Você está na página 1de 13

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2019
Psicología de la Discapacidad
Código 831 Cat. II Bruner, Norma Berta
Dictado 2° cuatrimestre

1 - Introducción
La materia Psicología de la Discapacidad se propone introducir a los alumnos a las
principales cuestiones conceptuales y problemáticas éticas que se plantean en las prácticas y
quehaceres profesionales del psicólogo en el campo de los problemas del desarrollo humano
dentro de los cuales incluiremos en esta catedra a la discapacidad . Este campo por su
complejidad requiere la presencia del psicólogo en equipos interdisciplinarios y
transdiciplinarios razon por la cual deberemos recurrir a otros discursos, saberes y disciplinas
. El psicologo trabajando de manera interdisciplinaria la vez que tendra que sostener la
especificidad de su rol y funcion , al mismo tiempo necesita de otros para hacerlo . Entonces,
si bien esta materia se encuentra en el plan de estudios en el área educacional abordaremos
también otras areas como la clínica, social comunitaria, laboral , jurídica, artística cultural, en
sus entrecruzamientos y diferencias ya que entendemos que estan intimamente relacionadas
en el ejercicio profesional del futuro psicólogo . Nos proponemos transmitir la historia de las
principales experiencias y decisivos aportes de referentes tanto en Argentina como otros
lugares del mundo en los últimos 60 anos. A partir de la lectura que realizamos de esa
experiencia, encontramos que si bien hay modelos de abordajes estos no los leemos como
superadores unos de los otros, más bien proponemos pensar en términos de diversidad de
paradigmas lógicos y éticos sobre el desarrollo humano y sus condiciones. Nos proponemos
brindarles a los alumnos que cursen esta materia recursos para estar advertidos y ser
concientes desde donde realizar su acto profesional futuro ya que su eleccion tendrá
consecuencias precisas en cualquiera de las áreas de su ejercicio.
El campo del desarrollo humano, y sus problemáticas , es heterogéneo, intertextual y en este
sentido, la llamada discapacidad enfrenta a cada disciplina, a la interpelación que se produce
respecto a los alcances y límites de su intervención. Vamos a proponer pensar las
clasificaciones y definiciones sobre discapacidad en tensión con las concepciones y
paradigmas existentes del desarrollo humano. Vamos a conceptualizar al desarrollo humano
en sus anudamientos y articulaciones con la constitución del sujeto psíquico, con el lugar del
Otro Primordial (y los otros semejantes) sede de la representación y transmisión de la
dimensión histórica, social cultural y revisar sus relaciones con lo biológico u orgánico. Nos
interesa problematizar e interrogar los alcances y límites de las llamadas discapacidades
humanas en su relación a las problemáticas sociales y culturales de la subjetividad de la
época así como también en las mutaciones y movilidades que esto genera en los límites y
alcances de los condicionamientos biológicos orgánicos
Las personas con discapacidad representan el 15 % de la población mundial, es decir, que
existen aproximadamente mil millones de personas con discapacidad en el mundo. Según los
datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el año 2010, en
Argentina, más de cinco millones de personas viven con dificultad o limitación permanente, lo
que representa el 12,9 por ciento del total de la población y que aumenta a medida que
envejece la población.
Dentro de la legislación nacional, la ley 22.431/81 del Sistema de Protección Integral de los
Discapacitados del año 1981, en su artículo 2 define: “A los efectos de esta Ley, se considera
discapacitada a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o
prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas
considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.”
En el año 1997 se sanciona la Ley de Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y
Rehabilitación Integral a Favor de las Personas con Discapacidad, cuyo objetivo principal es
contemplar acciones de prevención, asistencia, promoción y protección a través de una
Facultad de Psicología 1/13 - 19/07/2019
cobertura integral a las necesidades y requerimientos de cada una de estas personas.
Obligando a las Obras sociales a prestar atención médica y otorgar los servicios de
diagnóstico, control y tratamientos.
Por su parte, la Argentina a través de la sanción de la Ley N°26.378, aprueba la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo en el año
2008.
Entendemos que es a partir de la década de los años 1960/1970 , fundamentalmente en la
Argentina, cuando comienza la historia de la experiencia de la intervención temprana e
interdisciplinaria en los primeros tiempos de la vida con bebes y niños pequeños con
problemáticas de base neurológicas, genéticas o metabólicas , congénitas o adquiridas , que
fue demostrando en su camino que tomando los pilares y conceptos cruciales del
psicoanálisis , y abogando por la importancia de la constitución del sujeto de deseo en su
derecho a intentar la realización del mismo en el acto clínico u educativo, ha permitido a
Padres y otros significativos, conjuntamente a contradecir e incluso equivocar pronósticos y
oráculos recibidos . Esto motivo e impulso al organizarse socialmente transformaciones que
buscan en la actualidad un alojamiento inclusivo diferente en cada estadio y por el cual
pueden aspirar vivir de manera autónoma y plena .
En este sentido, entendemos a los marcos regulatorios de derechos, y obligaciones , que las
legislaciones, convenciones internacionales, certificaciones estatales y marcos de
prestaciones y prácticas expresan, vienen después de haberse dado logros decisivos desde
los abordajes clínicos y educativos . Su tarea y misión es acompañar estos logros
terapéuticos y ayudar en la concientización de las personas y organizaciones institucionales a
configurar un lugar en el Otro Social inclusivo. En esta materia nos parece imprescindible que
el alumno cuente con información también de los descubrimientos en materia de
neuroplasticidad neuronal, epigenetica, antropología, sociología, lingüística, física,
demostrando desde las ciencias aquello que ya publicábamos en foros y medios de nuestro
país y el exterior hace más de 40 años , es decir , las estructuras , sistemas o procesos
humanos no están decididos, y son pasibles de ser modificados ya sean orgánicas,
simbólicas y/ o, sociales . Por ello nos interrogaremos, durante el recorrido por esta materia
acerca de que determina la experiencia de la certificación de discapacidad en la infancia en
la Argentina.
Es abrumadora la frecuencia por la cual ciertos compromisos orgánicos cursan con
problemáticas psíquicas como las del espectro autista ( según el DSM V) o Trastornos
generalizados del desarrollo (TGD según el DSM IV) Interrogaremos estas relaciones y
propondremos la detección e intervención temprana e interdisciplinaria de factores e
indicadores de riesgo psíquico de autismo (y psicosis) u otros problemas en el desarrollo
infantil. Resulta imprescindible en la formación contar con nociones para el diagnóstico
diferencial que lejos de estigmatizar, patologizar, medicalizar, nos brinde los recursos para el
trabajo con las familias, padres u otros significativos (parientes o instituciones médicas,
escolares u organizaciones comunitarias o sociales).
La discapacidad nos lleva a interrogarnos acerca de las diferencias humanas y las
consecuencias psiquicas y en el desarrollo que tiene la inclusion o expulsion de las mismas .
En este contexto el futuro licenciado en psicología trabajando en equipos interdisciplinarios
será el encargado de abogar, sostener o introducir la subjetividad y su singular diversidad, en
aquellas personas que por su mayor riesgo de vulnerabilidad de sus derechos y obligaciones
así lo requieran, permitiendo que la historicidad y los desafíos de la época promuevan a cada
paso del camino clínico, educativo, terapéutico, social, laboral o cultural u otras áreas donde
llegue a ejercer su defensa.

