Você está na página 1de 32

PSICOLOGÍA

UNIDAD I:

Según la APA, la Psicología es el estudio de la mente y conducta humana, en su dimensión individual y social,
y en todas las etapas de su evolución con el fin de propender el bienestar de la persona humana.
Sin embargo, si se la examina detenidamente, se comprueba que contiene términos cuyo significado no es
univoco ni está bien delimitado, por lo cual los objetos de estudios pierden especificidad confundiéndose con
los de otras disciplinas. “Mente, conducta, individual, social, bienestar humana” son palabras cargadas de
sentido por siglos de reflexión filosófica.
El significado etimológico de “Psicología” define en “psico” un objeto de estudio sobre el cual se pretendió
ubicar en las ciencias exactas, matemáticas, y ciencias naturales. “Psico” es una forma que tomó nuestro
idioma la raíz del griego “psycké” cuyo significado es “alma”. Por lo tanto se puede decir que la psicología es
el estudio del alma. “Alma” es una idea abordada por los grandes filósofos griegos: era la explicación del
principio de la vida, el conocimiento, movimiento, deseo, placer, dolor, sensaciones, razón, etc. Alma era en la
antigüedad la forma de explicar el misterio llamado vida.
La psicología es un saber operatorio que puede responder a muchas demandas de la sociedad pero que tiene
limitaciones derivadas de contradicciones internas en su andamiaje conceptual.
Conclusiones:
1) La definición de Psicología no es tan clara y distinta sino que es una condensación de entidades (objetos
de estudios) difíciles de especificar.
2) Esto explica su gran cantidad y fragmentación de escuelas, corrientes y orientaciones que la caracterizan.
3) Existe un debilitamiento de sus límites en torno a otras disciplinas humanas y sociales.

La psicología nace en el marco positivista y mecanicista que influyó a la matriz de producción de


conocimientos, el cual debía estar fuera de toda especulación metafísica y estar obtenida mediante las reglas
del método científico. En este contexto nace fuera del pensamiento filosófico con la apertura del primer
laboratorio de psicología experimental, creado por Wundt en 1879, en Leipzig, Alemania.
Un problema era observado en un conjunto de fenómenos, ésta observación debía ser la fuente de hipótesis
provisorias dirigidas a dilucidar el problema, esas hipótesis debían ser verificadas en experimentos
posteriores, y luego formular si es posible, en términos matemáticos las leyes que expliquen y determinen de
un nuevo modo los fenómenos estudiados.
Las consecuencias para la psicología de adoptar como paradigma científico el de las ciencias naturales y
como método al experimental fue el reduccionismo teórico en torno al estudio del sujeto y sus concepciones.
1) La conciencia quedó reducida a sus contenidos más simples.
2) La psicología quedó dividida en una individual (experimental) subsidiaria de la psicología, y otra “de Los
Pueblos”, subsidiaria de la historia, antropología y sociología.

Con “Horizonte semántico de la Psicología” pretendemos significar que cada vez que el progreso de la
investigación pareciera fijar definitivamente alguna referencia, reaparecen o se repiten con nuevos términos
viejos problemas actualizando una frontera imposible de alcanzar.
Es en la frontera, apoyada en el límite que marcan el horizonte semántico de la psicología, pero apuntando
más allá donde ubicamos conceptos fundamentales: Sujeto y Alteridad. Estos apuntan a otro mundo, el del
psicoanálisis.

La originalidad teórica del psicoanálisis consiste en:


1) El psiquismo humano no se reduce a las representaciones de la conciencia.
2) Todo acto psíquico se origina en el Inconsciente.
3) El inconsciente es lo psíquico verdaderamente real y determina el campo de la experiencia humana.
4) El sujeto debe ser prensado en la escisión conflictiva entre el CC y el ICC.
5) También la personalidad psíquica está escindida, siendo YO solo una parte de la misma.
6) La materialidad del ICC es la sexualidad, la cual se constituye en los primeros años de vida.
La psicología define al Sujeto como una unidad bio-psico-social. Esta definición se desprende de la resolución
343/09 del Ministerio de Educación de La Nación. La esencia de este sujeto es su indivisibilidad.
El modo de representación de la actualidad al ser humano como una individualidad idéntica e indivisa, como
yo autónomo, como ser racional y libre para el ejercicio de la razón, emancipado de toda atadura data desde
el siglo XVII pero es heredera de una tradición que podemos situar en la Grecia Antigua de Platón y
Aristóteles.
“Lo humano” sería algo que nos hace trascender el modo de pertenencia al mundo animal, que los griegos lo
identificaron como “logos”, concepto que une palabra y razón. Lo trascendente se interioriza en la reflexión de
verdades eternas, de las esencias, de lo que es en sí. En la reflexión de San Agustín se independiza con el
racionalismo de Descartes. Consciente de sí mismo y de la potencia de la razón para conocer el mundo.
Los rasgos de la representación del sujeto son:
Ser racional, superiores en la escala animal, yo indiviso, trascendente en su interioridad, consciente de sí
mismo y de la potencia de la razón para conocer el mundo, libre y emancipado.

Otra concepción del sujeto más allá de la Psicología depende del sistema o configuración simbólica que se
considere. Ejemplo: sujeto en derecho, sujeto en gramática, sujeto en psicoanálisis, etc.
Sigmund Freud (Freiberg. 1857-1939) es uno de los intelectuales más importantes del siglo XX. Creador del
psicoanálisis, que constituye la teoría más amplia y verdadera para explicar la estructura y el funcionamiento
del psiquismo humano a partir de investigaciones del ICC y sus formaciones.
La relación de alteridad como fundamento de la subjetividad: “ En la vida anímica del individuo, el otro cuenta
con total regularidad como modelo, objeto, auxiliar y enemigo, es por eso que desde el comienzo la psicología
individual es social en el sentido más lato pero enteramente legítimo”. Es decir, el sujeto se define en virtud de
las funciones que el otro puede cumplir.
1) El sujeto es el efecto de la relación con el otro, regulado por el lenguaje articulado, la palabra.
2) El sujeto toma sentido en la división CC-ICC. Es decir el sujeto no es transparente así mismo tal como se
representa en la conciencia, tampoco está centrado en la razón o el pensamiento.
3) La subjetividad no es intencionalidad sino que es intersubjetividad.
4) El sujeto se define como escindido por la relación original con el lenguaje y con el otro.
(Texto “el sujeto como alma. Trascendencia e intimidad : Platón, Aristóteles y San Agustín” profesor
Dr Antonio Gentile)
Pregunta 1 :
1) Mencione y explique sintéticamente las cuatro características del alma.
PLATÓN

4 Características del alma:

1) El alma es en tanto del mismo género de las ideas, no es estrictamente una idea, sino que participa del
mundo de lo inteligible y por eso se hace posible el conocimiento de lo verdadero.

2) El alma es principio de conocimiento. El conocimiento, diferente y superior a la opinión –doxa- permite al


hombre acercarse a lo verdadero, a lo que es en sí, a la esencia, a la idea.

3) El alma es principio vital, lleva vida en sí y por eso mismo no puede también llevar a la muerte, por lo
cual…”
4) el alma es inmortal e indestructible.
Pregunta 2:
2) ¿Cómo es la relación entre alma y cuerpo, según Platón?

Para Platón, el ser humano por su cuerpo forma parte de lo sensible, de lo mortal y también participa,
por el alma que es vida eterna, de lo inmortal. Esta dualidad cuerpo-alma se unifica en la vivificación
del cuerpo por parte del alma, con la muerte, la dualidad se expresa con la destrucción del cuerpo y la
liberación del alma que volverá a su mundo de origen, el de las Ideas.
Al migrar desde el mundo de lo inteligible al mundo de lo sensible el alma ocupa nuestro cuerpo, y su
conocimiento de las ideas permanece latente. Durante nuestro aprendizaje con las cosas sensibles,
tenemos la posibilidad de rememorar lo que es en sí, la idea, lo verdadero. La causa de éste recordar,
que Platón define como reminiscencia, es el alma que habita en nuestro cuerpo. Por lo tanto: aprender
es recordar.
Pregunta 3:
3) ¿En qué sentido el alma tiene la función de intermediar entre los dos mundos?

