Você está na página 1de 24

De la idea de negocio

a la alerta empresarial

Precursores del plan de negocios

Héctor Montiel Campos

Primera edición ebook


México, 2014
info editorialpatria.com.mx

www.editorialpatria.com.mx

Dirección editorial: Javier Enrique Callejas


Coordinación editorial: Lorena Blanca
Diseño de interiores: Ricardo Viesca Muriel ( Visión Tipografíca )
Diseño de portada: Eleazar Maldonado San Germán / Paulina Olguín / Factor 02

Revisión técnica: Mtro. Gustavo Palafox de Anda


Director General / Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID)

De la idea de negocio a la alerta empresarial.


Precursores del plan de negocio.

Derechos reservados:
© 2014, Héctor Montiel Campos
© 2014, GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A DE C.V.
Renacimiento 180, Colonia San Juan Tlihuaca
Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


Registro Núm. 43.

ISBN: 978-607-744-025-3

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido


de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin
el consentimiento previo y por escrito del editor.

Impreso en México
Printed in Mexico

Primera edición ebook: 2014


Agradecimientos

A Sandra, mi esposa, por su

aliento constante, incluso en los

momentos de tensión que se producen

al escribir un libro contrarreloj


Contenido

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI

El propósito de este libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XII


La premisa central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII
La estructura del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIV

Acerca del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVI

Primera parte El marco de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Capítulo 1 El paradigma de la globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


Capítulo 2 La creación y desarrollo de empresas como . . . . . . . . . . 6
campo de investigación

Cuestión de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Origen y evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Primera etapa: inicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8


Segunda etapa: estudios históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Tercera etapa: inicio del programa de investigación . . . . . . . . . . . 11
científica en el campo de las ciencias empresariales
o dirección de empresas
Cuarta etapa: consolidación y explosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Segunda parte La fase de percepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Capítulo 3 El empresario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
La personalidad del empresario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Alerta empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Genio empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Mitos sobre el empresario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Prioridades para los empresarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Capítulo 4 Proceso empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Existencia de oportunidades tecnológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Descubrimiento de oportunidades tecnológicas . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Explotación de oportunidades tecnológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Modelo de Jeffry Timmons . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
¿Idea u oportunidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

V
De la idea de negocio a la alerta empresarial
¿Éxito o fracaso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
El proceso de crear una empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Crear de forma conjunta valor con los consumidores . . . . . . . . . . . . . 33

Capítulo 5 Ventana de oportunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
La franquicia es una oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Productos orgánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
El negocio de los prefabricados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
El negocio de la Copa Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Líneas aéreas de bajo costo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
La industria del mueble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Un negocio que huele bien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
La tecnología al servicio de la seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Un juego diferente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Capítulo 6 El efecto de las tecnologías de la información . . . . . . . . . 49


y comunicación (TIC) en los negocios

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Los medios de comunicación en los negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
E- commerce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Hacia la conectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Las 10 TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Tecnología y facilidad de uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Teletrabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Capítulo 7 Política industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Pormenores de la política industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Incubadora de empresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
El concepto de unidad de creación de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Plan de negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Ciudades conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
El Global Entrepreneurship Monitor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Capítulo 8 Responsabilidad social de las empresas . . . . . . . . . . . . . . 66
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
El desarrollo sostenible como factor estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Tecnología diesel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Índice Mexicano de Reputación Empresarial (IMRE) . . . . . . . . . . . . . 69
Aspectos éticos de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Cuando la cabeza no está pegada al cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Capítulo 9 La empresa familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Caracterización de la empresa familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Particularidades de la empresa familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

VI
Contenido
Un negocio de emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Filosof ía empresarial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Capítulo 10 Pensamiento estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
La estrategia en la creación de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Estrategia tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
La planeación estratégica continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
La gestión del cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
La respuesta empresarial ante la globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
El tiempo de desarrollo como variable estratégica . . . . . . . . . . . . . . . 85
Lean Management . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Entrar al mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Capítulo 11 Innovación tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Los mitos de la innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Biotecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Tecnologías emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Creatividad-invención-innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Paradigmas tecnológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
El dilema de la ciencia y la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
La vigilancia tecnológica en la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Transferencia de tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Función del diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
La destrucción creativa de Joseph Schumpeter . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
La dirección de proyectos de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Pasión por innovar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Las trampas de las tecnologías emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Capítulo 12 Ventaja competitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Made in China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
¿En verdad somos competitivos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
El producto sustituto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Retos de la empresa: los nuevos productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Siguen rompiendo fronteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Haciendo negocios en el extranjero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Negocio sin límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Fuerzas que dan forma a la estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Capítulo 13 El riesgo en los negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
El dinero es de lo más cobarde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Riesgo tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Pronóstico versus prospectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
La administración de proyectos empresariales . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

