 54 43 Esquistos Formación Loma de los Morteritos Ordovicico Gra
Hoja Geológica 3369-15
Nº SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD Coordenada Coordenada LITOLOGIA UNIDAD EDAD MINERALOGIA LABORES
Y X
Potrerillos

º ´ " º ´ " CARTOGRAFICA MINERAS


27 Bentonita María Rosa Potrerillos -69 14 18 -32 54 54 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

28 Bentonita María Cristina Potrerillos -69 12 47 -32 56 18 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

29 Bentonita El Alamo Estancia El Salto -69 16 16 -32 56 45 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

30 Bentonita Gladys Lidia Estancia El Salto -69 16 28 -32 56 49 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

33 Bentonita Pleyades La Chacrita Norte -69 13 51 -32 56 55 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias
34 Bentonita María Elvira Estancia San Ignacio -69 10 16 -32 57 0 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias
35 Bentonita Araceli Estancia El Salto -69 16 20 -32 56 59 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias
36 Bentonita Delta La Chacrita Norte -69 13 56 -32 57 2 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

37 Bentonita Santa Rita La Chacrita Norte -69 13 40 -32 57 3 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

38 Bentonita Canopus Potrerillos -69 12 26 -32 57 5 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

39 Bentonita San Félix Estancia El Salto -69 16 29 -32 57 4 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias
40 Bentonita Rincón La Chacrita Norte -69 13 59 -32 57 9 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

41 Bentonita El Salto Estancia El Salto -69 16 46 -32 57 10 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

42 Bentonita Don Ignacio Estancia El Salto -69 16 27 -32 57 14 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

43 Bentonita Daniel La Chacrita Norte -69 14 5 -32 57 16 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

44 Bentonita San Luis La Chacrita Norte -69 13 50 -32 57 18 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

45 Bentonita General Belgrano Potrerillos -69 12 31 -32 57 19 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

46 Bentonita Espacio Potrerillos -69 12 17 -32 57 17 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

47 Bentonita Don Felipe Estancia El Salto -69 16 41 -32 57 20 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

48 Bentonita Signo La Chacrita Norte -69 14 26 -32 57 24 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

49 Bentonita Chacritas La Chacrita Norte -69 13 58 -32 57 27 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

50 Bentonita Sol La Chacrita Norte -69 14 17 -32 57 29 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

51 Bentonita Esfera Potrerillos -69 12 3 -32 57 34 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

52 Bentonita Imperio La Chacrita Norte -69 14 3 -32 57 34 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias
113
114

Nº SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD Coordenada Coordenada LITOLOGIA UNIDAD EDAD MINERALOGIA LABORES
Y X
º ´ " º ´ " CARTOGRAFICA MINERAS
53 Bentonita Gel La Chacrita Norte -69 14 22 -32 57 37 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

54 Bentonita Kashba Potrerillos -69 11 52 -32 57 44 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

55 Bentonita Clave La Chacrita Norte -69 14 7 -32 57 43 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

56 Bentonita Alicia Potrerillos -69 12 4 -32 57 47 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

57 Bentonita Sideral La Chacrita Norte -69 14 11 -32 57 49 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

58 Bentonita Pedernal La Chacrita Sur -69 14 30 -32 57 56 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

59 Bentonita Santa Maria La Chacrita Sur -69 14 38 -32 58 7 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

60 Bentonita Pompeya II La Chacrita Sur -69 14 30 -32 58 10 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

61 Bentonita General Acha La Chacrita Sur -69 14 50 -32 58 16 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias

62 Plomo Las Hornillas Cerro Chacay -69 18 7 -32 58 28 Conglomerado Conglomerado Río Blanco Pérmico Ga Galería
63 Aridos ( gravas y La Chacra La Chacrita -69 15 0 -32 58 37 Sedimentos Aluvio, coluvio Holoceno Cantera
arenas)
64 Bentonita General Urquiza La Chacrita Sur -69 15 19 -32 58 56 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Ba, Oxcu, Sulcu Arc
Norte
73 Cobre Concepción Quebrada Chaparro -69 1 60 -32 44 52 Pizarras, areniscas, Formación Villavicencio Devónico Vrm, Flg Labores varias
pelitas
74 Vermiculita Don Alberto Pampa Casa de Piedra -69 4 34 -32 45 5 Pelitas, pizarras Formación Villavicencio Devónico C Calicatas
75 Carbón La Potencial Agua Colorada -69 6 28 -32 46 7 Sedimentos Formación Santa Máxima Carbonífero Ba Piques, Galerias

76 Baritina General Viamonte Cerro Chimenea -69 4 28 -32 47 24 Pizarras, areniscas, Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias
pelitas
77 Baritina Restauración Cerro Paramillitos -69 4 51 -32 48 3 Pizarras, areniscas, Formación Villavicencio Devónico Ba, Ga Labores varias
pelitas
78 Baritina General Olazábal Los Paramillitos -69 4 58 -32 48 28 Pizarras, areniscas, Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias
pelitas
79 Baritina Perlita Quebrada del Guamparito -69 3 18 -32 48 43 Pizarras, areniscas, Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias
pelitas
80 Baritina General Soler Quebrada del Guamparito -69 1 57 -32 49 5 Pizarras, areniscas, Formación Villavicencio Devónico Ba, Ga Labores varias
pelitas
81 Baritina Guamparito Portezuelo Rincón Guamparito -69 4 30 -32 49 33 Pizarras, areniscas, Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias
pelitas
82 Baritina La Poderosa Puesto Guamparito -69 1 55 -32 49 35 Pizarras, areniscas, Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias
pelitas
83 Baritina General Gutiérrez Cuchilla de las Bolas -69 3 44 -32 49 46 Pizarras, areniscas, Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias
pelitas
Hoja Geológica 3369-15
Nº SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD Coorde-nada Coorde-nada LITOLOGIA UNIDAD EDAD MINE- LABORES
Y X CARTOGRAFICA RALO- MINERAS
Potrerillos

GIA
º ´ " º ´ "
84 Baritina Balcarce -69 1 30 -32 50 45 Piz Formación Villavicencio Devónico Ba Labores Labores varias
85 Baritina La Horqueta -69 8 1 -32 51 9 Piz Formación Villavicencio Devónico Ba i
Labores Labores varias
86 Baritina Santa Maria -69 0 49 -32 51 18 Piz Formación Villavicencio Devónico Ba i
Labores Labores varias
87 Baritina San Isidro -69 1 40 -32 51 27 Piz Formación Villavicencio Devónico Pch, Scho, Maut, Fos i
Labores Labores varias
88 Uranio Madam Curie -69 1 5 -32 51 46 Are Formación Río Blanco/Papagayos Jurásico/Paleógeno Pch, Scho, Maut, Fos i Labores varias
89 Uranio Independencia -69 0 2 -32 52 i Formación Río Blanco/Papagayos
6 Are Jurásico/Paleógeno Pch, Scho, Maut, Fos Labores varias
90 Esquisto bituminoso La Carolina -69 0 23 -32 52 i Grupo Uspallata
42 Are Triásico C Labores varias
91 Carbón Arenales -69 1 18 -32 53 i Grupo Uspallata
32 Are Triásico Ba Labores varias
92 Baritina General Madariaga -69 4 2 -32 53 36 Piz
i Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias
93 Baritina San Pedro -69 5 29 -32 53 40 Piz Formación Villavicencio Devónico Ba Labores Labores varias
94 Carbón Edas Puesto Chambón -69 0 18 14 53 42 Areniscas, pelitas Grupo Uspallata Triásico C i Labores varias
95 Carbón Carbonera Salas Puesto Chambón -69 0 26 -32 53 52 Areniscas, pelitas Grupo Uspallata Triásico C Labores varias
96 Baritina General Lavalle Quebrada Cajón de Minas -69 3 48 -32 53 60 Pizarras, areniscas, pelitas Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias
97 Baritina General Alvear Quebrada Cajón de Minas -69 4 3 -32 54 5 Pizarras, areniscas, pelitas Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias
98 Cobre La Blanca Pampa Seca -69 5 10 -32 54 9 Pizarras, areniscas, pelitas Formación Villavicencio Devónico Ba, Oxcu, Labores varias
Sulcu
99 Baritina Gerardo Quebrada Cajón de Minas -69 2 44 -32 54 15 Pizarras, areniscas, pelitas Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias

100 Baritina San Pedro Nolasco Quebrada Cajón de Minas -69 3 57 -32 54 18 Pizarras, areniscas, pelitas Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias

101 Carbón El Cuyano Puesto Chambón -69 1 12 -32 54 20 Areniscas, pelitas Grupo Uspallata Triásico C Labores varias

102 Baritina General Pueyrredón Quebrada Cajón de Minas -69 3 43 -32 54 21 Pizarras, areniscas, pelitas Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias

103 Cobre San Lorenzo Cerro San Ignacio -69 8 5 -32 54 27 Pizarras, areniscas, pelitas Formación Villavicencio Devónico Ba, Oxcu, Labores varias
Sulcu
104 Baritina General San Martin Quebrada Cajón de Minas -69 3 25 -32 54 44 Pizarras, areniscas, pelitas Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias

105 Baritina Gianna Quebrada Cajón de Minas -69 2 57 -32 54 43 Pizarras, areniscas, pelitas Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias

106 Carbón Obligación Quebrada Cajón de Minas -69 2 11 -32 54 43 Areniscas, pelitas Formación Las Cabras Triásico C Labores varias

107 Baritina Don José Pampa Seca -69 5 10 -32 54 48 Pizarras, areniscas, pelitas Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias

