Você está na página 1de 12

Universidad El Bosque

Departamento de Humanidades

Título: El modelo biopsicosocial y cultural para ingenierías: de la relación médico paciente


a la relación sociológica del ingeniero con la comunidad. (Versión no definitiva)

Por: Jaime A. Montaña D.

Desde la fundación de la Escuela Colombiana de Medicina (1977) el modelo biopsicosocial


y cultural se adoptó como la guía para el desarrollo de los diferentes procesos de la formación
de los estudiantes, especialmente en el seminario de historia y filosofía de la ciencia para el
programa de medicina. Con el surgimiento de nuevas carreras y posterior transformación en
Universidad El Bosque, el modelo siguió teniendo un papel central aunque desdibujado para
las nuevas áreas del conocimiento por estar planteado exclusivamente para las áreas de la
salud. El texto presentado a continuación tiene como objetivo ilustrar al lector algunas de
las reflexiones hechas desde el departamento de humanidades y el programa de ingeniería de
sistemas para aplicar el modelo a las áreas de la ingeniería.

I. Desprendimiento

Para hacerle evidente la diferencia entre el enfoque del modelo biopsicosocial y cultural
(BPSC) para las áreas de la salud y las áreas de la ingeniería se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos. El modelo desde las áreas de la salud plantea su complejidad a partir de
la relación entre el prestador de los servicios de salud y su paciente. Éste último se toma
como un individuo o como un grupo con ciertas características (e.g. personas de la tercera
edad, pacientes pediátricos, poblacional con padecimientos crónicos). De acuerdo con lo
anterior, la multicausalidad producto de las variables definidas para el modelo se interpretan
con respecto a sus implicaciones sobre el individuo. El diagrama utilizado para ilustrar esta
relación es el siguiente:
Desde esta perspectiva las concepciones de la salud, la
promoción y prevención de la enfermedad, la epidemiología
y los planes de tratamiento se llevan a cabo considerando los
aspectos propios del modelo en función del individuo y su
relación con la enfermedad. Lo anterior se puede ejemplificar
a través de la medicina familiar. Este campo explica la
enfermedad y lleva a cabo el tratamiento a través del grupo familiar. Además, en asociación
con la epidemiología, estudia las formas de vida de la comunidad, analizando las
características de la vivienda, los materiales con los cuales está construida, la calidad y
manejo de las aguas negras, elaboran programas de promoción y prevención con el objetivo
de reducir la incidencia o prevalencia de una enfermedad o condición.

De acuerdo con todo lo anterior, mientras las áreas de la salud parten de una relación directa
con las personas, insertas en su sistema de representación a través de la categoría de paciente
(entendido como aquel quien concibe la salud y la enfermedad dentro de un contexto cultural
o como quien es el que puede o no padecer la enfermedad) desde las ingenierías la relación
con las personas se establece a través de los artefactos conceptuales o físicos creados por los
ingenieros. Por lo mismo, la labor del ingeniero no tiene como referente a una persona, en el
sentido de actuar o crear para ella; por el contrario, plantea sus creaciones tomando como
referente las condiciones sociales de su grupo de influencia. Dentro de este marco la relación
del ingeniero con las personas se lleva a cabo a través de la mediación producida por el
artefacto. El ingeniero civil lo hace a través de las vías que construye; el ingeniero industrial
a través del modelamiento o de los procesos productivos; el ingeniero ambiental en el diseño
de los planes de manejo y de recursos de un grupo; el ingeniero electrónico a través del diseño
de artefactos susceptibles de ser implementados en, por ejemplo, tecnologías de
comunicación; y el ingeniero de sistemas en la implementación de sistemas de información
creados a partir del modelamiento de los procesos sociales en las tecnologías digitales.

En la misma vía de análisis, la diferencia entre las áreas de la salud y las ingenierías se puede
plantear diciendo que mientras que el ejercicio profesional de las áreas de la salud es
restitutivo e invisible, el ejercicio desde las áreas de las ingenierías es naturalmente
transformativo y forzosamente visible. Lo anterior no quiere decir que las áreas de la salud
no produzcan cambios sociales, sólo se desea señalar que los cambios son un producto
emergente de la práctica. Por ejemplo, los cambios sociales impulsados por la salud pública
con respecto al manejo de los residuos, canalización de las aguas, hábitos de higiene y el
manejo de residuos se hicieron o fueron hechos para evitar enfermedades. Por otro lado, el
surgimiento de muchas de las áreas de la ingeniería se debe a la implementación social de un
nuevo invento o artefacto; por ejemplo, la ingeniería ferroviaria surgió a partir de la invención
del tren. Siguiendo los planteamientos anteriores, el ejercicio de la ingeniería se plantea como
una práctica cuya relación con la comunidad es de tipo sociológico, es decir, no se relaciona
con las personas individualmente sino con los hechos sociales producto de la relación entre
ellas.

