Você está na página 1de 21

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

Asignatura: Técnicas en Geografía II


1
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

De manera genérica, un SIG debe poder responder a las siguientes


preguntas:
LOCALIZACIÓN ¿Qué hay en….?

CONDICIÓN ¿Dónde sucede que…?

TENDENCIAS ¿Qué ha cambiado…?

RUTAS ¿Cuál es el camino óptimo…?

PAUTAS ¿Qué pautas existen…?

MODELOS ¿Qué ocurriría si…

FUNCIONES PARA LA ENTRADA DE INFORMACIÓN ............................................................. 2


FUNCIONES DE ALMACENAMIENTO ...................................................................................... 6
FUNCIONES DE GESTIÓN ........................................................................................................ 7
LAS FUNCIONES DE ANÁLISIS ESPACIAL ............................................................................... 9
FUNCIONES DE SALIDA O REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y CARTOGRÁFICA DE LA
INFORMACIÓN ...................................................................................................................... 19

FUNCIONES PARA LA ENTRADA DE INFORMACIÓN


Los datos son necesarios para hacer que el resto de componentes de un SIG cobre sentido
y puedan ejercer su papel en el sistema. La información geográfica, la verdadera razón de
ser los SIG, reside en los datos, y es por ello que el conocimiento exhaustivo de los datos y
su naturaleza resulta obligado para una buena comprensión los propios SIG. Son muchas
las facetas de los datos que deben estudiarse, y todas ellas con una gran importancia. Por
un lado, es necesario conocer las características fundamentales del dato geográfico que
utilizamos en un SIG, es decir, su forma y sus propiedades. De ellas dependen, por ejemplo,
los procesos que podremos o no realizar con los datos, y en general todo cuanto podemos
esperar de ellos (Olaya, 2012: 18).

Asignatura: Técnicas en Geografía II


2
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

Prescindiendo del hecho de que se trata de un dato geográfico, es relevante conocer cómo
los datos se gestionan y almacenan en un entorno digital, aspectos de corte puramente
informático que desarrolla la disciplina de la gestión de bases de datos. Cuando las ideas
fundamentales al respecto se aplican al caso particular de los datos geográficos, surgen
conceptos que resultan básicos para un buen uso de un SIG, y que además van siendo cada
vez m as relevantes a medida que los volúmenes de datos de que se dispone van
aumentando. Al igual que aumenta el volumen de datos, lo hacen los orígenes de estos y
las formas en que la información geográfica puede recogerse. Un aspecto clave para una
utilización correcta de un SIG es saber integrar datos de distinta procedencia, para lo cual
es vital entender cómo esta afecta a las propias características de dichos datos (Olaya,
2012).

Otros elementos tales como la calidad de los datos, la cual cobra cada día más importancia,
serán tratados igualmente junto a los anteriores en una parte especialmente dedicada a
los datos, probablemente una de las m as importantes dentro de este libro (Olaya, 2012).

Tomado de: https://www.construmatica.com/construpedia/Componentes_y_Funcionalidades_de_un_SIG

De todos los subsistemas de SIG, el correspondiente a los datos es el pilar fundamental


que pone en marcha los restantes. Los datos son el combustible que alimenta a los
restantes subsistemas, y sin los cuales un SIG carece por completo de sentido y utilidad.
El subsistema de datos es, a su vez, el más interrelacionado, y está conectado de forma
inseparable a todos los restantes. Mientras que, por ejemplo, la visualización no es por
completo imprescindible para el desarrollo de procesos de análisis, no hay elemento del
sistema SIG que pueda vivir si no es alimentado por datos. Los datos son necesarios para

Asignatura: Técnicas en Geografía II


3
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

la visualización, para el análisis y para dar sentido a la tecnología y, en lo referente al


factor organizativo y a las personas, el rol de estas en el sistema SIG es en gran medida
gestionar esos datos y tratar de sacar de ellos el mayor provecho posible, buscando y
extrayendo el valor que estos puedan tener en un determinado contexto de trabajo. Por
tanto, los datos son fundamentales en un SIG, y todo esfuerzo dedicado a su estudio y a su
mejor manejo ser a siempre positivo dentro de cualquier trabajo con SIG. La forma en
que los datos se gestionan en un SIG es un elemento vital para definir la propia naturaleza
de este, así como sus prestaciones, limitaciones y características generales (Olaya, 2012)