108 Carbón Giroti Quebrada de la Tranca -69 1 6 -32 55 1 Areniscas, pelitas Grupo Uspallata Triásico C Labores varias
109 Baritina General Mosconi El Sauce -69 6 5 -32 55 3 Pizarras, areniscas, pelitas Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias

110 Baritina El Huarpe Pampa Seca -69 3 59 -32 55 12 Pizarras, areniscas, pelitas Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias
111 Baritina General Sarmiento Quebrada Cajón de Minas -69 3 26 -32 55 11 Pizarras, areniscas, pelitas Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias
115
116

Nº SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD Coordenada Y Coordenada X LITOLOGIA UNIDAD EDAD MINERALOGIA LABORES

º ´ " º ´ " CARTOGRAFICA MINERAS


112 Baritina Julia Quebrada Cajón de Minas -69 3 8 -32 55 12 Pizarras, areniscas, Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias
pelitas
113 Baritina General Roca El Sauce -69 6 23 -32 55 14 Pizarras, areniscas, Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias
pelitas
114 Hierro La Generosa Quebrada Larga -69 9 53 -32 55 27 Tobas, brechas Formación Mal País Pérmico Hem -----------
volcánicas
115 Baritina General Espejo Quebrada Cajón de Minas -69 2 37 -32 55 30 Pizarras, areniscas, Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias
pelitas
116 Baritina Fray Luis Beltrán Mogotes Colorados -69 3 60 -32 55 53 Pizarras, areniscas, Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias
pelitas
117 Baritina Don Facundo Quebrada del Toro -69 6 25 -32 56 2 Pizarras, areniscas, Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias
pelitas
118 Baritina San Ignacio Quebrada del Toro -69 5 56 -32 56 26 Pizarras, areniscas, Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias
pelitas
119 Bentonita Grear Estancia San Ignacio -69 9 16 -32 56 28 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias
120 Bentonita Indigena Estancia San Ignacio -69 9 21 -32 56 34 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias
121 Bentonita Horizonte Estancia San Ignacio -69 9 12 -32 56 35 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias
122 Bentonita La Maria Estancia San Ignacio -69 9 59 -32 56 37 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias
123 Bentonita General Mitre Estancia San Ignacio -69 9 27 -32 56 40 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias
124 Bentonita General Las Heras Estancia San Ignacio -69 9 56 -32 56 45 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias
125 Bentonita General Guido Estancia San Ignacio -69 9 28 -32 56 53 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias
126 Baritina Fray Santa Maria de Puesto El Peral -69 2 17 -32 56 55 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias
Oro
127 Bentonita Don Remigio Estancia San Ignacio -69 9 25 -32 57 11 Sedimentos Grupo Uspallata Triásico Arc Labores varias
128 Baritina La Pilarita Quebrada del Peral -69 1 5 -32 57 29 Pizarras, areniscas, Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias
pelitas
129 Baritina General Savio Quebrada del Manzano -69 3 9 -32 58 15 Pizarras, areniscas, Formación Villavicencio Devónico Ba Labores varias
pelitas
130 Aridos ( gravas y Cacheuta I Río Cacheuta -69 9 47 -32 59 20 Sedimentos Aluvio, coluvio Holoceno Cantera
arenas)
131 Fluorita Superior Cerro Ponderado -69 3 27 -32 59 40 Granito, granodiorita Granodiorita de la Boca del Silúrico-Devónico Fl, Q Labores varias
Río
132 Uranio Atlas V Cerro Ponderado -69 2 54 -32 59 55 Granito Grupo Choiyoi Pérmico Minerales -----------
secundarios de U
Hoja Geológica 3369-15
Potrerillos 117

resultado en el nivel Salas: humedad: 8,47 %; voláti- los cuales alcanzan una potencia de 3 m, separados
les: 30,78 %; carbono fijo: 43,53 %; cenizas: 17,22 por una pequeña intercalación de arcillas, arrojaron
%; poder calorífero: 5.617 calorías por gramo. un promedio de aceite del orden del 13 %, conside-
La génesis es similar a la de los depósitos de rándose los más ricos en aceite mineral destilado
edad carbonífera. para rocas triásicas y otras formaciones bituminosas
de la provincia de Mendoza (I.S.I.C.U.N.C., 1950;
Esquistos Bituminosos en Borrello, 1956).
Los esquistos bituminosos se formaron a partir
Al igual que el carbón de la Hoja Potrerillos, los de sustancias sapropelíticas consolidadas, deposita-
depósitos de esquistos bituminosos se pueden clasi- das en un ambiente límnico y caracterizadas por con-
ficar por su orden estratigráfico (Borrello, 1956). tener una proporción variable de materias orgánicas
dispersas dentro de la masa inorgánica sedimentaria;
A. DEPÓSITOS DE EDAD CARBONÍFERA (LA PO- por procesos fisico-quími-cos pasan al estado mucila-
TENCIAL Y OTROS) ginoso y bajo la acción de temperaturas elevadas por
procesos de destilación producen aceite.
Afloran en las localidades de quebrada de los
Manantiales - Del Toro, quebrada Angosta, quebra- BIBLIOGRAFÍA
da de la Manga, quebrada del Saltito - Agua de la
Avería - Agua de la Cañada Grande - Agua del Ne- Aceñolaza, F. y Toselli, A., 1976. Consideraciones estra-
gro. Carecen de significado económico, a pesar que tigráficas y tectónicas sobre el Paleozoico inferior
en épocas pasadas se intentó algún tipo de explota- del noroeste argentino. 2° Congreso Latinoamerica-
ción (mina La Potencial). no de Geología. Actas 2: 755-763.
Agua y Energía Eléctrica, 1981. Complejo Hidroeléctri-
B. DEPÓSITOS DE EDAD TRIÁSICA (LA ARGEN- co Cordón del Plata. Informe de prefactibilidad, fase
TINA, POTRERILLOS, SAN IGNACIO Y OTROS) 1. Tomo 3: 1-200. Inédito.
Amos, A.J. y Rolleri, E.O., 1965. El Carbónico marino
Los depósitos de esquistos bituminosos de esta en el valle de Calingasta-Uspallata (San Juan-Men-
edad son los que revisten algún interés económico doza). Boletín de Informaciones Petroleras 368: 50-
por el porcentaje de aceite mineral que se puede 71.
obtener; los mismos afloran, al igual que los bancos Aparicio, E., 1966. Sobre el hallazgo del yacimiento fo-
asociados de carbón, en los alrededores de Potrerillos silífero de Agua de las Cortaderas y su posición es-
y del puesto El Chambón, en el ángulo sudeste de la tratigráfica. Uspallata, Mendoza. Revista Asociación
Hoja, continuándose los afloramientos en la hoja 3369- Geológica Argentina 21 (3): 190-193.
16 «Mendoza», donde se han localizado las princi- Aparicio, E., Vañek, O., García, E., Romero, R. y Gue-
pales explotaciones (mina La Átala). rrero, F., 1955. Hoja Geológica 23c, Mendoza. Rea-
lizada para la Dirección Nacional de Minería por la
Mina La Argentina Cooperativa Geológica-Minera de Mendoza Ltda.
Informe inédito.
Situada en el flanco occidental del cerro Bayo de Aristarain, L.F., 1954. Mina Las Hornillas, BIRA, Bue-
Potrerillos, donde afloran esquistos bituminosos de la nos Aires. Inédito.
Formación Potrerillos fuertemente dislocados, de rum- Astini, R., Benedetto, J. y Vaccari, N., 1995. The early
bo casi norte-sur e inclinación oeste, sobrepuestos a Paleozoic evolution of the Argentine Precordillera
un filón capa de diabasa; tienen espesores variables y as a Laurentian rifted, drifted, and collided terrane:
colores gris negruzco en fractura fresca y gris claro a A geodinamic model. Geological Society of America,
blanquecino por alteración meteórica. Los bancos de Bulletin 107 (3): 253-273.
esquistos bituminosos no superan el metro de espe- Avé Lallement, G.,1890. Estudios mineros en la provin-
sor, y se intercalan con esquistos arcillosos, capas de cia de Mendoza. La parte septentrional de la Sierra
bentonita y otros sedimentos; en algunas secciones de Uspallata. Boletín de la Academia Nacional de
perpendiculares al rumbo se pueden observar hasta Ciencias de Córdoba 12: 131-176.
15 bancos de esquistos bituminosos. Avé Lallement, G.,1892. Observaciones sobre el mapa del
Los dos bancos superiores de esta secuencia, Departamento de Las Heras, provincia de Mendoza.
118 Hoja Geológica 3369-15