El alma es idea intermediaria entre lo inteligible y lo sensible, viajera de dos mundos, portadora de lo
necesario para trascender lo sensible. En resumidas cuentas busca trascender el conocimiento.
El alma no sale incólume del cuerpo, ya que en él se encuentran los deseos más sublimes como así
también por la concupiscencia del cuerpo, los deseos más abyectos, razón por la cual el alma debe ser
cuidada mientras dure su estancia en el cuerpo para suplir la menor contaminación posible. El arte
para cuidar el alma es la educación. Platón le asigna la máxima importancia porque su objetivo es
velar por nuestra parte inmortal y mediadora de los dos mundos, es decir, solo por intermedio de la
educación tenemos la posibilidad de acercarnos a la verdad y al conocimiento del bien.

Pregunta 4:
Explique la teoría de la reminiscencia y en consecuencia, defina que es aprender.

Al migrar el alma desde el mundo de lo inteligible, que es el mundo de la perfección, al mundo de lo


sensible, el alma ocupa nuestro cuerpo y queda latente su conocimiento de las ideas. Durante nuestro
aprendizaje con las cosas sensibles o visibles tenemos la posibilidad de rememorar lo que es –en-si, la
idea, lo verdadero. Es decir comenzamos a recordar las ideas que fue adquiriendo nuestra alma
mientras estuvo en el mundo de las ideas. Porque ella ahora, después de estar en el mundo de las
ideas, habita nuestro cuerpo. Por ejemplo aprendemos las operaciones con números porque
recordamos o tenemos reminiscencia de la idea de número, aprendemos juicios morales porque
recordamos la idea de la justicia.
Cuando el alma está en el mundo de las ideas adquiere la idea del bien la facultad de conocer, como
así también la idea de belleza, la de justicia. Etc.
Aprender es recordar, las ideas vienen innatas en el alma que habitara nuestro cuerpo.

Pregunta 5:
Mencione y comenté las tres partes del alma y diga con que se corresponden.

El alma de cada individuo se divide en tres partes las cuales son:


La parte Concupiscible:
Es la de los deseos vehementes y primitivos como, comer, beber, copulas y se corresponde con el
estómago. Es mortal
La parte irascible:
Es la parte que impulsa a la ira y del cólera (el enojo) se corresponde al tórax. Es mortal
La parte racional:
Es la parte que tiene la facultad de deliberar y comprender y corresponde a la cabeza, es la única
inmortal y que tiende sin cesar y por completo a conocer la verdad de las tres partes.
Pregunta 6:
Confeccione un cuadro con 4 columnas:
Parte del alma/facultad que le es propia/parte del cuerpo que le corresponde/clase de la polis
Complete cada columna con la información pertinente.
El alma de cada uno está dividida en tres partes así como la ciudad o polis:

Parte del Alma Facultad Parte del cuerpo Parte de la Polis


Concupiscible De los deseos primitivos Estómago (mortal) Comerciantes y
(comer, beber, copular) asalariados
Irascible Ira y cólera, ambición de Tórax (mortal) Soldados
fama y poder.
Racional Deliberar y comprender. Cabeza Guardianes de la polis
Conocer la verdad. (filósofos)

Pregunta 7:
¿Porque el alma debe ser cuidada? ¿Cuál es el arte o instrumento para ese fin?¿ En qué consiste la
importancia ética de la educación platónica?
El alma no sale incólume del cuerpo, ya que en él se encuentran los deseos más sublimes como así también
por la concupiscencia del cuerpo, los deseos más abyectos, razón por la cual el alma debe ser cuidada
mientras dure su estancia en el cuerpo para suplir la menor contaminación posible. El arte para cuidar el
alma es la educación, para platon educar es mucho más que un adoctrinamiento cognitivo, la
educación solo en parte se dirige al incremento de los conocimientos. Platón le asigna la máxima
importancia porque su objetivo es velar por nuestra parte inmortal y mediadora de los dos mundos, es decir,
solo por intermedio de la educación tenemos la posibilidad de acercarnos a la verdad y al conocimiento del
bien. Es por eso que, lo mas importante de la educación es ético.
Pregunta 8:
¿Qué es lo esencialmente humano según platón?

Para Platón, el ser humano por su cuerpo es transitorio y por el alma participa de lo trascendental, de lo
inteligible, de lo divino. En éste sentido destacamos que lo esencialmente humano está en el alma. Esto
significa ser trascendente del cuerpo y de la individualidad en tanto el alma se corresponde con la
organización de la ciudad: en la vida de la polis, el hombre virtuoso debe obrar conforme a la verdad y el bien.
Pregunta 9:
Mencione y explique brevemente los dos planos de la trascendencia del ser humano.

La perfección platónico-socrática se alcanza luego de una prolongada y penosa búsqueda personal y su


expresión es colectiva. El virtuoso muestra el grado de perfección alcanzado por el tipo de vida que tiene en la
ciudad en concordancia con la vida que lleva en su intimidad.
Pregunta 10:
Según M. Foucault ¿qué es el “sí mismo “al que se refiere la recomendación socrática “ conócete,
ocúpate, de ti mismo”?
Michael Foucault indaga sobre el “conócete a ti mismo” de Sócrates y concluye que ese “si mismo” no es más
que el alma, no como idea sino como sujeto; sujeto que puede valerse del cuerpo, que usa el lenguaje y se
relaciona con el otro, como por ejemplo, relaciones políticas, jurídicas , económicas, etc. sujeto de
comportamientos y actitudes en general , sujeto que se relaciona consigo mismo .

Pregunta 11:
Mencione y resuma brevemente lo dicho en el punto 2.7 “ecos (1) y (2) en Sigmund Freud.
Lo que comenta Freud en este apartado habla de dos itos importantes de su carrera en 1905 cuado distingu la
pulsión sexual de la de autoconservacion y quince años después en 1920 cuando ppostula la pulsión de vida y
pulsión de muerte, donde menciona a platon.
En la primer parte del punto uno habla de eros quien todo lo puede, que nace de la mitología del andrógino,
cuando se separan los sexos, que eran 3. Es de esa mitología que nace el mito del dios eros. Hijo de Poros
(dios del recurso) y Penia (diosa de la pobreza)

Y el punto 2 habla de los deseos que surgen durante el sueño,


En la tesis que Freud desempeña sobre platon , donde el decía que el hombre conservaba el alma la tenia
algo bueno y algo malo y que los sueños contienen enigmas que el “hombre sensato puede, por la naturaleza
mantica , comprender lo que se dice y se recuerda en ellos”
Esta naturaleza amntica , de la que habla platón es la capacidad interpretativa que s ele atribuye al alma.
Freud toma de esto la interpretación de los sueños, que s emanifiestan cuando se relaja la censura psíquica
durante el dormir, son realización de deseo y pueden ser científicamente interpretados aportando de ese
modo nuevos sentidos a la conciencia del sujeto.
Platón de cierta manera decía que cuando el alma se relaja libera sus pensmaientos reprimidos yse libera de
la vergüenza y sensatez.
Preguntas del texto:
II Aristóteles: el sujeto como cuerpo y alma
Pregunta 1:
Reproduzca la definición de alma según Aristóteles. Explique los términos que la componen

Alma según Aristóteles es:


“Entidad en cuanto forma específica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida.”
Para Aristóteles alma es entidad , piensa que los cuerpos naturales son “entidades” y esta entidad se dice de
dos maneras:
Entidad como forma: es lo que hace que el ente sea lo que es
Entidad como materia: es de lo que el ente esta echo.
Pregunta 2:
¿Cuál es la relación entre alma y cuerpo, según Aristóteles?
Alma es la forma, es la causa esencial, la entidad definitoria que hace especifico a “un cuerpo natural que en
potencia tiene vida “. Cuerpo y alma son un compuesto, su relación de inmanencia hace que se conjuguen de
modo inseparable. La vida es movimiento y se manifiesta en el crecimiento, desarrollo y envejecimiento. La
vida está en potencia en el cuerpo, y es la forma lo que hace que la vida pase de la potencia al acto. La vida
no es un atributo del alma, sino que está en los cuerpos materiales que tiene vida en potencia.

Pregunta 3:
Compare las definiciones de alma de platón y de Aristóteles y establezca las similitudes y las
diferencias entre ellas.
Según Aristóteles alma es:
“Entidad en cuanto forma específica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida.” Es decir la vida es
movimiento y se manifiesta en los movimientos de :
Nutrición
Crecimiento
Desarrollo
Envejecimiento (podemos decir que para Aristóteles nace crece , se reproduce y muere??????)
Distingue lo animado de lo inanimado, la vida, para Aristóteles está en potencia en el cuerpo y es la forma
(alma) la que hace que la vida pase de potencia a acto.
Para platón alma es:
Inmortal que se transfiere al cuerpo cuando el alma lo ocupa, es decir que el cuerpo obtiene vida cuando esta
se transfiere del mundo inteligible al mundo sensible.
Para Aristóteles la vida no es un atributo del alma sino que esta en algunos cuerpos naturales que tienen la
vida en potencia.
Para platón un cuerpo tiene vida una vez que el alma lo habita.
Para platón el alma es inmortal
Para Aristóteles alma y cuerpo son indivisibles.
En lo que sí coinciden tanto Aristóteles como platón es que lo singular y lo distintivo del ser humano es el alma
racional, es la facultad discursiva o intelectiva por la cual puede conocer la esencia-de-lo – que-es , se llame
idea o forma.