Algunos datos que utilizamos en un SIG son de tipo analógico, mientras, que otros son de
tipo digital. En algunos casos (generalmente en los analógicos), estos datos no han sido
tomados pensando en su utilización en un SIG, y nos van a servir de base para obtener
otros que sí pueden emplearse directamente dentro de un SIG. Por el contrario, existen
otros datos que ya han sido recogidos considerando su utilización dentro de un Sistema
de Información Geográfica, y la forma en la que se presentan ya es adecuada para
incorporarlos en este y trabajar con ellos. En base a lo anterior, se define una forma
distinta de clasificar los datos espaciales con los que trabajamos en un SIG: datos
primarios (o procedentes de una fuente primaria) y datos secundarios (o procedentes de
una fuente secundaria). Los datos primarios son aquellos que podemos emplear en un SIG
y que, en su forma original, ya son susceptibles de ser sometidos a las operaciones de
manejo y análisis que incorporan los SIG. En este grupo encontramos las imágenes
digitales o los datos obtenidos con GPS, todos ellos recogidos ya en origen de forma
adecuada para su empleo directo en un SIG (Olaya, 2012).

Por su parte, los datos secundarios derivan de algún otro tipo de dato previo, el cual no es
adecuado para su empleo en un SIG. Entre estos incluimos las versiones digitales de los
mapas clásicos, así como los datos procedentes de un muestreo o levantamiento
tradicional. Otros provenientes de cartografía impresa, tales como capas de elevaciones,
también se incluyen en este grupo (Olaya, 2012).

Asimismo la teledetección es una fuente de datos primordial en los SIG, y el verdadero


aprovechamiento de los productos actuales de la teledetección solo se da con el concurso
de los SIG y sus capacidades de análisis y manejo de datos. No obstante, y atendiendo a la
definición dada, los procesos de teledetección aplicados al ámbito cartográfico y el análisis
espacial se remontan a tiempo atrás, concretamente a la mitad del siglo XIX. Fue entonces
cuando se tomaron las primeras fotografías aéreas uniendo el recién desarrollado campo
de la fotografía junto con la utilización de globos aerostáticos como medio para situar el
aparato fotográfico a una altura suficiente que permitiera obtener las imágenes. Las
fotografías aéreas fueron el primer producto de la teledetección, pero hoy en día existen
otros que, basados en esa misma idea de registro de información, pueden ser empleados
como fuentes de datos espaciales dentro de un SIG.

En síntesis, en un SIG, las funciones para la entrada de información son las que nos
permiten la introducción, digitalización, edición y visualización de datos geográficos.

Asignatura: Técnicas en Geografía II


4
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

La introducción de datos se refiere a la adición o añadidura de datos proporcionados por


fuentes externas como servicios de Infraestructura de Datos Espaciales (por ejemplo el
WFS –Web Feature Service- IDERA) o cartografía digital que se puede descargar
gratuitamente (por ejemplo del IGN).

La digitalización es el proceso de convertir entidades de un mapa de papel en formato


digital. Para digitalizar un mapa, puede utilizar una tableta de digitalización (también
denominada digitalizador), conectada al equipo para realizar un seguimiento de red de
las entidades de su interés. La digitalización con tableta ha dejado lugar a la digitalización
en pantalla que se refiere al ingreso de información a través del mouse sobre la pantalla y
que es cada vez es más utilizada. La digitalización es una de las tareas básicas de un SIG y
nos permite transformar la información geográfica desde un formato analógico, como
puede ser un mapa en papel o en formato digital (como puede ser una ortofoto o un
servicio WMS), de forma que pueda ser almacenada y visualizada posteriormente en un
ordenador, empleando

La edición consiste en modificar o crear añadir- nuevas figuras o entidades geométricas


en un archivo ya existente. Es importante resaltar que cualquier modificación geométrica
alterará “siempre” la base de datos temática, en todos los casos que se adicionen nuevos
objetos (puntos, polígonos, o líneas).