DRA NORMA BRUNER


www.normabruner.com.ar
www.eljuegoenloslimites.com.ar

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

La presente es una materia electiva y está ubicada en el Ciclo de Formación Profesional del
Plan de estudios. Area clinica Plantea como correlativas: Salud Pública y Salud Mental,
Teoría y Técnica de Grupos, Psicología Evolutiva: Niñez y Adolescencia.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional


Facultad de Psicología 2/13 - 19/07/2019
Esta materia electiva aporta a la formación del futuro licenciado en psicología el conocimiento
del campo de las personas con problemáticas complejas del desarrollo dentro de las cuales
estaría la discapacidad Se brindarán herramientas teóricas y prácticas en relación al
desempeño profesional en los ámbitos de inserción relacionados con la temática.
El mismo requiere la preparación del alumno en los contenidos que esta materia propone y su
articulación con los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera profesional.
Esta materia se relaciona con la Práctica Profesional “El Juego en los Límites: el
Psicoanálisis en la Clínica de Problemas en el Desarrollo Infantil” (cód. 722) y la Materia
Electiva “Clínica de la discapacidad y problemas del desarrollo infantil “(cód. 808) dictadas en
esta facultad.

Enfoque adoptado por la Cátedra

Promoveremos que las intervenciones en el ejercicio profesional del psicólogo, ya sean


clínicas, educativas, sociales comunitarias, culturales, o en otras áreas, sean tempranas e
interdisciplinarias, con la finalidad de la inclusión y desde el respeto por la singularidad de la
subjetividad humana en su derecho a la diversidad y obligación de sostener el pacto social
entre semejantes. Nuestro enfoque en el abordaje de los problemas complejos del desarrollo
humano. Tiene una orientación psicoanalítica Problematizaremos el concepto de desarrollo
humano y de discapacidad, sus entrecruzamientos e interpelaciones. El concepto de
desarrollo CORIAT, L, JERUSALINSKY, A 1971, 1988, abarca por un lado, al de maduración
y crecimiento, en sus relaciones complejas al conjunto de los sistemas en que se organiza el
cuerpo humano. Principalmente, las vicisitudes tempranas de la construcción de la estructura,
anatomía y funcionamiento del Sistema Nervioso Central y a las determinaciones Genéticas y
/o Metabólicas. Por otro lado, también incluye a los llamados aspectos psicológicos, que
organizados como sistemas (pj el sistema motor, el perceptivo, sensorial, mental o
intelectual,), dan cuenta de la articulación que se produce entre lo psíquico y lo biológico, en
su relación con el medio (Otro Primordial).
Retomaremos para nuestra perspectiva y ubicaremos (BRUNER, 1998, 2005, 2008, 2012) su
relación con la estructura del lenguaje y sus leyes, de cuyo efecto nace el sujeto psíquico en
sus relaciones al campo del deseo del Otro y las vicisitudes de las épocas. Así, intentaremos
dar cuenta del desarrollo en sus anudamientos a lo real orgánico, a la estructura del lenguaje y
sus leyes para la posibilidad de un imaginario (R- S – I) y la constitución del sujeto humano.
Tomaremos a BRUNER, N, 1998, 2001, 2005, 2008, 2012 la primera infancia como tiempo
lógico y cronológico decisivo para la constitución del sujeto psíquico, la construcción del
cuerpo propio, el establecimiento de la relación al semejante y del mundo de los objetos
libidinales, de conocimiento y de los aprendizajes primordiales. Ubicaremos en este sentido
BRUNER , N 1998, 20010, 2003, 2008, 2012, 2016, al juego y jugar en la infancia como el
principal articulador entre lo real orgánico, el desarrollo y la constitución del sujeto psíquico En
este sentido, el psicoanálisis rescata e introduce la subjetividad en el abordaje de la
discapacidad y/o los problemas en el desarrollo, Es importante incluir en la formación los
descubrimientos científicos que tanto desde la Genética Humana (proyecto genoma humano,
epigenética) como desde la Neurología (Teoría de la Neuroplasticidad Cerebral ) confirman
hoy el saber y experiencia clínica con bebes y niños pequeños, y con lesionados adultos,
acerca de lo indecidible del diagnóstico y sus efectos, como también de la influencia decisiva
de la intervención temprana
Consideramos relevante que los alumnos conozcan y estudien los factores que pueden
producir discapacidad/es en un bebe o niño, tanto durante la gestación y/o embarazo, como
en los primeros años de vida, y sepan cuáles son los cuadros más frecuentes y los efectos
probables a los que cada uno de ellos puede dar lugar teniendo en cuenta al mismo tiempo
que la discapacidad es un condicionante no determinante ya que los efectos son siempre
singulares. Nos proponemos debatir y profundizar problemáticas culturales, psicológicas,
antropológicas, médicas, jurídicas legales, sociológicas, filosóficas a las que da lugar la
definición de discapacidad de la OMS ( 2006 ) Intentaremos transmitir en esta materia
nuestra experiencia e investigación clínica, educativa y en el trabajo social comunitario (y en la
participación de diseños de políticas públicas de salud) Haremos conocer y difundiremos
tanto la experiencia de colegas, equipos e instituciones que desde ya casi 60 años vienen
construyendo un abordaje de la discapacidad y problemas en el desarrollo infantil, lejos del
postulado multidisciplinario por el cual: “la suma de las verdades sobre los recortes de objeto
de cada disciplina dan como resultado el conjunto de la verdad”.
Facultad de Psicología 3/13 - 19/07/2019
No se trata de la suma de saberes como compartimentos estancos parcializados y
disgregantes de tal o cual discapacidad, sino de la interpelación de una disciplina por otra
que se pregunta en cada caso, uno a uno y paso a paso por el sujeto y su deseo como motor
u obstáculo ante el límite real de su organicidad (a establecer y atender con máxima
precisión). El rol y la presencia del licenciado en psicología en el seno de equipos
interdisciplinarios resulta fundamental ya que será encargado de abogar por la subjetividad
que en este campo queda en riesgo por vías facilitadoras Nuestra propuesta incluye trabajar
el lugar que en el deseo parental y del Otro social contemporáneo puede llegar a ocupar un
bebe, niño o adolescente con discapacidad en sus relaciones con la inscripción de ellos en el
circuito de la filiación simbólica. El trabajo en el campo de la discapacidad desde el
psicoanálisis y en interdisciplina enseña a cada disciplina interviniente, y a cada terapeuta,
médico, psicoanalista u otros, la interpelación que se produce respecto a los alcances y
límites de la intervención y construcción del saber, es decir, su descompletamiento.
Introduciremos y abordaremos distintas problemáticas a las que se suele tener que enfrentar
el sujeto (y el Otro Parental) que tiene discapacidad, principalmente durante su infancia y
adolescencia respecto a su posición e inclusión en el Otro Social Contemporáneo y a su
comunidad de una manera activa, creativa y productiva . (Ej.: Inserción e integración escolar,
social, urbanística, laboral, afectiva, sexualidad, artística, intelectual, cultural u otras). Para ello
se profundizarán a lo largo de las clases ejes fundamentales que hacen a la temática de la
discapacidad, tales como: el nacimiento de un niño con déficit orgánico, la familia y la escena
temida, la intervención temprana y otros dispositivos asistenciales según las edades y
necesidades que presenta cada sujeto, la integración escolar y su complejidad en el
entramado de la escuela común, el lugar histórico y actual de la escuela especial, el recorrido
académico desde las políticas educativas inclusivas actuales, la adolescencia, la temática de
la sexualidad y sus implicancias, el pasaje a la adultez y la autonomía y autodeterminación
como proceso posible, la inclusión laboral, entre otras.

