Você está na página 1de 13

Análisis del lugar San Lucas

San Lucas es una población y municipio que pertenece a la Segunda Sección


Municipal de la provincia Nor Cinti, del departamento de Chuquisaca, Bolivia.
El 24 de septiembre de 1928, el presidente Hernando Siles promulgó una ley por la
que crea el Municipio de San Lucas. Actualmente cuenta con 91 años de vida.

Templo y plaza central de San Lucas


1. Ubicación
Se encuentra ubicado a una distancia de 140 km de la ciudad de Potosí y a 280 km
de Sucre, siendo cuatro horas y media de la ciudad de Sucre.
Administrativamente el municipio de San Lucas está dividido en nueve distritos que
aglutinan a 98 comunidades.
2. Geografía
Se está caracterizada por llanuras, serranías bajas, pequeñas colinas en la parte
norte (altiplano) y serranías altas con picos elevados en la parte sud y cuenta con
un clima templado con una temperatura media de 20°C.

3. Población
San Lucas, cuenta con un total de 32.109 habitantes de los cuales: 15.352 son
hombres (47.81% ) y 16.757 mujeres (52.19%) y 7.300 familias con un promedio de
4,4 personas por familia. (Según censo INE 2012)
La esperanza de vida es de 61 años, a los locales de se les denomina Sanluqueños.
Se hablan dos idiomas, de los cuales la población habla el 83% Quechua y restante
13 % habla español. Si existe una tasa de alta de analfabetismo que es el 16.1% de
su población.
4. Información Cultural
Culturalmente, San Lucas se concibe como un municipio quechua, 97.7% de las
personas se definen a sí mismas como pertenecientes a esta cultura; la presencia
de los ayllus Jatun Qhellaja, Llajta
a. Danza típica
Existen una gran variedad de danzas que se de muestran en el carnaval como ser
Fandango, el Ajaycito, el Carnaval de Rio Abajo.
2

Alumnos de Murifaya interpretan el Fandango en la ciudad de Sucre

Como principal danza es el Fandango, que fue declarado como Patrimonio Cultural
Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia.
En Chuquisaca, el fandango que generalmente se baila en las comunidades altas
del municipio de San Lucas, provincia Nor Cinti.
En el fandango las mujeres cantan y bailan al ritmo de los charangos y medianas
que interpretan los varones. El zapateo es suave y predomina el canto en tonos
altos de las mujeres, explicó.
En la vestimenta del fandango se distingue la camisa, calsona, chaleco, poncho
multicolor, chumpi, sobrero, truquilla, ch´uspa, ch´aska, ojotas, chalinas para los
hombres. Mientras que las mujeres portan la aymilla, ajsu, chumpi, cañari, ribosa,
llijlla, wallqha, ch´aska tupo, sombrero, ojotas charoladas, trukilla, aretes de plata y
tullmas.

b. Plato típico
San Lucas tiene una diversidad gastronómica donde sobresalen los platos como
ser: El picante de pollo criollo, la sara pela, el trigo pela, papa huayqu, papi lagua,
k`ala purca.
c. Instrumentos tipicos:
Los instrumentos Autóctonos son el charango, la quena y la caja (Un bombo) 3
d. Bebida tradicional:
Las principales bebidas son el Singani, chicha de maíz y chicha de haba.

Recolección de la uva y muestra del singani que producen Jaén.


Una investigación histórica determinó que el singani nació hace más de 400 años
en la comunidad de Uruchini del municipio de San Lucas a través de un destilado
realizado en la K’onchana. A raíz de ese hecho, en 2011, la Asamblea Legislativa
Departamental aprobó una ley 011/2011 en la que se declara al Singani patrimonio
cultural de los Cintis y el departamento de Chuquisaca.
Al ser el singani un patrimonio cultural de los Cintis, cada año se realiza una feria
del Singani donde se reúnen de 60 a 70 expositores; entre ellos, a bodegueros del
Valle de Cinti y de otros municipios de departamentos vecinos.