La visualización de datos se refiere a la forma en que se representan los datos tratados.


La visualización de capas vectoriales en el seno de un SIG es similar a la labor de la
cartografía clásica, en cuanto a que los objetos que se representan son del mismo tipo,
esto es, objetos geométricos en forma de puntos, líneas y polígonos. A diferencia de las
capas raster, que no tienen un equivalente en un mapa clásico, las capas vectoriales
guardan mucha similitud con los elementos que un cartógrafo clásico plasma en un mapa.
Las geometrías de las capas vectoriales son los objetos básicos sobre los que el cartógrafo
aplica, y por tanto la manera de proceder es similar. Las herramientas que el SIG
proporciona son aquellas que permiten modificar las variables visuales en función de las
características asociadas a cada geometría a representar. Por lo tanto la visualización es
equivalente a las funciones de representación que se verán al final.

A priori, estas funciones nos pueden parecer banales en comparación con las demás, pero
como hemos visto, son de gran trascendencia, pues sin ellas resultaría imposible realizar
ningún trabajo. Además, puesto que en algunos ámbitos geográficos la existencia de
información espacial es muy escasa, el proceso de obtención puede resultar tedioso y muy
caro; en este sentido, cabe tener presente que la obtención de buenos datos puede llegar
a absorber entre el 50 y el 70% del presupuesto de la implementación de un SIG. Del
mismo modo, los procesos de edición incluidos en las funciones de entrada de
información suelen requerir de grandes recursos; se trata en este caso de la modificación
de las características geométricos de las entidades (orientación, posición, forma), de la
corrección de inconsistencias de los datos o de la generalización o suavizado de las líneas.
Sin ellos, los datos no están “preparados” para ser utilizados.

Asignatura: Técnicas en Geografía II


5
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

FUNCIONES DE ALMACENAMIENTO
Una vez capturada la información geográfica, y puesto que en general habremos
producido gran cantidad de datos, esta deberá ser almacenada de alguna forma.

Las funciones de almacenamiento nos permitirán este proceso, que no implicará


solamente al disco duro del hardware, ya que a medida que vayamos desarrollando un
SIG será necesario ir traspasando información a otros dispositivos, así como crear copias
de seguridad.

Los sistemas gestores de bases de datos son la herramienta más adecuada para almacenar
los datos en un sistema de información debido a sus características de seguridad,
recuperación ante fallos, gestión centralizada, estandarización del lenguaje de consulta y
funcionalidad avanzada. Entendemos como Base de Datos un conjunto de datos
estructurado y almacenado de forma sistemática con objeto de facilitar su posterior
utilización. Una base de datos puede, por tanto, constituirse con cualquier tipo de datos,
incluyendo los de tipo puramente espacial (geometrías, etc.) tales como los que se utilizan
en un SIG, así como, por supuesto, datos numéricos y alfanuméricos como los que
constituyen la componente temática de la información geoespacial. Los elementos clave
de la base de datos son esa estructuración y sistematicidad, pues ambas son las
responsables de las características que hacen de la base de datos un enfoque superior a la
hora de gestionar datos.

Los modelos de almacenamiento son el último escalón en la cadena de etapas distintas


que llevan desde la realidad existente al conjunto de simples valores numéricos que
almacenamos y manejamos en un SIG y que modelizan dicha realidad. Los modelos de
representación definen una forma de recoger la realidad mediante unidades básicas (sean
estas celdas en una malla, o bien primitivas geométricas definidas de una u otra manera),
mientras que los modelos de almacenamiento plantean básicamente un esquema de cómo
convertir dichas unidades en valores numéricos de la forma más eficiente. Es decir, cómo
escribir dichos valores en un soporte digital o guardarlos en la memoria del ordenador de
la mejor manera posible.

