Você está na página 1de 13

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES


CARRERA DE DERECHO
VALERA ESTADO TRUJILLO

Derecho Internacional Privado

Alumna:
EVELINMAR DÍAZ
C.I:27068923
PROFESORA:
MARIA GODOY
PRINCIPIO DE LA TERRITORIALIDAD:

Se dice que en Europa habían leyes que se aplicaban exclusivamente en el


territorio en las cuales habían sido creadas y se aplicaban para los nacionales y
extranjeros. Esto constituye el principio de la territorialidad de la ley, la cual no
admite una ley extranjera.

PRINCIPIO DEL PERSONALISMO:

Este principio establece que las leyes personales tienen carácter extraterritorial.
Esto surgía de las guerras en Europa. El ejército vencedor imponía su ley en el
territorio vencido.

EL MOVIMIENTO ESTATUTARIO:

Origen: El Derecho Internacional Privado aparece cuando se presentan


problemas de personalidad y territorialidad de las leyes, en la época de los
estatutos en plena Edad Media. En esta época, los conflictos de leyes que se
suscitan, o sea, de carácter territorial y personal, son solucionados a través de
glosas hechas al Derecho Romano, fundándose con ello una
nueva Escuela jurídica que fue la de los glosadores.
Podemos definir el derecho estatutario como la norma promulgada por los órganos
constitucionales de un ordenamiento particular que reconoce la existencia de un
orden superior; en tanto que la lex es la manifestación normativa emanada del
ordenamiento laico con autoridad suprema.
Ya es sabido que a partir del siglo XIII existió en Europa occidental un Derecho
común, fruto de la recepción y estudio científico del Derecho romano por los
Glosadores y Comentaristas. El Derecho común, era la lex u ordenamiento
superior al que se reconocía autoridad máxima; al mismo tiempo cada uno de los
reinos o ciudades se regían por estatutos. Pues bien, el desarrollo del comercio y
los frecuentes desplazamientos de individuos, sobre todo estudiantes, de una a
otra ciudad, planteó la necesidad de dictar una serie de reglas que delimitasen el
ámbito de aplicación de los estatutos locales con relación al Derecho común y de
los estatutos entre sí. En definitiva se denominan doctrinas estatutarias a las que,
partiendo de un determinado fundamento o criterio, tratan de resolver estos
problemas y derecho estatutario al conjunto de reglas dictadas en este sentido.

MOVIMIENTO ESTATUTARIO: Tiene 5 fases, ella son.


• El movimiento de los glosadores
• La escuela italiana del siglo XII o postglosadores
• La escuela francesa del siglo XVI
• La escuela holandesa
• La escuela francesa del siglo XVIII.

LOS GLOSADORES: Después de la invasión de los bárbaros el mundo de


occidente se encontró dividido en dos porciones: los ostrogodos en Italia y los
borgoñeses al este de esta región. Los bárbaros respetaron la ley de los vencidos
y fue lo que vino a constituir el sistema de la personalidad del derecho,
promulgándose posteriormente cuerpos de leyes escritas sobre las bases de
costumbres bárbaras. Se les denominó Los glosadores a juristas italianos que se
dedicaron al estudio del derecho romano. Que se encargaban de glosar al Corpus
iuris civilis, buscándole sentido a los textos, comentándolos o añadiéndoles notas
marginales y sobre todo adecuando los principios del Derecho Romano a las
exigencias de los estatutos o costumbres locales. Ellos hacían comentarios
interlineales de interpretación y a estos comentarios las llamaron glosas. Entre
algunos de los glosadores más reconocidos se encuentran: Innerius, Atrictus,
Acursio (quién redactó la "ley cuntos populos, la cual decía que la ley católica era
sólo aplicable a los romanos y no a los extranjeros. Sin embargo, si un romano
contrataba con un extranjero, se aplicaba la ley romana.