Pregunta 4
Mencione y explique las tres partes del alma según Aristóteles y compárelas con las postuladas por
platón:
Según aristoteles tenemos tres tipos de alma.
Alma vegetativa

Alma Sensitiva (reino animal)

Alma racional (hombre)

Pregunta 5
Confeccione un esquema de distribución jerárquica o escalar de los entes de la naturaleza , mencione
las tres clases de la vida y las respectivas facultades del alma.

Parte del Alma Actividades Virtud


Alma Vegetativa Biológicas (crecimiento, desarrollo, Ninguna
Reino vegetal reproducción)
Alma Sensitiva Sensibles –concupiscibles- Éticos (referidos al modo de ser)
Reino animal Apetitos nobles: honor, gloria, etc.
Apetitos bajos: placeres
Alma Intelectiva Racionales. Búsqueda del Intelecto (diaforética)
La ocupa el conocimiento puro: lo inmutable y
hombre necesario.

Pregunta 6:
¿Qué es lo esencialmente humano para Aristóteles?
En lo que sí coinciden tanto Aristóteles como platón es que lo singular y lo distintivo del ser humano es el alma
racional, es la facultad discursiva o intelectiva por la cual puede conocer la esencia-de-lo – que-es , se llame
idea o forma.
Texto
III San Agustín, el reconocimiento intimo en las mansiones de la memoria.
Pregunta 1:
Reproduzca la comparación entre Platon, Aristoteles y San Agustin sobre la memoria.

Memoria según:
Platón Aristóteles San Agustín
Es una facultad del alma por la La memoria se hace física La memoria será una gran
que el hombre, reminiscencia localizándose en el corazón. mansión interior en la que YO-
mediante, puede aproximarse a la Alma recorrerá buscando el
verdad. conocimiento de las cosas y del
Dios creador, es decir, en el
ancho seno de la memoria el
hombre se reconoce como YO.

Reproduzca la comparación entre Platon, Aristoteles y San Agustin sobre el olvido .

Olvido según:

Platón Aristóteles San Agustín


Es transitorio por que dura lo que Es consecuencia del paso del Es privación de memoria, pero su
el alma se extraña en el cuerpo y tiempo o de la falta de atención. eficacia es parcial por que todo no
mientras no sea instruida. se olvida totalmente.
Pregunta 2:
Lea detenidamente la conclusión y escriba sobre la representación del sujeto que podemos hacer a
partir de san Agustín.
En San Agustín, los palacios interiores de la memoria atesoran todo lo necesario para que el hombre se
reconozca a sí mismo. Este encuentro consigo mismo se hace posible a partir de recordar las propias
experiencias y creencias que, cotejadas con las pasadas, abren la vivencia subjetiva del tiempo en los que se
anudan presente, pasado y futuro.
Podemos decir que san Agustín pensó la emergencia del sujeto sobre la memoria de su propio pasado. La
singularidad del sujeto se sostiene en sus interrogantes íntimos, en sus preguntas y respuestas elaboradas en
el registro de su memoria. “los palacios de la memoria “ son subjetividad misma, el espacio interior, propio del
sujeto.

Preguntas del texto “fundamento del sujeto en el “cogito” cartesiano.


Pregunta 1:
Escriba, con claridad, una breve síntesis del pensamiento que Vd. Se ha formado sobre la importancia
que le asignamos a G. Galilei y especialmente a R. Descartes.
GALILEO Y DESCARTES:
En Galileo y Descartes, el conocimiento de lo verdadero será consecuencia del ejercicio racional y metódico
de la duda. La ciencia naciente no tomará nada como verdadero hasta que haya sido comprobado mediante
experimentación, y el ejercicio metódico y matemático de la razón. No establecerá sus conclusiones por lo
establecido por la Autoridad (maestros o Iglesia). Tanto Galileo como Descartes creían en la existencia de
Dios teniéndolo como fuente de inspiración, sin embargo ahora Dios carece de autoridad para revelar las
leyes de la naturaleza como para asegurar el lugar del ser humano en el mundo. Descartes lo piensa como
garante trascendental de la capacidad de la razón para llegar a lo verdadero.
Pregunta 2:
Nombre los dos planos en los que se afirma el sujeto en su compromiso con la verdad.

El Método, el camino para llegar al conocimiento racionalmente fundado no es distinto del que puede servir
como punto para conducir la vida del ser humano. Para Descartes, el compromiso con la verdad es una
empresa intelectual y existencial, destacando de este modo la característica esencial de la representación
subjetiva: La relación del sujeto con la verdad.
Pregunta 3:
Explique qué se entiende por “duda metódica”, defínala.

La duda es la parte principal del método racional para llegar al conocimiento verdadero. En este sentido, la
duda es metódica:
1) Duda de todo lo que se me presente como verdadero (evidencia)
2) Dividir las dificultades. (Análisis)
3) Ordenar los conocimientos desde los más sencillos a los más complejos.
4) Hacer enumeraciones para evitar omisiones.
El primer movimiento para llegar a un conocimiento verdadero es dudar. La duda en descartes, no es la duda
nihilista(rechazo de todos los conceptos religiosos y morales) cuyo objeto es negar todo: como todo es
incierto, la verdad no es posible.
En descartes la duda es parte principal del método racional para llegar a un conocimiento verdadero.
PUEDO DECIR QUE PORQUE
RAZONO:
DUDO
AFIRMO
ODIO
AMO
IGNORA MUCHO
CONOCE POCO
NIEGA
IMAGINA
SIENTE
QUIERE
NO QUIERE
Pregunta 4:
Nombre las tres características por la que reconoce cuando se presenta algo verdadero. Explíquela
brevemente.
La duda metódica se detiene ante un punto de apoyo tan consistente, que al igual que arquimides, le permitirá
a descarte tomarla como punto de partida para construir su nueva silosofia.
El núcleo irreductible ante el cual la duda se detiene es “cogito ergo sum” (pienso, luego soy) idea clara y
distinta, cuya verdad se impone por sí mismo, dado que de ella es imposible dudar.
La posibilidad de concebir la presencia clara y distinta de lo que es verdadero está dada por la existencia de
Dios. La prueba de la existencia de Dios está dada en la idea misma de Dios. Pensar en Dios implica la
existencia misma de Dios.
Descartes postula que la idea de Dios y la idea de Alma son innatas.
En cuanto al espíritu humano, Descartes propone que soy una “cosa que piensa”, es decir, que duda,
conoce, afirma, niega, desea, etc. (res cogitans)
A demás del res cogitans existe, la res extensa (los objetos; el cuerpo humano incluso): los términos del
dualismo cartesiano: cuerpo y alma son sustancias diferentes, y una no necesita de la otra para existir.
La representación del sujeto como cosa que piensa, como un Yo que se aprehende así mismo como una res
cogitans diferentes del cuerpo (res extensa) y que ésta auto percepción es sin dudas certeza del propio ser y
de la propia existencia.
Pregunta 5:
¿Cuál es la proposición verdadera que funda la nueva filosofía y una nueva concepción del sujeto?

Lo que nos propone la nueva filosofía cartesiana es dudar, lo que permitirá el método de la “duda metódica”
para poder llegar al saber verdadero. Al dudar, el sujeto cartesiano es sujeto que conoce, es res-cogitans
(cosa que piensa) , la sustancia de su ser es conocer y exclusivamente por la función que de ello deriva es
sujeto de la ciencia. Sujeto compatible con la definición cartesiana de las condiciones para el conocimiento
verdadero.
En definitiva “cogito ergo sum “ (pienso-soy existo) es una verdad tan firme y segura que es el principio
primordial de la nueva filosofía y sella la autonomía del hombre tanto ser pensante, en tanto razón.