VII
De la idea de negocio a la alerta empresarial
El mejor aliado de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Conflicto y negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
La administración de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Capítulo 14 El capital intelectual y los negocios . . . . . . . . . . . . . . . 124

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Investigación y desarrollo (I+D) en el crecimiento económico . . . . . . . . 125
El capital humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Gestión del conocimiento tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Aprendizaje organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Cultura organizacional y cultura de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Tercera parte La creación de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Capítulo 15 Creación de empresas de base tecnológica . . . . . . . . . 133


y desarrollo territorial

El rol de la universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133


Atención al espacio de soporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
¿Qué se puede hacer desde la universidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Capítulo 16 Hacia un modelo del proceso de desarrollo . . . . . . . . . 138


y explotación de la oportunidad tecnológica
por medio de la creación de una empresa
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

VIII
Prólogo

Quizá como nunca antes, la creación de nuevas empresas de valor agregado se


ha convertido en un elemento crucial para el desarrollo de México. Más aún, la
mayoría de las empresas pequeñas y medianas se encuentran en una encruci-
jada en la que cada vez es más dif ícil subsistir. Ya no es tan válida la creencia
de competir con éxito sin considerar la diferenciación, es decir, la innovación.
La inminente globalización ha hecho que los mercados que antes eran locales
ahora se conviertan en regionales, nacionales o hasta internacionales, creando
una amplia gama de oportunidades, pero también una fuerte competencia. El
usuario es cada vez más exigente al tener numerosas opciones de mejor cali-
dad, más adaptadas a sus necesidades, así como al contar con más información
para tomar sus decisiones y, sobre todo, mayor acceso al producto o servicio
que desea. Aunado a esto, el rápido avance tecnológico ha hecho posible ofre-
cer soluciones que antes eran impensables o no eran factibles.
Lo anterior me ayudó a iniciar el prólogo del nuevo libro del doctor Mon-
tiel, quien en su trabajo intenta ayudar a comprender y explicar los retos que
enfrentan la comunidad empresarial, el gobierno y la comunidad académica,
relacionados con la creación de nuevas empresas. Es un gran desaf ío el que el
autor emprende ya que, de alguna forma, ha sabido comunicar el proceso para
la creación de una empresa con las nuevas demandas que exige el entorno
mundial.
Al aceptar con gusto la invitación de Héctor Montiel para escribir el pró-
logo, le pregunté “¿A qué público crees que le interesará tu libro?” Su respues-
ta me entusiasmó, ya que me contestó “A cualquier persona que tenga la
inquietud de identificar o generar alguna idea de negocio y, consecuentemen-
te, reflexionarla y madurarla”. Luego de analizar su contestación comprendí
que esta obra es un ejercicio no sólo notable, sino primordial para el desarrollo
regional.
En este libro, el doctor Montiel retoma de manera profunda el reto tan
importante de la creatividad por medio de la alerta empresarial, y lo estudia en
un entorno muy actual. Desde el contexto de un acelerado ritmo tecnológico,
pasando por el rol que adquiere la universidad en el desarrollo regional, hasta
IX
el análisis de la creación de empresas como un fenómeno que requiere amplia
De la idea de negocio a la alerta empresarial

reflexión a través de una nueva disciplina académica. Analiza algunos de los


muchos factores que inciden en el proceso de la creatividad y que recientemen-
te han cambiado: los niveles de información (gracias a las tecnologías recientes)
o los nuevos entornos empresariales y sociales, son algunos ejemplos que im-
pulsan esta reflexión.
Hacerlo de la mano de Héctor Montiel es una garantía: su sólida experien-
cia previa como profesor en escuelas de negocios de gran prestigio así lo ava-
lan. Con la pericia de este experto, la presente obra permite detectar el valor
de la información más reciente para identificar oportunidades de negocio desde
una perspectiva en particular fructífera y útil: aprovechar la información para
identificar las fuentes de valor que sostengan las ventajas frente a la competen-
cia. A ello hay que añadir el esfuerzo por caracterizar el entorno actual y ver cómo
influye en los procesos de identificación de las nuevas opciones de negocio.
Seguro que el lector encontrará muchas otras claves novedosas y útiles en
la lectura y estudio del libro que tiene en sus manos (como no podía ser de otra
manera) bajo la tutela de su autor.