¿Cuál es el propósito de la aplicación del modelo dentro las ingenierías? Si bien para las
ciencias de la salud la aplicación del modelo se enfoca en proporcionarle al paciente un
tratamiento integral, para la ingeniería se trata de proporcionarles a los profesionales una
visión integral de los artefactos, desde su creación o para su creación y a su vez para el
análisis sobre la forma como los artefactos participan de la vida social o dinámica cultural
del grupo humano en referencia. Desde esta perspectiva el modelo desde la salud se hace
inoperante para las áreas de la ingeniería por lo que es necesario reinterpretarlo para ésta y
otras áreas. Esta reinterpretación del modelo debe plantear un sistema en donde el análisis de
los componentes les permita a los ingenieros estudiar los artefactos como el producto de los
factores sociales, culturales, psicológicos, biológicos y a su vez el artefacto como el agente
transformador de esas condiciones al momento de su emergencia.

II. El modelo

De acuerdo con lo anterior el modelo se construye a través de cuatro elementos – cultura,


hábitos, medio, artefactos – articulados desde una perspectiva sistémica, es decir, con una
relación tal que el cambio de uno de ellos significa el cambio del resto.

En el marco del modelo, cultura se define como un tejido de normas a través de las cuales
un grupo o una comunidad regula la relación entre sus miembros y la relación de ellos con el
medio. Norma se define como una guía para la acción porque se considera adecuada o justa.
Hábito se define como el conjunto de acciones repetitivas llevadas a cabo por las partes de
un grupo. El medio como el lugar donde su ubica el grupo y de donde obtiene lo necesario
para su subsistencia. Por último, artefacto se define como objeto diseñado para cumplir con
una función. El diagrama de esta primera parte del modelo queda así:

Por tratarse de un sistema, la interpretación puede partir de cualquiera de los cuatro elementos
y trasladarse al resto. Al interpretar el oficio de la ingeniería como el desarrollo de una serie
de procesos con el objetivo de diseñar artefactos, el punto de partida más adecuado para la
interpretación e implementación del modelo son los artefactos. En el artefacto confluyen dos
instancias. La primera trata sobre el análisis de la forma como el artefacto influye y
transforma la cultura, al medio y a los hábitos y la segunda cómo la cultura, el medio y los
hábitos influyen y transforman el artefacto. En otras palabras y desde el punto de vista del
creador, el artefacto transforma la cultura, los hábitos y el medio, pero simultáneamente la
emergencia del artefacto está delimitada o influenciada por los mismos elementos. En este
sentido la cultura en la cual se encuentra inserto el ingeniero influencia los artefactos que él
propone y la forma como los propone.

La relación entre los diferentes elementos del sistema se puede demostrar de la siguiente
manera. Durante muchos siglos las poblaciones de cazadores recolectores utilizaban las
puntas de lanza “simples” para la cacería. Cuando la piel y los músculos eran traspasados por
el arma al quedar enterrada taponaba la herida. Lo anterior implicaba que el animal demoraba
mucho más tiempo en morir porque la sangre no fluía, de ahí que el grupo de cazadores y
todos los miembros del grupo debían ir detrás de la presa y recorrer grandes distancias hasta
el fallecimiento del animal. Por la misma razón, el grupo no podía permanecer en un solo
lugar por mucho tiempo. La necesidad de moverse grandes distancias terminó cuando se
implementó el desgrasante, un canal en la base de la punta de lanza; así, al momento de
penetrar la piel, el flujo de sangre vertía por ese camino y el animal moría rápidamente. A
partir de esa innovación tecnológica sobrevinieron una serie de cambios, se hizo posible
permanecer en un solo lugar por más tiempo dándose los primeros pasos hacia la vida
sedentaria; además, se produjeron una serie de cambios en los patrones de parentesco y en
los roles asignados para cuidar el fuego, traer y cocinar los alimentos. En resumen, una
innovación tan “simple” en un artefacto trajo una serie de cambios en la cultura, los hábitos
y en la relación con el medio.