5. Carnaval

El Carnaval se baila en la plaza Central de San Lucas


Compartir. Es la palabra clave que rige al Carnaval de San Lucas, en el que
prevalece la originalidad, humor y alegría del pueblo y sus comunidades.
El Carnaval de San Lucas inicia el sábado con la verbena de bienvenida que se da
a los visitantes, especialmente a los “forasteros”. La actividad se realiza en la Plaza
Central en compañía de la música de grupos locales, canelas y ponches.
En domingo, el Carnaval por la mañana inicia con el Corso Infantil, en el que los
niños participan con graciosos y formales disfraces. Y por la tarde es la entrada de
mayores que agrupados en comparsas bailan por las calles y alrededor de la Plaza.
Participan comparsas del pueblo, migrantes que regresan para esta fiesta y de las
comunidades; todos bailan y cantan al ritmo de acordeones y guitarras, de
zampoñas, bombos y quenas.
Una tradición es el de que en un momento dado todos paran para dar paso a la
lectura de los esperados bandos, que no es otro cosa que una mofa de autoridades
y personas en general, en el marco del “respeto”. Es una hora de bromas y risas
que caracterizan al Carnaval sanluqueño; una persona se encarga de dar lectura a
los bandos.
En la noche, luego de dejar los disfraces comienzan las fiestas de las comparsas,
cada uno en sus locales.
El lunes se inicia con los concursos de los taquipayanacus, (coplas graciosas).
Después, en la tarde, salen en “pandillas” a las calles a seguir bailando al ritmo de
acordeones y guitarras.
El martes, la Ch’alla es general y las comparsas visitan casa por casa, llevando su
alegría y canto.
El Carnaval en San Lucas continúa el miércoles y jueves con la Entrada del
Carnaval Rural. Participan los cuatro ayllus y sus comunidades vestidos con trajes
5
típicos y música autóctona. Bailan en la plaza y calles. Visitan a las autoridades y
vecinos del pueblo quienes en retribución invitan confites, bebidas, mistura y
serpentina como señal de agradecimiento.
Para la fiesta de expresión autóctona y criolla, suele llegar un número considerable
de turistas.
6. Producción
Casi la totalidad de la población está dedicada a la agricultura, Los principales
cultivos anuales son el maíz, papa, trigo, cebada, haba, ají, naranja, chirimoya,
durazno y la vid. La actividad pecuaria se basa en el ganado caprino y ovino.
El producto de las diferentes actividades se destina casi en su totalidad al consumo
doméstico, el excedente se pone a la venta y/o al trueque, aunque en mínima
cantidad.
Se realiza la deshidratación de frutas, en particular del durazno, para venderlo como
mockochinchi. Se cultiva maíz y trigo para la transformación de harina. La producción
de uva se destina a la elaboración de vinos y singanis.
Otra parte de la población se dedica por entero al comercio informal y a la
elaboración y comercialización de artesanías. Una reducida parte de la población se
dedica a la explotación minera, particularmente de zinc y plomo.
En la zona de la Cordillera del Tarachaca del municipio de San Lucas existen unas
15.000 cabezas de ganado que, gran parte, fueron introducidas con el programa de
Fomento a la Producción de Camélidos de la Gobernación de Chuquisaca.
Cuentan con una máquina de secado de carne, que permite tengan el charque listo
en 25 días a diferencia del secado natural que tarda 45 días

7. Ferias

6
Plaza Trigo Arce, donde se realizan ferias los días domingos
Los días Domingos se realizan ferias, donde participan los diferentes rubros de
apicultura, artesanía, panadería, fruta, sombrerería, confección de ropa deportiva,
producción de lombrices y humus.
Durante todo el año se realizan de igual forma tres ferias importantes que son la
del durazno, naranja y singani, que invitan a las comunidades, a la ciudad de
Sucre y demás departamentos de Bolivia para que participen.
8. Turismo
La Pajcha de Qhewa Cascada

Considerada una de las siete maravillas naturales de Chuquisaca, la pajcha (cascada)


de Qhewa Chala, en el municipio de San Lucas es uno de los atractivos turísticos de
la zona. 7
La pajcha es una cascada de agua permanente que tiene una caída de agua cristalina
de 120 metros.
Qhewa Chala se ubica a 80 kilómetros de la carretera Potosí – Camargo tomando
Existen “chulperíos” de pueblos antiguos que constituyen un atractivo turístico, que aún
no ha sido debidamente desarrollado por la insuficiencia de infraestructura y servicios.
Antiguas pinturas rupestres con figuras antropomorfas, animales y símbolos, en el
lugar sagrado de la cordillera de Tarachaca, donde se celebran el Año Nuevo
Andino los pobladores de San Lucas, Eloy Acuña.

El 2015 se descubrieron huellas de dinosaurios, específicamente en el distrito de


Tambillos que, según la certificación de un especialista, pertenecen a dinosaurios
saurópodos. El yacimiento se proyecta a convertirse en otro sitio relevante para la
paleontología del estudio de vertebrados.
La secretaria de Culturas y Turismo, Cloris Lambertin, en San Lucas.Fotografía

8
9. Audiencia
Las personas que visitan San Lucas cumplen con las siguientes características:
Tiene ingresos medios-altos
Familias que buscan aprovisionarse de los diferentes productos que ofertan los días
domingos en su feria (Frutas, artesanías, carnes, trigos y demas)
Turistas que desean conocer una de las maravillas de Chuquisaca que es la cascada de
La Pajcha de Qhewa. De igual forma se incrementa su visita en las festividades de San Lucas.

10. Competencia
La competencia directa que se tiene en cuanto a atractivos turísticos similares a los
de San Lucas son

 Las Siete cascadas, que son múltiples caídas de agua ubicadas en Chaupi
K’atalla.
 Cajamarca, un poblado que se encuentra a 32 kilómetros de la capital de
departamento. Es un bosque nativo compuesto por pinos, quewiñas y aguas
cristalinas.