Dr. Enrique Díaz de León López


Director de Innovación y Desarrollo de la Rectoría Zona Sur del
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

X
Introducción

El siglo xx ha sido muy fértil en la generación de innovaciones que han cambia-


do en gran medida nuestra forma de vida: el teléfono, el automóvil, la aviación,
la televisión, la computadora, entre otros. Pero desde mediados del decenio de
1990-99 tenemos la sensación de que el cambio tecnológico no sólo continúa
acelerándose, sino que adquiere características diferentes que nos conducen a
un tipo de sociedad distinta. Internet y el teléfono celular son algunos de sus
símbolos más recientes; se habla del advenimiento de una economía caracteri-
zada por la globalización y por la irrupción de las llamadas “nuevas tecnolo-
gías de la información”.
Quizá los términos “oportunidad de negocio”, “tecnología”, “competitivi-
dad” o “cambio” sean apropiados para describir lo que pasa: la globalización
sacude las antiguas reglas económicas y la revolución de las tecnologías acelera
el ritmo de los cambios e impone nuevos condicionantes. Los mercados evolu-
cionan, la incertidumbre aumenta, los competidores se multiplican, los pro-
ductos y servicios se vuelven obsoletos con rapidez y las empresas exitosas
destacan por su habilidad para crear o asimilar conocimientos actuales e incor-
porarlos a sus productos o servicios. La interrelación oportunidad-empresario
nos deslumbra cada día más con descubrimientos y propuestas novedosos.
En 2006, casi 500 millones de personas en todo el mundo estuvieron invo-
lucradas en una actividad seria y formal que los conducía a la creación de una
compañía, o bien, se desempeñaban como empresario-director de una nueva
empresa (Reynolds et al., 2006). En los tiempos actuales, los empresarios diri-
gen una revolución que transforma y renueva las economías alrededor del
mundo y la libre empresa está en la esencia de la actividad empresarial porque
la creación de compañías da a una economía de mercado su vitalidad.
Nunca ha habido un mejor tiempo para aprovechar una oportunidad de
negocio y, de ser posible, crear una corporación a partir de ella. Pero, ¿cuál es la
función del empresario dentro de este escenario? A inicios del siglo xx, Joseph
Schumpeter (economista que nació en Moravia, hoy parte de la República Che-
ca) ofrece una definición moderna del empresario: es la persona que destruye el
orden económico existente al introducir nuevos productos y servicios, métodos

XI
de producción inéditos, crea novedosas formas de organización o explota fuen-
De la idea de negocio a la alerta empresarial

tes de materiales hasta ese momento intactas. De acuerdo con Schumpeter (1934),
es más probable que ese individuo lleve a cabo esta destrucción al crear una
empresa, aunque también es factible que lo haga a partir de una ya existente.
Desde esta perspectiva, el argumento central presentado por el modelo del
Global Entrepreneurship Monitor (Reynolds et al., 2006) es que el crecimiento
económico es una función de dos actividades interrelacionadas: aquéllas aso-
ciadas con la actividad de empresas establecidas y las vinculadas de modo di-
recto con la creación de nuevas empresas. Esto significa que la actividad de las
empresas establecidas explica sólo una parte del crecimiento económico, y la
creación de nuevas empresas puede esclarecer una proporción significativa de
las diferencias en prosperidad que hay entre países o, más aún, en regiones
dentro de esas mismas naciones.
Cuando observamos la naturaleza de la relación del crecimiento económico
con la creación de empresas, es importante distinguir entre las oportunidades
de negocio y la capacidad empresarial. Lo que impulsa la actividad empresarial
es que las personas perciban oportunidades y que tengan las habilidades y la
motivación para explotarlas. Un resultado quizá sea la creación de una empre-
sa y lo inevitable será la destrucción de modelos de negocio ineficientes o an-
ticuados.

EL PROPÓSITO DE ESTE LIBRO

El propósito de este texto es alentar el espíritu empresarial de las personas


pero, sobre todo, el de quienes tienen la intención de aprovechar alguna idea
de negocio, ya sea por iniciativa propia y personal o de la organización para la
cual trabajan.
En el libro hago un esfuerzo serio por desarrollar la conciencia (entendida
como el conocimiento reflexivo de las cosas) de la gente, claro está, desde un
enfoque de negocios. En él encontrará secciones especialmente diseñadas como
advertencias, consejos o sugerencias para pensar (reflexiones); otras enfocadas a
centrarse en los sucesos relevantes hoy día (temáticas de actualidad); unas más
en que se destacan las acciones de las que es posible extraer enseñanzas útiles
(prácticas de negocio); e invitaciones a analizar información valiosa provenien-
te de sitios electrónicos (exploraciones en la web).
Así, esta obra apuesta a que el lector encuentre estimulantes esas reflexio-
nes, temáticas de actualidad, prácticas de negocio y exploraciones en la web

XII
Introducción
planteadas al final de cada uno de los apartados que se encuentran en la segun-
da parte del libro y, más que cualquier otra cosa, que le ayuden a desarrollar su
propuesta de negocio.
Por último, De la idea de negocio a la alerta empresarial presenta aspec-
tos tanto conceptuales como prácticos, y el lector puede juzgar por experiencia
propia los que le serán de ayuda en mayor o menor medida. Ambas dimensio-
nes enriquecen la propuesta de esta obra, ya que una parte no puede ser con-
cebida sin la otra. Asimismo, se incluye una revisión de la literatura existente
para mostrar la relación entre los argumentos conceptuales y la evidencia em-
pírica, lo cual es consistente con la perspectiva de la disciplina en la creación y
desarrollo de empresas.

