Você está na página 1de 22

FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL:DERECHO

CURSO: DERECHO FINANCIERO

TEMA: CONTRALORIA DE LA REPUBLICA

DOCENTE: Dr. PEDRO NILO IGNACIO CABANILLAS


PERTENECE: RICARDO GARRIDO BLAS

CICLO: IV

LIMA – PERU
2018- II

1
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a toda mi familia,


a Dios y a todos por su apoyo
incondicional y su comprensión para
conmigo. También agradecer al Dr. Pedro Ignacio
Cabanillas por la cátedra y conocimiento

que nos brinda. A todos ustedes muchas gracias.

2
INDICE

Evolución Constitucional del Control y Contralor ..................................................................... 5

La Contraloría y el sistema de designación del contralor ................................................. 7

RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................................ 11

EL CONTROL ......................................................................................................................... 16

FUNCIÓN DEL CONTROL ................................................................................................... 16

LOS MODELOS Y TIPOS DE CONTROL ............................................................................ 16

PRINCIPIOS DEL CONTROL ............................................................................................... 17

¿QUÉ ES LA CONTRALORÍA? ............................................................................................ 18

FUNCIONES ........................................................................................................................... 19

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN ................................................................................. 19

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….22

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tratara la investigación de la contraloría a través del tiempo y como ha ido

mutando.

La contraloría de la republica l órgano superior del Sistema Nacional de Control, que cautela el

uso eficiente, eficaz y económico de los recursos del Perú, la correcta gestión de la deuda

pública, así como la legalidad de la ejecución del presupuesto del sector público y de los actos

de las instituciones sujetas a control; coadyuvando al logro de los objetivos del Estado en el

desarrollo nacional y bienestar de la sociedad peruana”.

La Contraloría General tiene por misión dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el control

gubernamental, orientando su accionar al fortalecimiento y transparencia de la gestión de las

entidades, la promoción de valores y la responsabilidad de los funcionarios y servidores

públicos, así como, contribuir con los Poderes del Estado en la toma de decisiones y con la

ciudadanía para su adecuada participación en el control social.

4
Evolución Constitucional del Control y Contralor

Los antecedentes en materia de revisión del gasto público se remontan al período colonial.

El rey español Felipe II promulgó la creación de tres Tribunales de Cuentas en 1605, cuyas oficinas

principales se ubicaron en Lima, Ciudad de México y en Santa Fe, Colombia. Estos Tribunales de

Cuentas devinieron en instituciones para el control político y económico de las colonias

americanas durante los siguientes dos siglos.

Iniciado el período republicano en nuestra primera Carta Constitucional, la de 1823, en el

inciso 13 del artículo 60 se estableció como una de las atribuciones exclusivas del Congreso:

"Examinar y aprobar la inversión de los caudales públicos". En la Constitución de 1834 se previó,

en el numeral 8 del artículo 101, entre las atribuciones del Consejo de Estado1 la de: examinar la

cuenta de los gastos hechos en el año anterior y los presupuestos de los gastos del año entrante,

que tres meses antes de abrir el Congreso su sesión anual, debe presentarle el ministro de Hacienda,

y con sus observaciones pasar uno y otro a la Cámara de Diputados. Se trató del primer antecedente

constitucional de la Cuenta General de la República.

Durante el siglo XIX siguió vigente el modelo español de Tribunal Mayor de Cuentas. En

1903 durante el régimen del presidente José Pardo se introducen reformas a este Tribunal mediante

el reglamento orgánico expedido por decreto de 30 de abril de 1982.

Cabe señalar que en materia de fiscalización de las finanzas públicas resulta un hito

relevante la Ley Orgánica de Presupuesto de 1922, Ley N° 4598, que rigió hasta 19623. Es así que

las reformas más importantes en materia de control de las finanzas públicas recién se producen

durante el régimen autoritario de Leguía con la creación de la Contraloría General de la República

por decreto de 26 de setiembre de 1929. Era similar a otras entidades análogas como la chilena,

5
creada en 1927 como producto de la Misión Kemmerer. Sobre el tema cabe citar al historiador

peruano Jorge Basadre:

''La Contraloría General era semejante a las entidades que, creadas por sugestión del

economista norteamericano Kemmerer, funcionaban con éxito en diversos países de América del

Sur. Pero en el Perú solo peruanos intervinieron en su establecimiento y organización. Se quiso

lograr con esta oficina la centralización en el movimiento de las Direcciones del Tesoro,

Contabilidad y Crédito Público y vigilar, además que no fueran contraídas por los

distintos departamentos de la administración estatal obligaciones por sumas mayores a los recursos

legalmente disponibles ciñendo los gastos a las cifras consignadas en el Presupuesto para procurar

así que la ejecución de este se efectuara rigurosamente, de acuerdo a con las leyes y resoluciones

pertinentes.