Anales del Museo de La Plata, Sección Geológica y leozoico inferior de Ibero América: 69-84. Universi-
Mineralógica 1: 5-20. dad de Extremadura.
Baldis, B.A., Beresi, M.S., Bordonaro, O. y Vaca, A., 1982. Bordonaro, O. L., 1993. Trilobites cambro-ordovícicos. En:
Síntesis evolutiva de la Precordillera Argentina. 5° Ramos, V. A. (Ed.): Geología y Recursos Naturales de
Congreso Geológico Argentino. Actas 4: 399-445. Mendoza. 12º Congreso Geológico Argentino y
Barbarín, B., 1990. Granitoids: Main petrogenic 2°Congreso de Exploración de Hidrocarburos,
classifications in relation to origin and tectonic Relatorio II (6): 293-295.
setting. Geological Journal 25 (2): 227-238. Bordonaro, O. L., 1999. Cámbrico y Ordovícico de la
Bastías, H., Tello, G.E., Perucca, J.L. y Paredes, J.D., 1993. Precordillera y Bloque de San Rafael. En: Caminos,
Peligro sísmico y Neotectónica. En: Ramos, V. (Ed.): R. (Ed.): Geología Argentina. Instituto de Geología y
Geología y Recursos Naturales de Mendoza. 12° Recursos Minerales, Anales 29 (8): 189-204.
Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso de Bordonaro, O. L., y Peralta, S., 1987. El Arenigiano inferior
Exploración de Hidrocarburos. Relatorio 6 (1): 645- de la Formación Empozada en la localidad de San
658. Isidro, Mendoza. 10º Congreso Geológico Argenti-
Belluco, A.E. y Rodríguez, E., 1957. Informe sobre las ma- no, Actas 3: 81-34.
nifestaciones de descubrimiento de mineral nuclear: Bordonaro, O., Beresi, M. y Keller, M., 1993.
Trampolín - Luisalfel y otras Comisión Nacional de Reordenamiento estratigráfico del Cámbrico del área
Energía atómica, Mendoza. Inédito. de San Isidro, Precordillera de Mendoza. 12º Congre-
Benedict, J.B., 1973. Origin of rocks glaciers. Journal of so Geológico Argentinoy 2º Congreso de Explora-
Glaciology 12 (66): 520-522. ción de Hidrocarburos. Actas 2: 12-19.
Beresi, M. y Heredia, S., 1995. Asociación de espículas de Bordonaro, O., Keller, M. y Lehnner, O., 1996. El Ordovíci-
poríferos cámbricos de la precordillera de Mendoza. co de Ponón Trehue en la Provincia de Mendoza
Ameghiniana 32 (4): 401-405. (Argentina). Redefiniciones estratigráficas. 13º Con-
Biondi, J.L., 1931. Informe geológico sobre estación greso Geológico Argentino. Actas 1:541-550.
Potrerillos, Sur de Río Blanco, San Ignacio, Río Seco Borrello, A.V., 1942. Estratigrafía y tectónica del Triásico
de Cacheuta. Yacimientos Petrolíferos Fiscales. In- Retiense en los alrededores de Potrerillos (provincia
forme inédito. de Mendoza). Tesis del Museo de La Plata. Inédita
Biondi, J. L., 1936a. Informe preliminar sobre los sectores Borrello, A. V., 1956. Recursos Minerales de la República
de Agua de los Bueyes y Norte del Río Blanco. Yaci- Argentina, Combustibles Sólidos Minerales, revista
mientos Petrolíferos Fiscales. Informe inédito. del INICN, Buenos Aires.
Biondi, J. L., 1936b. Exploraciones geológicas practicadas Borrello, A.V., 1969. El flysch paleoídico de Mendoza. 4º
desde el 10/12/1935 al 20/1/1936, en las inmediacio- Jornadas Geológicas Argentinas. Actas 1: 75-89.
nes del cerro Cacheuta. Yacimientos Petrolíferos Fis- Borrello, A. V., 1971. The Cambrian of South America. En:
cales. Informe inédito. Holland (Ed.): Cambrian of the New World. 1: 385-
Bodenbender, G., 1902. Contribución al conocimieno de la 438.
Precordillera y de la Sierras Centrales de la República Bracaccini, O., 1946. Contribución al conocimiento geoló-
Argentina. Boletín Academia Nacional de Ciencias gico de la Precordillera Sanjuanino-Mendocina. Bo-
de Córdoba 18:203-264. letín de Informaciones Petroleras 23 (258): 81-105;
Bonaparte, J. F., 1966. Cronología de algunas formaciones (260): 259-274; (261): 361-384; (262): 455-473; (263):
triásicas argentinas, basadas en restos de 22-35; (264): 103-125 y (265): 171-192.
tetrápodos. Asociación Geológica Argentina. Revis- Brodtkord, M.K. de, 1968. Hallazgo de bromnerita en la
ta 21 (1): 20-38. manifestación “Universo”, Mendoza,3ª Jornadas
Bonaparte, J. F., 1973. Edades reptil para el Triásico de Geológicas Argentinas, Actas 3: 73-98, Buenos Ai-
Argentina y Brasil. 5º Congreso Geológico Argenti- res.
no Actas 3: 93-129 Buatois, L. y Mángano, M., 1995. The paleoenvironmental
Bonfils, V., 1977. Proyecto Potrerillos, Dirección General and paleoecological significance of the lacustrine
de Minería de Mendoza. Inédito. Mermia ichnofacies: an archetypical subaqueous
Bordonaro,O., 1985. El género Lotagnostus (Trilobite, nonmarine trace fossil assemblege. Ichnos 4: 151-161.
Agnóstido) en el Cámbrico superior de Mendoza. 1º Bustos, U., 1996. Modelo sedimentario alternativo para el
Reunión de Comunicaciones Paleontológicas. Aso- Devónico de la Precordillera Central Sanjuanina: For-
ciación Paleontológica Argentina,17-19. mación Punta Negra. Asociación Argentina de
Bordonaro, O., 1992. El Cámbrico de Sudamérica. En Pa- Sedimentología. Revista 3: 1-17.
Potrerillos 119

Bustos, U. y Astini, R., 1997. Formación Punta Negra: aná- Cortés, J.M., 1993. El frente de corrimiento de la Cordillera
lisis secuencial y evolución de la cuenca devónica Frontal y el extremo sur del valle de Uspallata, Men-
precordillerana. Asociación Argentina de doza. 12° Congreso Geológico Argentino y 2° Con-
Sedimentología. Revista 2: 97-109. greso de Exploración de Hidrocarburos, Actas (3):
Caminos, R., 1965. Geología de la vertiente oriental del 168-178.
Cordón del Plata, Cordillera Frontal de Mendoza. Aso- Cortés, J.M., 2001. Tectónica Cuaternaria de la Hoja 3369-
ciación Geológica Argentina. Revista 20(3): 351-392. 15, «Potrerillos», Servicio Geológico Minero Argen-
Caminos, R., 1979. Cordillera Frontal. En J.C.M. Turner tino. Informe inédito.
(Ed.) Segundo Simposio de Geología Regional Ar- Cortés, J.M., González Bonorino, G., Koukharsky, M.,
gentina, Academia Nacional de Ciencias 1: 397-453. Pereyra, F. y Brodtkorb, A., 1997. Hoja 3369-09,
Caminos, R., 1993. El basamento metamórfico proterozoi- Uspallata. Servicio Geológico Minero Argentino. Bo-
co-paleozoico inferior. En: Ramos, V. (Ed.): Geología letín inédito.
y Recursos Naturales de Mendoza. 12° Congreso Cortés, J.M., Vinciguerra, P., Yamín, M. y Pasini, M.M.,
Geológico Argentino y 2° Congreso de Exploración 1999. Tectónica cuaternaria de la Región Andina del
de Hidrocarburos. Relatorio I (2): 11-19. Nuevo Cuyo (28° - 38° LS). En: Caminos, R. (Ed.):
Caminos, R., Cordani, U.G. y Linares, E., 1979. Geología y Geología Argentina. Servicio Geológico Minero Ar-
geocronología de las rocas metamórficas y erupti- gentino, Anales 29: 760-778.
vas de la Precordillera y Cordillera Frontal de Men- Cortés, J.M., Fauqué, L., Yamín, M., Folguera, A.,
doza, República Argentina. 2° Congreso Geológico Etcheverría, M. y Pasini, M., 2000. Geometric patterns
Chileno. Actas: 43-60. of Quaternary structure in western Precordillera and
Caminos, R., Fauqué, L., Cingolani, C., Varela, R. y Morel, cordón del Plata (30º30’ – 33º30’ SL). In Flat-Slab
E., 1993. Estratigrafía y estructura del Devónico- Car- subduction in present and ancient orogens, IGCP
bonífero en el sector septentrional de la sierra de La 453 “Modern and ancient orogens”, Transcuyo
Punilla, Precordillera de La Rioja y San Juan. 12° Con- working Group – ICL C.C.4 Joint Meeting, Program
greso Geológico Argentino y 2° Congreso de Explo- with abstracts, p.8 y 9, Mendoza.
ración de Hidrocarburos. Actas 2: 31-41. Cosentino, J.M., 1968. Contribución al conocimiento geo-
Chiaramonte, L., 1996. Estructura y sismotectónica del lógico del cordón de Bonilla (Uspallata-Mendoza).
anticlinal Barrancas, provincia de Mendoza. Trabajo Revista de la Asociación Geológica Argentina. Re-
Final de Licenciatura Universidad de Buenos Ai- vista 23 (1): 21-31.
res,112p. Inédito. Cucchi, R.J., 1971. Edades radimétricas y correlación de
Chiotti, O. V., 1946. Estratigrafía y tectónica del oeste de la metamorfitas de la Precordillera, San Juan-Mendoza,
ciudad de Mendoza y Las Heras. Universidad Na- República Argentina. Asociación Geológica Argen-
cional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Fí- tina. Revista 26 (4) :503-515.
sicas y Naturales, Tesis Doctoral, inédito. Cuerda, A.J., 1988. Investigaciones estratigráficas en el
Coira, B. y Koukharsky, M.M.L., 1976. Efusividad tardío- “Grupo Villavicencio” Precordillera de Mendoza y
hercínica en el borde oriental de la Cordillera Frontal, San Juan, República Argentina. 5º Congreso Geoló-
zona de Arroyo del Tigre, provincia de Mendoza, gico Chileno. Actas 2(C):177-187.
República Argentina. 1º Congreso Geológico Chile- Cuerda, A.J., Cingolani, C., Varela, R.y Schauer, O., 1988.
no, Actas 2: F105-123. Faunas graptolíticas en las “facies normal” (meta-
Corte, A.E. y Grosso, S.A., 1993. Geocriología. En: Ramos, grauvacas) del Grupo Villavicencio, Sierra del Tontal,
V.A. (Ed.): Geología y Recursos Naturales de Men- Provincias de San Juan y Mendoza. Asociación
doza. 12º Congreso Geológico Argentino y 2º Con- Paleontológica Argentina. Boletín Informativo 17.
greso de Exploración de Hidrocarburos. Relatorio I Dahlkamp, F.J., 1993. Uranium ore deposits. Springer.
(16): 205-216. Verlag. Berlín.
Cortés, J.M., 1985. Volcanitas y sedimentitas lacustres del Dalponte, D., 1978. Las rocas calcáreas del extremo su-
grupo Choiyoi, al sur de la Estancia Tambillos, Men- doeste de la cuchilla del Cerro Pelado, Provincia de
doza, Agentina,4º Congreso Geológico Chileno, Ac- Mendoza, DNCPM - DM, Mendoza. Inédito.
tas 1: 89-108. Davis, J.S., Moores, E.M., Roeske, S.M., Kay, S.M.,
Cortés, J. M., 1992. Lavas almohadilladas en el Grupo Cié- McClelland,.W.C. y Snee, L.W., 1995 New data from
naga del Medio, extremo noroccidental de la the western margin of the Precordillera terrane, Ar-
Precordillera Mendocina. Asociación Geológica Ar- gentina. Constrain scenarios for the Middle Paleozoic
gentina. Revista 47 (1):115-117. tectonics of Western South America. IGCP Project
120 Hoja Geológica 3369-15