ESCUELA ITALIANA: Esta escuela es la de los postglosadores, donde siguen el


mismo esquema de los glosadores pero con planteamientos más concretos, aquí
estudian los conflictos entre uno y otro estatuto donde si el conflicto se establecía
entre el derecho romano y uno u otro estatuto, se aplicaba el romano por ser
"superior". Ante conflictos de estatutos de la misma jerarquía, se guiaban por el
que más se ajustase al conflicto. Por eso se dice que los primeros solucionadores
de este tipo de conflicto de leyes, fueron los postglosadores. Encontramos que
Bartolo de Sassoferlati fue uno de sus mayores exponentes, el cual se plantea la
aplicación de los estatutos a los extranjeros y la extraterritorialidad de los mismos,
el más sencillo y rígido de los estatutos era el penal y para los conflictos de orden
personal, la aplicación de los estatutos podía ser por requerimiento.

Esta Escuela tuvo además por características principales, el hecho de ser


esencialmente romanista, es decir, que la base de todas las soluciones jurídicas
radicaban en el Derecho romano, al cual glosaba, comentaban o interpretaban,
adaptándolo a las exigencias de las nuevas realidades sociales. Los
postglosadores eran fundamentalmente analíticos e inductivos, no establecían
reglas generales para solucionar los diversos problemas estatutarios que podían
presentarse, sino que analizaban cada caso en forma individual, dividiendo y
distinguiendo siempre hasta llevar a la materia analizada a su mínima expresión.
Y Lo fundamental en el pensamiento de Sassoferrato fue la distinción por él
establecida en cuanto al contenido favorable o desfavorable de los estatutos. En lo
que se refiere a la cuestión delictual, distinguió si se trataba de un delito de
derecho común o no. En el primer caso consideraba como la ley competente la
local; en el segundo, distinguía en cuanto a la duración que hubiese estado la
persona en ese territorio, estadía ésta que presumía en proporción
al conocimiento que debía tener del estatuto. Por ultimo en cuanto a los bienes,
consagró el principio de la ubicación, es decir, el estatuto territorial; para la forma
de los actos declaró competente la ley del lugar y para el procedimiento distinguió
entre las reglas del procedimiento y las del fondo.

ESCUELA FRANCESA DEL SIGLO XVI: La doctrina estatutaria francesa del


Siglo XVI, encabezada por D'Argentré, enfoca la cuestión desde un punto de vista
distinto, el siglo xvi es la época en que disminuye la autoridad del Derecho romano
como consecuencia de la decadencia de la idea imperial y el nacimiento de los
Estados. El Derecho romano deja de ser utilizado como elemento de autoridad, el
nuevo fundamento para la solución de los conflictos de leyes es proporcionado por
el Derecho público puesto que cada Estado es soberano en su territorio, sus leyes
se han de aplicar a todas las personas, cosas y relaciones jurídicas de ese
territorio, éste es el principio de territorialidad de las leyes, criterio básico utilizado
por la escuela francesa del s xvi para resolver los conflictos, enunciado por
D'Argentré en su máxima «todas las costumbres son reales». Se trata de un
criterio más político que de justicia; de ahí que para salvaguardar la misma se
acuda en determinados casos al principio o puesto de personalidad de la ley
según el cual las normas de un ordenamiento (el de la nacionalidad o el del
domicilio) acompañan a un sujeto cualquiera que sea el territorio donde se
encuentra.
De acuerdo con lo enseñado por D'Argentré, los estatutos se dividían en reales o
personales. Eran reales cuando se referían a una cosa y lo eran de la segunda
categoría cuando tenían relación con la persona.
Además de esta clasificación, el segundo principio de esta Escuela fue la
prevalencia de los estatutos territoriales sobre los personales, pues ellos eran en
principio, territoriales y, excepcionalmente, personales.