LA PREMISA CENTRAL

Vivimos una época de transición, caracterizada por el paso de una sociedad in-
dustrial a una del conocimiento. En este sentido, para muchas personas contar
con información privilegiada y no del dominio público es un componente clave
a la hora de intentar explotar una oportunidad de negocio y sostener ventajas
frente a la competencia. No obstante, para lograr esto, primero debe recono-
cerse el valor de la información y del conocimiento.
Experimentamos la necesidad de tratar con eficacia la enorme cantidad de
datos de todo tipo con que nos bombardea el mundo actual. Hay que crear
espacios y mecanismos que ayuden a detectar el valor de la nueva información
y los conocimientos, de tal forma que nuestros modelos mentales sean replan-
teados, detonados y, ¿por qué no?, desafiados, con la finalidad de encauzar
nuestra experiencia al descubrimiento de las oportunidades. Nacen así las fun-
ciones de De la idea de negocio a la alerta empresarial.
La premisa central de este libro considera al mercado como un mecanismo
transmisor de información y se apoya en dos conceptos sustanciales: idea de ne-
gocio y alerta empresarial. Timmons (1999) afirma que una idea de negocio no
es más que una herramienta en las manos de un potencial empresario, quien
con creatividad, esfuerzo y dedicación, puede convertirla en una oportunidad.
Por definición, una idea de negocio se caracteriza por ser incipiente, carecer de
estructura y estar fundamentada en una impresión inicial de los acontecimien-
tos. Por otra parte, en la esencia de la actividad de un empresario se encuentra
“el estar alerta”, oteando el horizonte del mercado en busca de oportunidades
que pueden resultar en modificaciones que antes no se habían observado con

XIII
el fin de obtener, a cambio de lo que puedan ofrecer, mucho más de lo que has-
De la idea de negocio a la alerta empresarial

ta entonces le era posible conseguir (Kirzner, 1979). Estar alerta significa no


sólo notar algo que otros no han visto ni pensado antes, también implica ver
más allá del conjunto de oportunidades y formas rutinarias de hacer las cosas,
aun cuando nunca sabremos por anticipado lo que la creatividad generará.
El título de esta obra hace referencia a la fase inicial de un proceso que en
la literatura sobre creación y desarrollo de empresas se conoce como proceso
empresarial. Esta fase inicial comienza con la percepción de una idea de ne-
gocio y concluye con su posible desarrollo, siempre y cuando para el empresa-
rio sea factible y atractiva. En esta fase inicial (y a la que en este libro se le
denomina de percepción) la alerta empresarial desempeña una función im-
portante, ya que sin ella no se detona el inicio del citado proceso empresarial.

LA ESTRUCTURA DEL LIBRO

El libro tiene una estructura muy simple de tres partes. El objetivo de la prime-
ra es desarrollar el marco de referencia general en el que se circunscriben las
diferentes temáticas abordadas a lo largo de la obra. Así, en el capítulo 1 se co-
menta el acelerado ritmo del desarrollo sociotecnológico y sus consecuencias
en varios órdenes de la vida. El capítulo 2 aborda el fenómeno de la creación de
empresas para conocer su origen y su evolución como disciplina científica y
académica.
La segunda parte analiza los asuntos específicos gracias a los cuales se es-
pera que se detone la “alerta empresarial” del lector. Esta sección es fundamen-
tal en la estructura del texto y al interior de ella, si bien no es indispensable que
el lector siga el orden establecido, ya que cada capítulo y, más aún, cada te-
mática, son autónomas. Se desarrollan los capítulos 3 al 14 con los siguientes
títulos respectivamente: El empresario, Proceso empresarial, Ventana de opor-
tunidad, El efecto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
en los negocios, Política industrial, Responsabilidad social de las empresas, La
empresa familiar, Pensamiento estratégico, Innovación tecnológica, Ventaja
competitiva, El riesgo en los negocios y El capital intelectual y los negocios.
En la tercera parte se mencionan la importancia y la complejidad de la crea-
ción de empresas. Estos temas, además de interesarnos desde el punto de vista
económico, también son vitales en términos de instrumentos de política eco-
nómica territorial, ideas que se comentan en el capítulo 15. Por último, el ca-
pítulo 16 presenta un modelo que nos ayuda a conocer los procesos de

XIV
Introducción
descubrimiento y explotación de oportunidades tecnológicas por medio de la
creación de empresas en un ámbito específico de producción de conocimien-
to, las universidades. Se presenta esta propuesta en particular ya que, además
de mejorar nuestra comprensión del proceso de la creación de empresas de
base tecnológica, es útil para entender los procesos de transferencia de tecno-
logía e innovación tecnológica.