2 - Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Conocer e indagar las principales cuestiones que se presentan en la intervención
psicoanalítica temprana oportuna e interdisciplinaria de la discapacidad y los problemas del
desarrollo humano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ubicar la diferencia entre el campo de la discapacidad, el de los trastornos en el desarrollo y
el de la intervención temprana psicoanalítica e interdisciplinaria de los problemas en el
desarrollo infantil.
Conocer la historia de la producción de las principales formalizaciones y propuestas de
abordaje en este campo como también las preguntas y temas de investigación actuales.
Definir y conceptualizar el concepto de discapacidad, el de trastornos del desarrollo y el de
los problemas en el desarrollo, en función de sus relaciones y antagonismos.
Establecer la función del juego y sus límites en la práctica en transferencia, por su posición
central y privilegiada respecto de la articulación entre la estructura, el desarrollo y lo real
orgánico.
Ubicar nociones y relaciones entre discapacidad y las psicosis y el autismo infantil
Conocer los principales factores de discapacidad infantil hoy y los cuadros orgánicos de
discapacidad más frecuentes en nuestro país y el mundo.
Situar posibles alcances y límites de aquello que hace tope a la constitución del sujeto aún en
bebés y/o niños con una discapacidad.
Establecer los principios y fines o finalidades desde la ética del abordaje inclusivo e
interdisciplinario de las personas con discapacidad o problemas del desarrollo
Situar las diferentes posiciones éticas disponibles en la sociedad, para el abordaje inclusivo
de esta problemática, tanto en nuestro país como en el exterior.

3 - Contenidos y bibliografía
CONTEXTO TEMÁTICO
En función del enfoque adoptado de la catedra, y los objetivos propuestos se desarrollarán en
la materia los conocimientos teóricos y las actividades prácticas.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA GENERAL


Es importante destacar que a continuacion se presentan los contenidos y la bibliografia
general de la materia
Facultad de Psicología 4/13 - 19/07/2019
El cronograma especifico de clases teoricas y practicas se actualizara cada ciclo lectivo

UNIDAD 1: LA DISCAPACIDAD Y / O LOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO INFANTIL


I.Definiciones, Problemas y conceptos; Desarrollo Humano y constitución del sujeto
II.Discapacidad y Problemas del desarrollo infantil: Bordes, Semejanzas y diferencias
III.El psicoanálisis en el campo de la discapacidad y los problemas del desarrollo infantil.
IV.La cultura y la discapacidad: El Otro (y otros) contemporáneo.
V.La determinación de la certificación estatal de discapacidad en la Argentina CUD y el
modelo social de la discapacidad

Punto I y II
1. Concepto de discapacidad y de problemas en el desarrollo: Semejanzas y diferencias
2. II. Discapacidad y Problemas del desarrollo infantil: Bordes, Semejanzas y diferenciasA)
Definiciones del concepto de discapacidad (CIE-9, CIE-10, DSMIV, CIF, OMS, ONU B)
La deficiencia y su marca: Lo Mental, Lo Sensorial y Lo Motor como criterios de
clasificación C) Criticas al concepto de discapacidad D) La determinación de la
certificación estatal de discapacidad en Argentina E ) Concepto de Problemas en el
Desarrollo: sus diferencias con el concepto de discapacidad. F) El Otro y su función en
el Desarrollo. G) Lo Real Orgánico, La Estructura y El Desarrollo H) Clínica de la
discapacidad, Clínica de los trastornos del desarrollo y Clínica psicoanalítica e
interdisciplinaria en los problemas en el desarrollo infantil: Sus diferencias.
Punto III
1. Breve recorrido histórico del abordaje de los problemas del desarrollo infantil y de la
discapacidad. B) Las principales disciplinas de intervención clínica en problemas en el
desarrollo infantil. C) La clínica psicoanalítica en los problemas en el desarrollo infantil
es interdisciplinaria.