ESCUELA HOLANDESA DEL SIGLO XVII (COMITAS GENTIUM o TEORIA DE


LA CORTESIA INTERNACIONAL)
Se refiere al territorialismo holandés: dentro de mí territorio aplico mi derecho, pero
no puedo ir más allá de esos límites. Por tanto, eventualmente, según normas de
cortesía, puedo aplicar el derecho extranjero a criterio del juez, en atención a
la justicia y equidad. El problema viene dado por la discrecionalidad del juez a la
hora de decidir si aplica o no el derecho extranjero, lo cual puede acarrear
arbitrariedades. Esta se caracteriza por una arraigada propensión a la
territorialidad de la ley, muy de acuerdo con las tendencias medievales del pueblo
holandés, hasta el punto de defender a ultranza y hacer descansar la aplicación
del estatuto personal en consideraciones extrajurídicas como lo era la cortesía o
comitas Gentium.
Pablo Voet marcó verdadera época dentro de la Escuela, estableciendo
definitivamente el concepto de estatuto mixto, el cual hacía radicar en las formas
extrínsecas y en las solemnidades que tuvieran los actos jurídicos. De acuerdo
con dicho autor, "mixtos, se llaman los estatutos que se refieren a las cosas o a las
personas y que no disponen principalmente de unas u otras, sino de las maneras y
solemnidades que deben observarse en los negocios judiciales y extrajudiciales.

ESCUELA FRANCESA DEL SIGLO XVIII. LOS JURISTAS PROGRESISTAS:


En este siglo se encargaron de dar a conocer las ideas D'Argentré. La base de sus
discusiones fueron las ideas de éste pero llegando a conclusiones distintas.
Sostuvieron en forma casi general el principio de la personalidad de los estatutos,
en contradicción con el de la territorialidad que predominaba en la Escuela
anterior, lo que les llevó a formar una Escuela distinta. Por esta circunstancia y
la independencia de criterios con que examinaron diversos puntos planteados,
fueron considerados juristas progresistas de la Escuela francesa del siglo XVIII.
Dentro de sus exponentes se tiene a Frolan, que sostenía que "la persona era la
más noble y debía imperar sobre los bienes, que no estaban hechos más que para
ella".
Boullenois, dividió a los estatutos en reales y personales, subdividiendo a los
personales en universales y particulares y estos últimos en puros y reales. Para
Boullenois eran estatutos personales universales aquellas normas como las
referentes a la mayoría de edad y a la emancipación que tenían efecto
extraterritorial por el carácter universal que poseían; no así ciertas normas como la
de testar, a la que consideraba territorial por el carácter particular con que estaba
revestida, igualmente no le concedía validez a la existencia del estatuto mixto.
Bouhier, por último, fue la figura más representativa, realizó observaciones
brillantes al estudio del conflicto de leyes y se pronunció por la supremacía del
estatuto personal en caso de que existieran dudas sobre el real, pues estimó
al hombre superior a los bienes; de igual modo con el propósito de asegurar el
efecto extraterritorial del estatuto mixto, es decir, el relativo a la forma externa de
los actos, lo consideró como personal.
CHARLES DUMOULIN: La doctrina estatutaria italiana tuvo seguidores en otros
países; así en España, Ferrer y Cáncer, y en Francia, Dumoulin, que frente a la
tesis territorialista predominante en su país, buscó la solución de los conflictos de
leyes en criterios de justicia y no de soberanía política. Dumoulin demostró que en
materia de contrato debía privar la libre voluntad de los contratantes, en cuyo caso
la ley obraba en su carácter supletorio así como en materia de comunidad de
bienes entre los esposos, que era un régimen convencional tácito, y, por lo tanto,
sometido al principio de la autonomía de la voluntad.

Este principio de Dumoulin va a abrirse paso posteriormente y a regir


contemporáneamente toda la materia contractual en la esfera de nuestro derecho.

TEORÍA DE SAVIGNY:

La Teoría General del Derecho Internacional Privado que impera en nuestros días

está basada en la obra de Federico Carlos Von Savigny, figura principal de la

Escuela Histórica del Derecho, la cual tenía la idea de que el derecho no es una

obra del legislador, sino una creación del espíritu del pueblo. Por ello, la vida del

derecho es una parte individualizada de la vida del pueblo y el jurista es su

representante. Debido a la importancia de la evolución histórica, tiende a una

renovación de la ciencia del derecho y a su participación en la vida de la nación.