REFERENCIAS

Kirzner, I. (1979). Perception, opportunity and profit. Chicago, IL, EUA: University of Chicago
Press.
Reynolds, P. D.; Bygrave, W. D.; Autio, E. & Hay, M. (2006). Global Entrepreneurship Monitor.
2006. Executive Report. Babson College, London Business School, Kauffman Center for En-
trepreneurial Leadership.
Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development. Cambridge, MA, EUA: Harvard
University Press.
Timmons, J. A. (1999). New venture creation: entrepreneurship for the 21st century (5a. ed.) Bos-
ton, MA, EUA: McGraw Hill.

XV
Acerca del autor
De la idea de negocio a la alerta empresarial

Ingeniero civil por la


Universidad de las Américas-Puebla.

Maestro en Administración de la Empresa Industrial por


la Universidad Iberoamericana Plantel Golfo-Centro y
Doctor en Ingeniería de Proyectos por la Universidad
Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.

Actualmente desarrolla estudios de maestría en Inno-


vación para el Desarrollo Empresarial en la Universidad
Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey.

Héctor Montiel es profesor-investigador en la Escuela de


Héctor Montiel Campos
Negocios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superio-
res de Monterrey (ITESM), Campus Puebla, y es tutor en la incubadora de empresas de la
misma institución. Ha sido director del Departamento Académico de Administración y
Finanzas en la Escuela de Negocios del Campus Puebla del ITESM. Cuenta con experiencia
docente a nivel profesional y posgrado en las áreas de Desarrollo de emprendedores,
Liderazgo empresarial, Administración de operaciones, Administración de la cadena de
valor y Administración de proyectos de innovación.

Asimismo, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel candidato, con la lí-
nea de investigación sobre creación y desarrollo de empresas. El doctor Montiel es autor
de varios escritos relacionados con la creación de empresas, mismos que son utilizados
como base para la docencia por diversas universidades y algunos de los cuales han sido
presentados y publicados en diferentes encuentros y congresos, tanto en México como
internacionalmente.

XVI
CAPÍTULO DOS

La creación y desarrollo

de empresas como campo

de investigación

A. C. Cooper, J. A. Hornaday y K. Vesper (1997) explican que la creación y el de-


sarrollo de empresas integran un área de investigación joven, en especial si se
consideran sólo las revistas especializadas, los congresos, las sociedades y las
asociaciones que han cimentado la infraestructura de esta disciplina académica.
Un campo científico o disciplina no existe como tal hasta que una comunidad
científica se constituye y organiza, produce investigaciones, dispone de una
revista y coordina conferencias o congresos que permitan a otros investiga-
dores conocer los resultados de sus estudios. Algunos autores argumentan que
el área que aquí se estudia se encuentra en su adolescencia y aún enfrenta las
dificultades de toda asignatura naciente (Low, 2001).
A fin de conocer y entender la situación actual de este campo es necesario
tener una visión global de su evolución. El objetivo de este capítulo es definir
qué es la creación de empresas como área de investigación y, para ello, es ne-
cesario describir en sentido cronológico su evolución desde lo que podría
considerarse su origen hasta las tendencias actuales planteadas por la comuni-
dad científica. Se tomará como base la propuesta de J. M. Veciana (1999) y de
algunas aportaciones propias en este sentido (Montiel, 2005).

6
creación y el desarrollo de empresas...
CUESTIÓN DE TÉRMINOS

Iniciar este capítulo con una definición de lo que es el área de creación y de-
sarrollo de empresas (que aunque es antigua en la práctica es joven como campo
de investigación) sería una equivocación, ya que quizá el lector no compartiría
muchas opiniones. Dada la naturaleza transversal de esta disciplina, las dife-
rentes definiciones están relacionadas con cada uno de sus ámbitos parciales y
sólo reflejan una sección del campo de investigación (Gartner, 1990). El cuadro
2-1 presenta una cronología de tales definiciones.

CUADRO 2-1 CRONOLOGÍA DE DEFINICIONES SOBRE EL CAMPO DE CREACIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS.

AUTOR PROPUESTA

UÊ La
Schumpeter (1934) Es llevar a cabo nuevas combinaciones

Es la actividad decidida para iniciar, mantener

CAPÍTULO DOSÊ
y desarrollar empresas orientadas a la obtención de
Cole (1969)
beneficios mediante la producción o distribución
de bienes o servicios económicos

Es la habilidad para anticipar de modo correcto


Kirzner (1973) hacia dónde surgirán las próximas imperfecciones
y desequilibrios del mercado

Stevenson, Roberts
Es el descubrimiento de oportunidades
y Grousbeck (1985)

Gartner (1985) Es la creación de nuevas organizaciones

Low y MacMillan (1988) Es la creación de nuevas empresas

Es el proceso de conseguir beneficios de una nueva,


Amit, Glosten y Muller (1993) única y valiosa combinación de recursos en un
ambiente incierto y ambiguo

Es el estudio del cómo, por quién y con qué efectos


Shane y Venkataraman (2000) las oportunidades que crean futuros bienes y servicios
son descubiertas, evaluadas y explotadas

Es el estudio del binomio individuo y creación de


Bruyat y Julien (2001) valor, dentro de un proceso continuo y de un
ambiente que tiene características específicas

Es el reconocimiento y explotación de oportunidades


Alvarez y Busenitz (2001) que resultan en la creación de una empresa que
busca obtener rentas
Fuente: Montiel (2005).