Pregunta 6:
Explique: “soy una cosa que piensa”.
Descartes decía:
“soy una cosa que piensa, es decir que duda, que afirma, que niega, que conoce un poco, que ignora mucho,
que ama, que odia, que quiere, que no quiere, que también imagina y que siente”
Lo que quiere decir con esto es que pensar abarca todo lo que es relativo a la actividad psíquica consciente.
Pensar es garantía de ser-existir y define el espacio interior-familiar-del Yo como mi-mismo. , ese espacio
interior corresponde con el que la psicología del siglo XIX considerara como el escenario de la conciencia.
Pregunta 7:
Nombre las dos sustancias en las que se expresa el dualismo cartesiano. Explíquelas.
El dualismo cartesiano separa sustancialmente alma (res cogitans) cosa que piensa ¿ qué es una cosa que
piensa? Es decir una cosa que duda, que conoce, que niega, que quiere (desea) , que no quieren que tb
imagina y que siente . Cuerpo (res extensa) son los objetos, el cuerpo humano entre ellos, es verdad que
existe el cuerpo, pero ese cuerpo es uno más entre los cuerpos naturales.
Pregunta 8:
Escriba la relación alma-cuerpo en los términos de platón, Aristóteles y descartes; destaque
similitudes y diferencias. Menciones cual es, en este tema, la contribución de San Agustín.
La construcción de nuestra cultura, desde la Grecia clásica, provee persistentemente representaciones
subjetivas que se consolidaron en torno al logos (pensamiento-lenguaje). El “conócete a ti mismo” del oráculo
de Delfos, más el “ocúpate de ti mismo” de Sócrates, son fórmulas que inauguran el espacio interior, intimo,
propio de lo subjetivo. El “ti mismo” o “si mismo”, eso que denota al SUJETO es en Sócrates, platón y
Aristóteles, el alma. San Agustín confiere consistencia teórica a esa reflexión sobre “la interioridad” asentando
en la memoria las posibilidades del reconocimiento de la propia singularidad y materializándolo en la letra del
topos( del relato autobiográfico).
La representación del sujeto como alma fueron conformando el núcleo duro de la subjetividad en nuestra
cultura occidental que podrían sintetizarse en la centralidad del logos (pensamiento-lenguaje o razón y
palabra) . el cuidado y cultivo de lo racional es la nota distintiva de lo humano, de la que deriva la posibilidad
de trascender los límites del cuerpo y del error, conocer la ciencia de lo que es, controlar lo irracional y
superar el resto de los vivientes naturales.

Texto: “la secularización (Desaparición de los signos, valores o comportamientos que se consideran
propios o identificativos de una confesión religiosa.) de la conciencia y el sujeto emancipado”
Pregunta 1:
¿Cuál es la representación subjetiva en la que confluyen todas las teorías que estudiamos?
La confluencia de pensamientos tan diferentes en la construcción de una representación del sujeto que forma
parte de nuestra cultura, que es producto de ella y que nos habita como si fuese algo propio y natural, esta
representación del sujeto está en el marco de sujeto del conocimiento, o sujeto cognoscente, es el sujeto que
conoce y como tal siempre está referido a un objeto. El objeto de conocimiento es del mundo “exterior” y ,
siguiendo el ideal délfico, el “sí mismo”. Estas ideas que representan la subjetividad y al sujeto como lo
vivimos en el occidente moldeado por la tradición, la del logos, que se inicia en grecia en el siglo v a.c.
Pregunta 2:
¿Qué sentido le damos a las siguientes expresiones: “secularización de la conciencia” y “sujeto
emancipado”?
Rene descartes representa el momento mas intenso del pensamiento del siglo XVII , es una reflexión sobre
las condiciones de la ciencia nueva y en consonancia, la fundación moderna del sujeto en la formula del cogito
cartesiano: Cogito ergo sum (pienso luego existo). El sujeto como quesa-que-piensa conquista el manejo de
su capacidad para llegar a la verdad y la certeza de su existencia, esa verdad que no depende de dios ni de
alguna autoridad, sino que depende del ejercicio de la razón. En esta conquista lo que queremos decir con la
secularización de la conciencia. Es decir en resumidas cuentas, el hombre al razonar, ya no esta atado al
conocimiento impuesto por otros u otra organización.
Sujeto como cosa-sustancia- que piensa y que, en tanto piensa, existe. Conocimiento centrado en la razón y
en la unión transparente de ser y existir. Secularización de la conciencia.

Para hablar del sujeto emancipado, sujeto cuya emancipación y libertad estarán establecidas como derechos
esenciales garantizados por el nuevo orden jurídico, político y social que se despliega hacia fines del siglo
XVIII
Pregunta 3:
Concentre su atención en ls once notas que definen “sujeto”. Intente referirlas a las cuatro
“tradiciones” o corrientes del pensamiento que hemos estudiado. Racionalismo clásico, Racionalismo
Moderno, Empirism. Idealismo trascendental.

Cosmovisiones de Sujeto:

Racionalismo clásico
Platón Sujeto como alma. Trascendente de lo sensible y puede conocer la verdad, lo que
es en sí, la esencia.
Aristóteles En tanto ser racional, ocupa un lugar superior entre los vivos y es el único que
busca la verdad.
San Agustín La verdad no es sólo consecuencia de la concordancia con lo ajeno al sujeto sino
que también interesa a lo propio: el sí mismo

Racionalismo
moderno
Descartes Sujeto es pensamiento y conciencia-percepción de la certeza de ser y existir.

Empirismo
Hume Yo subsume al sujeto como interioridad, autopercepción, unificador de datos en la
experiencia humana. El Yo como realidad intuitiva es el sujeto empírico.

Idealismo
Kant Sujeto activo en el acto de conocer en tanto moldea
el objeto de la experiencia.
Sujeto libre y emancipado, definido en el seno de
sus derechos.

Texto: La “cosmovisión” positivista ¿una Psicología sin sujeto?


En este texto lo que podemos observar, es que la psicología contemporánea deriva del que adopto durante la
segunda mitad del s XIX, en centro de Europa y que pronto se difundió en estados unidos.
Fue en 1850, luego del triunfo de la revolución industrial la cual fue una nueva manera de vivir y un nuevo
orden capitalista, el fruto de la “nueva mentalidad” positivista y de la cosmovisión mecanicista. Es decir que se
da una nueva forma global de representar la confianza en la ciencia y sus aplicaciones para resolver los
problemas del mundo asegurando el progreso de las condiciones para la existencia humana. En pocas
palabras, NUEVA MANERA DE VIVIR.
El único conocimiento considerado positivo era no solo el que estaba alejado de la especulación metafísica
sino también el que era obtenido siguiendo las reglas del método científico, el cual era propio de las ciencias
de la naturaleza, especialmente de la física. En este contexto histórico y cultural tiene nacimiento la psicología
científica, la cual es independiente de la filosofía pero respetuosa del canon cientificista de la época.
¿Qué es el canon cientificista?
Para que un conocimiento pueda ser considerado científico (es decir útil, positivo, valido) debía ser producto
de la aplicación directa del método científico, es decir, la investigación debería partir de datos positivos de los
que dependerá el planteo preciso de problema observado en un conjunto de fenómenos, esta observación del
conjunto de fenómenos debía ser fuente de recursos para una hipótesis, las cuales permitan dilucidar el
problema. Estas hipótesis deben ser verificadas en experimentos bien regulados para que puedan ser
contrastadas y formular finalmente por medio de términos matemáticos las leyes que explican y determinan el
nuevo modo a los fenómenos estudiados.
Podemos decir que el conocimiento cierto, positivo, corresponde a la ciencia que lo construye metódicamente.
El método científico que acabamos de hablar, es propuesto por mucha claridad por:
1. Galileo Galilei (1564-1642)
2. Rene descartes (1596-1650) los cuales al seguir los pasos de galileo, forma parte del racionalismo
3. Newton (1642-1727) su efectividad se consagra con él.
Por último y no menos importante en este punto vamos hablar de Augusto Comte (1798-1842) quien se enfila
en esta línea de sucesiones con su filosofía, la filosofía positiva, quien piensa:
A la ciencia, a la sociedad, a la religión, construyendo en una “cosmovisión” en la que el conocimiento
positivo, está alejado de toda especulación metafísica y pretende asegurar el progreso del ser humano y de la
sociedad.
¿Cuándo podemos decir que surgió la Psicología?
Podemos decir que la Psicología surge en el seno de la cosmovisión positivo-mecanicista de mediados del
SXIX (1860) . El paradigma científico era el de las ciencias naturales y el modelo metodológico era el
experimental.
En este tipo de investigaciones se deben abandonar los temas que pueden ser sospechados de metafísico y
solo ajustarse a los fenómenos que pueden ser indagados siguiendo el canon científico.
Los investigadores de esta época, los psicofísicos, dijeron que el cuerpo y alma (ahora decimos mente –
cuerpo) eran cosas distintas que interactuaban en paralelo, dándole como nombre al principio metodológico
del “paralelismo psicofísico” y que la conexión podía traducirse en fórmulas matemáticas. Con esto lo único
que se demostró es cierta relación constante entre la intensidad de un estímulo aplicado por el cuerpo (en el
plano físico) y el registro de la sensación (en el plano psíquico). Toda esta problemática se redujo a a relación
entre “estímulo y sensación”.
¿Quién fue Guillermo Wundt?
Wundt vivió entre los años (1832-1920) , en 1879 ( a los 43 años ) funda el primer laboratorio de ciencia
experimental, lugar donde nace la Psicologia como ciencia.
En este lugar Wundt nos muestra la instalación de un programa científico acorde al canon de la época. Casi
respetando punto por punto las prescripciones de comte.
¿Qué hace Wundt en este campo?
Wundt divide el inacabable campo de la sproducciones psicológicas espirituales del ser humano en virtud del
siguiente requisito metodologico, dice que, las producciones d ela conciencia humana no pueden estudiarse
en su conjunto , dice que esto seria una tarea inútil ara la ciencia positiva. Entonces el se organiza dividiendo
esto en dos premisas.
1. La conciencia puede ser estudiada experimentalmente no en si misma sino por sus contenido:
Sensaciones
Sentimientos
Pensamientos, etc.
Lo que permitiría esta premisa, seria llegar a la meta de la Psicología Experimental.