El establecimiento de la Contraloría fue un acierto del régimen de Leguía. Surgida al

iniciarse la depresión no evitó, sin embargo, el desorden fiscal que venía arrastrándose durante

varios años. Un presupuesto preciso y racional, una Contraloría eficiente para la súper-vigilancia

sobre los pagos y gastos y un Tribunal Mayor de Cuentas alerta y severo para cautelar las

inversiones de ellos son los elementos ideales para fundamentar una ejemplar política hacendaría.

El Perú no los tuvo entonces; tampoco los había tenido más tarde. La Contraloría ha sido, por

desgracia, una oficina demasiado sub-alterna, demasiado mediatizada dentro del Ministerio del

ramo".

Es así que la Constitución de 1933, en su artículo 10, estableció que un departamento

especial, cuyo funcionamiento estará sujeto a la ley controlará la ejecución del Presupuesto

General de la República y la gestión de las entidades que recauden o administren rentas o bienes

del Estado. Se previó que el jefe de este Departamento será nombrado por el Presidente de la

6
República con acuerdo del Consejo de Ministros. Obviamente aludía a la ya creada Contraloría

General de la República, la cual es especialmente potenciada en sus atribuciones durante el periodo

del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas con el Decreto Ley N° 19039 (1968-1980)5.

Recién esta nueva Contraloría es reconocida por primera vez en la Carta de 1979 como

un organismo autónomo de relevancia constitucional en el artículo 146.

Se le encomendó supervigilar la ejecución de los presupuestos del Sector Público, de las

operaciones de la deuda pública y de la gestión y utilización de bienes y recursos públicos.

En un Estado Democrático de Derecho el control de las finanzas públicas es una de las

manifestaciones nucleares del balance de poderes. Asimismo, la fiscalización de las finanzas

públicas influye en el diseño de las políticas públicas, para vigilar su implementación y combatir

la mala administración estatal y la corrupción.

La Contraloría y el sistema de designación del contralor

La Contraloría General de la República es definida por la Constitución de 1993 como

una entidad descentralizada de Derecho Público que goza de autonomía conforme a su ley

orgánica. Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control. Se le asigna como

competencias constitucionales supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del

Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a

control. Su titular es el Contralor General designado por el Congreso, a propuesta del Poder

Ejecutivo, por siete años. Puede ser removido por el Congreso por falta grave.

Sobre el órgano de control del gasto público, en el Derecho comparado prevalece el

modelo de una entidad de auditoría especializada y técnica frente al arcaico modelo español del

Tribunal de Cuentas. En el artículo 136 de la Constitución española de 1978 lo prevé y establece

7
que las cuentas del Estado y del sector público estatal se rendirán al Tribunal de Cuentas y serán

censuradas por este. Asimismo, se prevé que el Tribunal de Cuentas remitirá a las Cortes

Generales un informe anual en el que, cuando proceda, comunicará las infracciones o

responsabilidades en que a su juicio se hubiere incurrido. Se reconoce a sus miembros las

garantías de independencia e inamovilidad de los magistrados judiciales.

El modelo que inspira a nuestra Contraloría General de la República y la de muchos

países latinoamericanos es el estadounidense de la GAO (General Accounting Office) creada

por la Ley de Presupuesto y Contabilidad (Budget and Accounting Act) en el año de 1921. Esta

ley confirió al Congreso el rol de principal agente de control parlamentario a cargo de un

Contralor General.

En 1978 se creó en EE.UU. la Oficina del Inspector General a cargo de auditorías e

investigaciones y para prevenir y detectar fraudes en la administración, constituyendo un

sistema de control interno. Cabe anotar que un sistema de control interno conformado por

Inspectorías al interior de las entidades del sector público estaba vigente en el Perú desde el

Decreto Ley N° 19039, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control.