7
Aunque se lograra aislar los subcampos de la disciplina y clasificar las dis-
De la idea de negocio a la alerta empresarial

tintas definiciones referidas a cada uno de sus ámbitos, eso no derivaría en el


esclarecimiento del campo general de la disciplina ni del concepto. El proble-
ma se complica cuando se intenta traducir el término entrepreneurship al cas-
tellano; sin embargo, los problemas de traducción son bienvenidos porque
estimulan la reflexión.
En las lenguas de raíz latina la palabra inglesa entrepreneur puede tradu-
cirse como “empresario” o “emprendedor”, lo que nos lleva de manera directa a
la reflexión sobre la figura del empresario, que es central en la discusión sobre
el término entrepreneurship. Algunos autores traducen esta expresión como
“espíritu empresarial”, “espíritu emprendedor”, “emprendedurismo”, “fenóme-
no emprendedor”, “iniciativa empresarial”, “empresariado innovador”, “función
empresarial”, “estudio del empresario”, entre otras cosas. Al considerar las ob-
servaciones hechas por la comunidad científica acerca de la importancia de los
términos utilizados en este campo (Gartner, 1993) y sin pretender definir o
traducir de manera literal la palabra entrepreneurship, los académicos hispa-
noparlantes han adoptado la expresión “creación y desarrollo de empresas” o
tan solo “creación de empresas”. Por otra parte, la coincidencia entre entrepre-
neurship y “creación de empresas” es compartida por varios investigadores
(Montiel, Solé y Salvador, 2003). Cabe, entonces, decir que el ámbito del entre-
preneurship es el relativo a la creación de empresas pero, aunque el nombre es
el preferido por los expertos, el problema de definición no termina aquí.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

A fin de comprender mejor el campo científico llamado “creación de empre-


sas” y, sobre todo, su estado actual, es necesario analizar su origen y su evolu-
ción histórica. Toda persona que se haya relacionado con el estudio de este
tema coincidirá en que, en ciertas ocasiones, es necesario conocer más allá del
estado actual de las cosas, lo cual aplica aquí. Veciana (1999) distingue cuatro
grandes etapas en la evolución de esta disciplina, mismas que se desarrollan a
continuación.

PRIMERA ETAPA: INICIOS

Los límites de esta etapa van desde 1755 hasta finales del siglo xix. Inicia con
Richard Cantillon, quien fue el primer economista que prestó atención consi-

8
creación y el desarrollo de empresas...
derable al empresario. Cantillon acuñó el término entrepreneur (palabra de ori-
gen francés que significa “empresario”) con la intención de reconocer la función
que desempeña el empresario dentro del sistema económico (Cantillon, 1950).
Aparte de esta cuestión lingüística que tal vez sólo sea algo más que una anécdo-
ta, cabe considerar a Cantillon como el primero en formalizar el concepto de em-
presario como agente económico específico que cumple una función económica
diferente tanto a la del capitalista como a la del gerente o administrador.
A partir de Cantillon surgieron diferentes enfoques sobre el empresario, to-
dos ellos provenientes de los principales economistas y sus posturas respecto
al tema en la historia de la teoría económica. El cuadro 2-2 muestra la propues-
ta de R. F. Hébert y A. N. Link (1988) en cuanto a las funciones que el empresa-
rio ha desempeñado. Como una pequeña conclusión de esta primera etapa, se

UÊ La
establece que el principal interés de los economistas era definir a este persona-
je y su función en el sistema económico, aunque no hay consenso en cuanto a

CAPÍTULO DOSÊ
la descripción y a su función (Van Praag, 1999).

SEGUNDA ETAPA: ESTUDIOS HISTÓRICOS

Es la fase que transcurre desde inicios del siglo xx bajo la influencia de Max
Weber hasta el año 1958 con la creación del Research Center in Entrepreneu-
rial History (RCEH), en la Universidad de Harvard. Esta etapa se caracteriza
por el estudio del empresario como factor de desarrollo económico desde una
perspectiva histórica.
El RCEH fue dirigido por Arthur Cole durante 10 años, ahí se hizo un serio
esfuerzo por resolver los problemas teóricos y empíricos en la investigación
empresarial desde las perspectivas económica, sociológica e histórica (Cole,
1969). El énfasis de estas investigaciones se colocó en el mundo real de la ac-
tividad empresarial y no en las construcciones teóricas de los economistas
destacados.
Los integrantes del RCEH coincidieron en que la búsqueda del “verdadero
empresario” era inútil; reconocieron la utilidad de diferentes categorías de em-
presarios en las teorías sociológica y económica pero, en la práctica, conside-
raron que intentar identificar a los individuos como empresarios era una
pérdida de tiempo. Por otra parte, el RCEH llegó al acuerdo de que la actividad
empresarial era un fenómeno asociado con las organizaciones.
R. W. Hornaday (1992) menciona el hecho de que, aunque en el RCEH se sos-
tuvieron diferentes puntos de vista sobre la naturaleza y función del empresario,

9
De la idea de negocio a la alerta empresarial
CUADRO 2-2 FUNCIONES DEL EMPRESARIO EN LA HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA.