Puntas de lanza, sin desangrante y con desangrante.

El ejemplo anterior es histórico. También es posible leer la cultura e identificar diferencias


culturales al comparar dos objetos con respecto a su función, forma y uso. La función de una
botella de cerveza y una totuma es similar: contener, portar y permitir la ingesta de un líquido.
Al estudiar cada uno de los objetos emergen dos diferencias con respecto a la base y a la
boquilla de los artefactos. La botella de cerveza tiene una base que le da independencia con
respecto a su tenedor y simultáneamente tiene una boquilla pequeña de la cual sólo puede
tomar una persona. La totuma, por el contrario, no tiene base y por ello para poder cumplir
con su función de contenedor, requiere de la colaboración de quien está ingiriendo el líquido,
simultáneamente tiene una boquilla grande que puede ser usada en diferentes sectores y por
varias personas. En el primer caso, la botella de cerveza hace referencia a una sociedad
individualista en la cual los individuos al igual que la botella deben mantenerse por ellos
mismos y las cosas que poseen son sólo de ellos. Por el contrario, la totuma se refiere a una
sociedad más comunitaria: la combinación entre la boquilla amplia y la no existencia de una
base nos habla de una relación en donde las cosas (artefactos) y los recursos (medio) son de
la comunidad. Al no tener base, el cuidado del líquido alojado en la totuma depende de quién
lo tenga y esté tomando, quien a su vez debe cuidarlo y trasladarlo a los otros miembros del
grupo, quienes también tomarán del mismo líquido. El primer objeto pertenece a una
comunidad occidental y el segundo a una comunidad indígena cuya relación con el medio y
los recursos es completamente diferente.

Otra dimensión de las relaciones entre los artefactos y los demás elementos del sistema se
observa al identificar algunas similitudes entre la parábola del hijo pródigo y el diálogo de
los ladrones durante la crucifixión de Jesús, por una parte, y la teoría sobre algoritmos y los
diagramas de flujo de la programación estructurada, por otra parte. En términos generales un
diagrama de flujo es de la siguiente manera:

Diagrama de flujo

Como se observa en la figura, el diagrama está compuesto por cinco elementos. Los círculos
indican inicio y fin del proceso, el trapezoide definición de variables, el rombo decisión y
las flechas señalan el sentido en el cual se desarrolla el proceso y los puntos de retorno. El
diagrama se puede asumir como una práctica cultural porque a través de él se expresa un
modelo de pensamiento con el cual es posible resolver problemas y llevar a cabo tareas en
diferentes ámbitos. En el diagrama hay dos elementos claves para identificar su relación con
las historias del Nuevo Testamento: la decisión representada en el rombo y el retorno
representado en la flecha que vuelve al punto de inicio. Estas dos cualidades son muy
importantes dentro de la lógica y objetivos de la programación y simultáneamente parecen
funcionar con la misma lógica esbozada en las historias El hijo pródigo y la Historia de los
ladrones durante la crucifixión. En esta última, a cada lado de la cruz donde estaba Jesús
había otra cruz y en cada una de ellas un hombre condenado por haber robado. Uno de ellos,
el de la derecha, después de oír las palabras de Jesús se arrepintió de su comportamiento; el
otro, por el contrario, no lo hizo. Por esta razón el hombre de la derecha se fue al cielo, se
ganó la vida eterna y el de la izquierda se condenó. Lo importante en esta historia son las
implicaciones derivadas del acto de tomar una decisión, estructura representada en el rombo
del diagrama. Si el valor de condicional es SI (se arrepiente) el algoritmo termina (se obtiene
la salvación y la vida eterna). Si por el contrario el valor del condicional es NO (no se
arrepiente) el algoritmo vuelve al inicio. Esta operación se llevará a cabo hasta conseguir en
el lugar del proceso, rectángulo, el valor necesario (SI) para encaminarse hacia el fin.