376: Laurentian-Gondwanan connections before geológico en escala 1:25.000 de la zona comprendida


Pangea. Field Conference. Abstracts: 15-16. por Ya-G-Me-60 y levantamiento de perfiles geológi-
De La Motta, H., 1957. Acerca del levantamiento geológi- cos de detalle - Mendoza norte. Yacimientos Petrolí-
co efectuado por la comisión Nº5 al norte de la loca- feros Fiscales. Informe N°0650. Inédito.
lidad de San José, provincia de Mendoza; Dirección Fadrique, A., 1974. Informe geológico Nº 3617 perfil cerro
general de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, infor- Buitreras (este), cuenca Mendoza norte. Provincia
me inédito Nº504. de Mendoza. Inédito YPF.
De Römer, H.S., 1964. Sobre la geología de la zona de El Fauqué, L., Caminos, R., Limarino, O. y Carullo, M., 1991.
Choique, entre el cordón de los Farallones y el cor- Relaciones estratigráficas del magmatismo
dón de Bonilla, quebrada de Santa Elena, Uspallata carbonífero en la Precordillera riojana, Argentina. 6°
(provincia de Mendoza). Asociación Geológica Ar- Congreso Geológico Chileno.Resúmenes expandi-
gentina. Revista 19 (1):9-18. dos: 552-556.
De Römer, H.S., 1965. Mapa geológico del cordón de Fauqué, L., Cortés, J.M., Folguera, A. y Etcheverría, M.,
Bonilla, provincia de Mendoza. Universidad de Bue- 2000. Avalanchas de roca asociadas a neotectónica
nos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, en el valle del río Mendoza, al sur de Uspallata. Aso-
mapa inédito. ciación Geológica Argentina, Revista 55 (4): 419-423.
Dessanti, R.N. y Caminos, R., 1967. Edades K/Ar y Fauqué, L., Cortés, J. M., Folguera, A. y Etcheverría, M.,
posición estratigráfica de algunas rocas ígneas y 2001. Avalanchas de rocas asociadas a neotectónica
metamórficas de la Precordillera, Cordillera Fron- en el valle del río Mendoza. Peligrosidad geológica
tal y Sierras de San Rafael, provincia de Mendo- asociada. Servicio Geológico Minero Argentino. Se-
za. Asociación Geológica Argentina, Revista rie Contribuciones Técnicas. Peligrosidad geológi-
22(2):135-162. ca. N°2.
Devizia, C. A., 1973, Estudio Geológico del Sector de San Fort, A., 1944. Estudio de las condiciones estratigráficas
Isidro, Departamento de Las Heras - Mendoza. Tesis y tectónicas del pie oriental del Cerro del Plata (Men-
Doctoral, Universidad Nacional de La Plata (Inédi- doza). Universidad Nacional de Córdoba. Tesis in-
to). La Plata. édita.
Días, H. y Massabie, A., 1974. Estratigrafía y tectónica de Francis, P.W. y Baker M.C.W., 1977. Mobility of pyroclastic
las sedimentitas triásicas, Potrerillos, provincia de flows. Nature,270: 164-165.
Mendoza. Asociación Geológica Argentina. Revista Freije, R., Gregori, D. y Ponce, J., 1999. Hallazgo de facies
29 (2): 185-204. turbidíticas y lavas en almohadilla (pillow lavas) en
Dirección General de Minería de Mendoza, 1935-1970. Ac- la Formación El Plata (Carbónico superior?), Cordi-
tas de Mensura e informes diversos de distintos au- llera Frontal, provincia de Mendoza. 14° Congreso
tores, sobre yacimientos de los departamentos de Geológico Argentino. Actas 1, Resúmenes, p. 61.
Luján de Cuyo y Las Heras. Frenguelli, J., 1948. Estratigrafía y edad del llamado Rético
Espizúa, L. E., 1983. Glacier and moraine inventory on the en la Argentina. Sociedad Argentina de Estudios
eastern slopes of Cordón del Plata and Cordón del Geográficos. Volumen 8 (2): 159-310.
Portillo, Central Andes, Argentina: Tills and related Furque, G. y Cuerda, A., 1979. Precordillera de La Rioja, San
deposits. Proceedings of the INQUA Symposia on Juan y Mendoza. Geología Regional Argentina 1:455-
the genesis and lithology of Quaternary deposits/ 522. Academia Nacional de Ciencias de Córdoba.
USA 1981/ Argentina 1982: 381-395. Furque, G. y Cuerda, A., 1984. Estilos tectónicos de la
Espizúa, L.E., 1993. Glaciaciones cuaternarias. En: Ramos, Precordillera. 9º Congreso Geológico Argentino. Ac-
V.A. (Ed.): Geología y Recursos Naturales de Men- tas 2: 368-380.
doza. 12º Congreso Geológico Argentino y 2º Con- Fusari, C., 1977a.Yacimiento Mantos Preciosos, Cobre -
greso de Exploración de Hidrocarburos. Relatorio I Vanadio, EGMA SRL, Mendoza. Inédito.
(15): 195-203. Fusari, C., 1977b. Yacimiento «Don Alberto», Vermiculita,
Etcheverry, R., Fernández, R., Schalamuk, I., Brodtkorb, Estudio Geológico,1°etapa, Atersonite S.R.L., Men-
M. y Ametrano, S., 1983. El distrito barítico de Canota, doza.
provincia de Mendoza. 2º Congreso Nacional de Gallardo, G. y Heredia, S. 1995. Estratigrafía y
Geología Económica. Actas 2 (2): 682-699. sedimentología del miembro inferior de la Formación
Eyles, N., 1993, Earth Glacial Record and Its Tectonic Empozada (Ordovícico medio a superior),
Setting. Earth Science Review 35 (1-2): 1-159. Precordillera Argentina. En: Reunión Internacional
Fadrique, A., 1970. Informe Final sobre el relevamiento del Proyecto 271 IUGS-UNESCO Noviembre, 1990,
Potrerillos 121