El control externo en el Derecho comparado se desarrolla a través de oficinas

nacionales de auditoria, que ejerce el control de las operaciones de gasto del ejecutivo. Es el

caso, entre otros países, de Canadá, Reino Unido10, Suecia y Nueva Zelandia.

En América Latina cabe citar especialmente el modelo de la poderosa Contraloría

General de la República de Chile. En la Constitución de 1980 se le dedica el Capítulo IX

("Contraloría General de la República") y tiene una amplia gama de competencias de control

externo y fiscalización que, a nuestro juicio, la configuran en un nuevo poder del Estado.

Conforme al artículo 87 de la Constitución chilena, es definida como un organismo autónomo

8
que ejercerá el control de la legalidad de los actos de la Administración, fiscalizará el ingreso y

la inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los demás organismos y

servicios que determinen las leyes; examinará y juzgará las cuentas de las personas que tengan

a su cargo bienes de esas entidades; llevará la contabilidad general de la Nación, y desempeñará

las demás funciones que le asigne la ley orgánica constitucional respectiva. La Norma Suprema

prevé que el Contralor General de la República es designado por el Presidente de la República

con acuerdo del Senado adoptado por la mayoría de sus miembros en ejercicio, y será

inamovible en su cargo hasta cumplir 75 años de edad.

Fundamentalmente en el modelo chileno el Contralor ejerce un control de legalidad.

Así, el artículo 88 de la Constitución prevé que el Contralor General "tomará razón de los

decretos y resoluciones que, en conformidad a la ley, deben tramitarse por la Contraloría o

representar la ilegalidad de que puedan adolecer; pero deberá darles curso cuando, a pesar de

su representación, el Presidente de la República insista con la firma de todos sus Ministros, caso

en el cual deberá enviar copia de los respectivos decretos a la Cámara de Diputados. En ningún

caso dará curso a los decretos de gastos que excedan el limite señalado en la Constitución y

remitirá copia de los antecedentes a la misma Cámara". Asimismo, es competencia del

Contralor General de la República" tomar razón de los decretos con fuerza de ley, debiendo

representarlos cuando ellos excedan o contravengan la ley delegatoria o sean contrarios a la

Constitución. Si la representación tuviera lugar con respecto a un decreto con fuerza de ley, a

un decreto promulgatorio de una ley o de una reforma constitucional por apartarse del texto

aprobado, o a un decreto o resolución por ser contrario a la Constitución, el Presidente de la

República no tendrá la facultad de insistir, y en caso de no conformarse con la representación

9
de la Contraloría deberá remitir los antecedentes al Tribunal Constitucional dentro del plazo de

diez días, a fin de que este resuelva la controversia".

En algunos países de América Latina, el Contralor General depende directamente del

Presidente (Bolivia) y en otros depende del Congreso o está bajo su influencia (Costa Rica,

Colombia, Argentina). En Venezuela constituye parte es definido como autónomo integrando

un poder del Estado.

A nuestro juicio, el modelo argentino es el más innovador y acertado en materia de

control del gasto público. El artículo 85 de la Carta reformada en 1994 establece que el examen

y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración

pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoria General de la Nación, que es

definida como organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional. Esta

autonomía supone una prohibición de que se emitan a la Auditoria órdenes y directivas del

Gobierno. Se integrará del modo que establezca la ley, que reglamenta su creación y

funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría de los miembros de cada Cámara. El

presidente del organismo es designado a propuesta del partido político de oposición con mayor

número de legisladores en el Congreso.

Nuestra propuesta es que el órgano de control externo experimente una sustancial

transformación. Debe responder al Congreso pero gozando de independencia técnica en la

elaboración de sus informes y pronunciamientos.

Asimismo, es interesante en el Derecho comparado tener en cuenta que en la

Constitución colombiana de 1991 asigna al Contralor General, en el artículo 268, la atribución

de establecer la responsabilidad que se derive de la gestión fiscal, imponer las sanciones

pecuniarias que sean del caso y bajo el principio de verdad sabida y buena fe guardada, exigir

10
la suspensión inmediata de funcionarios mientras culminan las investigaciones o los respectivos

procesos penales a los funcionarios. Se trata de facultades que potencian el control ejercido por

la Contraloría para detectar y penalizar conductas ilícitas, que en todo caso, debe ejercerse

respetando los derechos fundamentales de la persona, particularmente el debido proceso y la

presunción de inocencia.