La segunda premisa seria la siguiente:


2. sería una premisa complementaria la cual dejaría la investigación de las producciones más complejas de la
conciencia humana a la que él llama la psicología de los Pueblos.
Lo que podemos decir de Wundt, de cierta manera sintetizando es que el sistematizo la psicología
moderna inaugurando los dos campos para el estudio sistemático, positivo
El campo individual (psicología experimental)
El campo social o colectivo, el cual es complementario (psicología de los pueblos)

Según el profesor Gentile es necesario insistir en que ajustar al canon positivista (método científico) la
investigación en psicología implica reducir, fragmentar el objeto de estudio. La garantía del
conocimiento positivo (es decir científico) estaría garantizada por la aplicación estricta del método de
investigación.
Lo que podemos decir que Wundt, con este método concluye que , el objeto de estudio está determinado por
el método y no a la inversa, es por eso que Wundt afirma que la conciencia es aquello que hace posible la
asociación de los contenidos simples, pero lo que el estudio no fue la conciencia sino sus contenidos.
Esta idea de “asociacionismo” que esta en la base de muchas de las ideas de Wundt es criticada por otro
grupo de investigadores, los cuales desarrollaron la teoría de la Gëstalt, quienes decían que la percepción
visual humana, funciona según las leyes totalizadoras, es decir que nunca de lo simple a lo complejo. Si bien
esta pareciera ser más verdadero, solo lo podemos aplicar a la percepción visual sacando la variedad de
percepciones que componen a la conciencia. También podmeos decir que el objeto de estudio que
proponía Wundt fu desestimado por el conductismo norteamericano, el cual, juzgaba metafísica toda
referencia a la conciencia o la interioridad e instalo como alternativa para la psicología el estudio de la
CONDUCTA.

SI bien todos son críticos entre sí, hay algo en lo que si están de acuerdo, es que la psicología solo
puede ser científica en la medida que construya sus conocimientos ajustándose al método científico
derivado de la filosofía positiva.
En este ambiente cultural, en el seno de la mentalidad positivista, dio los primeros paos de su formación
científica , Freud (1856-1939) quien a comienzos del siglo XX comienza con la construcción de la teoría mas
amplia , global, inclusiva que se haya formulado hasta hoy en la que explica la estructura y el funcionamiento
del psiquismo, el cual está compuesto por :
Alma
Espíritu
Mente, como quieran llamarlo
El psiquismo humano a partir de una cambio revolucionario en a consideración del objeto de estudio, a partir
de la investigación del inconsciente y sus formaciones.

Texto SOBRE LA VIGENCIA DEL PSICOANALISIS


Pregunta 1:
En el trabajo que acaba de leer se proponen tres ejes para abordar el tema de la actualidad y vigencia
que tiene el psicoanálisis como teoría y como práctica. Nómbrelos

Ejes sobre la vigencia y actualidad del Psicoanálisis:


1er Eje: El ICC (el inconsciente) y los límites en la representación de la subjetividad

Freud demuestra la existencia de otra racionalidad diferente a la del CC (conciencia a partir de interpretar los
sueños, los recueros , las equivocaciones y los síntomas) . El ICC (inconsinete ) de Freud no es el reverso de
la CC (conciencia) , ni su negativo, ni la falta de ella, tampoco se trata de una subconsciencia, como algo
debajo de ella. Es una originalidad conceptual porque pone un límite a la idea de unidad entre el ser y YO,
entre razón y conciencia. Hay otro lugar donde se producen procesos psíquicos complejos y donde no
interviene la voluntad.
Se puede decir que el descubrimiento del ICC ha significado una herida al narcisismo universal , al amor
propio de la humanidad: Freud nos dice que este amor por la humanidad recibió tres Afrentas u ofensas las
cuales son las siguientes:
1) Afrenta cosmológica (Copernico XVI)
La tierra no era el centro del universo

2) Afrenta biológica (Darwin XX)


El hombre viene del reino animal, nada de divinidades superiores.

3) Afrenta psicológica:
Esta fue para Freud, la más violenta
“ el psicoanálisis destruyó la ilusión de que la vida psíquica está centrada en la conciencia, donde todo es
accesible, comprensible y controlable al Yo.” NO SABES TODO LO QUE SABES SOBRE TI?????’

FREUD APORTO ALGO QUE PARECE INTOLERANTE A LA HUMANIDAD . ES LA REVOLUCION DE LO


INTIMO. ES LA EXPLICACION DEL INCONSCIENTE Y D ELA SEXUALIDAD. ESTE PRIMER ESCANDALO
QUE AUN SIGUE CHOCANDO.

2do Eje: Eficacia terapéutica del psicoanálisis fundada en el valor estructurante de la palabra.

Desde su nacimiento como psicoterapia de la histeria consideramos que aquello que hace del psicoanálisis un
sistema de pensamiento vigente en cuanto a la terapéutica es la potencia que le da a la palabra como lugar
de sufrimiento y a la vez como vehículo de cura, pero de manera paradójica, éste es a su vez uno de los
blancos predilectos de las múltiples resistencias que se alzan contra el, como por ejemplo, las terapias
comportamentales, corrientes basadas en el yo, y el libro negro del psicoanálisis.

3er Eje: El psicoanálisis como generador de discurso crítico.

La vigencia del modelo que Sigmund Freud imprimió en el psicoanálisis como método generador de
pensamiento crítico radica en el efecto liberador que produce al cuestionar racionalmente a todo discurso
dogmático y fundamentalista. Tipo de discurso que forma parte de la civilización y se expresa en políticas y
acciones de discriminación y exclusión.
Pregunta 2:
¿Cuál es la paradoja señalada por los autores referida a lo el psicoanálisis suscita?
La paradoja que señalan los autores es que es psicoanálisis es un sistema de pensamiento vigente en cuanto
a la terapéutica, es lo que le da a la palabra como lugar de sufrimiento, el cual permite a la vez encontrar el
vehículo de la cura. Es decir que paradójicamente , en el psicoanálisis, para curarse primero hay que sufrir.
PSICOTERAPIA D ELA HISTERIA.
La paradoja radica en que el limite a la representación absoluta del ser humano y la nueva concepción de
subjetividad que esto implica, es el principal motivo de la vigencia de la teoría , y por otro ladom lo que opera
actualmente como generador de resistencia.
Pregunta 3:
Nombre el texto de Freud que se hace referencia e indique en que año se publicó.
“una dificultad del psicoanálisis” 1917

Pregunta 4:
Escriba que entendió por “narcisismo de la humanidad “o “narcisismo universal”
Cuando hablamos de narcisismo hablamos de amor propio, asique si hablamos de narcisismo de la
humanidad, hablamos sobre el amor propio que esta se tiene. Ya que el inconsciente freudiano trastoco a las
concepciones oficiales sobre el hombre.
Pregunta 5:
Nombre las tres afrentas u ofensas que recibió le amor propio de la humanidad por parte de la
investigación científica. Nombre a los científicos que se le atribuyen.
1) Afrenta cosmológica (Copérnico XVI)
La tierra no era el centro del universo
2) Afrenta biológica (Darwin XX)
El hombre viene del reino animal, nada de divinidades superiores.
3) Afrenta psicológica:
Esta fue para Freud, la más violenta

Pregunta 6:
¿Cuál fue la desilusión que provoco la afrenta cosmológica?
1) Afrenta cosmológica (Copérnico XVI)
La tierra no era el centro del universo
Pregunta 7:
¿Cuál fue la desilusión que provoco la afrenta biologica?
2) Afrenta biológica (Darwin XX)
El hombre viene del reino animal, nada de divinidades superiores.
Desciende el mono.
Pregunta 8:
¿Cuál fue la desilusión que provoco la afrenta psicológica?
3) Afrenta psicológica:
Esta fue para Freud, la más violenta, la incomodidad del yo. No sabes todo lo que sabes.