Punto IV y V
1. La determinación de la certificación estatal de discapacidad en la Argentina CUD
2. A) La Infancia y la Discapacidad: Historia y Contemporaneidad. B) La Discapacidad
Infantil en la Cultura: Ciencia, Arte, Educación, Clínica. Gobierno, Justicia., C) Los
Medios de Comunicación: Ética y Éticas en Juego. D) Discapacidad Infantil: Los
Derechos Humanos y los Derechos del niño. E) Arquitectura y discapacidad F) Mitos y
prejuicios frente a las diferencias. G ) La determinación estatal de discapacidad en la
infancia en Argentina y el modelo social
Bibliografía Obligatoria
Bruner, N. (2012).El juego en los límites. Buenos Aires, Argentina: Ed. Eudeba. (2da reimp
2017) Cap. 1, El juego en los límites
Bruner, N. (2012). El juego en los límites. Buenos Aires, Argentina: Ed. Eudeba. ( 2da reimp
2017) Cap. 2, Clínica de la discapacidad en los problemas de desarrollo infantil.
Jerusalinsky, A. (1988). Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil. Buenos Aires,
Argentina: Nueva Visión. Cap.3 Desarrollo y psicoanálisis.
Joly, E. (2011). El lugar de la persona sujetada por la discapacidad. Pensar y Construir
desde la incertidumbre. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0B0su8HbOARGrQXRGNEdQVzBDWmc/view?
usp=drive_open
Bibliografía Complementaria
Bercherie, P. (1986). La clínica psiquiátrica del niño. Paris, Francia: Edic. Ornicar. Nº 26
Bruner N. (2008). Duelos en Juego. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva. (5ta edición 2019)
De la Vega, E. (2010). Anormales deficientes y especiales. Buenos Aires, Argentina: Ed.
Noveduc. Cap. La educación de anormales
Levin, A. (2019) Que determina la discapacidad en la infancia. La experiencia de la
certificación estatal argentina. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0B0su8HbOARGrQXRGNEdQVzBDWmc/view?
usp=drive_open
Jauregui M; Marchevsky M. (2016). Enfoque histórico de la discapacidad. Definiciones.
Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0B0su8HbOARGrUy1ZbDZhakRXcTg/view?usp=drive_open
Rae. (2019). Diccionario de la Real Academia española. Definición de la palabra
Facultad de Psicología 5/13 - 19/07/2019
“Discapacidad”. Recuperado de www.rae.es

UNIDAD 2: EL DIAGNOSTICO COMO CONSTRUCCIÓN


I.Nociones introductorias de diagnóstico diferencial
II.La Discapacidad, las Psicosis y el Autismo en la infancia. Sus bordes.
III .Prevención, detección temprana de factores e indicadores de riesgo

Punto I
1. Nociones introductorias de diagnóstico diferencial:
a) Las causas y factores más frecuentes de discapacidad infantil: PRENATALES;
Ambientales, Genéticas (Cromosómicas, ADN Mitocondrial, Herencia Multifactorial)
EMBARAZO (Nutricionales, Toxicas y Radiaciones, Enfermedades crónicas no
infecciosas, Enfermedades infecciosas o parasitarias. Complicaciones en el curso del
embarazo: Problemas Sociales, Psíquicos u otros), PRE PARTO Y PARTO (Distosía
del parto: Prematuros o Retardos del parto, traumatismos, eclampsia, accidentes de
tránsito, Hipoxias), RECIEN NACIDO (Sepsis del Neonato, Hipocalcemia e
Hipoglucemia, Convulsiones Neonatales, Prematurez y posibles consecuencias,
hipoxia, farmacologías, OTRAS (Accidentales, Enfermedades endémicas,Riesgos
Psicosociales: Violencia, Falta de atención adecuada, Depresiones Ansiedad, Stress
b) Las Deficiencias mentales, motoras y sensoriales más frecuentes: Detección y
Atención tempran
AUDITIVAS: Enfermedad de Meniere, S de Goldenbar, Hipoacusia profunda aislada,
Neurofibromatosis, S de Pendred, Sorderas, otros.
VISUALES: Atrofia óptica, cáncer de retina, ceguera, diabetes, distrofia corneal, retinal,
cataratas congénitas, miopías patológicas, retino plastia del prematuro. Otros.
MOTORAS: Poliomielitis, Traumatismo craneoencefálico, Parálisis Cerebral, Distrofia
muscular, Espina Bífida, Accidentes cerebro vasculares, otros
MENTALES: Síndrome de Down, Síndrome de Frágil X, Síndrome de West, Síndrome
de William, Fenilcetonuria, otros.
Trastornos en el aprendizaje y desarrollo cognitivo: Autismo, Síndrome de Asperger,
Accidente Cerebro vascular – ICTUS, Síndrome de Down, S de Rett, S de Sotos, Tumor
Cerebral , Parálisis Cerebral, otros.
Punto II
La Discapacidad, las Psicosis en la infancia y el Autismo. Sus bordes.
A) El Autismo y Las Psicosis en niños con discapacidad: Sus relaciones. B) Diagnóstico
Diferencial entre el autismo y las psicosis en la infancia: ejes en la dirección de la cura. C) El
autismo en neurología y en psicoanálisis, hoy. D) La posición melancólica y sus relaciones
con el autismo y las psicosis en la infancia. E) La problemática cuestión del Retardo Mental y
la Debilidad Mental para el psicoanálisis. F) El diagnóstico e intervención temprana y sus
consecuencias. G) La Organicidad y lo Orgánico. Sus Diferencias. H) Lo predecible e
impredecible. I) Síntoma sobre agregado. J) Detección temprana: Índices e indicadores. K)
Anticipación y retroacción en la intervención clínica. L) Cuando la anatomía hace destino: La
comunicación diagnóstica y sus efectos singulares.
Punto III
1. A) Hacia una prevención posible B) Detección de riesgo e intervención temprana. C)
Factores e indicadores de riesgo para el desarrollo, Diferencias D) Programas,
experiencias y propuestas actuales.
Bibliografía Obligatoria
Bercherie, P. (1983). La clínica psiquiátrica del niño. Paris, Francia: Edic. Ornicar. tomo Nº
26
Rae. (2019). Diccionario de la Real Academia española. Definición de la palabra
“Discapacidad”. Recuperado de www.rae.es
Edic M. (1995) DSM-IV. Breviario. Criterios Diagnósticos. Trastornos de inicio en la infancia,
niñez o la adolescencia. Recuperado de:
www.mdp.edu.ar/psicologia/cendoc/archivos/DsmIV.Castellano.1995.pdf
Jauregui M; Marchevsky M. (2016) Enfoque histórico de la discapacidad. Definiciones.
Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0B0su8HbOARGrUy1ZbDZhakRXcTg/view?usp=drive_open
Ley Nacional de Discapacidad. Recuperado de
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/47677/norma.htm
O.N.U. (2005) Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad.
Facultad de Psicología 6/13 - 19/07/2019
Resolución. 60/232. y la Ley 26.378. Ratificación de la convención en Argentina. (2008).
Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000144999/141317/norma.htm
OMS. (2006) Definiciones de discapacidad según CIF - CIE 9 – CIE 10 - OMS (1992 -2001 –
2006) Disponible en: CIF-IA. Clasificación Internacional del Funcionamiento de la
discapacidad y la salud para la Infancia y la adolescencia (2012) Organización Mundial de la
Salud. Recuperado De
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;jsessionid=7611
D804CE2614BB89940852C1B888A?sequence=1