Sin embargo, a pesar de las críticas, la escuela histórica tuvo una gran influencia,

especialmente en el mundo académico. Esta importancia no hubiera sido posible

sin los conceptos dogmáticos, construidos en base al derecho romano cuyo

regreso está determinado por las enseñanzas de Savigny.

Dentro de sus aportes encontramos que Savigny, en el tomo VIII de su obra

“Sistema de derecho romano actual”, fundamenta la aplicación del derecho

extranjero en la existencia de una comunidad jurídica internacional basada en la fe

cristiana y el derecho romano. El método savigniano abiertamente universalista,

entiende la relación jurídica como la base esencial de su sistema, a diferencia de

los estatutarios, para quienes era indispensable la clasificación de los estatutos.

En su sistema, señala Aguilar Navarro, la aplicación de la ley territorial era más


conforme con la naturaleza propia de la relación, más que del contenido de las

normas.

La inversión metodológica de Savigny ha tenido importantes consecuencias para

el Derecho Internacional Privado, puesto que ya no es necesario acudir a nociones

abstractas como la comitas, la equidad, etc. para justificar la aplicación de la ley

extranjera. Savigny realiza una clasificación de los problemas del derecho

internacional privado usando analógicamente las categorías del derecho civil y así

distingue: estado y capacidad de las personas, bienes, obligaciones, familia y

sucesiones. A partir de dicha clasificación afirma que el domicilio es el asiento de

las personas, las cosas lo tienen en el lugar en que se encuentran, el matrimonio

en el domicilio del marido, los delitos en el estado al que pertenecen los tribunales

que conocen de ellos, las sucesiones en el domicilio del de cujus y los contratos

en el lugar que se ejecutan. En resumen, Savigny se aparta de las doctrinas

tradicionales de la territorialidad de la ley para establecer el principio de la

comunidad del derecho y así estableció un método que fue adaptado a los estados

latinos y cristianos. Además realizo una distinción entre el derecho propio de la

persona humana y el derecho propio de sus manifestaciones exteriores de su

actividad y promueve el pensamiento de la escuela alemana sobre que el derecho

no resulta por obra del legislador, sino como una creación del alma o espíritu del

pueblo, por lo que siempre considero importante partir de la naturaleza de cada

caso concreto para poder concebir una solución adecuado a los problemas que se

pudiesen derivar de cada uno.


TEORÍA DE MANCINI:

Pascuale Stanislao Mancini, profesor de Derecho Internacional Privado y celebre

político piamontés, vivió en el periodo de unificación italiana y participo en el de

forma activa. Para Mancini; la nacionalidad era el fundamento del Derecho de

gentes (ius gentium, expresión que equivale a todo el Derecho Internacional,

privado y público). Toda nación tiene derecho a constituirse en Estado (lo cual es

también una referencia a la coyuntura política italiana previa a la unificación), y los

Estados así constituidos debían relacionarse según las reglas del Derecho

Internacional. Mancini identifica nación y Estado, pero esta identidad no ha llegado

a plasmarse en la realidad. Así, existen Estados plurinacionales o naciones que

viven repartidas entre distintos Estados. Puesto que la nacionalidad es el

fundamento del ius gentium, la regla general que solucione el conflicto de Derecho

Internacional Privado será la aplicación de la ley nacional. La ley nacional será la

ley del Estado al que la persona pertenece. Cuando el código civil habla de la

aplicación de la ley nacional, no se está refiriendo a la aplicación de la legislación

española, aunque gramaticalmente pudieran interpretarse eso, sino a la aplicación

de la ley de la nacionalidad de la persona que entra en el presupuesto de hecho

de la norma a aplicar.