Entre la flecha que vuelve al inicio y la parábola del hijo pródigo existen las siguientes
similitudes. En la narración se cuenta la historia de un hombre y sus dos hijos. El hijo mayor
le pide por adelantado la herencia a su padre. El menor, por el contrario, se queda ayudando
a su padre, protegiendo y aumentando el patrimonio familiar. Después de un tiempo el mayor
vuelve a la casa paterna, regresa completamente arruinado. El padre, sin dudarlo, lo acoge de
nuevo en su casa y decide celebrar el retorno de su hijo con una gran fiesta. El menor
desaprueba el comportamiento de su padre, no comprende porqué su hermano es objeto de
tantas atenciones y él nunca, a pesar de su buen comportamiento, ha sido tratado por su padre
de esa manera. Cuando le pide explicaciones a su progenitor éste le responde que está
celebrando el retorno de su hijo. Lo anterior es exactamente lo mismo que sucede en el
diagrama de flujo, el retorno tiene como propósito cambiar la condición negativa de una de
las variables en una positiva para encaminarse hacia el final. La similitudes entre unos y otros
representan la mutua determinación entre la cultura y los artefactos; mientras que en el
primero se muestran cuestiones morales, en el artefacto, estás se transforman en procesos
lógicos y desarrollos tecnológicos.

Para llegar a la aplicación del modelo en la enseñanza o la investigación se deben analizar


las relaciones de los elementos desde las similitudes producidas por la lógica del sistema. Si
bien cada uno de los elementos es diferente, existen entre ellos un conjunto de similitudes
derivadas de las mutuas determinaciones. En los ejemplos citados en la parte anterior se
buscaba demostrar esta similitud. En la misma vía de análisis, las creencias en la
individualidad de una sociedad se expresan en la forma de la base y la boquilla de las botellas
usadas para beber líquidos y transportarlos. Lo mismo sucede con el tipo de sociedad que
usa una punta de lanza con desgrasante o sin él y la similitud entre la parábola del hijo pródigo
y la flecha que señala el retorno en un diagrama de flujo. Como la similitud entre los
elementos no se revela directamente es necesaria una metodología adecuada para indagar por
ella. En principio, las metodologías desarrolladas por las ciencias sociales, específicamente
la observación abierta con sus estrategias y la entrevista a profundidad, son las más adecuadas
para indagar sobre la similitud. Estas estrategias se deben enfocar en los dos elementos
observables del sistema – los hábitos y los artefactos – y a partir de allí inferir sobre los otros
dos elementos cuyas características no son observables directamente. Dentro de estos
procesos la coherencia del sistema y la metodología usada nos debe permitir no caer en
explicaciones prejuiciosas.

Si bien la identificación de similitudes entre los diferentes elementos del modelo-sistema es


un ejercicio riguroso, de él parte también la mayor fuente de creatividad. Como lo señala la
misma expresión, similitud significa parecido más no idéntico. La distancia entre la similitud
y la identidad está compuesta por un espacio borroso, penumbroso, indefinido, de transición
cuya función dentro del grupo es la de permitir la articulación o el desarrollo de los diferentes
procesos de adaptación necesarios para enfrentar los cambios intempestivos o en el tiempo
de cualquiera de los elementos (cultura, hábitos, artefactos y medio). En otras palabras, es en
esa zona donde nacen y se configuran los cambios de la sociedad. Visto desde el punto de
vista del diseñador de artefactos es desde ese lugar donde debe llevar a cabo sus propuestas.
Además, el creador debe plantear preguntas de investigación con respecto al sistema que
vayan más allá de él y de sus límites. En este sentido la creatividad se define como la
capacidad para resolver dificultades dentro de un entorno delimitado y con los recursos que
ella cuenta; las limitaciones se encuentra en los elementos del modelo y sus relaciones y la
creatividad estaría en la capacidad de generar cambios, trasformaciones a partir de esas
limitaciones.

El desarrollo de los procesos de inferencia cambia si el modelo se asume desde el ámbito de


la enseñanza (entrenamiento para el desarrollo de la inferencia) o si se lleva a cabo desde el
ámbito de la investigación (indagación para el desarrollo mejoramiento de procesos). Para el
primer caso, el uso de problemas de tipo PCU (problemas de cambio de universo), es decir,
problemas cuya resolución requiere del cambio de universo semántico del intérprete, pueden
servir para entrenar al estudiante en los procesos de inferencia e identificación de similitudes.
Para el segundo caso, la investigación, los procesos de inferencia deben llevarse a cabo a
través de las herramientas metodológicas de las ciencias sociales y a partir de los datos
recolectados y la información determinar el contexto de la creación y el impacto de ella a
todo nivel.