PERSPECTIVA ECONÓMICA FUNCIÓN

Cantillon, Thünen, Mill, Hawley, El empresario es la persona que asume el riesgo


Knight, Mises, Cole, Shakle asociado con la incertidumbre

Smith, Turgot, Bohm-Bawer, El empresario es la persona que proporciona


Pigou, Mises el capital

Baudeau, Bentham, Thünen,


Schmoller, Sombart, Weber, El empresario es un innovador
Schumpeter

Cantillon, Manger, Marschall,


Wieser, Amasa Walter, Francis
El empresario es quien toma decisiones
Walker, Keynes, Mises, Shakle,
Cole, Schultz

Say, Saint-Simon, Amasa Walker,


Francis Walker, Marshall, Wieser, El empresario es un líder industrial
Sombart, Webert, Schumpeter

El empresario es un directivo o un
Say, Mill, Marshall, Menger
superintendente

Say, Wairas, Wieser, Schmoller,


El empresario es un organizador y coordinador
Sombart, Weber, Clark, Davenport,
de los recursos económicos
Schumpeter, Coase

Quesnay, Wieser, Pigou, Hawley El empresario es el propietario de una empresa

Amasa Walker, Francis Walker, El empresario es quien emplea los factores


Weisr, Keynes de producción

Bentham El empresario es un contratista

Cantillon, Walras y Kirzner El empresario es un árbitro

El empresario es la persona que asigna los


Cantillon, Kirzner, Schultz
recursos entre usos alternativos

Fuente: R. F. Hébert y A. N. Link (1988).

es posible destacar tres dimensiones de su trabajo: innovación económica, crea-


ción de organizaciones y la búsqueda de beneficio en algún sector del mercado.
Al considerarlas al mismo tiempo se obtiene una descripción del dominio de esta
disciplina y, para Hornaday, ésta es una gran aportación del RCEH.
10
creación y el desarrollo de empresas...
TERCERA ETAPA: INICIO DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS EMPRESARIALES
O DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Un campo científico o una disciplina no se considera como tal hasta que una
comunidad científica se constituye y organiza, produce investigaciones, dispo-
ne de una revista y coordina conferencias o congresos que permitan a otros
investigadores conocer los resultados de sus estudios.
Así es como surge el área de la creación de empresas al interior del campo
de las ciencias empresariales o dirección de empresas. Este campo se manifies-
ta en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, con un énfasis en los
aspectos económicos y en la historia de las empresas y los empresarios; por
ello, el inicio de esta tercera etapa se ubica en 1949 y su conclusión en 1979.

UÊ La
No fue sino hasta finales del decenio de 1960-69 e inicios del de 1970-79

CAPÍTULO DOSÊ
cuando se produjo un cambio significativo debido a la crisis del petróleo, mis-
ma que provocó dos hechos importantes que contribuyeron al desarrollo del
campo de investigación y, sobre todo, enfocaron la atención hacia la creación de
empresas. Primero, un fuerte estímulo a los agentes económicos y políticos
de los países, con lo cual se inició una serie de ayudas destinadas a la creación de
empresas. Segundo, el reconocimiento al papel fundamental que las peque-
ñas empresas tenían en los aspectos económicos (Storey, 1982).
En esta tercera fase el campo de investigación se configura en sus dos ver-
tientes iniciales: a) el estudio de las pequeñas y medianas empresas, y b) el del
empresario y la creación de empresas. Es importante conocer este inicio, ya
que configura el origen de la actual infraestructura de esta disciplina.
Para finalizar, cabe decir que el campo actual de la creación de empresas
empezó a desarrollarse como tal dentro de las ciencias empresariales o direc-
ción de empresas, pero sin lograr su total autonomía. No obstante, es al térmi-
no de esta etapa cuando se logran avances significativos que le permiten tener
un desenvolvimiento importante, y es aquí cuando comienza la cuarta fase.

CUARTA ETAPA: CONSOLIDACIÓN Y EXPLOSIÓN

Es la fase actual, misma que inicia en 1979 con la presentación del informe de
D. Birch titulado The Job Generation Process ante el Congreso de Estados Uni-
dos de Norteamérica (Birch, 1979). Ahí, Birch puso de manifiesto que en el
periodo de 1969-1976, dos terceras partes de los nuevos puestos de trabajo en
EUA fueron creados por nuevas empresas que tenían menos de 20 empleados.