Los modelos de almacenamiento deben atender principalmente a dos necesidades


básicas, que son las que definirán su idoneidad para cada tarea y tipo de dato:

 Minimizar el espacio ocupado por los datos:


La primera necesidad es especialmente importante, pues, como ya se ha dicho, los
datos ráster son con frecuencia muy voluminosos. Un modelo de representación
que minimice el tamaño de los datos, unido a un manejo óptimo de memoria, son
requisitos de suma importancia para todo SIG que maneje datos ráster, máxime
considerando los grandes volúmenes de datos que hoy en día se manejan, tales
como los correspondientes a imágenes de alta resolución.
 Maximizar la eficiencia de cálculo.

Asignatura: Técnicas en Geografía II


6
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

La necesidad de maximizar la eficiencia de cálculo afecta principalmente a las


representaciones vectoriales ya que en ellas las operaciones son complejas. La
forma en que se estructuran los valores de cada entidad ha de minimizar el número
de accesos necesarios a estos, para de este modo obtener un mejor rendimiento en
todas las operaciones de análisis.

En el presente el tema del almacenamiento gira en tornos al modelo de almacenamiento


de geodatabase está basado en los principios de Sistema de Administración de Bases de
Datos (DBMS = data base manager system), ya que almacena una serie de conceptos de
bases de datos relacionales simples pero esenciales. El DBMS (y el sistema de archivos
para geodatabases de archivos) proporciona un modelo simple de datos formales para
almacenar y trabajar con información en tablas. Los conceptos clave incluyen lo siguiente:

 Los datos están organizados en tablas.


 Las tablas incluyen filas.
 Todas las filas en una tabla tienen las mismas columnas.
 Cada columna tiene un tipo, como número entero, número decimal, carácter, fecha
y así sucesivamente.
 Las relaciones se utilizan para asociar filas de una tabla con filas de otra tabla. Esto
se basa en una columna común de cada tabla.

Existen reglas de integridad relacional para las tablas. Por ejemplo, cada fila comparte
siempre las mismas columnas, un dominio enumera los valores válidos o los rangos de
valor para una columna, y así sucesivamente.

El almacenamiento ordenado, organizado, integrado es fundamental para llevar adelante


óptimas funciones de gestión de la información almacenada.

FUNCIONES DE GESTIÓN
Capturada y almacenada la información geográfica, el siguiente paso a realizar será el de
extraer de la base de datos del SIG las porciones de información espacial que interesan en
cada momento. Para ello se utilizan las funciones de gestión, cuya finalidad esencial es
permitir la independencia entre la organización física y lógica de los datos; es decir, la
independencia entre la base de datos y los programas que la gestionan (Bracken y
Webster, 1990) para poder de este modo controlar su almacenamiento, recuperación y
actualización (Comas y Ruiz, 1993).

Junto con las bases de datos, el elemento fundamental para el aprovechamiento de estas
son los Sistemas Gestores de Bases de Datos (SGDB o DBMS, del inglés Data Base
Management System). Estos sistemas representan un elemento intermedio entre los
propios datos y los programas que van a hacer uso de ellos, facilitando las operaciones a
realizar sobre aquellos. En nuestro caso, son el componente que permite unir el SIG con
la base de datos en la que se almacenan los datos espaciales con los que este va a trabajar
(Olaya, 2012)

Asignatura: Técnicas en Geografía II


7
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

Un SGBD es una pieza compleja de software, ya que las situaciones a las que debe
responder son diversas y en muchas ocasiones con requerimientos elevados, por ejemplo
en lo que a eficiencia y volumen de datos respecta. Piénsese que una base de datos actual
puede tener millones de registros y ser utilizada simultáneamente por miles de usuarios,
que a su vez pueden utilizar diversos programas, no todos ellos del mismo tipo. Por
ejemplo, una base de datos que contenga números de teléfono, nombres de usuarios,
direcciones y coordenadas asociadas a cada línea telefónica, puede ser empleada desde
un SIG para crear un mapa que muestre la densidad de usuarios o también desde una
aplicación que genere un listín telefónico, o bien desde una aplicación en una página Web
que permita localizar el número de teléfono de una persona concreta. Cada una de estas
aplicaciones realiza un trabajo distinto, pero todas ellas utilizan la misma base de datos.
El SGBD debe proporcionar a todos ellos la metodología adecuada para extraer del
conjunto de datos completo cuanto sea necesario en cada caso (Olaya, 2012)