En la Constitución peruana de 1993 el concepto clave en materia de competencias de

la Contraloría General es el de supervisión. La Norma Suprema, en el acotado artículo 82, le

encomiende la supervisión de la legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado, de las

operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control. La

supervisión se distingue de la dirección por la titularidad del objeto, que está referida a asuntos

ajenos, mientras que la dirección se refiere a cosas propias.

RESEÑA HISTÓRICA

INCANATO.- En el Tahuantinsuyo existió una especie de Sistema Contable desarrollado a través

de los quipus. Esta forma de control surgió como una necesidad imperiosa ante la complejidad de

lo que podríamos denominar el sistema tributario incaico (mitas). Los quipus eran básicamente un

conjunto de soguillas de distintos colores, anudadas de tal manera que pudieran representar

cantidades.

Los Quipucamayocs, quienes operaban los quipus, eran comparativamente hablando, los

"contadores" de esa época.

Consecuentemente, hicieron su aparición los contralores de los Contables; es decir, los

encargados de supervisar que la contabilidad se lleve a cabo con toda corrección y exactitud. Estos

funcionarios fueron denominados los Tuckuricos, cuyas funciones, guardando distancias, podrían

11
ser equiparadas a las que la Constitución y la Ley encomiendan actualmente a la Contraloría

General de la República.

COLONIA.- En la Edad Media, las Casas Reales europeas contaban con funcionarios

especializados denominados Contralor o Veedor, tal como se les conocía, por ejemplo en

Francia y en España, respectivamente.

En la Colonia, existieron diversos mecanismos específicos de revisión contable, tales como la

Junta de la Real Hacienda (Virrey La Gasca), la Contaduría Mayor de Indias y España (Rey

Felipe II), la Secretaría a cargo del Libro de razón de cuentas (Virrey Toledo) y la Contaduría

de cuentas y recuentas (1595).

El Control en la República

Tribunal Mayor de Cuentas.- Al producirse la independencia y nacer la República, el Tribunal

Mayor y Hacienda Real de Cuentas del Virreynato, creado por el Rey de Felipe III de España

por Real Cédula de 1605, adoptó la denominación de Tribunal de Cuentas, dependiente del

Ministerio de Hacienda, cuya organización y funciones se expone a continuación de manera

sucinta.

Funciones, Facultades y Atribuciones.- Las instituciones del Sector Público Nacional estaban

obligadas a remitirle toda la documentación de sus operaciones presupuestales. Los

comprobantes recibidos eran distribuidos entre los juzgados, según las entidades asignadas a

cada uno, para su revisión en lo relativo al cumplimiento de la normativa vigente aplicable.

De existir errores, irregularidades administrativas, indicios de dolo o cualquier otra deficiencia,

el Juzgado correspondiente confeccionaba un Pliego de reparos, que consistía en una relación

de observaciones que elevaban a la Sala de Vocales (conformadas por abogados), quienes luego

de un exhaustivo examen de los expedientes, emitían su dictamen, el cual, acompañado de un

12
Proyecto de Resolución Presidencial elevaban al despacho del Sr. Presidente (Abogado) del

Tribunal Mayor de Cuentas, quien debía decidir por la

procedencia o improcedencia del documento.

Debe anotarse que los encargados de los Juzgados no eran profesionales, sino solo empleados

de carrera, poseedores de la experiencia necesaria. En cuanto a los Departamentos de

Rectificación Militar y Civil, a ellos llegaban los ajustamientos (manifestados y pagos) y las

planillas de sueldos y salarios de los servidores militares y civiles, respectivamente; siendo su

misión revisarlos y archivarlos a fin de facilitar su consulta, dado que debían atender e

informar sobre las solicitudes de dichos servidores respecto al reconocimiento de su tiempo de

servicios, cuya certificación igualmente, era elevada al despacho del Sr. Presidente del Tribunal

Mayor de Cuentas para su aprobación y firma.