Pregunta 9:
Reproduzca los argumentos referidos a la función generadora de pensamiento critico que los autores
le atribuyen al psicoanálisis freudiano.

Texto
Capitulo VII: Platón, el alma irracional y el conglomerado heredado.
Pregunta 1:
Defina “conglomerado heredado” y “racionalismo” volviendo a leer el punto 2.2 de “el sujeto con
alma. Trascendencia e intimidad”
Conglomerado heredado:
Fue formándose en los siglos precedentes por acumulación y yuxtaposición de esquemas de ideas y
creencias míticas, religiosas que dieron lugar a características de una cosmovisión que el nuevo tiempo venía
a impugnar. Ese conglomerado era producto del mito, la magia y la religión.
Racionalismo:
Funcionamiento de la razón para la determinación de lo verdadero, quien fuese el padre de este sistema fue
socrates quien hablaría desde la crítica racional y los nuevos valores.

Pregunta 2:
En el paso del siglo V al IV a.C se da una transformación en el racionalismo platónico. ¿Cuál fue esta
transformación? ¿Qué ideas influenciaron?
La transformación del pensamiento platónico se da a partir de acontecimientos que harían considerar su fe,
fue los dichos de Sócrates sobre la psykhe humana, que tiene algo de divino y después el contacto personal
con los pitagóricos de la Grecia occidental cuando los visito en el año 390.
Platón fertilizo la tradición del racionalismo griego cruzándola con ideas mágico-religiosas de la cultura
chamanística nórdica.

Pregunta 3:
Luego de leer el texto escriba y caracterice las dos naturalezas del hombre.
Podemos reconocer dos tonos o tendencias en el pensamiento platónico sobre la posición del hombre.
1. la fe y orgullo de la razón humana que habían heredado del siglo v y que para los que hallo sanción
religiosa identificando la razón con el yo oculto de la tradición chamanística,
2. el reconocimiento amargo de la indignidad humana a la que le forzó su experiencia en Atenas y las
siracusas contemporáneas
Un hombre religioso y un hombre racional.????????
El yo divino y la bestia amarrada
Pregunta 4:
¿Por qué Eros es importante en el pensamiento de Platón?- responda y relacione con el punto 2.7 de
“El sujeto como alma. Trascendencia e intimidad”
Eros tiene importancia especial en el pensamiento platónico, porque es el único modo de experiencia que
pone en contacto las dos naturalezas del hombre el yo divino y la bestia amarrada. Porque eros está
arraigado a la idea, de que el hombre comparte con los animales el impulso fisiológico del sexo. Eros
suministra asimismo el impulso dinámico que lleva al alma adelante de la búsqueda de una satisfacción que
trascienda la experiencia terrenal (la de reproducirnos) . Abarca así el ámbito entero de la personalidad
humana y constituye el único puente empírico entre el hombre tal y como es y el hombre que podría ser. La
relación que podemos hacer con este texto y el que plantea la pregunta es que platón se acerca mucho al
concepto freudiano de la libido y la sublimación, ya que Freud lo tomo como punto de estudio para él. Eros
nace para resolver la disolución que Zeus hace en la teoría del andrógino.

Texto: la subjetividad como sentido interior. Una lectura de san Agustín.


Pregunta 1:
¿Cómo se llega, según san agustin, a la verdad?
Aurelio Agustín es la figura más importante de la filosofía cristiana de la antigüedad, es quien inventa un
género literario la introspección propia. Dice que a la verdad se llega por un camino interior , parecido al de la
conversión y aquella no puede prescindir de una iluminación divina.
Agustín invento la interioridad ¿a qué se refiere con hombre interior?
Toda su obra analiza su intimidad personal, la propia introspección , el análisis de su yo interior. Dice que en
el hombre interiro reside la verdad.
Pregunta 2:
¿De qué se trata el proceso de la iluminación interior?
Se trata del autoconocimiento de la iluminación que identifica a dios.

Pregunta 3:

La verdad habita en el interior del hombre y se necesita del utoconocimiento y la introspección para
alacanzarla . Explique.
Es la comprensión interior, no sensorial, de la verdad, del error, del derecho moral de la obligación personal y
d ela identidad personal.
Texto: descartes, sus predecesores y contemporáneos.
Pregunta 1:
¿Cómo se llamó la corriente filosófica previa al racionalismo. Que dos cuestiones armonizo?
La corriente filosófica que estuvo antes que el racionalismo fue la “escolástica” , era una filosofía dominada
por la biblia, la iglesia y sobre todo llla filosofía aristotélica. Estas autoridades eran las que daban la
explicación a cerca del orden del mundo y como era ese orden.
Lo que armonizo fue lo religioso con el pensamiento aristotélico.
Pregunta 2:
¿Cuál es el criterio que reinaba en la edad media?
El criterio que reinaba en la edad media era, que todas las respuestabas estaban dadas, se apelaba ala fe y a
la creencia religiosa. Dios por sobre todo.
Pregunta 3:
¿Por quienes estaba representada la autoridad en relación al saber?
La autoridad que representaba el saber, era la iglesia.
Pregunta 4:
¿Por qué era un mundo cerrado?
Las respuestas ya estaban dadas , se apelaba a la fe y a las creencias religiosas. No se permitia un
pensamiento alejado de esa tesitura.
Pregunta 5:
¿Cómo se planteaba el sistema Ptolemaico?
En ese mundo medieval, se aseguraba que la tierra era el centro del mundo y los planetas conocidos hasta
ese momento giraban alrededor de ella. Esto estaba basado en la filosofía aristotélica y el sistema de Claudio
ptlomeo , que fue un matemático griego del siglo II. La biblia por su lado coincidía en un todo con este planteo.
Pregunta 6:
¿Quién fue copernico y que sistema planteaba?
Nicolas copernico nacio en polonia en 1473-1543, destronara la teoría de que la tierra es el centro del
universo. Copernico cuestiono esa eteoria, y portulo que el centro del universo es el sol.
Pregunta 7:
¿Qué contesta la iglesia a los planteos que hace copernico en su obra :” sobre la revolución de los
cuerpos celestes”?
La iglesia se opone a la teoría de copernico, dice que va contra la sagradas escrituras y dice que la teoría de
copernico es: loca, filosóficamente falsa y heretica.
Pregunta 8:
¿Quién fue galileo galilei y que invento?
Galileo Glilei fue un físico , matemático italiano (1564-1642), quien toma la teoría heliocentrista , que deja
copernico. Galileo traza un nuevo camino que auspicia el nacimiento de la ciencia. Es iprescindible para
entender la física y las matemáticas modernas, la vertiente de galileo astromo. Fue a raíz de la construcción
de su anteojo en 1609, cuando comenzó a explorar el cielo. Con el telescopio hizo grande hallazgos como el
relieve de la luna, descubrió los mayores satélites que giran alrededor de jupiter y además de verificar la
existencia de los anillos de Saturno.
Pregunta 9:
¿Por quién fue juzgado y porque?
La inquisición lo juzga luego de su última publicación (diálogos), lo acusan de hereje y lo someten a juicio. No
lo quemaron en la hoguera por arrepentirse, pero si estuvo en prisión domiciliaria a perpetuidad.
Pregunta 10:
¿Por qué condena a la hoguera a Giordano bruno?
Giordano bruno (Italia, 1548-1600) fue un monje filósofo, matemático, estudioso de la astronomía, el también
afirmaba que la tierra era un planeta más y que estaba en movimiento con los otros planetas, termino en la
hoguera por hereje.
Pregunta 11:
¿Quién fue Kepler y que descubrió?
Kepler fue un astrónomo, matemático alemán (1571-1630), descubrió que el movimiento de los planetas no
es circular sino elípticos entonces concluyo que las orbitas de los planetas alrededor del sol forman elipses.
Pregunta 12:
¿Quién fue Rene Descartes y de quien fue contemporáneo?
Rene descartes fue un matemático, filosófico francés (1596-1650) creador del racionalimos filosófico, pretende
acabar con los procederes anteriores buscando un método que permita ir a las cosas mismas de modo tal que
cada individuo pueda lograr el conocimiento por su propia cuenta, sin tener que recurrir a ninguna autoridad a
no ser la que brote de la razón.