Porto Alegre, Brasil. Academia Nacional de Ciencias, doza. 9° Congreso Geológico Argentino. Actas 2: 66-
Boletin 60 (3-4): 449-460. 83.
Gallardo, G., Heredia, S. y Maldonado, A., 1988. Depósitos Haller, M. y Ramos, V., 1993. Las ofiolitas y otras rocas
carbonáticos alóctonos, Miembro superior de la For- afines. En: Ramos, V. (Ed.): Geología y Recursos Na-
mación Empozada, Ordovícico superior de la turales de Mendoza. 12° Congreso Geológico Argen-
Precordillera de Mendoza, Argentina. 5° Congreso tino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarbu-
Geológico Chileno. Actas 5(1): A37-A53. ros. Relatorio I (4): 31-39.
Gervilla, F. 1994. Comunicación epistolar, Departamento Harrington, H., 1941. Investigaciones geológicas en las
de Mineralogía y Petrología, Facultad de Sierras de Villavicencio y Mal País, provincia de
Ciencias, Universidad de Granada, España. Mendoza. Ministerio de Agricultura de la Nación.
González Bonorino, G., 1975. Sedimentología de la Forma- Dirección de Minas y Geología. Boletín N° 49: 1-59.
ción Punta Negra y algunas consideraciones sobre Harrington, H. J., 1961. The Cambrian formation of South
la geología regional de la Precordillera de San Juan y America. In El Sistema Cámbrico, su paleogeografía
Mendoza. Asociación Geológica Argentina. Revista y el problema de su base. 20º Congreso Geológico
30:223-246. Internacional, Simposio 3: 504-516. Moscú.
González Bonorino, G., 1991, Late Paleozoic orogeny in Harrington, H.J., 1971. Descripción geológica de la Hoja
the north western Gondwana continental Margin, 22c, Ramblón, provincias de Mendoza y San Juan.
Western Argentina and Chile, Journal of South Dirección Nacional de Geología y Minería (1953),
American Earth Sciences,4 (1-2): 131-144. Boletín 114: 1-81.
González Bonorino, G., 1997. Informe sedimentológico de Harrington, H. J. y Leanza, A. F., 1957. Ordovician trilobi-
la Hoja 3369-09, Uspallata. Servicio Geológico Mine- tes of Argentina. University of Kansas, Dpto de
ro Argentino. Inédito. Gelogía de Lawrence. Special Publication 1:1-259.
González Díaz, E., 1958. Estructuras del basamento y Heim, A., 1932. Bergsturz und Menschenleben. Fretz und
del neopaleozoico en los contrafuertes nord-orien- Wachsmuth, Zürich
tales del Cordón del Portillo, provincia de Mendo- Heredia, S., 1988. Conodontes y bioestratigrafía del Pa-
za. Asociación Geológica Argentina. Revista 12(3): leozoico inferior del Cerro Pelado, Departamento Las
98-133. Heras, Provincia de Mendoza, Argentina. Informe
González Díaz, E. F. y Fauqué, L. E., 1993. Geomorfología. Conicet (inédito).
En: Ramos, V.A. (Ed.): Geología y Recursos Natura- Heredia, S. 1990. Geología de la Cuchilla del Cerro Pelado.
les de Mendoza. 12° Congreso Geológico Argentino Precordillera de Mendoza, Argentina. 11º Congreso
y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos. Geológico Argentino. Actas 2: 101-104.
Relatorio,1 (17): 217-234. Heredia, S. 1993. El Llanvirniano de la Precordillera de
Groeber, P., 1918. Estratigrafía del Dogger en la República Mendoza, Argentina. 12º Congreso Geológico Ar-
Argentina. Dirección General de Minas, Geología e gentino, Actas 1: 138-141.
Hidrología, Serie B (Geología) Boletín 18. Heredia, S., 1996. El Cámbrico y Ordovícico de la cuchilla
Groeber, P., 1939. Mapa geológico de Mendoza. 2º Re- del cerro Pelado, Precordillera de Mendoza, Argenti-
unión Ciencias Naturales. Physis 14 (46): 171-220. na. 13º Congreso Geológico Argentino. Actas 1:591-
Groeber, P., 1946-47. Observaciones Geológicas a lo largo 600.
del meridiano 70º. Hoja Chos Malal. Asociación Geo- Heredia, S., y Gallardo, G., 1996. Las megaturbiditas de la
lógica Argentina, Serie C Reimpresiones 1: 5-36. Formación Empozada: un modelo interpretativo para
Groeber, P., 1951. La Alta Cordillera entre las latitudes 34º el Ordovícico turbidítico de la Precordillera argenti-
y 29º 30’. Museo Argentino de Ciencias Naturales na. Revista de la Asociación Geológica de Chile 23:
Bernardino Rivadavia. Ciencias Geológicas. Revista 17-34.
1(5). Hsü, K. J., 1975. Catastrophic debris streams (sturzstroms)
Groeber, P. y Stipanicic, P., 1953. Triásico. GAEA, Geogra- generated by rockfalls. Bulletin Geological Society
fía de la República Argentina,2. American 86,129-140.
Gutiérrez, P., 1999. Informe palinológico de la hoja 3369- INPRES, 1995. Microzonificación sísmica del Gran Men-
15, Potrerillos. Instituto de Geología y Recursos Mi- doza. Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Re-
nerales. Servicio Geológico Minero Argentino. In- sumen Ejecutivo. Publicación Técnica Nº 19,269 pgs.,
édito. San Juan.
Haller, M. y Ramos, V., 1984. Las ofiolitas famatinianas Irigoyen, M.V., Villeneuve, M.E., y Quigg, F., 1999.
40 -
(Eopaleozoico) de las provincias de San Juan y Men- Calibration of Neogene magnetostratigraphy by Ar
122 Hoja Geológica 3369-15

39
Ar geochronology: the foreland basin strata of nez, R., Alcober, O., Milana, J., Zavattieri, A. y Papú
northern Mendoza Province, Argentina. In: O., 1999. Los depósitos continentales triásicos. En:
Radiogenic Age and isotopic Studies. Report 12; Caminos, R. (Ed. ): Geología Argentina. Servicio geo-
Geological Survey of Canada, Current Research 1999- lógico Minero Argentino. Anales 29: 377-398.
F,27-41. Koukharsky, M., 1997. Informe petrológico. Hoja 3369-09,
Irvine T.N. y Baragar W.R.A., 1971. A Guide to the Chemical Uspallata. Provincia de Mendoza. Servicio Geológi-
Classification of the Common Volcanics Rocks. Can. co Minero Argentino. Inédito.
Journal of Earth Science 8:523-548. Kozlowski, E.E., Manceda, R. y Ramos, V.A., 1993. Estruc-
Kay, S. y Ramos, V., 1988. Origin of Late Triassic basalts in tura. En: Ramos, V.A. (Ed.): Geología y Recursos Na-
the Uspallata Basin, Mendoza province, Argentina. turales de Mendoza. 12° Congreso Geológico Argen-
ICL Symposium on Lithospheric processes in tino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarbu-
Andean Type Tectonics. 7° Latin American Congress. ros, Relatorio 1 (18): 235-256 A.
Abstracts: 327. Kury, W., 1993. Características composicionales de la For-
Kay, S.M., Ramos, V.A. y Kay, R.W., 1984. Elementos ma- mación Villavicencio, Devónico, Precordillera de
yoritarios y trazas de las vulcanitas ordovícicas de la Mendoza. 12° Congreso Geológico Argentino y 2°
Precordillera occidental; basaltos de rift oceánico tem- Congreso de Exploración de Hidrocarburos, Actas 1:
prano (?) próximos al margen continental. 9° Congre- 321-328.
so Geológico Argentino. Actas 2: 48-65. Lardone, L.E., 1999. Distrito uranífero Cacheuta, Mendo-
Kay, S., Ramos, V. Mpodozis, C. y Sruoga, P., 1989. Late za, Recursos Minerales de la República Argentina,
Paleozoic to Jurassic silicic magmatism at the Anales 35: 739-740, IGRM - SEGEMAR, Buenos Ai-
Gondwanaland margin: analogy to the Middle res.
Proterozoic in North America?. Geology 17:324-328. Lavandaio, E., 1983. Evaluación Proyecto Mina Mantos
Kay, S., Mpodozis, C., Ramos, V. y Munizaga, F., 1991. Preciosos, DNCPM - DM, Inédito.
Magma source variations for mid-late Tertiary Lavandaio, E., 1986. Hallazgo de fósiles del Ordovícico en
magmatic rocks associated with a shallowing el Grupo Villavicencio en la Precordillera de Mendo-
subduction zone and a thickening crust in the cen- za. Revista Asociación Geológica Argentina,41 (3-
tral Andes (28° to 33°S). Geological Society of 4):402-404.
America. Special Paper 265: 113-137. Legarreta, L., Kokogian, D.A. y Dellapé, D.A., 1993. Es-
Keidel, J., 1939. Las estructuras de corrimientos tructuración terciaria de la Cuenca Cuyana: ¿cuánto
paleozoicos de la sierra de Uspallata. (provincia de de inversión tectónica?. Revista Asociación Geoló-
Mendoza). Physis 14 (46): 3-96. gica Argentina,47(1): 83-86.
Kokogián, D.A. y Mancilla, O.H., 1987. Análisis estrati- Le Maitre, R. W., Bateman, P., Dudek, A., Kaller, J., Lamiere,
gráfico secuencial de la Cuenca Cuyana- Secuencias P., Le Bas, M.J., Sabine, P.A., Schmid, R., Sorensen,
deposicionales continentales-YPF. Inédito. H., Streckeisen, A., Wooley, A.R. y Zanettin, B., 1989.
Kokogian, D.A. y Mancilla, O.H., 1989. Análisis estrati- A classification of igneous rocks and a glossary of
gráfico secuencial de la Cuenca Cuyana. En: Chebli, terms. Recommendations of the IUGS
G. y Spalletti, L. (Eds.): Cuencas Sedimentarias Ar- Subcommission on the Systematics on Igneous
gentinas. Facultad de Ciencias Naturales. Universi- Rocks. Blackwell. London, 204 p.
dad Nacional de Tucumán. Correlación Gelógica, Linares, E., 1977. Nuevas constantes a utilizar en los mé-
Serie 6. 169-201. todos de datación radimétrica. Asociación Geológi-
Kokogian, D.A., Boggetti, D.A. y Rebay, G.A., 1989. Cuen- ca Argentina. Revista 32 (3): 239-240.
ca Cuyana. El análisis estratigráfico secuencial en la Linares, E. y González, R., 1990. Catálogo de edades radi-
identificación de entrampamientos estratigráficos métricas de la República Argentina. Asociación Geo-
sutiles. 1º Congreso Nacional de Exploración de Hi- lógica Argentina. Serie B (Didáctica y Complementa-
drocarburos 2:649-674. ria) N°19: 628 p.
Kokogian, D.A., Fernández Seveso, F. y Mosquera, A., Llambías, E., 1999. Las rocas ígneas gondwánicas. En:
1993. Las secuencias sedimentarias triásicas. En: Caminos, R. (Ed.): Geología Argentina. Instituto de
Ramos, V. (Ed.): Geología y Recursos Naturales de Geología y Recursos Minerales.Servicio Geológico
Mendoza. 12º Congreso Geológico Argentino y 2º Minero Argentino. Anales 29: 349-376.
Congreso de Exploración de Hidrocarburos. Relatorio Llambías, E. y Sato, A., 1990. El batolito de Colangüil (29°-
1(7): 65-78. 31°S) Cordillera Frontal de Argentina: estructura y mar-
Kokogian, D.A., Spalletti, L., Morel, E., Artabe, A., Martí- co tectónico. Revista Geológica de Chile 17: 99-108.
Potrerillos 123