Verdugo M y Jenaro C. (1997) American Association on mental retardation. Madrid, España:


Alianza Editorial. Cap. Definición y explicación del Retaso Mental. Y Diagnóstico y
dimensiones de la clasificación. Retraso Mental.
Bibliografía Complementaria
Bruner, N. (2008). Duelos en Juego. Buenos Aires, Argentina: Ed. Letra Viva. Buenos Aires
(5ta edición 2019). Cap. La clínica psicoanalítica con niños con problemas en el desarrollo
Foucault, M. (2006). Historia de la Locura. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura
económica. (2006). pp. 404 – 408.
Jerusalinsky, A. (1990). Diarios clínicos Nro. 3. Buenos Aires, Argentina: Ed. Diarios
Clínicos.Cap. La infancia sin fin.
DSM IV. (2010) Manual Diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. "Trastornos de
inicio en la infancia, la niñez o adolescencia”, pp 39 a 129.

UNIDAD 3 EL NACIMIENTO DEL SUJETO

I.El Estatuto del sujeto en la infancia y su lugar en la estructura: Alcances y límites de la


intervención psicoanalítica temprana e interdisciplinaria
II.La construcción del lenguaje, el cuerpo, los objetos de conocimiento y sus problemas
Punto I
1. El Estatuto del Sujeto en la infancia y su lugar en la estructura; Alcances y límites de la
intervención psicoanalítica temprana e interdisciplinaria
2. A) Estructura – Desarrollo – Historia: Definiciones, relaciones y problemas. B) Sincronía
– Diacronía – Diacronía: Tiempo y lugar del organismo vs. Tiempo y lugar del sujeto. C)
El nacimiento del sujeto y del Otro. La construcción del cuerpo y los objetos en el deseo.
D) Los sistemas representantes - representativos de la pulsión y el desarrollo: Aspectos
Estructurales e instrumentales del desarrollo. E) La encarnadura de los significantes: Lo
heredado - las experiencias tempranas - los acontecimientos impresionantes. Lo
Traumático y su marca en la discapacidad. F) La vivencia de satisfacción y de dolor y su
importancia para la construcción y funcionamiento del aparato psíquico y del cuerpo. G)
Aspectos constitucionales y su influencia en la relación Madre - Hijo.
Punto II
1. La construcción del lenguaje, el cuerpo, los objetos de conocimiento y sus problemas
2. A) El lenguaje como estructura B) La subjetividad en el lenguaje. C) Estructuración
dialógica. D) Nociones básicas de la apropiación de la lengua. E) Niveles de análisis
lingüístico. F) Concepto de patología y problemas en el desarrollo lenguaje G) Soma-
lenguaje-cuerpo H) El cuerpo y el Otro. Cuerpo como receptáculo- Función tónica I)
Procesos posturales y motrices del 1er. Año de vida – Función materna J) Equipo
neurobiológico, funciones y funcionamiento K) Posición del cuerpo, constitución del
sujeto, síntomas y problemas en el desarrollo psicomotriz
Bibliografía Obligatoria
Bruner, N. (2016) El trabajo del juego. Buenos Aires, Argentina: Ed. Eudeba. (2da edic 2da
reimp 2019) Palabras Preliminares y Caps. 1 y 3
Codie, A. (1994). Un Nino Psicótico. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. Parte III, Cap.:
Condiciones mínimas para que se produzca un sujeto.
Foster, O. (2016) Psiquiatría, psicoanálisis y neurociencias en la clínica de la primera
infancia hoy En Norma Bruner, El juego en los límites. Buenos Aires, Argentina. Ed. Eudeba.
Buenos Aires. (2da reimp. 2017)
Jerusalinsky, A. (2011). Psicoanálisis en problemas en el desarrollo infantil. Buenos Aires,
Argentina. Ed. Nueva visión. Cap. Desarrollo y Maduración
Jerusalinsky, A. (2016). El juego en los límites: las monerías. En Norma Bruner, El Juego en
los Límites. Buenos Aires, Argentina: Ed. Eudeba. (2da reimpresión 2017)
Facultad de Psicología 7/13 - 19/07/2019
Jerusalinsky, A. (2011).Psicoanálisis del Autismo. Buenos Aires, Argentina: Ed. Nueva
Visión. Cap. 5, Función Materna y Feminidad.
Taratuto, N. (2013) Factores de riesgo de discapacidad y/o problemas en el desarrollo en la
gestación, embarazo y primeros tiempos de vida. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0B0su8HbOARGrc1k5dWJDNXQtWm8/view
.
Yankelevich, H. (1998) Ensayos sobre el autismo y psicosis. Buenos Aires, Argentina: Ed.
Kline. Cap.3 Conclusiones Parte I. ¿Qué es una madre?
Yankelevich, H. (2010). Ensayos sobre el Autismo y psicosis. Buenos Aires, Argentina: Ed.
Letra Viva. Cap. La Función materna.
Bibliografía complementaria
Ansermet, F y Magistretti, P. (2006). A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e
inconsciente. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores. Cap. 1: El oso polar y la ballena.
Apuestas a la plasticidad Cap. 5: El olvido del nombre de Signorelli. Huella sináptica y huella
psíquica
Bruner, N. (2008). Duelos en Juego. Buenos Aires, Argentina: Ed. Letra Viva. (5ta Edic
2019). Cap1. La clínica psicoanalítica con niños con problemas de desarrollo
Bruner, N.(2008).Duelos en Juego. Buenos Aires, Argentina. Ed. Letra Viva. (5ta Edición
2019) Cap. 10, La función de la negación y su relación con el juego como formación del
inconsciente.
Bruner, N. (2012) El juego en los límites. Buenos Aires, Argentina: Ed. Eudeba. (2da reimp
2017) Cap. 1, El juego en los límites.
Bruner, N. (2012). El juego en los límites. Buenos Aires, Argentina: Ed. Eudeba. (2da reimp
2017) Cap. 2, Clínica de la discapacidad en los problemas de desarrollo infantil.
Freud, S. (1910). Obras completas tomo XII. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu. Cap.
Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico
Freud, S. (1915). Obras completas tomo XV. Buenos Aires, Argentina: ed, Amorrortu. Cap.
Lo Inconsciente.
Freud, S. (1924). Obras completas Tomo XIX. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu. Cap.
El Sepultamiento del Complejo de Edipo.
Freud, S. (1927). Obras completas tomo IX. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu. Cap.
Estudio comparativo entre las parálisis motrices orgánicas y las histéricas.
Lacan, J. (1985). Escritos 1. Buenos Aires, Argentina: Ed Siglo XXI Cap. Acerca de la
causalidad psíquica
Lacan, J. (1988) Escritos 2. Buenos Aires, Argentina: Ed Siglo XXI. Cap. Observaciones
sobre el informe de Daniel Lagache. Punto III
Lacan, J. (1985) Escritos 1. Buenos Aires, Argentina: Ed Siglo XXI. Cap. El estadio del
espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia
psicoanalítica.
Mannoni, M.(1964). El niño retrasado y su madre. Buenos Aires, Argentina, Ed. Paidós. Cap.
La relación fantasmatica del niño con su madre
Muñoz, P. (2012). Algunas consideraciones sobre el uso del término debilidad mental en la
enseñanza de J. Lacan. En Norma Bruner, El juego en los límites. Buenos Aires, Argentina:
Ed. Eudeba. (2da reimp 2017)