Pregunta 13:
¿Cómo se llama la filosofía que inauguro rene descartes?
Rene descartes fue el creador de la filosofía racionalista. Prima la razón
Pregunta 14:
¿Qué método de conocimiento plantea su filosofía?
Método de la duda metódica.
Pregunta 15:
¿Por qué razón descartes decide postergar la publicación de su texto “ el discurso del método”?
Se entera, estando en Holanda, que la santa inquisición estaba juzgando a galileo, entonces decide esperar.
Pregunta 16:
Describa cuales son las meditaciones que lo llevan a descartes a la máxima eje de su filosofía y
enuncie cual es esta.
Piensa que había estudiado con los mejores maestros y descrubre que mientras mas sabe mas descubre su
ignorancia, y llega a su conclusión que d elo único que puede estar seguro es de que piensa y que esta
actividad de pensar es lo que le da existencia por lo cual forma su máxima : “cogito ergo sum” pienso , luego
existo.
Texto : Capitulo IX: El empirismo:
Pregunta 1:
Explicite las diferencias epistemológicas entre el Racionalismo y el Empirismo.
El racionalismo afirma que la razón conoce sin ayuda de la experiencia, que todo factor empírico debería ser
dejado de lado para que la razón m entendida como facultad innata, funcione con plenitud. El empirismo
opinara de manera contraria todo conocimiento deriva de la última instancia de la experiencia sensible, esta
es la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría ningún saber. Es decir que así como para el
racionalismo el ideal del conocimiento se hallaba en las matemáticas , constituidas por juicios universales y
necesarios, el empirismo lo encuentra más bien en las ciencias naturales, en las ciencias de observación
cuyos juicios son particulares y contingentes.
Pregunta 2:
¿Qué son las ideas para Locke? ¿Cuáles son sus fuentes? ¿Cuál es la posición de Locke respecto de
las ideas innatas?
Las ideas para Locke (que fue un filósofo y medico ingles 1632-1704,que siguió las ideas de Bacon y se
constituyó como otro de los padres del empirismo) son cualquier cosa que sea objeto de comprensión cuando
un hombre piensa.
Las fuentes de las ideas de Locke son dos:
La primera es la sensación, la cual no es más que la percepción sensorial de los objetos particulares del
mundo físico.
La segunda es la reflexión, la mente se nutre solamente de la experiencia, la reflexión comprende lo que los
sentidos le han proporcionado, sin embargo no solo cuenta con estos, la reflexión incluye la habilidad de la
mente de examinar sus operaciones, o sea no solo el contenido.
La posición de Locke sobre las ideas innata , es que el hombre entra al mundo en tabula rasa y que todo lo
que llega a saber será el resultado de la experiencia. No hay conocimiento previo al nacimiento. Es un papel
blanco que la experiencia va llenando.
Pregunta 3:
¿Cuáles son las dos clases de percepciones de las que habla hume? ¿Cuál es la diferencia
fundamental entre ambas? ¿Cuál es la diferencia entre “percepción” e “impresión”? ¿Cuáles son las
dos clases de impresiones que postula? ¿Qué otro nombre tienen las impresiones derivadas y a que
funciones psíquicas pertenecen?

Antes que nada quiero decir quién era hume (1711-1776) filosofo, economista, sociólogo e historiador
escoces, paso a la historia como uno de los más importantes exponentes del empirismo inglés.
Sus ideas más importantes fueron sobre la mente humana, donde dice que el contenido de la mente humana
puede hacerse realidad solamente a través de la experiencia, se desprende de ello el conocimiento humano
en la mayor parte de los casos, debe estar basado en percepciones. Según hume estas son dos clases:
impresiones e ideas.
La diferencia entre las dos es que:
Las impresiones incluyen sensaciones, pasiones y emociones, las cuales son estímulos.
Las ideas son solamente la persistencia, en una forma más débil, de impresiones interiores.
Hume llama percepciones del espíritu (donde percepción es sinónimo de cualquier estado de conciencia). A
las que hume denominara impresiones son a las percepciones que se reciban de modo directo. Las cuales
las divide en dos
Impresiones de la reflexión: las de nuestra interioridad; impresión de la sensación de un color o de un sabor.
Impresiones de la reflexión: el estado de tristeza en que ahora me encuentro.

Pregunta 4:
De acuerdo a hume ¿Cuáles son los tres principios, o tres leyes, por los que se asocian las ideas?
Se asocian por :
Asociación semejanza.
Asociación contigua en el tiempo y en el espacio.
Asociación por causa y efecto.
Pregunta 5:
Destaque cual es el principio fundamental del empirismo para hume.
Para hume el principio fundamental es que, todos los materiales del pensar derivan de nuestras sensaciones
externas o internas. Solo la mezcla y composición de estas pertenece al espíritu y a la voluntad, para
expresarme en un lenguaje filosófico: todas nuestras ideas, o percepciones más débiles, son copia de
nuestras impresiones o percepciones más vivaces.
Pregunta 6:
¿En qué consiste la crítica de hume a la idea de alma?
La crítica está dirigida a la noción de substancia en general, la idea de alma es paralela a la de substancia
material: este pensamiento que ahora pienso, este dolor o este desea particulares que en este momento
experimento, seria estados pasajeros, manifestaciones o la extraña condición huamana , que debe actuar y
razonar.
Pregunta 7:
Escriba la conceptualización de sujeto que encontramos en el empirismo de hume , teniendo en
cuenta las definiciones de “conciencia” y de “yo”.

LEER MAS TARDE PARA REFORMULAR.


Título del texto:
Principios de la filosofía: una introducción a su problemática.
Pregunta 1:
¿En qué lugar y en que época podemos ubicar la producción de Kant? Investigue en libros de la
historia como se caracteriza el periodo de la ilustración y ubique en el texto “¿Qué es la ilustración?
Las cuestiones destacadas por Kant al respecto.
Lo podemos ubicar dentro de la filosofía moderna.
Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft)1,
calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía. En ella se investiga la
estructura misma de la razón. Asimismo se propone que la metafísica tradicional se puede reinterpretar a
través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos cuando entendemos y
relacionamos la fuente con los límites del conocimiento.
Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia
habiendo logrado, inclusive, un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Aceptando que si bien todo
nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ella3, dando a entender que la razón
juega un papel importante.
Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente
subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia,
nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.
El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, puesto que proyectó la filosofía más
allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí
mismos expandiendo y complementando el sistema kantiano de modo que con él justificaban el idealismo
alemán. Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran influencia en la filosofía analítica y continental.
La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad
de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en
la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por si mismo de ella sin tutela de otro. ¡sepere
aude! Significa ¡ten el valor de servirte de tu propia razón! Es este el lema de la ilustración.
Pregunta 2:
¿Cómo se define en el texto de Carpio la posición racionalista y la posición empirista en filosofía?
¿Por qué dice el autor que racionalismo y empirismo coinciden en ser formas del realismo? ¿Cuál es
la posición de Kant al respecto?
Empirismo y racionalismo, resultan posiciones contrapuestas, teorías enemigas, pero para ser enemigos. Pero
para ser enemigos hace falta siempre cierta coincidencia con el adversario, un suelo común sobre el que se
combate.
Son formas del realismo porque se los va emplear para designar la teoría que sostiene que en el acto de
conocer lo determinante es el objeto: que cuando se conocen quien tiene la primera y la última palabra no es
el sujeto sino la cosa misma. El sujeto cognoscente, entonces es la comparable a un espejo donde las cosas
simplemente se reflejan. Tal “espejo” puede reflejar las cosas mediante la razón (racionalismo) o mediante los
sentidos (empirismo),peor en cualquiera de los dos casos el esquema es exactamente el mismo, conocer
quiere decir reflejar, reproducir las cosas. Lo que se refleja será en cada caso diferente, orque el racionalismo
se tártara de copiar las cosas en si mismas, el fundamento ultimo de ellas y para el empirismo se mostrar el
espejo como solamente el fenómeno, la apariencia de las cosas, pero en los dos casos, repetimos, el
conocimiento como una actitud fundamentalmente pasiva.
Pregunta 3:
¿En qué consiste el idealismo?
El idealismo consiste en que lo determinante en el acto de conocer no es tanto el objeto, cuanto más bien el
sujeto.