Análisis San Lucas


11. Promesa
Un lugar relajante para compartir.
12. Valores
Los Sanluqueños son cálidos y amables con sus visitantes.
Los Sanluqueños, son muy arraigados y leales a su cultura Quechua de manera que
respetan mucho sus costumbres y tradiciones, que se demuestran en las diferentes
festividades que tienen durante el año.
Los logareños son gente trabajadora y emprendedora, se nota en los resultados ya que
San Lucas se encuentra como principal productor de Durazno a nivel Bolivia.
13. Misión
Productor líder de Durazno y derivados en Bolivia
14. Visión
Ser un gran exportador del durazno y sus derivados
15. Personalidad
EL clima es calido y adecuado para la producción de frutas.
Tranquilo y relajante.
9
Alegría que se demuestra en su carnaval tradicional y autóctono.

16. Producto/Servicio

Como principales productos se tiene el Durazno y su derivado de que es el mockochinchi. Y el


singani, que tiene una gran Historia por haber nacido en esa localidad.
Como servicio tiene la diversidad turística de las pinturas ruprestres y una de las maravillas de
Chuquisaca que es la casacada de La Pajcha de Qhewa. Y el carnaval de San Lucas festividad que dura
casi una semana.

17. Concepto
San Lucas es un lugar cálido por las personas donde puedes ir a compartir con los
lugareños y tu familia de sus diferentes actividades turísticas y además de degustar de un
riquísimo Durazno.

Análisis Productos de San Lucas

1. Producto 1 - Mocochinchi
a. Descripción

10

San Lucas es productor de Mocochinchi


El mocochinchi (del quechua muquchinchi, pasa de durazno) es un durazno pelado
y deshidratado.
El municipio de San Lucas tiene un total calculado en 661.650 plantas de durazno
cuya producción en promedio al año alcanza un volumen de 280 mil quintales de
fruta fresca cosechada.
De esta cantidad, 119 mil quintales son destinados al autoconsumo, 70.000 vendidos
como fruta fresca y 49.000 transformados en mocochinchi, a comercializarse en
distintos mercados del país.
Las variedades del durazno son: Durazno franco (sin injertar, de variedades criollas),
Gumucio Reyes, Porcelana Blanca, Ulincate Amarillo y Blanco
El Gobierno Municipal de San Lucas y la Fundación PASOS trabajan en el desarrollo
de innovaciones tecnológicas para mejorar la calidad del mocochinchi partiendo de
la producción, cosecha, manipulación, deshidratado y almacenaje.

11
Las asociaciones trabajan en la transformación de sus productos.

b. Sensaciones
Transmitir confianza, fresco y dulce
c. Valores
 Valor Experiencia l
Poder conseguir mocochinchi en un empaque y transmita confianza de que sigue
las normas de saneamiento básico.
 Valor simbólico
Producto Tradicional y de calidad
 Valor Funcional
Será un empaque rustico que se pueda reutilizar cuando se termine el
contenido. Se lo podría dar como un obsequio

2. Producto 2 - Singani
a. Descripción
Singani es una bebida alcohólica boliviana, se elabora a partir de la destilación de
vino de la uva.
b. Sensaciones
Transmitir historia, calidad y aroma dulce
c. Valores
 Valor Experiencia l
Consumir un producto con historia, producción nacional y artesanal.
 Valor simbólico
Producto Tradicional
 Valor Funcional
Será un empaque que se pueda reutilizar cuando se termine el contenido y
no genere residuos contaminantes.

12

Bibliografía
https://www.deloscintis.com.bo/cultura/san-lucas/autoctono-y-criollo-el-carnaval-de-san-lucas-
es-para-compartir.html

https://www.deloscintis.com.bo/actualidad/san-lucas/san-lucas-celebra-a-su-patrono-con-
expresiones-de-fe-y-cultura.html

https://www.deloscintis.com.bo/actualidad/san-lucas/productores-de-camelidos-estrenan-
matadero-y-secadoras-de-carne.html
https://www.deloscintis.com.bo/actualidad/san-lucas/alrededor-de-200-mujeres-participaran-de-
la-feria-de-emprendedoras.html

https://www.deloscintis.com.bo/cultura/san-lucas/fandango-de-san-lucas-es-patrimonio-cultural-
inmaterial-de-bolivia.html

https://www.deloscintis.com.bo/produccion/san-lucas/san-lucas-registra-una-produccion-de-119-
mil-quintales-de-durazno.html

https://www.deloscintis.com.bo/produccion/san-lucas/san-lucas-expondra-su-capacidad-
productiva-en-la-fex-musal-2019.html

https://bo.reyqui.com/2014/10/chuquisaca-huellas-de-dinosaurios-son.html

13

Você também pode gostar