Además, el SGBD es la herramienta utilizada no solo por quienes aprovechan los datos,
sino también por aquellos que se han de encargar de la propia gestión y mantenimiento
de la base de datos. Administrar una base de datos puede suponer una tarea altamente
compleja, por lo que el SGBD debe proveer los útiles necesarios para llevar a cabo ese
mantenimiento (Olaya, 2012).

Las bases de datos espaciales representan una de las áreas dentro del manejo de datos
donde se ha desarrollado últimamente una mayor evolución, especialmente debido a la
gran importancia que los SIG, usuarios primordiales de este tipo de bases de datos, han
cobrado recientemente. Esta evolución ha ido paralela a la forma en que los SIG han
trabajado con esas bases de datos y cómo se han integrado en ellos las operaciones y
funcionalidades que ofrecen.

La Base de Datos o Sistema de Gestión de la Base de Datos o una tecnología similar son
esenciales para la gestión de consultas en un SIG. En este contexto, una consulta no es sino
una llamada a dicho sistema gestor, el cual devuelve como respuesta una serie de
elementos tomados de la información contenida en la base de datos. Es decir, del total de
datos obtenemos como consecuencia de la consulta una parte de los mismos. La respuesta
a nuestra consulta es un conjunto de elementos, de la misma forma que si en un mapa
impreso preguntamos ¿qué hay aquí? y obtenemos como respuesta los datos
correspondientes al punto que señalamos. Estos datos son una fracción particular del
conjunto de todos los contenidos en dicho mapa. El resultado de una consulta en un SIG
generalmente es lo que conocemos como selección. De todos los registros de la tabla de
datos, aquellos que cumplen el criterio indicado se marcan como seleccionados, y
posteriormente pueden utilizarse únicamente estos como base de otro análisis, o
simplemente el usuario puede ver cuáles han sido los seleccionados para así obtener la
respuesta a su consulta (Olaya, 2012).

Las consultas son uno de los análisis fundamentales dentro de un SIG. Básicamente, una
consulta efectúa una pregunta acerca de la información contenida en una capa, y obtiene
como resultado los elementos de la capa que dan respuesta a dicha pregunta. Las
consultas son en general un elemento aplicado sobre capas vectoriales, y el resultado de
Asignatura: Técnicas en Geografía II
8
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

la consulta se expresa mediante una selección de entidades dentro de aquellas que


componen dicha capa. Las consultas pueden efectuarse sobre la componente temática del
dato geográfico, en cuyo caso emplean los mismos mecanismos que las bases de datos
fuera de un SIG. Esto incluye el empleo de lenguajes de consulta, específicamente
desarrollados para esta tarea. El lenguaje SQL (Structured Query Language) es el más
habitual de estos.

Al incorporar la componente espacial, se añaden nuevos elementos para realizar


consultas. Los criterios de consulta añaden predicados espaciales basados en las
relaciones entre las distintas entidades, y estos a su vez pueden combinarse con los
predicados no espaciales para la formulación de consultas complejas. Los lenguajes de
consulta se extienden para dar cabida a estos nuevos predicados, así como a funciones
espaciales basadas en las propias entidades de las capas. La aplicación de criterios
espaciales hace necesaria la utilización de índices espaciales para optimizar el trabajo con
grandes volúmenes de datos. Estos índices estructuran los datos de tal modo que en la
realización de consultas espaciales no es necesario efectuar dicha consulta sobre la
totalidad de los datos, sino únicamente sobre una fracción de ellos.