Llambías, E., Kleiman, L. y Salvarredi, J., 1993. El magma- Olsen, H., 1989. Sandstone-body structures an ephemeral
tismo gondwánico. En: Ramos, V. (Ed.): Geología y stream processes in the Dinosaur Canyon Member,
Recursos Naturales de Mendoza. 12° Congreso Geo- Moenave Formation (Lower Jurassic), Utah, USA.
lógico Argentino y 2° Congreso de Exploración de Sedimentary Geology,61: 207-221.
Hidrocarburos. Relatorio I (6): 53-64. Ottone, E. G., 1987. Estudios Bioestratigráficos y
Llano, J.A., Castro de Machuca, B. y Rossa, N., 1985. Paleoambientales de la Formación Santa Máxima,
Relaciones petrográficas entre dos afloramien- Paleozoico Superior, provincia de Mendoza, Repú-
tos sobre el río Mendoza, en la zona del límite blica Argentina. Tesis Doctoral, Universidad de Bue-
Cordillera Frontal-Precordillera, Mendoza. 1° Jor- nos Aires (inédito).
nada sobre Geología de Precordillera. Actas 1: Ottone, E. G., 1988. Primer hallazgo de escolecodontes en
319-324. el Paleozoico superior de la República Argentina.
López Gamundí, O. 1991. Thin-bedded diamictites in the Revista Española de Micropaleontología, 20(3): 419-
glaciomarine Hoyada Verde Formation 428.
(Carboniferous), Calingasta-Uspallata Basin, western Ottone, E. G., 1989. Palynoflores de la Formation Santa
Argentina: a discussion on the emplacement Máxima, Paleozoique superieur, Republique
conditions of subaqueous cohesive debris flows. Argentine. Paleontographica, Abt.B,213:89-147.
Sedimentary Geology. 73: 247-256 Ottone, E. G. y García, G.B., 1990. Algunos elementos
Mancilla, O. H., Kokogián, D. A., Boggetti, D. A. y megaflorísticos de la Formación Santa Máxima, Pa-
Legarrreta, L., 1986. Análisis estratigráfico-estructu- leozoico superior, Argentina. Ameghiniana 27(3-
ral del área Cerro Melocotón-Cerro de la Gloria. In- 4):311-316.
forme Inédito YPF. Ottone, E. G. y García, G.B., 1996. Organic-walled
Maniar, P. D. y Piccoli, P.M., 1989. Tectonic discrimination microphytoplankton form the lower section of the
of granitoids. Geological Society of America. Bulletin Santa Máxima Formation, Upper Carboniferous, Ar-
101: 635-643. gentina. Ameghiniana 33(1):103-106.
Massabie, A., 1986. Filón Capa Paramillos de Uspallata, Palma, A., Fuentes, A., Velo, R. y Cantarelli, R., 1984. Ras-
su caracterización geológica y edad, Paramillos de gos geológicos del aprovechamiento hidroeléctrico
Uspallata, Mendoza. 1° Jornada sobre geología de Cordón del Plata, provincia de Mendoza. 9°Congre-
Precordillera. Asociación Geológica Argentina. Serie so Geológico Argentino. Actas 6: 25-46.
A (2): 325-330. Pascual, R. y Odreman Rivas, O., 1973. Las unidades es-
Méndez, V., Zanettini, J.C. y Zappettini, E.O., 1995. Geolo- tratigráficas del Terciario portadoras de mamíferos.
gía y Metalogénesis del Orógeno Andino Central, Su distribución y sus relaciones con los aconteci-
República Argentina. Servicio Geológico Minero mientos diastróficos. 5º Congreso Geológico Argen-
Argentino, Anales 23. Buenos Aires. tino. Actas 3: 293-338.
Mercer, J., 1976 a. The last glaciation in Chile: a Pascual, R., Ortega Hinojosa, E. J., Gondar, D. y Tonni, E.,
radiocarbon-dated chronology. I° Congreso Geoló- 1965. Las edades del Cenozoico mamalífero de la Ar-
gico Chileno. Actas I (D): 55-68. gentina, con especial atención a aquellas del territo-
Mercer, J., 1976 b. Glacial history of Southernmost South rio bonaerense. Comisión de Investigaciones Cientí-
America. Quaternary Research 6(2): 125-166. ficas de la provincia de Buenos Aires, Anales 6: 165-
Miall, A., 1985, Architectural elements analysis: a new 193.
method of facies analysis applied to fluvial deposits. Pazos, P., 2000a. Facies y trazas fósiles de las formaciones
Earth Science Review 22 (4): 261-308. Guandacol y Tupe en el Ámbito Occidental de la
Minoprio, J.L., 1951. Nota previa sobre los pisos de la Cuenca Paganzo. Tesis Doctoral, Inédita. UBA. 467p.
Fomación del Divisadero Largo (Mendoza). Socie- Pazos, P., 2000b. Trace fossils and facies in glacial to post
dad Científica Argentina. Anales 152:63-67. glacial deposits from the Paganzo Basin (Late
Normark, W., Posamentier, H. y Mutti, E., 1993, Turbidite Carboniferous) central Precordillera, Argentina.
systems: state of art and future directions. Review of Ameghiniana 37 (1) 23-38.
Geophysics 31 (2): 91-116. Pearce, J.A., Harris, N.B.W. y Tindle, A.G., 1984. Trace
Olivares, L.A., de Serrallonga, A.M. y Aparicio, E.P., 1985. element discrimination diagrams for the tectonic
Descripción geológico-petrográfica de un sector del interpretation of granitic rocks. Journal of
cerro Médanos, departamento de Luján, Mendoza. Petrology,25: 956-983.
1° Jornada sobre Geología de Precordillera. Acta 1: Pinna, L., Baldis, B. y Bordonaro, O., 1986. Formación Es-
331-336. tancia San Martín del Cámbrico inferior –Cámbrico
124 Hoja Geológica 3369-15

medio de la Comarca de San Isidro, Mendoza. Jorna- Ramos, V., Jordan, T., Allmendinger, R., Mpodozis, C., Kay,
das sobre Geología de Precordillera. Actas 1 (1):7-11. S., Cortés, J. y Palma, M., 1986. Paleozoic terranes of
Plafker, G. y Ericksen, G. E., 1978. Nevados Huascarán the Central Argentine-Chilean Andes. Tectonics 5(6):
avalanches, Perú, En: Voight, B. (Ed.): Rockslides and 855-880.
avalanches, Volumen 1: 277-314. Ramos, V., Munizaga, F. y Kay, S., 1991. El magmatismo
Polanski, J., 1954. Rasgos geomorfológicos del territorio cenozoico a los 33°S de latitud: geocronología y re-
de la provincia de Mendoza. Ministerio de Econo- laciones tectónicas. 6° Congreso Geológico Chile-
mía, Instituto Investigaciones económicas y tecno- no. Resúmenes expandidos: 892-896.
lógicas. Cuadernos de investigaciones y estudios,4: Regairaz, A. C. y Barrera R. O., 1975. Formaciones del Cua-
4-10. ternario, unidades geomorfológicas y su relación con
Polanski, J., 1958. El bloque varíscico de la Cordillera Fron- el escurrimiento de las aguas en el piedemonte de la
tal de Mendoza. Asociación Geológica Argentina. Precordillera. Anais da Academia Brasileira de
Revista 12(3) :165-196. Ciências 47 (suplemento): 5-20.
Polanski, J., 1962. Interpretación tectónica de la Rimoldi, H.V., 1993. Las crecientes en el Gran Mendoza, su
geomorfología del borde oriental de la Cordillera Fron- impacto ambiental. 12° Congreso Geológico Argen-
tal de Mendoza. I° Jornadas Geológicas Argentinas tino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos
(San Juan, 1960), Actas II: 245-256. (Mendoza, 1993), Geología y Recursos Naturales de
Polanski, J., 1963. Estratigrafía, neotectónica y Mendoza. V.A.Ramos (Ed.) Relatorio,6 (3):669-681.
geomorfología del Pleistoceno pedemontano entre Rimoldi, H.V. y Mon, R., 1980. Presa en Chacras de Coria.
los ríos Diamante y Mendoza. Asociación Geológica Consideraciones geológicas del área del vertedero.
Argentina, Revista 17 (3-4) (1962): 127-349. Dirección de Hidráulica de la provincia de Mendoza.
Polanski, J., 1972. Descripción geológica de la Hoja 24a-b Latinoconsult S.A. (informe inédito), Buenos Aires.
Cerro Tupungato, provincia de Mendoza. Dirección Rimoldi, H.V. y Mon, R., 1989. Chacras de Coria y obras
Nacional de Geología y Minería. Boletín 128:1-110. anexas (Mendoza). Problemas geoambientales del
Potter, N., 1972. Ice-cored rock glacier, Galena Creek, Gran Mendoza (informe inédito), Buenos Aires.
Northern Absarcka Mountain, Wyoming. Geological Rocha Campos, A., Amaral, G. y Aparicio, E., 1971. Algu-
Society of America Bulletin 83(10): 3025-3057. nas edades K/Ar de la Serie Porfirítica en la
Ramos, V.A., 1990. Field guide to geology of the Central Precordillera y Cordillera Frontal de Mendoza, Repú-
Andes (31-33 SL); Central Andes Field Seminar, Bue- blica Argentina. Asociación Geológica Argentina,
nos Aires,69 p. Revista 26 (3): 311-316.
Ramos, V.A., 1993a. El magmatismo triásico-jurásico de Rodríguez, E.J., 1967. Contribución al conocimiento del
intraplaca. En: Ramos, V. (Ed.): Geología y Recursos Carbónico del extremo sudoccidental de la
Naturales de Mendoza. 12° Congreso Geológico Ar- Precordillera. 2° Jornadas Geológicas Argentinas (Sal-
gentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocar- ta, 1963), Actas 3: 303-331, S.M. Tucumán.
buros. Relatorio I (8): 79-86. Rodríguez, E. y Barton, M., 1990. Geología del piedemon-
Ramos, V.A., 1993b. Interpretación Tectónica. En: Ramos, te al oeste de la ciudad de Mendoza, Argentina. 11º
V. (Ed.): Geología y Recursos Naturales de Mendoza. Congreso Geológico Argentino. Actas 2: 460-463.
12° Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso Rolleri, E. y Criado Roqué, P., 1968. La cuenca Triásica del
de Exploración de Hidrocarburos. Relatorio I (19): norte de Mendoza. 3º Jornadas Geológicas Argenti-
257-266. nas. Actas 1: 1-79.
Ramos, V.A. y Kay, S., 1991. Triassic rifting and associated Rolleri, E.O. y Criado Roqué, P., 1969. Geología de la pro-
basalts in the Cuyo basin, central Argentina. Geological vincia de Mendoza. 4º Jornadas Geológicas Argenti-
Society of America. Special Paper 265: 79-91. nas. Actas 2: 1-60.
Ramos, V. y Nullo, F., 1993. El volcanismo de arco cenozoi- Rolleri, E.O. y Criado Roqué, P., 1970. Geología de la pro-
co. En: Ramos, V. (Ed.): Geología y Recursos Natura- vincia de Mendoza. 4º Jornadas Geológicas Argenti-
les de Mendoza. 12° Congreso Geológico Argentino nas (Mendoza, 1969), Actas 2:1-60.
y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos. Rolleri, M. y Di Giusto, J. M., 1950. Relevamiento Geoló-
Relatorio I (12): 149-160. gico de la Hoja 23 C, Mendoza. Yacimientos Petrolí-
Ramos, V., Jordan, T., Allmendinger, R., Kay, S., Cortés, J. feros Fiscales. Informe N°169, inédito.
y Palma, M., 1984. Chilenia: un terreno alóctono en la Rossi, J.J., 1947. El “stock” compuesto de Cacheuta, pro-
evolución paleozoica de los Andes Centrales. 9° vincia de Mendoza. Asociación Geológica Argenti-
Congreso Geológico Argentino. Actas: 84-106. na, Revista 2 (1): 13-40.
Potrerillos 125

