Você está na página 1de 3

I.

IDENTIFICACION
Nombre: Narrativas de la Memoria
Programa: Magister en Historia UdeC
Unidad Académica Responsable: Humanidades y Arte / Departamento de Historia
Créditos UdeC: 2 Créditos SCT: 2
Prerrequisitos: No tiene
Modalidad: Calidad: Especialidad Duración:
Presencial Intensivo Intensivo

Semestre 2
Semestre en el plan
de estudios:

Trabajo Académico:
Horas Teóricas: Horas Prácticas: Horas Laboratorio: ---
Horas de otras actividades:

Profesor encargado (visitante): Jorge Montealegre (USACH Chile)

II. DESCRIPCIÓN
El curso consiste en analizar las narrativas y elementos de la memoria, con énfasis en el
relato testimonial, en su diversidad y estrategias en tanto discursos que contribuyen a la
construcción social de la memoria y la comprensión de la resiliencia comunitaria; esto,
mediante la detección de sus fuentes subjetivas, mediaciones, soportes su capacidad de
construir y comunicar representaciones sociales y su vínculo con la palabra, artefactos
culturales, sitios y lugares de memorias.
Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso del graduado:
- Aplicar conceptos, enfoques y metodologías historiográficas, humanísticas y
científico-sociales en la formulación y resolución de problemas de investigación
histórica.
- Evaluar propuestas y resultados de investigación de la disciplina y otras afines, a
partir de un análisis crítico profundo de sus fundamentos teórico-metodológicos.
- Evaluar y aplicar diversos tipos de fuentes de información para la producción de
conocimiento científico especializado y original.

III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS


Por medio de la presente asignatura se espera que los (as) estudiantes sean capaces de:
1. Distinguir diversos tipos de escrituras de la memoria y mediaciones en la (re)creación
testimonial y construcción social de la memoria.
2. Distinguir y relacionar sitios de memoria, lugares de memoria y artefactos culturales, en
tanto conceptos operativos para la búsqueda, estudio y comprensión de fuentes
testimoniales.
3. Vincular el concepto representaciones sociales con el relato testimonial y la
(re)construcción social de la memoria colectiva.
4. Comprender el concepto “resiliencia comunitaria” y su anclaje en las experiencias de
prisión polit́ ica.
5. Vincular imaginario y memorias, mediante el reconocimiento de tonos, formas y
transferencias en las fuentes subjetivas de (re)construcción de la memoria

IV. CONTENIDOS
1. Escrituras de la memoria y mediaciones en la (re)creación testimonial y construcción
social de la memoria.
2. Sitios y lugares de memoria y artefactos culturales, estudio y comprensión de fuentes
testimoniales.
3. Imaginarios, representaciones sociales, relatos testimoniales y (re)construcción social
de la memoria colectiva. Tonos, formas y transferencias en las fuentes subjetivas de
(re)construcción de la memoria.
4. “Resiliencia comunitaria” y experiencias de prisión polit́ ica.

V. METODOLOGIA:
Durante una semana lectiva, el profesor visitante expondrá los temas del programa,
apoyado de presentaciones en power point. Esos mismos temas, y los textos de la
bibliografía, serán debatidos por los y las estudiantes.
Los y las estudiantes adoptarán en parejas o tríos un texto de género referencial (se adjunta
archivos pdf con dos textos). Informarán al curso sobre su lectura y reflexiones, detectando
en él elementos de memoria (lugares, personajes, acontecimientos, objetos). No obstante
la existencia de una biografía mínima orientadora, los y las estudiantes podrán proponer
textos para la selección.

VI. EVALUACIÓN:
A la evaluación formativa permanente, la y el estudiante tendrán una calificación por el
informe de lectura y reflexión ante el curso sobre texto del género referencial leído en grupo
(pareja o trío). Detalles por definir, de acuerdo al diagnóstico sobre el curso (cantidad,
tiempo) y necesidad de la evaluación.

VI. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIAL DE APOYO:


Básica y complementaria:
Álvarez Araya, Rolando (2012): Papá no va a llegar, porque está trabajando en el norte.
Memorias y epistolario de un preso político comunista y su familia en Chile. Santiago de Chile:
Isadora Stuven Di Pede, editora. (en PDF).
Gamboa, Alberto [1984] (2010): Un viaje por el infierno. Editorial Forja. (en PDF)
Montalva, Pía (2013): Tejidos blandos. Indumentaria y Violencia Política (1973-1990). Fondo de
Cultura Económica.
Morales T., Leonidas (2001): La escritura de al lado. Géneros referenciales. Santiago de Chile:
Editorial Cuarto Propio.
Montealegre, Jorge (2013): Memorias eclipsadas. Duelo y resiliencia comunitaria en la prisión
política. Editorial Asterión.
Montealegre, Jorge (2018): Derecho a fuga. Una extraña felicidad compartida. Editorial Asterión.
Peris Blanes, Jaume (2008): Historia del testimonio chileno. De las estrategias de denuncia a las
políticas de la memoria. Valencia, Universitat de Valéncia. (en PDF).
Pollak, Michael (2006): Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a
situaciones límite. Introducción de Ludmila da Silva Catela. La Plata: Ediciones Al Margen.
Vega Soto, María Eliana Vega (2017): Nuestros días en el Estadio. Septiembre 1973 – Enero
1974. Concepción.
Wagner, Wolfgang; y Nicky Hayes; Fátima Flores, ed. (2011): El discurso de lo cotidiano y el
sentido común. La teoría de las representaciones sociales. México, Anthropos.
Zaliasnik, Yael (2016): Memoria inquieta. Fondo de Cultura Económica.

Você também pode gostar