UNIDAD 4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA E INTERVENCIONES PSICOANALITICAS


TEMPRANAS OPORTUNAS EN INTERDISCIPLINA

I.La Estimulación Temprana: La intervención psicoanalítica temprana e interdisciplinaria


II.Problemáticas en la construcción y desarrollo del Sistema Nervioso Central y su relación con
el Otro. Neuroplasticidad Neuronal
III. La Clínica en interdisciplina: Entrecruzamientos e interpelaciones.
Punto I
I.La Estimulación Temprana: La intervención psicoanalítica temprana e interdisciplinaria A) La
Estimulación Temprana: Su Historia y especificidad. Diferentes posturas y posiciones ético-
clínicas al respecto en la Argentina y el mundo .Del conductismo al psicoanálisis B) La
construcción del Sistema Nervioso Central y su relación con el Otro: Neuroplasticidad
Cerebral y sus consecuencias clínicas. C) El Terapeuta Único y el equipo interdisciplinario: Su
decisiva importancia. D) Estimulación temprana y las Funciones Parentales. E) Intervenciones
clínicas posibles en transferencia. F) El psicoanalista y el equipo médico: la necesidad de sus
presencias e intervenciones. G) Aspectos estructurales e instrumentales del desarrollo en los
primeros años de vida.
Punto II
Facultad de Psicología 8/13 - 19/07/2019
1. Problemáticas en la construcción y desarrollo del Sistema Nervioso Central y su relación
con el Otro.
2. A) Bases neurofisiológicas de la estimulación temprana: Proyecto de neurología para
psicoanalistas. B) Discapacidades Neurológicas: Accidentes cerebro vasculares,
Ataxia, Espina Bífida, Síndrome de Rett, Síndrome de Tourette, Miastenia, Hidrocefalia,
Parálisis Cerebral, otros.
Punto III
1. Diferencia entre multidisciplina, Interdisciplina y transdisciplina. B) Importancia del
abordaje interdisciplinario. C) ¿Cuántos terapeutas para un niño? D) Alcances y límites
de cada disciplina E) La función y presencia del psicoanalista y el psicoanálisis en un
equipo interdisciplinario F) Psicopedagogía clínica, psicopedagogía inicial, Terapia del
lenguaje, Psicomotricidad, Equipo médico y Psicoanálisis. G) El objeto del especialista.

Bibliografía Obligatoria
Bruner, N. (2012). El juego en los límites. Buenos Aires, Argentina: Eudeba. (2da reimp
2017) Cap. 1, El juego en los límites y Cap. 2, Clínica de la discapacidad en los problemas de
desarrollo infantil.
Coriat, E.(2012). El lugar del psicoanalista en un equipo interdisciplinario .En Norma Bruner,
El juego en los límites. Buenos Aires, Argentina: Eudeba. (2da reimp. 2017)
País, A. (1995). Escritos de la infancia Nro. 5. Buenos Aires, Argentina: Ed. Fepi. Cap. De
una tragedia a la construcción de un destino.
Coriat, E. (2006). El psicoanálisis en la clínica de bebes y niños pequeños. Buenos Aires,
Argentina: Ed. De la campana. Cap. Aportes del psicoanálisis a la clínica de bebés.
Bibliografía complementaria.
Canizza de Páez, S. (1997). Escritos de la infancia nro. 1. Buenos Aires, Argentina: Ed. Fepi.
Cap Transiciones del deber hacer al querer y poder ser.
Lacan, J. (1981). El seminario 1. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós. Cap. Los escritos
técnicos de Freud.
Najmanovich, D. (2013). La ínterdisciplina. Artes y Riesgos del arte dialógico. Recuperado
de http://www.denisenajmanovich.com.ar/htmls/0302_textos.ph
Peaguda, S. (1993). Escritos de la infancia nro. 1. Buenos Aires, Argentina Ed. FEPI. (1993)
Cap. La estimulación temprana y sus paradojas