Rusconi, C., 1946. Ave y reptil oligocenos de Mendoza. Stipanicic, P. N., 1979. El Triásico del valle del río los Patos
Boletín Paleontológico de Buenos Aires 21:1-3. ( Prov de San Juan). En: Turner, J.C.M.(Ed.) Geología
Rusconi, C., 1949. Seis nuevas especies de graptolites Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias
paleozoicos de Mendoza. Museo de Historia Nacio- de Córdoba,1: 695-744.
nal de Mendoza. Revista 3 (3):165-168. Stipanicic, P.N. y Bonetti, M. I. R., 1969. Consideraciones
Rusconi, C., 1950. Primera contribución al conocimiento sobre la cronología de los terrenos triásicos argenti-
de los graptolites del Paleozoico de Mendoza. Mu- nos. 1º Simposio I.E. y P. Gondwana. Unesco, Cien-
seo de Historia Nacional de Mendoza. Revista 4 (3- cias de la Tierra. Actas 2:1081-1120.
4): 95-169. Strelkov, E. E. y Álvarez, L.A., 1984. Análisis estratigráfi-
Salaberry, C., 1983. Programa Rocas Ultrabásicas, Área co y evolutivo de la cuenca triásica mendocina-
Bonilla, sector sur, informe de avance Nº2, Delega- sanjuanina. 9º Congreso Geológico Argentino. Ac-
ción Mendoza, SEGEMAR, Inédito. tas 3: 115-130.
Sánchez Jasseaune, E., 1983. Geología de la Sierra de Sun, S.S., 1982. Chemical composition and origin of the
Uspallata en la zona de la quebrada de Santa Elena, earth’s primitive mantle. Geochimica et Cosmochimica
Precordillera de Mendoza. Universidad de Buenos Acta 46: 179-192.
Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Tra- Thomas, G. y Connell, R., 1985. Iceberg drop, dump, and
bajo Final de Licenciatura. Inédito. grounding structures from the Pleistocene glacio-
Sarewitz, D., 1988. High rate of Late Cenozoic custal lacustrine sediments. Scotland. Journal of
shortening in the Andean foreland, Mendoza Sedimentary Petrolology 55 (2): 243-249.
province, Argentina. Geology 16(12):1138-1142. Tognon, J.F. y Pérez, J., 1949. Relevamiento geológico de
Sarudiansky, R. y Del Carril, F., 1983. Estudio geológico la zona de los Cerrillos de Tupungato, provincia de
económico de los yacimientos de baritina de la Pro- Mendoza. Yacimientos Petrolíferos Fiscales
vincia de Mendoza, CFI, Bs. As. Inédito. (informe inédito).
Schiller, W., 1912. La alta Cordillera de San Juan y Mendo- Trumpy, E. y Lhez, R., 1937. División estratigráfica de los
za y parte de la provincia de San Juan. Anales del terrenos aflorantes en la región comprendida entre
Ministerio de Agricultura, Sección Geología, Mine- Luján de Cuyo, Potrerillos y Tupungato. Boletín de
ralogía y Minería 7(5): 1-68. Informaciones Petroleras 14 (152): 39-56.
Sepúlveda, E., 1998. Hoja 3369-II, Mendoza. Servicio Geo- Varela, R., 1973. Estudio geotectónico del extremo sudoeste
lógico Minero Argentino. Instituto de Geología y Re- de la Precordillera de Mendoza, República Argenti-
cursos Minerales. Boletín 252: 1-75. Inédito. na. Asociación Geológica Argentina. Revista 28 (3):
Simpson, G.G., Minoprio, J.L. y Patterson, B., 1962. The 241-267.
mammalian fauna of the Divisadero Largo Formation. Varela, R., Cingolani, C., Dalla Salda, L., Aragón, E. y
Mendoza. Argentina. Museum of Comparative Teixeira, W., 1993. Las monzodioritas y monzogabros
Zoology (Harvard College). Bulletin 127(4):239-293. de Cacheuta, Mendoza: edad, petrología e
Spalletti, L. A., Artabe, A. E., Brea, M. y Ganuza, D. G., implicancias tectónicas. 12° Congreso Geológico
1995. Ambientes de acumulación y paleoflora en ca- Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidro-
pas rojas triásicas de la cuenca Cuyana, Mendoza. carburos. Actas 4: 75-80.
Asociación Geológica Argentina, Revista 50: 175-188. Vilas, J. y Valencio, D., 1982. Implicancias geodinámicas
Stappenbeck, R., 1910. La Precordillera de San Juan y de los resultados paleomagnéticos de formaciones
Mendoza. Anales Ministerio de Agricultura. Sec- asignadas al Paleozoico tardío-Mesozoico temprano
ción Geología, Mineralogía y Minería.Tomo 4 N°3: del centro-oeste argentino. 5° Congreso Latinoame-
1-187. ricano de Geología. Actas 3:743-758.
Stappenbeck, R., 1917. Geología de la falda oriental de la Villar, L.M. y Zappettini, E.O., 2000. El Complejo Alcalino
Cordillera del Plata. Anales Ministerio de Agricultu- Paleógeno Puesto la Peña, Mendoza, Argentina. 9°
ra. Sección Geología, Mineralogía y Minería. Tomo Congreso Geológico Chileno, Simposio Internacio-
12 N°1. nal 3: Magmatismo Andino. Actas 2: 697-701.
Stelzner, A.,1873. Uber die argentinische Cordillere zw. 31° Von Gosen, W., 1995. Polyphase structural evolution of
und 33°S. Beitrage Neues Jarhbuch Mineralogie the southwestern Argentine Precordillera. Journal of
Geologie Paläontologie: 724-744. South American Earth Sciences 8 (3/4): 377-404.
Stieglitz, R., 1914. Contribución a la petrografía de la Wayne, W. J., 1988. The diamictons of Rio Blanco basin,
Precordillera y del Pie de Palo. Dirección General de Cordón del Plata, Mendoza. Quaternary of South
Minas y Geología. Boletín 10B. America and Antartic Peninsula 6: 9-31.
126 Hoja Geológica 3369-15