LAS FUNCIONES DE ANÁLISIS ESPACIAL


El análisis de los datos geográficos es, junto con la generación cartográfica, una de las
tareas fundamentales sin las cuales el concepto de SIG no alcanza su verdadero
significado. La información que manejamos en un SIG es a su vez una fuente de nueva
información, y solo es a través de su análisis como podemos obtener esta última y sacar
partido de ella.

Los datos espaciales contienen mucha más información de la que a primera vista nos
muestran. Todo dato espacial es el resultado de un proceso localizado espacialmente, el
cual podemos conocer en mayor medida si sabemos «leer» la información subyacente que
dicho dato contiene. Los cursos de los ríos informan sobre la estructura del terreno o la
litología existente. Los patrones en los que se disponen los nidos de una especie de ave
dicen mucho acerca del comportamiento de esta. Y así, muchos otros ejemplos que pueden
analizarse según alguna o varias de las formulaciones que veremos a lo largo de esta parte
del libro. Lo importante es conocer qué formas hay de convertir la información espacial
en información sobre un proceso dado, o cómo extraer parámetros de utilidad a partir de
datos espaciales relacionados con nuestra área de estudio.

De modo formal, podemos decir que el análisis espacial es el estudio cuantitativo de


aquellos fenómenos que se manifiestan en el espacio [Anselin1989Syracuse]. Ello indica
una importancia clave de la posición, la superficie, la distancia y la interacción a través del
propio espacio. Para que estos conceptos cobren sentido, se necesita que toda la
información esté referenciada espacialmente.

Desde un punto de vista menos formal, podemos entender el análisis espacial


sencillamente como el conjunto de operaciones que desarrollamos en base a los datos
espaciales en el trabajo habitual con estos. En realidad, prácticamente todo cuanto
Asignatura: Técnicas en Geografía II
9
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

hacemos con los datos espaciales constituye alguna forma de análisis. Pese a que, como
ya sabemos, la aparición de los SIG ha propiciado un fuerte desarrollo en este terreno, el
análisis espacial no es algo novedoso, y todos en algún momento hemos utilizado algún
mapa clásico y efectuado algún análisis sobre él.

Las funciones de análisis espacial –sin duda las más representativas del software de SIG–
son las que en definitiva atribuyen valor a los datos geográficos, al revelarnos cosas que
de otra forma no conseguiríamos percibir. Conocer y comprender las operaciones
espaciales es útil para planificar mejor y de forma más eficiente el trabajo con los SIG.

Dichas funciones pueden clasificarse en cuatro grupos (Arnoff, 1989):

 Recuperación,
 Superposición,
 Vecindad,
 Conectividad;

y entre ellas se incluyen operaciones de consulta, medición de áreas o perímetros,


superposición de capas de información, y álgebra de mapas o reclasificación de datos
(asignación de una nueva categoría o valor a las entidades).

A su vez cada grupo de análisis espacial incluye otros procesos, algunos de los cuales se
pueden ver en el siguiente cuadro:

Dependiendo del paquete de software de SIG que utilicemos, dispondremos de más o


menor funciones de análisis.

La recuperación o búsqueda selectiva de la información es un


componente crucial de los SIG, pues influye mucho en la capacidad de interacción del

Asignatura: Técnicas en Geografía II


10
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

usuario con los datos y en sus posibilidades de reestructurarlos para resolver problemas
específicos. Se pueden recuperar conjuntos de datos muy variables, por ejemplo por zonas
o regiones especificadas, por temas o clases, etc., y se pueden utilizar dos sistemas de
recuperación separados - uno para datos de mapas (líneas, puntos, polígonos) y otro para
datos no cartográficos (atributos, etc.). http://www.fao.org/3/T0446S/T0446S07.htm