SISTEMA ANGLOAMERICANO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

Con anterioridad al siglo XIX, el DIP no era un área desarrollada en los E.U. Uno
De los principales problemas residía en la falta de claridad en los fundamentos
para aplicar derecho extranjero y ejecutar decisiones dictadas por un tribunal
foráneo. En 1846, constituyeron el primer intento norteamericano por aclarar estos
aspectos. Según Story, el derecho extranjero debía aplicase por “Cortesía
Internacional” (Comity).Lo mismo aplicaba como fundamento para la ejecución de
sentencias extranjeras. Dicha cortesía, sin embargo, estaba fuertemente limitada
por la soberanía de cada país. En este contexto, el reconocimiento de derechos
creados en el extranjero se asimilaba a la obligación de ser caritativo. Tal
obligación no era percibida como un requerimiento legal, sino más bien moral y
ningún tribunal podía, por tanto, exigir su cumplimiento. La teoría de la Cortesía
Internacional adolecía de pronunciadas fallas, pues hacía depender la aplicación
del derecho extranjero de conceptos ajenos a las partes, como la reciprocidad. Así
mismo, la teoría no garantizaba la uniformidad de decisiones o la predictabilidad
de resultados, puesto que estaba basada en una obligación cuyo cumplimiento no
era necesario desde una perspectiva jurídica. A pesar de sus fallas, la Cortesía
Internacional fue el primer intento norteamericano por concebir una teoría que
concediera fundamentos jurídicos (y en cierta forma promoviera) la aplicación del
Derecho extranjero. Así mismo, la teoría de Story debe ser evaluada desde un
contexto histórico. Para 1846, los E.U. solo habían experimentado 70 años de
independencia, por lo que la aplicación de leyes extranjeras por jueces locales
generaba recuerdos tormentosos de un pasado aún muy reciente.

En los años posteriores, la evolución del DIP reflejó los continuos cambios
Experimentados por la sociedad y la economía norteamericana entre los siglos
XIX y XX. E.U. se transformó, en muy corto tiempo, de sociedad agraria a
industrial, con creciente capacidad productiva y adquisitiva, y amplio desarrollo de
los medios de comunicación y transporte. Todo ello incrementó rápidamente la
cantidad de transacciones internacionales y, por ende, el número de casos a
resolver por los tribunales de ese país .Los jueces, quienes no contaban con un
verdadero sistema de DIP, hicieron lo posible para adjudicar justicia en cada caso,
no obstante, se quejaban constantemente de la multiplicidad e ineficiencia de los
métodos disponibles para resolver situaciones con elementos extranjeros.
A los fines de proveer una solución a esta crisis, el American Law Institute (ALI)
Designó una comisión, presidida por Joseph Beale, para reseñar el estado del
DIP. El fruto de este estudio fue el Restatement First on Conflict of Laws
(Restatement First).Esta publicación generó amplios debates, ya que no reflejaba
la situación del DIP en los E.U. como se esperaba, sino que contenía el método de
solución de casos con elementos extranjeros preferido por Beale. Dicho método
estaba basado en el enfoque territorialista del DIP, así como en los Derechos
Adquiridos (Vested Rights).

A decir de Beale, este método resultaba el más adecuado puesto que respondía
de forma eficaz a dos de las preguntas que más inquietaban a los jueces: Cuál es
el derecho aplicable en un caso con elementos extranjeros, y por qué debe un juez
norteamerano aplicar derecho extranjero. La respuesta a la primera pregunta
según Beale, era que el derecho aplicable sería aquel que presentase contactos
territoriales con el caso concreto, por ejemplo, los contratos estarían regidos por la
ley del lugar donde se hubieran celebrado.
En relación a la segunda pregunta (por qué aplicar derecho extranjero) Beale
señaló que los derechos adquiridos en el extranjero son hechos. Por tanto, los
tribunales norteamericanos no estaban reconociendo derechos sino meros hechos
aceptados universalmente por todos los sistemas jurídicos. En comparación con la
Cortesía Internacional, la teoría de los Vested Rights era un avance, pues limitaba
la discrecionalidad del juez en el reconocimiento de sentencias y aplicación del
derecho extranjero.