Los problemas PCU son de la siguiente manera:

Un oso sale de su cueva, camina veinte kilómetros hacia el norte, gira noventa grados y camina otros veinte
kilómetros en línea recta hacia el oriente, vuelve a girar noventa grados y camina otros veinte kilómetros hacia
el sur, vuelve a girar otros no venta grados y caminar otros veinte kilómetros hacia el occidente. El oso no
regresa a su cueva. Pregunta ¿de qué color es el oso?

Este es un problema de tipo PCU porque para contestar la pregunta el observador debe tener
la capacidad de descubrir que sí el oso describió un cuadrado perfecto y no vuelve a su lugar
de partida fue porque la superficie sobre la cual estaba caminando no era una superficie plana
sino una superficie esférica. En otras palabras el observador debe saltar del plano de la
geometría euclidiana al espacio de la geometría de la esfera donde los arcos al momento de
girar noventa grados desvían la trayectoria. Con respecto a los datos del problema, sería
lógico preguntar por el área del cuadrado o por la suma total de los ángulos. Pero como la
pregunta es por el color del oso, el observador debe tener la capacidad para no tomar la
pregunta como un despropósito o algo ilógico y buscar el universo semántico lógico para la
pregunta. Al llevar a cabo el salto de la geometría euclidiana a la geometría de la esfera se
puede deducir que el color del oso es blanco porque la tierra en los polos presenta una
curvatura mucho mayor con respecto a las zonas tropicales.

Al tratarse de problemas de entrenamiento, la función del Profesor consiste en invitar e


incentivar la indagación con el propósito de encontrar la posibilidad o el mundo donde
aquello que en un contexto nos parece imposible e ilógico en otro contexto encuentre sus
relaciones lógicas y se haga posible.

Los problemas PCU para las áreas de la ingeniería dentro del modelo planteado se relacionan
con los artefactos y deben esbozar los cambios de universo semántico con respecto a su uso.
Un ejemplo de un problema en este sentido es el siguiente:

Durante los procesos de identificación de similitudes, las definiciones dadas para cada uno
de los elementos del modelo sirven como guía para el desarrollo de los procesos inductivos.
Siguiendo con la relación sociológica de la ingeniería con la sociedad al modelo previamente
descrito se le añaden los siguientes elementos-conceptos para abordar el modelo desde la
perspectiva de la investigación y el ejercicio profesional.
El modo de producción se define como la forma en que un grupo humano se organiza para
obtener del medio lo necesario para su subsistencia. La organización social es la forma en
que los grupos se subdividen para diferenciar las tareas entre sus miembros. El rol se define
como lo que una persona dice ser al interior de la organización social. Los conceptos de
organización social y rol se derivan de la definición de modo de producción; el rol se deriva
y se incluye dentro de la definición de organización social. En un grupo humano las personas
tienen más de un rol y muchos de estos se ejecutan simultáneamente o a través del tiempo,
una persona puede ser obrero u obrera y ser papá o mamá al mismo tiempo. Con respecto al
sistema previamente establecido a través de los nuevos conceptos se desea precisar la acción
humana. Así, los hábitos los lleva a cabo una persona dentro de un rol; a través de esos hábitos
se manipulan y usan los artefactos o a través de esos hábitos se diseñan y crean los artefactos.

El rol, además de ser lo que una persona dice ser dentro la organización social, también trae
consigo una serie de derechos y deberes. En el ejercicio de estos deberes y derechos se llevan
a cabo los procesos de interacción social y en ellos la manipulación y uso habitual de los
artefactos. Si bien los roles son propios de las personas y a través de ellos el sistema
representa al grupo o red de personas, la definición de rol es plenamente sociológica, es decir,
sobrepasa a los individuos y se refiere a un grupo. En este sentido, el estudio y creación de
los artefactos revela esta relación y transforma los roles porque cambian los derechos y
deberes asociados. Un ejemplo de estas transformaciones es el teléfono celular. A través de
esta tecnología se produjo un cambio en las relaciones espacio-tiempo; antes de su
popularización las personas manejaban una diferencia clara entre sus espacios de trabajo, sus
espacios de ocio y sus espacios domésticos. Cuando surge esta tecnología estas
diferenciaciones se vuelven borrosas porque el aparato trae consigo una permanente
disponibilidad, esté donde esté y sea la hora que sea debe contestar las llamadas a su jefe.
Algo parecido le sucedió al adolescente cuando no existía la tecnología. Los jóvenes
encontraban algunos espacios para escapar del control de sus padres y emprender las
aventuras propias de su edad. En la actualidad, esto es imposible porque los padres, ante la
tardanza de sus hijos, los llaman inmediatamente y los obligan a rendir cuentas. En uno y
otro caso (trabajadores y adolescentes) se han producido cambios en los derechos y deberes
de los roles y se han transformado la organización social y el modo de producción.