Además de la simple búsqueda y recuperación por temas o zonas, también se emplea


comúnmente la recuperación basada en las reglas de la lógica booleana. En esta última se
utilizan los operadores simples “AND”, “OR”, “XOR”, “NOT” para ver si una condición dada
es verdadera o falsa. Esto se puede representar en forma de diagramas de Venn (Figura
6.14). Los mandos que se pueden introducir en el SIG permiten recuperar cualquier
combinación de atributos en relación con un tema o zona o cualquier combinación de
zonas. Por ejemplo, un mando podría ser: “encontrar todas las masas de agua con una
temperatura media superior a 20°C, un pH que exceda de 7,0 y una superficie de más de
3 hectáreas.” Los mandos de recuperación más intrincados pueden incluir las formas en
fotografías aéreas, la longitud de cursos de agua, la intensidad de los niveles de pesca
actuales, la proximidad de zonas urbanas, etc. http://www.fao.org/3/T0446S/T0446S07.htm

La recuperación para fines analíticos se efectúa normalmente en modo interactivo.


Además de las posibilidades de acercamiento o selección de ventanas arriba
mencionadas, las funciones de recuperación permiten generalmente la consulta rápida o
las búsquedas. http://www.fao.org/3/T0446S/T0446S07.htm

La consulta espacial es una de las principales operaciones que nos permite recuperar o
buscar selectivamente la información. El tipo de análisis más simple es la consulta directa
de la información que contienen los datos espaciales. Es el tipo de análisis básico que
usamos cuando trabajamos con cartografía clásica, y nos proporciona información
inmediata a partir de una simple observación de los datos. La propiedad fundamental que
empleamos es la posición de cada elemento geográfico.

Además de la consulta espacial temática o de atributos también es posible recuperar


estadísticas descriptivas o de áreas o medidas de entidades gráficas.

En general, existen dos métodos para realizar el análisis de superposición:


superposición de entidades (puntos, líneas o polígonos que se superponen) y
superposición de rásteres. Algunos tipos de análisis de superposición se prestan a uno u
otro de estos métodos. El análisis de superposición para buscar las ubicaciones que
reúnen determinados criterios, a menudo, se realiza mejor con la superposición de
rásteres (aunque se puede hacer con los datos de entidades). Por supuesto, esto también
depende de si los datos ya están almacenados como entidades o rásteres. Puede ser útil
convertir los datos de un formato a otro para realizar el análisis.

Los elementos clave en la superposición de entidades son la capa de entrada, la capa de


superposición y la capa de salida. La función superposición divide las entidades de la capa
de entrada donde están superpuestas por las entidades de la capa de superposición. Se

Asignatura: Técnicas en Geografía II


11
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

crean nuevas áreas donde intersecan los polígonos. Si la capa de entrada contiene líneas,
las líneas se dividen donde las cruzan los polígonos. Estas nuevas entidades se almacenan
en la capa de salida, la capa de entrada original no se modifica. Los atributos de las
entidades de la capa de superposición se asignan a las nuevas entidades correspondientes
en la capa de salida, junto con los atributos originales de la capa de entrada.

En la superposición de rásteres, cada celda de cada capa hace referencia a la misma


ubicación geográfica. Esto la hace apta para combinar las características de varias capas
en una sola capa. Generalmente, se asignan valores numéricos a cada característica, lo que
le permite combinar matemáticamente las capas y asignar un nuevo valor a cada celda en
la capa de salida.

En la superposición de entidades es decir la superposición Topológica (relaciones) de


vectores (puntos, líneas y polìgonos) se crea nuevas capas de información, con la
combinación de sus atributos, mediante la superposición de dos capas de entrada. La
información de cada capa de entrada se combina para crear nuevas capas de salida,
nuevos mapas. De la misma manera, los atributos de cada capa de información se
combinan, desde las dos capas de entrada, para describir cada capa de información de
salida.

A menudo es necesaria la manipulación de múltiples capas de datos para conseguir el


objetivo de la operación de superposición. Esto se hace mediante un proceso por pasos,
en el que dos capas de entrada se combinan para formar una capa intermedia, la cual se
combina entonces con una tercera capa para formar otra capa intermedia, y así hasta que
se consiga la capa resultante deseada.