A través de su existencia, el Tribunal Mayor de Cuentas venía experimentando la misma

situación ocurrida en la colonia, o sea un gran atraso en el cumplimiento de sus funciones,

acumulándose por ello, cientos de expedientes sin procesar o sin concluir, situación que

relacionada con las funciones que debía cumplir la Contraloría, principalmente la de auditoría,

originaba confusiones y duplicidades en el control del Sector Público Nacional. Esta situación,

motivó que mediante la Ley Nº 14816-Ley Orgánica del Presupuesto Funcional de la República,

dada el 16 de enero de 1964, el Tribunal Mayor de Cuentas pase a ser un organismo integrante

de la Contraloría General de la República. Su presupuesto constituyó uno de los programas del

Pliego de la Autoridad Superior de Control.

13
Contraloría General de la República

La Contraloría General de la República del Perú fue creada por Decreto Supremo de

fecha 26 de setiembre de 1929 en el gobierno del presidente Augusto B. Leguía, habiéndose

publicado dicho Decreto Supremo en el Diario Oficial El Peruano, el día miércoles 2 de octubre

del año indicado.

Don Ricardo Madueño y Rosas, Director General de Contabilidad del Ministerio de

Hacienda, conjuntamente con un reducido equipo de colaboradores de su entorno, y en vista de

la urgencia de controlar debidamente los gastos relativos al presupuesto, propuso al Ministro

de Hacienda don M. G. Masías expedir por medio de Decreto Supremo con cargo de dar cuenta

al Congreso en la siguiente legislatura ordinaria—, la creación de la Contraloría General de la

República, siguiendo los moldes que por entonces el economista norteamericano

Edwin Walter Kemmerer se encontraba proponiendo e implementando en países como Bolivia,

Chile, Ecuador y Colombia.

Cinco meses después, en febrero de 1930, el Congreso de la República, basándose en

su mayor parte en el Decreto Supremo de 1929, aprobó la Ley correspondiente que fue

promulgada el 28 de febrero por el Ejecutivo, con el N° 6784.

Según el consagrado historiador de la República, don Jorge Basadre Grohman, en el

Perú sólo peruanos intervinieron en su establecimiento y organización. Se quiso lograr con esta

oficina la centralización en el movimiento de las direcciones del Tesoro, Contabilidad y Crédito

Público y vigilar, además, que no fueran contraídas por los distintos departamentos de la

administración estatal obligaciones por sumas mayores a los recursos legalmente disponibles,

ciñendo los gastos a las cifras consignadas en el presupuesto.

14
A los pocos meses de expedido el Decreto Supremo, el Congreso de la República dio

la Ley Nº 6784, de fecha 28 de febrero de 1930, confiriéndole nivel legal a la existencia de la

Contraloría General, disponiendo su conformación con las Direcciones del Tesoro,

Contabilidad y del Crédito Público del entonces Ministerio de Hacienda.

El texto de la ley, contenía en un 95% lo dispuesto en el Decreto Supremo,

determinando las funciones básicas de fiscalización preventiva del gasto público, llevar la

contabilidad de la Nación, preparar la Cuenta General de la República e inspección a todas y

cada una de las entidades del Estado.

Al expedirse la Ley Nº 14816 (16.ENE.1964), en su artículo 67, se dio a la Contraloría

la calidad de Organismo autónomo con independencia administrativa y funcional, autoridad

superior de control presupuestario y patrimonial del Sector Público Nacional, sin perjuicio de

la máxima facultad fiscalizadora del Congreso de la República.

Además, la Ley dispuso en su artículo 94 que la función de la fiscalización previa sea

sólo de responsabilidad de las respectivas Oficinas de Administración de las entidades públicas;

igualmente que los expedientes sin procesar por el Tribunal Mayor de Cuentas se remitieran a

las entidades correspondientes, de manera que sólo aquellos en proceso continuarían trabajando

la Contraloría a través de su Oficina de Ejecución de Resoluciones (un rezago del T.M. de C.).

En tal virtud, por mandato de la Ley Nº 14816 la Contraloría General quedó a cargo de las

funciones de Contabilidad y Auditoría.