UNIDAD 5: EL JUEGO EN LOS LÍMITES


I.La Función del Juego y su valor clínico.
II.El Juego y sus precursores.
III.Condiciones de posibilidad e imposibilidad al juego.
IV. Configuraciones de la transferencia
Punto I
1. A) La función del juego en la infancia B) El Juego como formación de lo inconsciente y
condición para otras formaciones psíquicas. C) El Juego como hecho de Lenguaje. D)
El juego en transferencia y su dirección E) Juego, juguetes y discapacidad. F) Juego en
la clínica, educación y trabajo social
Punto II
1. A) La construcción primordial del Juego. B) Los juegos unarios infantiles C) El Juego
como principal articulador entre el sujeto y el desarrollo.
Punto III
1. A) Angustia – Dolor – Duelo B) Inhibición - Síntoma – Angustia y Problemas en el
desarrollo. C) Lo Real – Simbólico e Imaginario del juego y sus límites. D) Los límites
del juego y los límites al juego: La función del analista cuando “Con Eso no se juega”. E)
Intervenciones desde y en el juego.
Punto IV
1. Desdoblamiento de la escucha de la Demanda Parental. B) Establecimiento y
desarrollo de la Transferencia. C) El juego y el trabajo de Duelo. D) Otras
configuraciones de la transferencia en la clínica, educación y trabajo social. E) Lo Real
en la transferencia y la angustia en el lugar del analista. G) Motores y Obstáculos.
Facultad de Psicología 9/13 - 19/07/2019
Bibliografía Obligatoria
Bruner, N. (2012). El juego en los límites. Buenos Aires, Argentina: Ed. Eudeba. (2da reimp
2017) Cap. 1, El juego en los límites.
Bruner N. (2016). El trabajo del Juego. Buenos Aires, Argentina: Ed. Eudeba. (2da edic 2da
reimp 2019) Cap. 3, Los Juegos de las Identificaciones Primordiales y sus formas: Los
Juegos Unarios Infantiles
Bruner N. (2016). El trabajo del Juego. Buenos Aires, Argentina: Ed. Eudeba. (2da edic 2da
reimp 2019) Cap. 5, Las Formaciones del Juego.
Bruner, N. (2016). El trabajo del juego. Buenos Aires, Argentina: Ed. Eudeba. (2da edic 2da
reimp 2019) Cap. 4 “El juego de las identificaciones primordiales en el autismo y las psicosis
en la infancia “, Cap. 8 “El juego del vacío “y Cap. 9 “Los Nombres del Juego.
Jerusalinsky, A. (1994). Escritos de la infancia Nro. 4. Buenos Aires, Argentina: Ed. Fepi.
Cap. La educación ¿es terapéutica?”.
Peaguda, S. (1997). Escritos de la infancia Nro. 8. Buenos Aires, Argentina: Ed. Fepi Cap. A
qué jugamos con los bebes precursores del fort-da.
Bibliografía Complementaria
Agamben, G.(2011). Infancia e historia. Buenos Aires, Argentina: Ed. Hidalgo. Cap. 7, El país
de los juguetes.
Baraldi, C. (2012). El niño guardado. En Norma Bruner, El juego en los límites. Buenos Aires,
Argentina: Ed. Eudeba. (2da reimp 2017)
Bruner, N. (2008). Duelos en Juego. Buenos Aires. Ed. Letra Viva. Buenos Aires. (5ta
Edición 2019) Cap. 1 (Punto C) y Cap. 7. Los signos del Juego. En
Bruner, N. (2008). Duelos en juego. Buenos Aires, Argentina: Ed. Letra Viva. (5ta edic 2019)
Introducción. Caps. 2 al 6 inclusive.
Derechos de los niños. Recuperado
http://www.santacruz.gov.ar/derechos/index.php?opcion=dninos
Flesler A. (2012). EL juego y su función para la clínica psicoanalítica con niños. En Norma
Bruner, El juego en los Límites. Buenos Aires, Argentina: Ed. Eudeba. (2da reimp 2017).
Freud, S. (1905). Obras completas Tomo VII. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu. Cap.
Personajes psicopáticos en el escenario.
Freud, S. (1920). Obras completas Tomo XVIII. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu.
Cap. Más allá del principio del placer.
Freud, S. (1907). Obras completas tomo IX. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu. Cap. El
creador literario y el fantaseo
Lacan J.(1964). El seminario XI. Los cuatro conceptos del psicoanálisis. Buenos Aires,
Argentina: Ed.
Paidós. Cap. Tyche y Automaton.
Marrone, C. (2012)- El juego y lo grave en la clínica psicoanalítica. En Norma Bruner, El
juego en los límites. Buenos Aires, Argentina: Ed. Eudeba. (2da reimp 2017)
Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. DF, México: Ed. Fce. Cap. La
clasificación de los juegos y su evolución a partir de la aparición del lenguaje.
Winnicott, D. (1971-1972). Realidad y juego. Buenos Aires, Argentina: Ed. Gedisa. Cap. 1.
Objetos transicionales y Fenómenos transicionales.
Derechos de los niños Recuperado
http://www.santacruz.gov.ar/derechos/index.php?opcion=dninos

UNIDAD 6 EL LUGAR Y EL TRABAJO CON LOS PADRES

Punto I
1. A) La transferencia y sus configuraciones en la clínica de la discapacidad y/o problemas
del desarrollo infantil. El lugar de lo padre en el tratamiento. La función del analista en el
trabajo con padres.
Bibliografía obligatoria
Bruner, N. (2016). El trabajo del juego. Buenos Aires, Argentina: Ed. Eudeba. (2da edición
2da reimp 2019) Cap. Las Formaciones del Juego.
Coriat, E. (1996). El psicoanálisis en la clínica de bebes y niños pequeños. Buenos Aires,
Argentina: Ed. De la Campana. Cap. Problemas de los padres, problemas de los
psicoanalistas.
Flesler, A. (2011). El niño en análisis y el lugar de los padres. Buenos Aires, Argentina: Ed.
Paidós. Cap. Los Padres y la transferencia
Freud, S. (1933). Obras completas tomo XXII. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu. Cap.
Facultad de Psicología 10/13 - 19/07/2019
Conferencia 34. Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones.
J erusalinsky, A.(1988). Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil. Buenos Aires,
Argentina: Ed. Nueva Visión.Cap. La dirección de la cura que no se cura.
Bibliografía Complementaria
Bruner, N. (2008) Duelos en juego. Buenos Aires, Argentina: Ed. Letra Viva. (5ta edic. 2019).
Cap. Las condiciones de la tragedia y la escena de ficción: El juego clínico y los obstáculos
de la transferencia.
Bruner, N. (2008) Duelos en Juego. Buenos Aires, Argentina: Ed. Letra Viva. (5ta edic. 2019).
Cap. La transferencia en la clínica con niños con problemas del desarrollo y su relación con el
duelo y el juego
Mathelin, C. (1994). Clínica Psicoanalítica con Niños, Uvas Verdes y Dentera. Buenos Aires,
Argentina: Ed. Nueva Visión. (1994) Introducción y Cap. 1

UNIDAD 7 FINALIDAD Y FINALES


I.Los primeros pasos en la socialización y la discapacidad infantil: las relaciones con los otros
II.Problemáticas con adolescentes y adultos con discapacidad o problemas del desarrollo
Punto I
1. A) Entrada al jardín. B) Educación común, recuperación y especial. C) Adaptación
curriculares. D) Integración e inclusión en escuelas comunes. E) Interacciones entre lo
terapéutico y lo escolar. F) Centros educativos terapéuticos y hospital de día. G) Ley
Nacional de Discapacidad y la Convención de la organización de las naciones unidas.
H) Integración e inclusión social del niño, púber y adolescente. Sus particularidades. I)
Psicoanálisis y Educación. J) Paradigmas de inclusión vs Paradigmas de integración
K) Las segregaciones y exclusiones.
Punto II
1. A) Dirección de la cura de lo que no se cura. B) El Lugar de los padres y parientes en
los tratamientos e intervenciones posibles C) Fines y finales de tratamiento. D)
Inclusiones e integración educativa, laboral, social y afectiva. Sus Particularidades y
Problemas E) Sexualidad y discapacidad. F) El Otro y el Fantasma Social. G) La Ley y
lo jurídico hoy frente a la problemática de la discapacidad. H) Deudas, culpas,
sacrificios y responsabilidades .I) El mundo del trabajo J) Los apoyos para la
independencia y autonomía