El Restatement First fue criticado desde mucho antes de su publicación. Los


Comentarios más severos de los autores mencionados, señalaban que el método
para determinar el derecho aplicable estaba totalmente desconectado del caso
concreto, y que sólo tenía por objetivo alcanzar la justicia formal, dejando de lado
por completo la material. Si bien el enfoque territorial promovía la uniformidad de
soluciones y la predictibilidad, críticos como Lorenzen, Cook, señalaban que
eliminar por completo la discrecionalidad del juez era un total sin sentido.
Curiosamente, estos mismos autores estaban en desacuerdo con la inclusión de
instituciones como la calificación y el orden público, las cuales tenían como
propósito servir como cláusulas de escape, pues en su opinión disminuían la
certeza de los resultados. La disconformidad generada por el Restatement First
aumentó hasta transformase en el movimiento conocido como la “Revolución del
Derecho Norteamericano de Conflicto de Leyes” (the American Conflict of Laws
Revolution). La Revolución sería la responsable del cambio radical del DIP
norteamericano y de su separación metodológica de los sistemas de Derecho
Civil. Las premisas más relevantes de este movimiento fueron transformar al Dip
en una rama jurídica dedicada a la justicia material y al análisis de las políticas
públicas que servían como fundamento al derecho sustantivo.

JOSEPH STORY: La obra de Story, estudia con sentido crítico las opiniones
doctrinales de las Escuelas antecesoras, pero no deja de sufrir la influencia de
algunos representantes de ellas. Sostiene que todas las leyes son territoriales sin
que puedan tener aplicación más allá de las fronteras en donde han sido dictadas.
De manera que si alguna vez tienen aplicación fuera de ellas, se deberá a
consideraciones de reciprocidad, mutua conveniencia o cortesía internacional.

CARACTERISTICAS:
Las características del derecho anglosajón incluyen:

• No siempre existe una constitución escrita o leyes codificadas.

• Las decisiones judiciales son forzosas, las decisiones del tribunal de última
instancia pueden ser anuladas por el mismo tribunal o a través de
legislación.

• Amplia libertad de contratación.


EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN VENEZUELA:

El Derecho Internacional Privado es aquella rama del Derecho que tiene como
finalidad dirimir conflictos de jurisdicción internacionales; conflictos ley aplicable y
los conflictos de ejecución y determinar la condición jurídica de los extranjeros.
Esta rama del Derecho analiza relaciones entre privados que tengan una
particularidad: un elemento extranjero relevante, que vincule los sistemas jurídicos
de 2 o más Estados, con el fin de determinar cuál es el que puede conocer sobre
el tema y delimitar los parámetros para el cumplimiento de las resoluciones
dictadas.
ORIGEN:
Para empezar, la Constitución de 1999 reconoce por primera vez la denominación
De nuestra disciplina como Derecho Internacional Privado, al incluirla, en su
artículo 156,32, dentro de las competencias del Poder Público nacional. Se trata,
en palabras de HERNÁNDEZ BRETÓN, de Una verdadera sorpresa, sin aparente
justificación teórica, pues como es sabido, la Ley de Derecho Internacional Privado
fue dictada bajo la vigencia de la Constitución de 1961 en ejecución de la
competencia residual establecida a favor del Poder Nacional de conformidad con
el artículo 136.25 de la Constitución de 1961.

Venezuela no está ajena a estos procesos y en la actualidad se encuentra


más involucrada en ellos que en cualquier otra época. Desde los comienzos del
siglo XIX, nuestro país comenzó a demostrar un interés especial por el Derecho
Internacional Privado. Esto se refleja en la participación en el Congreso de
Panamá, convocado por el Libertador en 1824, en el Congreso de Lima (1877)
cuyo resultado fue el primer Tratado de Derecho Internacional Privado y la
Convocatoria del Congreso Boliviano que se celebró en Caracas en 1911 y en el
cual se incluyó el tema referente a la Ejecución de Actos Extranjeros, que culminó
con la aprobación del primer tratado, ratificado por Venezuela, en materia del
Derecho Procesal Internacional.