15
EL CONTROL

Para dar respuesta a ésta interrogante en necesario precisar el Origen del Control; señalando

que el control público tiene su fundamento básico en la soberanía popular, pues el pueblo

requiere saber como administran e invierten los fondos públicos, las autoridades de los

órganos a quienes se ha encomendado la función pública.

FUNCIÓN DEL CONTROL

Ley Nº 27785

El control constituye la función del Estado que se ocupa de revisar periódicamente el resultado

de la gestión pública, verificando la eficiencia, transparencia y economía en el uso de los

recursos públicos, así como el cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de

política y planes de acción por parte de las entidades.

Este proceso comprende la evaluación de la eficacia en los sistemas de administración y control,

así como la determinación de las causas de los errores e irregularidades, para recomendar las

medidas correctivas pertinentes.

LOS MODELOS Y TIPOS DE CONTROL (Ley Nº 27785, Art. 7º y 8º)

Existen dos tipos básicos de control:

El control externo: está a cargo de la Contraloría General de la República, como “entidad

fiscalizadora superior”. Esta instancia contralora está facultada para realizar:

 Control preventivo en los casos que juzgue necesario.

 Control previo a través de opiniones vinculantes sobre contrataciones y

 Adquisiciones en los casos que la ley le faculta y;

 Control posterior externo sobre los actos de las entidades públicas.

16
El control interno: es el que ejercen los Órganos de Control Institucional en cada entidad

pública. Se encargan de:

Control interno previo a cargo de las autoridades, funcionarios y servidores de la entidad

Control simultáneo, sobre la base de las normas y procedimientos establecidos en sus planes,

reglamentos, manuales y demás normas internas.

Control interno posterior, ejercido por los responsables superiores de los funcionarios

ejecutores. Asimismo, el control puede ser:

Horizontal: El Estado, a través de sus agencias de control y supervisión, ejerce esta función

sobre las demás instituciones estatales.

Vertical: Los ciudadanos, a través de los procesos electores y de mecanismos de vigilancia,

ejercen control sobre el Estado (autoridades y funcionarios públicos)

PRINCIPIOS DEL CONTROL

a. Universalidad

b. Carácter integral

c. Autonomía funcional

d. Carácter permanente

e. Técnico y especializado

f. Legalidad

g. Debido proceso

h. Eficiencia, eficacia y economía

i. Oportunidad

j. Objetividad

k. Materialidad

17
l. Carácter selectivo

m. Presunción de licitud

n. Acceso a información

o. Reserva

p. Continuidad

q. Publicidad

r. Participación ciudadana

s. Flexibilidad

¿QUÉ ES LA CONTRALORÍA?

La Contraloría General es el ente técnico rector del Sistema Nacional de Control, dotado de

autonomía administrativa, funcional, económica y financiera, que tiene por misión dirigir y

supervisar con eficiencia y eficacia el control gubernamental, orientando su accionar al

fortalecimiento y transparencia de la gestión de las entidades, la promoción de valores y la

responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como, contribuir con los Poderes

del Estado en la toma de decisiones y con la ciudadanía para su adecuada participación en el

control social. No puede ejercer atribuciones o funciones distintas a las establecidas en la

Constitución Política, en esta Ley, las disposiciones reglamentarias y las normas técnicas

especializadas que emita en uso de sus atribuciones.

En ese entender "La Contraloría General de la República es el órgano superior del Sistema

Nacional de Control, que cautela el uso eficiente, eficaz y económico de los recursos del Estado,

la correcta gestión de la deuda pública, así como la legalidad de la ejecución del presupuesto

18
del sector público y de los actos de las instituciones sujetas a control; coadyuvando al logro de

los objetivos del Estado en el desarrollo nacional y bienestar de la sociedad peruana.

FUNCIONES

a) Supervisar la legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado, de las operaciones de la

deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.

b) Presentar anualmente el informe de auditoría practicado a la Cuenta General de la República.

c) Fiscalizar la ejecución del presupuesto de las regiones y municipalidades.

d) Realizar el control de los fondos destinados a satisfacer los requerimientos logísticos de las

Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para que se destinen exclusivamente a ese fin.

e) Facultad de iniciativa legislativa en materia de control.