Wayne, W.J. y Corte, A.E., 1983. Multiple Glaciations of rock-avalanche deposits formed in dry climates. En:
the Cordón del Plata, Mendoza, Argentina. Colburn, I.P., Abbott, P.L. y Minch, J. (Eds.):
Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology Conglomerates in Basin Analysis: A Symposium
42: 185-209. Dedicated to A. O. Woodford. Pacific Section,
Winchester, J. A. y Floyd, P. A. 1977. Geochemical Society of Economic Paleontologists and
discrimination of different magma series and their Mineralogists. 62: 9-31.
differentiation products using immobile elements. Yrigoyen, M., 1967. Geology of the Triassic Formation of
Chemical Geology, 20: 325-343. Northern Mendoza area. I International Symposium
Wood, D.A., 1980. The application of a Th-Hf-Ta diagram on Gondwana Stratigraphy and Paleontology . Aso-
to problems of tectomagmatic classification and to ciación Geológica Argentina, Guidebook 1:1-13.
establishing the nature of crustal contamination of Yrigoyen, M.R., 1993. Los depósitos sinorogénicos ter-
basaltic lavas of the British Tertiary volcanic ciarios. En: Ramos, V. (Ed.): Geología y Recursos
province. Earth and Planetary Science Letters 50: 11- Naturales de la Provincia de Mendoza. 12º Congreso
30. Geológico Argentino y 2º Congreso de Exploración
Wright V.P. y Tucker, M.E., 1991. Calcretes: an introduction. de Hidrocarburos, Relatorio I-II, p. 123-148.
En: Wright V.P. y Tucker, M.E. (Eds.): Calcretes. Yrigoyen, M. R. y Stover, L. W., 1970. La palinología como
Reprint Series Volume 2 of the International elemento de correlación del Triásico de la cuenca
Association of Sedimentologists, Blackwell Scientific Cuyana. 4º Jornadas Geológicas Argentinas. Actas
Publications, Oxford,1-24. 2: 427-447.
Yarnold, J.C. y Lombard, J.P., 1989. A facies model for large Zuber, R. 1887. Estudio geológico del cerro Cacheuta y
sus contornos. Boletín de la Academia de Ciencias
de Córdoba N°10.
Apéndice
128 Hoja Geológica 3369-15

M-28 M-113 M-114 M-129 M-130 M-132 M-153 M-35 M-37 M-156 M-158 M-159 M-160
SiO2 % 79.4 68.5 69.4 50.5 54.3 43.7 43.6 68.7 76.7 55.1 68.1 60.2 80.4
TiO2 % 0.13 0.44 0.56 1.61 1.22 0.88 0.02 0.58 0.14 1.03 0.74 0.81 0.06
Al2O3 % 12.1 14.1 15.2 15.8 16.2 14.6 0.69 15.2 10.5 15.8 15.3 15.8 11.4
Fe2O3 % 1.97 3.01 3.75 11 8.35 9.9 7.81 3.51 1.72 8.31 5.05 5.37 1.53
MnO % 0.03 0.07 0.09 0.12 0.14 0.16 0.08 0.04 0.02 0.18 0.09 0.11 0.04
MgO % 0.05 0.63 0.84 2.32 1.6 8.61 36.5 0.57 0.19 3.85 0.6 1.52 0.05
CaO % 0.44 1.69 2.51 2.39 2.52 5.91 0.14 1.09 0.69 8.14 1.69 3.85 0.52
Na2O % 3.68 4.31 4.35 3.99 4.83 0.42 0.02 5.59 5.73 2.42 5.98 4.5 3.81
K2O % 4.89 4.29 4.16 3.17 3.42 3.02 -0.01 4.68 0.85 2.32 2.89 3.22 4.35
P2O5 % 0.05 0.13 0.2 1.6 0.8 0.12 0.03 0.19 0.05 0.33 0.21 0.24 0.01
LOI % 0.6 1.7 1.8 4.25 3.3 9.8 13.3 1.5 3.9 1.8 1.15 3.15 0.75
Ba ppm 156 1150 1420 8030 2750 3140 -20 1200 151 819 1160 1110 -20
Sr ppm 23 249 309 492 757 1020 4 367 83 654 260 515 9
Rb ppm 101 86 71.2 28.9 37.7 58.9 0.2 112 19.9 50.5 49.4 54.8 154
Nb ppm 12.8 14.5 14.2 102 101 4.3 -0.5 13.3 8.6 8.3 15.4 10 23.5
Y ppm 38.7 33.8 32.7 33.1 30.9 19.7 1.2 23.9 18.6 24.4 33.9 26.5 68.4
Zr ppm 270 341 393 582 577 74..5 2.5 323 136 214 367 273 147
Ge ppm 2.5 2.7 2.5 5.2 4.1 3.2 3.4 1.6 1.3 2.7 2.4 2.3 2.4
V ppm 10 28 31 16 7 225 -5 27 6 164 53 57 -5
Cu ppm -10 -10 -10 17 14 93 114 -10 -10 79 -10 -10 -10
Pb ppm 17 12 10 -5 7 -5 -5 13 9 10 7 9 13
Zn ppm 89 79 83 237 160 92 123 48 29 174 91 81 113
Ag ppm 0.8 -0.5 -0.5 1 1 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
Ni ppm -10 11 -10 -10 -10 201 1630 -10 -10 -10 -10 -10 -10
In ppm -0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1
Bi ppm -0.05 -0.05 -0.05 0.21 -0.05 -0.05 0.22 -0.05 0.1 -0.05 0.1 -0.05 -0.05
Sn ppm 3.2 2.6 2.2 3.4 3.8 0.9 -0.5 1.7 2.5 1.5 2 1.8 6
As ppm 5 -5 -5 -5 -5 11 10 -5 6 -5 6 -5 -5
Pr ppm 11.8 9.73 8.91 20.6 15.5 1.728 0.128 7.19 5.99 6.55 9.56 6.74 7.04
Co ppm 1 13.4 4.6 13.7 9.2 38 42.5 4 1.4 25.5 8.9 9.5 0.7
Cr ppm 196 177 166 35 57 337 6030 78 76 117 85 94 224
Cs ppm 1.4 1.5 1.8 3.4 2.5 1.8 -0.1 1.9 92 1.8 1.5 2.7 1.7
Hf ppm 7.8 8.6 8.8 12.5 11.6 1.8 0.6 8.2 3.7 5.2 8.6 6.3 6.7
Ho ppm 1.42 1.25 1.13 1.4 1.2 0.76 0.01 0.87 0.69 0.94 1.32 0.95 2.46
Dy ppm 6.9 5.93 5.45 8.05 6.68 3.19 0.19 4.04 3.15 4.45 5.9 4.39 11.5
Mo ppm 2.3 3.9 2.2 1.2 1.6 0.5 -0.1 1.6 0.9 1.4 0.7 1.2 3.3
Sb ppm 0.88 0.83 0.9 0.7 0.61 0.84 2.64 0.57 2.03 1.23 5.75 0.67 1.06
Sc ppm 8 6 7 -2 3 33 12 6 -2 18 10 10 4
Er ppm 4.24 3.49 3.22 3.14 2.85 2.03 0.08 2.4 2.07 2.5 3.48 2.43 6.77
Gd ppm 7.09 6.37 5.92 13.4 10.3 2.89 0.16 4.35 3.01 5.27 7.04 5.29 10.4
Ta ppm 0.5 0.43 0.35 3.66 3.13 0.16 0.06 0.41 0.39 0.21 0.42 0.28 0.92
Th ppm 9.05 6.84 5.61 6.69 5.99 1.04 0.18 10.3 6.82 3.14 5.72 4.06 12.7
U ppm 1.94 1.87 1.6 2.17 1.63 1.1 0.2 2.76 0.64 0.89 1.57 1.11 3.76
W ppm 2.2 2.4 1.7 0.4 1.2 -0.2 1.3 1 1.3 0.4 2 1.2 2.3
La ppm 55.4 43.4 39.5 104 80.4 6.58 0.42 36.6 31.1 29.9 42.7 31.2 21.4
Ce ppm 131 95.5 86.4 238 175 14.8 0.75 76.3 62 65 99.4 67.6 61.6
Nd ppm 44.6 40.4 36.7 96.4 69.3 9.2 0.6 29.7 23.7 31.4 42.9 32.3 34.3
Sm ppm 8.15 7.32 6.59 17.8 13.2 2.46 0.19 5.48 3.77 6.11 8.33 5.97 10.1
Eu ppm 0.171 1.309 1.48 0.724 4.04 0.646 0.048 0.905 0.364 1.538 1.752 1.407 0.064
Tb ppm 1.1 0.99 0.92 1.74 1.39 0.53 0.03 0.73 0.51 0.8 1.06 0.77 1.87
Yb ppm 4.18 3.5 3.06 2.22 2.04 2.07 0.13 2.28 2.34 2.39 3.47 2.37 6.63
Lu ppm 0.609 0.487 0.464 0.297 0.281 0.328 0.017 0.385 0.359 0.338 0.501 0.356 0.985
Tm ppm 0.653 0.536 0.475 0.409 0.383 0.331 0.021 0.375 0.36 0.393 0.541 0.402 1.1
Ti ppm 0.38 0.24 0.2 0.15 0.16 0.27 -0.01 0.17 0.07 0.2 0.09 0.09 0.35
Ga ppm 16 15 15 22 21 13 2 14 9 18 16 14 19

Tabla de análisis químicos.


M-28: riolita del Grupo Choiyoi, cerro San Bernardo. M-113 y M-114: toba riolítica y dacita de la Formación Tambillos, quebrada del
Pantano. M-129 y M-130: sienita de la Formación Buitre, quebrada del Burro. M-132 y M-153: metabasitas de la Formación Buitre,
quebrada del Burro y paso Bonilla, respectivamente. M-35 y M-37: andesita y toba riolílica de la Formación Mal País, cerro del Medio.
M-156, M-158 y M-159: andesita basáltica, toba traquiandesística y andesita de la Formación Portezuelo del Cenizo, cerro Negro. M-
160: riolita del Grupo Choiyoi, cercanías de Uspallata.
Potrerillos 129
130 Hoja Geológica 3369-15
Potrerillos 131
132 Hoja Geológica 3369-15
Potrerillos 133
134 Hoja Geológica 3369-15
Potrerillos 135
AGRADECIMIENTOS

Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento, por la colaboración desinteresada


que nos prestaron, a la Dra. Magdalena Koukharsky, a las Lics. Adelma Bayarski, María Teresa Gamba,
Norma Pezutti y Silvia Chavez, y en especial a la Sra. Liliana González y al Sr. Héctor Colli.

View publication stats

Você também pode gostar