11
Este informe provocó que la investigación realizada en este campo obtuviera
De la idea de negocio a la alerta empresarial

un mayor apoyo en todos los sectores. Aunado a lo anterior, D. L. Sexton (1988)


explicó que la creación de empresas adquirió su estatus de campo científico
autónomo en 1980.
Albert Shapero (1985), uno de los pioneros en este tema, identificó tres ra-
zones principales por las cuales aumentó el interés por la creación de empresas
a inicios del decenio de 1980-89 y son: a) porque se procedía de una economía
mundial en depresión, b) por un “malestar” generado debido a la preferencia
hacia las grandes inversiones y empresas y, c) por causa del cambio de valores
de las personas.

REFERENCIAS

Alvarez, S. A. & Busenitz, L. (2001). The entrepreneurship of resource-based theory. Journal of


Management, 27(6): 755-775.
Amit, R.; Glosten, L. & Muller, E. (1993). Challenges to theory development in entrepreneurship
research. Journal of Management Studies, 30(5): 816-834.
Birch, D. (1979). The Job Generation Process. Cambridge, MA, EUA: Massachussets Institute of
Technology. Program on Neighborhood and Regional Change.
Bruyat, C. & Julien, P. A. (2001). Defining the field of research in entrepreneurship. Journal of
Business Venturing, 16(2): 165-180.
Cantillon, R. (1950). Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general. México: Fondo de Cul-
tura Económica.
Cooper, A. C., Hornaday, J. A. & Vesper, K. (1997). The field of entrepreneurship over time.
Proceedings of Frontiers of Entrepreneurship Research. Babson College.
Cole, A. (1969). Definition of entrepreneurship. En: J. L. Kovimes & A. Karl (eds.), Bostrom an-
nual seminar in the study of Entreprise. Milwaukee, WI, EUA: Center for Venture Manage-
ment.
Gartner, W. B. (1985). A conceptual framework for describing the phenomenon of new venture
creation. Academy of Management Review, 10(4): 696-706.
Gartner, W. B. (1990). What are we talking about when we talk about entrepreneurship. Journal
of Business Venturing, 5(1): 15-28.
Gartner, W. B. (1993). Words lead to deeds: towards an organizational emergence vocabulary.
Journal of Business Venturing, 8(3): 231-239.
Hébert, R. F. & Link, A. N. (1988). In search of the meaning of entrepreneurship. Small Business
Economics, 1: 39-49.
Hornaday, R. W. (1992). Thinking about entrepreneurship: a fuzzy set approach. Journal of
Small Business Management, 30(4): 12-23.
Kirzner, I. (1973). Competition and entrepreneurship. Chicago. IL, EUA: University of Chicago
Press.

12
creación y el desarrollo de empresas...
Low, M. B. (2001). The adolescence of entrepreneurship research: specification of purpose. En-
trepreneurship Theory and Practice, 25(4): 17-25.
Low, M. B. & MacMillan, I. C. (1988). Entrepreneurship: past research and future challenge.
Journal of Management, 14(2): 139-161.
Montiel, C. H.; Solé P. F. & Salvador, V. R. (2003). Revisión y tendencias en la investigación sobre
creación de empresas: una revisión de la literatura. V Congreso de Ingeniería de Organiza-
ción, Valladolid-Burgos.
Montiel, C. H. (2005). Oportunidades tecnológicas y creación de empresas: un modelo teórico a
partir del estudio cualitativo del caso del tipo exploratorio. Tesis doctoral, Universidad Poli-
técnica de Cataluña, Barcelona, España.
Sexton, D. L. (1988). An overview of the history of entrepreneurship research. En: R. Peterson &
K. Ainslie (eds.), Understanding Entrepreneurship. London, Ontario, Canadá. Kendall/Hunt
Publishing Company.

UÊ La
Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development. Cambridge, MA, EUA. Harvard
University Press.

CAPÍTULO DOSÊ
Shane, S. & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research.
Academy of Management Review, 25(1): 217-226.
Shapero, A. (1985). Why entrepreneurship? A worldwide perspective. Journal of Small Business
Management, 23(4): 1-5.
Stevenson, H. H.; Roberts, M. J. & Grousbeck, H. I. (1985). New business ventures & entrepre-
neurs (4a. ed.). Hanewood, IL, EUA: Irwin.
Storey, D. J. (1982). Entrepreneurship and the new firm. Londres, Inglaterra: Routledge.
Van Praag, C. M. (1999). Some classic views on entrepreneurship. The Economist, 147(3): 311-
335.
Veciana, J. M. (1999). Creación de empresas como programa de investigación científica. Revista
Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 8(3): 11-36.

13

Você também pode gostar