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Contraloría General de la República en la Lucha Contra la Corrupción en atención a las

atribuciones y competencias asignadas en la Constitución Política y la Ley N° 27785, la

Contraloría General y el Sistema Nacional de Control ejercen un rol fundamental frente a la

lucha contra la corrupción, desarrollando sus atribuciones de supervisar la correcta y

transparente utilización de los recursos públicos y del ejercicio de la función encomendada

para prevenir y detectar actos irregulares y/o ilícitos penales, así como determinando, como

consecuencia de su acción fiscalizadora, las responsabilidades emergentes de los funcionarios

y servidores públicos para ser puestas en conocimiento de las autoridades competentes.

La vinculación específica de la problemática de la corrupción con el accionar del Sistema

Nacional de Control se concreta tanto a nivel del control interno como del control posterior,

19
dentro de los conocidos ciclos del control administrativo del Estado, tan es así que, entre otros

aspectos, a través de la Ley de Nepotismo y su reglamento, la Ley sobre Incompatibilidades y

Prohibiciones de los Funcionarios y Servidores Públicos y su reglamento, así como la Ley de

Declaraciones Juradas de Ingresos, Bienes y Rentas de los Funcionarios y Servidores Públicos

y su reglamento encargan a la Contraloría General de la República y a los Órganos del

Sistema la supervisión y control del cumplimiento de las citadas normas.

Si bien el control interno previo es ejercido por la propia entidad en función de los

procedimientos establecidos en sus planes de organización, reglamentos, manuales

disposiciones emanadas del titular de la entidad, compete al Sistema Nacional de Control,

“formular oportunamente recomendaciones para mejorar la capacidad y eficiencia de las

entidades en la toma de sus decisiones y en el manejo de sus recursos, así como los

procedimientos y operaciones que emplean en su accionar, a fin de optimizar sus sistemas

administrativos, de gestión y de control interno”.

Es dentro de este contexto de competencias que la Contraloría General de la República ha

establecido mecanismos preventivos que orienten hacia la probidad administrativa y

constituyan parte del ambiente de control que deben mantener y garantizar todas las autoridades

institucionales, a través de las Normas Técnicas de Control Interno y en especial de las “Normas

de Control Interno para una Cultura de Integridad, Transparencia y Responsabilidad en la

Función Pública”.

Pero cabe indicar que las posibilidades de acción del Sistema Nacional de Control, sobre

este particular ambiente de control, dentro de una actitud clara a favor de la probidad, no se

agotan en la consagración normativa, sino pueden trascender hacia otros aspectos sin llegar a

la co-gestión.

20
En cuanto al control posterior externo, al Sistema Nacional de Control, en particular a su

ente rector, la Contraloría General de la República le ha sido atribuida el cometido de

supervisar, entre otros aspectos, la Transparencia:

• En la utilización de los bienes y recursos públicos

• En el ejercicio de las funciones de los servidores y funcionarios públicos, con relación a los

resultados obtenidos y al cumplimiento de su normativa.

Este concepto de “Transparencia en la Gestión Pública”, referido como uno de los criterios

que debe considerar la auditoría gubernamental entre los criterios de evaluación, junto con la

legalidad la eficacia y la eficiencia, hace necesario estructurar un esquema de trabajo específico

para el efecto, puesto que deberemos también mediante nuestras técnicas evaluar el nivel de

transparencia con que los servidores y funcionarios públicos se conducen.

21
BIBLIOGRAFIA

BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú. Tomos X y XII; BET

ANCOUR RODRIGUEZ, Andrés. Las administraciones independientes, 2001;

DELGADO GUEMBES, César. Qué parlamento queremos. Cultural Cuzco,

Lima, 1992;

EGUIGUREN PRAELI, Francisco. Las comisiones de investigación parlamentaria: alcances,

atribuciones y funcionamiento. En: "Los retos de una democracia insuficiente". Comisión

Andina de Juristas, Lima, 1990;

FORSTHOFF. Tratado de Derecho Administrativo. Instituto de Estudios Políticos, Madrid,

1958; MADARIAGA, Mónica. Seguridad jurídica y Administración Pública en el siglo XXI.

Editorial Jurídica de Chile, Santiago,

1993; OCHOA CARDlCH, César.

Propuesta para un nuevo régimen económico constitucional; SORIA LUJAN,

Daniel.

22

Você também pode gostar