El Acuerdo Boliviano sobre Ejecución de Actos Extranjeros, cuenta con


amplia jurisprudencia, sin embargo, en algunos casos, la Corte Federal y de
Casación y, posteriormente, la Corte Suprema de Justicia, aplicó directamente las
disposiciones respectivas del Código de Procedimiento Civil, sin tomar en cuenta
el contenido del Acuerdo.

También es muy significativa la participación de Venezuela en las discusiones del


Tratado de Derecho Internacional Privado, aprobado con el nombre de su principal
proyectista, Antonio Sánchez de Bustamante y Sirven, por la VI Conferencia
Internacional Panamericana, celebrada en La Habana, Cuba, en 1928. Venezuela
ratificó el Código Bustamante en 1932 con 44 reservas especiales. Estas reservas
atañen, en su mayoría, al ámbito de Derecho Civil Internacional.
El Código Bustamante ocupa un lugar especial en el desarrollo de Derecho
Internacional Privado en Venezuela. Su aplicación por los tribunales a los
supuestos conectados con los diversos ordenamientos jurídicos ha sido frecuente,
tanto en forma directa (cuando se trata de los Estados parte) como por analogía, o
como principios de Derecho Internacional generalmente aceptados (Estados no
parte). Es curioso constatar la poca diferencia que se nota en la aplicación por la
Corte Suprema de Justicia, de estas dos fuentes supletorias.
LEY DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
El caos interno y las contradictorias soluciones producidas por la ratificación de
numerosas convenciones internacionales han sido determinantes para que la
doctrina insista en la necesidad de una nueva legislación interna. En esta labor ha
sido de gran ayuda el primer intento de codificar el Derecho Internacional Privado
mediante una ley especial. En el año 1912, el conocido jurista venezolano, Pedro
Manuel Arcaya, elabora el Proyecto de Ley de Aplicación de derecho internacional
privado a fin de que los jueces sepan cómo deben proceder en los asuntos que
envuelvan cuestiones de esta índole. El Proyecto fue objeto de elogios por parte
de la doctrina venezolana, pero nunca se convirtió en ley vigente. Sólo en el año
1958 se retoma la idea de promulgar una ley especial, año en el cual el Ministerio
de Justicia se convierte en el promotor de una nueva legislación en esta materia.
Efectivamente, se designa una comisión para elaborar el proyecto de Ley sobre
Derecho Internacional Privado, el cual fue finalizado en el año 1963, y modificado
ligeramente en 1965. El destino del proyecto, alabado por la doctrina extranjera,
pero con escasa transcendencia en Venezuela. Sin embargo, nunca cesó la
inquietud por la necesidad de una legislación adecuada en esta materia. Después
de varios intentos frustrados de llevar el proyecto a las cámaras legislativas, éste
fue actualizado en 1995, por un grupo de profesores de Derecho Internacional
Privado con la participación activa de uno de los redactores del proyecto original,
Dr. Gonzalo Parra-Aranguren, introducido finalmente al Congreso en 1996 y
aprobado en 1998, después de una exhaustiva y a veces difícil discusión.

CARACTERÍSTICAS:

• Es Internacional porque transciende de un país.

• Es positivo porque está tipificado en normas, leyes, tratados.

• Es Adjetivo porque nos indica donde encontrar solución en otro ordenamiento

jurídico.
• Procura la armonía entre normas jurídicas de diversos estados que concurran

en una sola relación de derecho.

• Busca obtener la seguridad de los derechos en el orden internacional pues

es la forma de garantizar los derechos fundamentales del hombre en su

persona, bienes y en los actos jurídicos.

• Logra la justicia a base de aplicación de derecho extranjero cuando sea

necesario para dar al sujeto interesado en la vigencia extraterritorial de la

norma extranjera lo que corresponde.

Você também pode gostar