Bibliografía Obligatoria.
Baraldi, C. (2002) Aprender, la aventura de soportar el equívoco. Buenos Aires, Argentina:
Ed Homo Sapiens. Cap. Primera parte: De la psicopedagogía al psicoanálisis.
Bruner, N. (2016). El trabajo del Juego. Buenos Aires, Argentina: Ed. Eudeba. (2da edic 2da
reimpresión 2019) Cap. 7, El juego del vacío.
Canniza de Páez, S. (1998). Desafíos para la escuela inclusiva. Buenos Aires, Argentina:
Ed. Noveduc. Cap. Educación para la independencia. Educación para la autonomía y el
trabajo.
Cocoz V. (2014). La práctica lacaniana en instituciones. Otra manera de trabajar con niños y
jóvenes. Buenos Aires, Argentina: Ed. Grama Cap. Una puerta de entrada.
Echeita G. (2008). Educación para la inclusión o educación sin inclusiones. Madrid,
España: Ed. Narcea. Cap. ¿Por qué hablamos de educación inclusiva? La inclusión
educativa como prevención para la exclusión social.
Jerusalinsky, A.y Yankelevich H. (2016). Que nos enseña la clínica del autismo, hoy. En
Norma Bruner, El juego en los límites. Buenos Aires, Argentina: Eudeba. (2da reimp 2017
Marchevsky M. (2015). Inclusión e Interdisciplina ¿Quién va a la escuela? Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0B0su8HbOARGrQVVrVm5BNVZLSW8/view
Mannoni, M. (1964). El niño retrasado y su madre. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós.
Cap. La relación fantasma tica del niño con su madre.
Rosine y Robert L. (1967). Infancia alienada. Madrid, España: Ed. Saltes. Cap Contribución
al estudio de las psicosis infantiles con una referencia al Edipo.

Bibliografía Complementaria
Booth, T. (2012). Escritos de la infancia nro. 2. Buenos Aires, Argentina: Ed. Fepi .Cap.
Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas.
Bruner, N. (2008). Duelos en Juego. Buenos Aires, Argentina: Ed. Letra Viva. Buenos Aires.
(5ta edic. 2019) Cap. 4 “La melancolía en la infancia: el rechazo activo a entrar en el juego y/o
Facultad de Psicología 11/13 - 19/07/2019
el deseo literal de salir de él “, Cap. 13 La Melancolía en la Infancia. Una entrada posible o a
la psicosis y/o al autismo.
Canniza de Páez, S. (1994). Escritos de la infancia No 4. Buenos Aires, Argentina: Ed. Fepi.
Cap Integración en y desde la familia.
Cuevas, Viviana. (2011). Relato de integración perspectivas psicoanalíticas sobre el devenir
de los procesos de integración. Buenos Aires, Argentina: Ed. Letra Viva. Cap La diversidad
de la diferencia. En
Ley 26.378 Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad su protocolo
facultativo. Legislación vigente (normativa del CABA y de la Provincia de Buenos Aires para
integración).
Lacan, J. (1988). Intervenciones y textos II. Buenos Aires, Argentina: Ed. Manantial. Cap. Dos
notas sobre el niño.
Lacan, J. (1953). El seminario Nro 1. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidos. Cap. Tópica de lo
imaginario
Lacan, J.(1988). Intervenciones y textos II. Buenos Aires, Argentina: Ed. Manantial. Cap
Conferencia de Ginebra sobre el síntoma.
Lacan, J. (1967). La infancia alienada. Madrid, España: Ed.Saltes. Cap. Discurso de
clausura en las jornadas sobre las psicosis en el niño.
Mokotoff, N. y Enright P. (1993). Escritos de la Infancia Nro. 2. Buenos Aires, Argentina: Ed.
Fepi. Cap. Psicopedagogía Inicial, del ser bebe a ser nene.
Rosato A (2009).Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit.
Buenos Aires, Argentina: Ed Noveduc. Prólogo

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


La materia consta de cuatro horas-cátedra semanales. Dos horas correspondientes al
espacio de teóricos y dos horas al espacio de Trabajos Prácticos. En el primero se
desarrollarán los diferentes temas de cada unidad a cargo de la Prof. Dra. Norma Bruner y se
contará con la presencia de invitados especialistas o equipos de trayectoria en la temática
que transmitirán los contenidos teóricos a partir de su experiencia. Por otra parte, el espacio
de Trabajos Prácticos permitirá ampliar y profundizar para generar debate e interrogaciones.
Contará como apoyatura principal la articulación con casos y situaciones de la práctica
especifica en este campo Durante el transcurso del cuatrimestre, se propondrán diversas
actividades optativas a las que serán invitados los alumnos, Asimismo, se realizarán
actividades especiales de articulación optativas, tanto en la facultad en articulación con otras
cátedras relacionadas como en las instituciones que forman parte de la Práctica Profesional
722 El Juego en los Limites El Psicoanálisis en la clínica de los problemas del desarrollo
infantil

5 - Sistema de evaluación
Se realizarán dos evaluaciones parciales, la primera al promediar el cuatrimestre y la
segunda hacia el final del cuatrimestre con carácter integrador. La catedra propone un
sistema de promoción (sin examen final)

6 - Régimen de promoción
El alumno deberá cumplir con el 75% de asistencia al espacio de teórico y al de prácticos.
Cuenta con los siguientes regímenes de promoción:
1) Con examen final
Deberá obtener 4 (cuatro) puntos como mínimo en cada una de las evaluaciones. En caso de
no aprobar alguna de las dos evaluaciones contará con la posibilidad de rendir un
recuperatorio.
2) Sin examen final.
Deberá obtener 7 (siete) puntos como mínimo en cada una de las evaluaciones. En caso de
no alcanzar los 7 puntos en cada evaluación, tendrá la posibilidad de realizar un trabajo
monográfico de articulación de todo el programa, con el cual podrá promocionar la materia en
caso de obtener 7 puntos como mínimo por promedio total.

Facultad de Psicología 12/13 - 19/07/2019


Prof Dra Norma Bruner

Facultad de Psicología 13/13 - 19/07/2019

Você também pode gostar