El medio que comprende el mundo natural, lo biológico, eco sistémico y demás se define a
partir de las relaciones de producción, es decir, a partir de la forma como la comunidad se
organiza para extraer lo necesario para su subsistencia. En este sentido no existe un mundo
natural o salvaje como algo aparte o diferente de la vida humana. Por el contrario, esas
nociones se establecen como criterios desde la cultura para relacionarse con el medio. Por lo
tanto a través de las nociones de naturaleza y salvajismo la cultura de occidente ha legitimado
la creencia en la superioridad de la humanidad sobre el resto de especies y formas de vida y
la extracción sin medida de los recursos. Estas creencias predominaron hasta que se descubrió
el carácter limitado de los recursos y surgieron todos los movimientos ecologistas y las
teorías de la sostenibilidad. La visión extractiva de occidente contrasta con la de algunos
pueblos indígenas quienes desde una visión animista de su entorno manejaban una relación
mucho más equilibrada con el medio. Al darle a la naturaleza características humanas
cualquier proceso de extracción de recursos, caza, recolección o siembra requería de una serie
de rituales para pedir permiso a los dueños de los animales, del bosque y de la tierra, a través
de estos protocolos se llevaba un control adecuado de los recursos y por lo mismo se
conseguía sostenibilidad de la comunidad y del medio ambiente a través del tiempo.

Además de los procesos de identificación de similitudes para hallar la relación entre los
elementos del sistema la implementación del modelo BPSC dentro del ejercicio profesional
de la ingeniería puede hacerse ubicando un lugar específico y práctico dentro del mismo
modelo. Desde esta perspectiva, en términos generales la profesión de la ingeniería puede
interpretarse como una labor cuyo propósito consiste en determinar procesos y con base en
ello proponer el mejoramiento u optimización de los mismos. Dependiendo del área de la
Ingeniería en la cual se esté ubicado el ingeniero crea un artefacto a través del cual se hace
posible la optimización del proceso. Este artefacto puede ser físico, conceptual o de ambos
tipos. El ingeniero electrónico proponer artefactos tecnológicos (hardware, circuitos, robots
entre muchos otros). El ingeniero industrial propone mejoramientos con respecto a los
procesos industriales, promueve buenas prácticas, crea manuales de operación, cambie líneas
organizacionales, organigramas e implementa tecnologías. El ingeniero ambiental moldea y
orienta el diseño de tecnologías con el propósito de mantener una relación sostenible con el
ambiente. El bioingeniero propone el diseño de artefactos para el control de alimentos,
mejoramiento en la producción, control de plagas, desarrollo de tecnologías para el cuerpo y
su funcionamiento. El ingeniero de sistemas desarrolla sistemas de información con base en
el desarrollo de software con lo cual buscan optimizar procesos de toda índole. La creación
de cualquiera de todos estos artefactos va a tener un impacto sobre todo el sistema, como se
señalaba en apartes anteriores; estos artefactos cambiarán otras formarán los hábitos y éstos
a su vez también a los derechos y deberes de los roles de las personas quienes usen o se vean
afectadas por el artefacto y esto a su vez transformará el modo de producción y las creencias
del grupo. En el mismo sentido la planeación para la creación del artefacto debe tener la
capacidad de analizar la forma como todos estos factores afectan el proceso. Esta fase es de
pura observación y busca hallar las similitudes entre unos y otros y en el proceso de creación
o invención del artefacto se debe poder prever su impacto en el sistema. De esta capacidad
de previsión dependerá el éxito o fracaso de la creación, éxito o fracaso medible a través de
su implementación y el mejoramiento o no del proceso.

Por otra parte el ejercicio profesional se ubica dentro de la economía de mercado a la cual
pertenece el ingeniero. Éste entra a competir en el mercado laboral y muchas de las
realizaciones concretas se encuentran determinadas por esta condición. El ingeniero compite
en el mercado a partir del producto que el ofrece y de su calidad y de su capacidad gestión
dependerá su éxito o fracaso. Desde esta perspectiva la implementación del modelo se
transforman en un buen insumo en la medida en que través de él puede entender de una
manera más compleja los procesos y ofrecer soluciones de la misma complejidad y eficacia.

Você também pode gostar