Pregunta 4:
De acuerdo a la filosofía kantiana ¿Cómo esta constituida la razón? Explique brevemente las
“intuiciones puras” y las categorías.
La razón está constituida, de un lado por el espacio y el tiempo que Kant los llamara formas pura de la
sensibilidad o intuiciones puras. Y por el otro lado , por las categorías o conceptos puros del entendimiento
tales como substancia, causalidad ,unidad pluralidad. Resulta entonces que el espacio, el tiempo y las
categorías no son independientes del sujeto, no son cosas ni propiedades de las cosas en si misma, sino que
son “instrumentos” o “moldes” mediante los cuales el sujeto puede elaborar el mundo de los objetos y el
“material” a que s e aplican esos moldes son las impresiones o sensaciones. Entonces podemos decir que
Kant llega a la reflexión de que no es posible ningún conocimiento si no es dentro de las fronteras de la
experiencia.
Pregunta 5:
¿Cómo se define el término “trascendental” en la filosofía kantiana? ¿ que significa la expresión “ a
priori” en el marco de esta filosofía?
Llama trascendental todo conocimeinto que de ocupa en general no tanto de objetos, como de nuestro modo
de conocerlos

Pregunta 6
¿ En que consiste el conocimiento para Kant?¿cual es la función de las intuicines puras y d elos conceptos
puros?
Pregunta 7:
¿Qué es la “conciencia trascendental”? ¿ Es equivalente ala conciencia individual?
Pregunta 8:
¿Qué son las ideas? ¿Cómo se caracterizan en el texto? ¡cuales sin las tres ideas que enumerakant?
Pregunta 9
¿Cómo se caracteriza a la ilustración? ¿ cuales son las significaciones del sujeto de la ilustración?
Texto : Curso de filosofía positiva
Pregunta 1:
¿En qué sentido utiliza el autor el término “filosofía” y en cual “positiva”?
Utiliza el termino filosofía en el sentido que ha sido utilizado por los antiguos, y en especial por
Aristóteles, como designando el sistema general de los conocimientos humanos.
Al añadir el término “positiva”, indica la manera especial de filosofar, que consiste en examinar las
teorías de cualquier orden, teniendo por objeto la coordinación de los hechos observados, lo cual
constituye el tercero y último estado de la filosofía general, primitivamente teológica y después
metafísica.
Pregunta 2:
¿Cuál es el objetivo último del curso de filosofía positiva?
La filosofía positiva, que se ocupa del estudio de los fenómenos sociales y de todos los restantes,
designa una manera uniforme de razonar, aplicable a todos los temas sobre los que s epuede aplicar
el espíritu humano.

Pregunta 3:
Desarrolle la ley general del progreso del espíritu humano.
Esta ley consiste en que cada una de nuestras principales especulaciones, cada rama de nuestros
conocimientos pasa sucesivamente por tres estados teóricos diferentes:
El estado teológico o ficticio (es el punto de partida necesario de la inteligencia humana) DIOS ES
IMPORTANTE
El estado metafísico o abstracto (está destinado únicamente a servir de transición entre el primero y
el tercero) LO SOBRE NATURAL ES IMPORTANTE
El estado científico o positivo. (Su estado físico y definitivo).

Pregunta 4:
¿En qué método se basa una teoría positiva? ¿Cuál es su principal ambición? ¿Qué motiva
nuestra actividad intelectual?
Toda teoría positiva tiene que ser basada necesariamente en la observación, también es necesaria
una teoría cualquiera que coordine esa observación. Si al contemplar los fenómenos no los
relacionáramos de inmediato con algunos principios, no solamente nos sería imposible combinar
estas observaciones aisladas, y por lo tanto sacar provecho alguno de ellas, son que seriamos
incluso enteramente incapaces de retenerlas y a buen seguro que los hechos permanecerías ante
nuestros ojos.
Nuestra actividad intelectual esta suficientemente motivada con el simple deseo de confirmar o
desmentir una teoría.
Pregunta 5:
¿En qué consiste el carácter principal de la filosofía positiva? ¿Qué falta para su constitución
definitiva?
El carácter principal de la filosofía positiva consiste en considerar todos los fenómenos como sujetos
de leyes naturales invariables, cuyo descubrimiento preciso y la posterior reducción al menor posible
constituyen la finalidad de nuestros esfuerzos.
Para terminar su constitución debemos terminar de definir la física social dentro de las ciencias
naturales ya que de las 5 categorías de las físicas es la que falta definir.
Categorías: fenómenos, astronómicos, físicos, químicos y el final faltante (fisiológicos y sociales).

Pregunta 6:
¿Cuáles son las categorias principales de fenómenos? ¿Cuál es la particualridad de los
fenómenos sociales?
Categorías:
1. fenómenos
2. astronómicos
3. físicos
4. químicos
5. fisiológicos y sociales
Pregunta 7:
Describa las cuatro aplicaciones fundamentales de la filosofía positiva.
1°aplicación, el conocimiento preciso de las reglas convenientes para proceder con seguridad en la
búsqueda de la verdad.
2°aplicación, presidir la reforma general del sistema de educación,para que la filosofía natural
complete la regeneración, es indispensable que las diferentes ciencias de las que s ecompone,
presentadas a todas las mentes como ramas diversas de un tronco único, sean reducidas, a lo que
constituye su espíritu es decir a sus etodos principales y a sus resultados mas importantes.
3°aplicación, es el estudio d elas generalidades científicas destinado a reorganizar la educación.
Esta relacionado con el segundo y a su vez, el estudio de las generalidades , contribuye al progreso
especial de cada ciencia positiva por separado.
4° y última es la que se puede considerar como la única base sólida de la reorganización social, que
debe terminar con el estado de crisis en que se encuentran desde hace tiempo las naciones mas
civilizadas.
Pregunta 8:
¿Qué dice comte respecto de la psicología en la primera de las aplicaciones de la filosofía
positiva? ¿Qué relación plantea allí entre el método y el estudio filosófico de las ciencias?
Sobre la psicología y la observación interior comte dirá que los últimos estudios intentan distinguir
dos clases de observación de igual importancia, la una exterior y la otra interior, estando destinada
esta última únicamente al estudio de los fenómenos intelectuales, pero es evidente que el espíritu
humano puede observarse directamente con los fenómenos, excepto los suyos propios.
En relación a los fenómenos intelectuales, la observación interior es imposible de realizar, el
individuo pensante no puede dividirse en dos: el uno razonando y el otro observándose en el
razonar. Si el órgano observador y el observado son el mismo. Por lo tanto de lo que se trata, no solo
de saber que es el método positivo sino de tener un conocimiento claro y profundo para usarlo con
eficacia.
Pregunta 9:
Entre los objetivos del curso de filosofía positiva se menciona el intento por reorganizar la
sociedad ¡ en que consiste dicho intento? ¿Cuál es el lugar de la educación?
El objetivo del curso no consiste en presentar todos los fenómenos como idénticos sino que se
igualan en su abordaje metodológico:
Es decir no hay más unidad indispensable que la unidad del método, la cual pude y debe existir y s
encuentra en su mayor parte establecida. En cuando a la doctrina, no es necesario que sea la única:
es suficiente con que sea homogénea. Aunque la tendencia sea la de reducir al máximo el numero
de leyes generales necesarias para la explicación positiva de los fenómenos naturales, lo cual es en
efecto, el objetivo fisiológico de la ciencia consideramos como temeraria la aspiración, incluso en un
futuro lejano, de reducirlas exclusivamente a una sola.
Tiene como finalidad el desarrollo de un sistema de clasificación de las ciencias cuyo objetivo último
será el orden social.
La educación está en un lugar importante ya que para que el proyecto se lleve a cabo se hace
necesario una reforma educativa. Reemplazar la educación teológica, metafísica y literaria, por una
educación positiva con base verdaderamente racional centrada en el método principal y sus
resultados.

Pregunta 10:
Enumere los principios básicos del proyecto positivista.
Resumiendo dentro de los principios básicos del proyecto positivista se encuentras:
1. La sujeción de los fenómenos sociales a las leyes naturales.
2. Renuncia a explicaciones teológicas o metafísicas.
3. Limitación del objeto de conocimiento a lo dado en la experiencia.
4. Principio de la universalidad y unidad d ela ciencia.
5. Principio de economía, consiste en disminuir lo más posible el número de las leyes generales para
explicar los fenómenos.
6. Especialización y división intelectual del trabajo.
7. Valor no solo teorético sino práctico de la ciencia para prever.

Você também pode gostar