Lógica Booleana en un SIG es útil para realizar operaciones en los atributos temáticos (los
cuales pueden ser posicionales o descriptivos) adjuntos a entidades geográficas en un SIG.
La Lógica Booleana es especialmente útil en el cálculo o modelado de nuevos atributos en
procesos de superposición topológica, tanto para sistemas raster como vectoriales, ya que
pueden aplicarse a todo tipo de datos, sean booleanos, proporciones, intervalos, ordinales
o nominales. El Álgebra Booleana usa los operadores lógicos AND, OR, NOT para
determinar si una condición es verdadera o falsa.

Entendiendo cada atributo como un conjunto y considerando dos conjuntos (A y B):

El operador AND es la intersección de dos conjuntos - por ejemplo aquellas entidades que
pertenecen a ambos conjuntos A y B.

El operador OR es la unión de dos conjuntos - por ejemplo aquellas entidades que


pertenecen al conjunto A o al conjunto B.

El operador NOT identifica aquellas entidades que pertenecen al conjunto A, pero no a B.

Estas sencillas relaciones se pueden visualizar mediante el uso de los siguientes


diagramas:
Asignatura: Técnicas en Geografía II
12
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

En un SIG vectorial las operaciones de superposición son bastante más complejas que en
un SIG raster. Esto es debido a que la información topológica es almacenada como puntos,
líneas y/o polígonos. Esto requiere unas operaciones geométricas relativamente
complejas para obtener los polígonos cruzados, y la necesidad de crear nuevos nodos
(puntos) y arcos (líneas), con sus valores de atributo combinados.

En un sistema vectorial, las


operaciones de
superposición topológica
permiten que la
información de una capa sea
superpuesta sobre la
información de un polígono,
punto o línea de otra capa. Dependiendo de los objetivos de la superposición, se puede
obtener diferente información de salida.

Las operaciones de superposición topológica se pueden clasificar de dos maneras:

 A través de los elementos contenidos en las capas a superponer (si las capas
contienen puntos, líneas o polígonos).
 Por el tipo de operación (por ejemplo; el usuario quiere generar una capa mediante
la Recorte, Diferencia, Unión, Intersección, Combinación, Actualización, u otra
operación booleana de las dos capas de entrada).

Las operaciones de vecindad son métodos de análisis de datos en un SIG que se tornan
especialmente importantes cuando una situación requiere el análisis de relaciones entre
lugares, más que para interpretar las características en ubicaciones individuales.

A las Operaciones de Vecindad se las llama frecuentemente 'Operaciones Focales', debido


a que cada operación que se realiza genera un valor para el 'centro' de una vecindad. Al
centro de la vecindad generalmente se le llama celda de referencia y sus vecinos (las
celdas que lo rodean) son los que forman la vecindad. Ésta puede tener varios tamaños y
formas, las cuales se definen seleccionando la opción apropiada en el SIG.

Las formas más comunes de vecindades son éstas:

Asignatura: Técnicas en Geografía II


13
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

En estos ejemplos la celda de referencia aparece en gris, y las celdas de la vecindad


(delimitada por una línea roja) aparecen en rosa. También hay que destacar que la celda
de referencia está incluida dentro de la vecindad en todas las formas excepto en la de
donut (la tercera por la izquierda).

Las operaciones focales o de vecindad


producen un dataset ráster de salida en el
que el valor de salida en cada ubicación de
celda es una función del valor de entrada
en una ubicación de celda y los valores de
las celdas en una vecindad especificada
alrededor de la ubicación. Dado que se
procesa cada una de las celdas en la
entrada, la vecindad es fundamentalmente
una "ventana móvil" que cambia de
dirección con ella. La configuración
(tamaño y forma) de la vecindad determina
de forma específica qué celdas alrededor
de la celda de procesamiento se deberían usar en el cálculo de cada valor de salida. La
vecindad más habitual son las celdas 3 por 3, que incorporan la celda de procesamiento y
los ocho vecinos más cercanos.

Las principales operaciones que encontramos dentro de la interpolación o la delimitación


de áreas de influencia o búferes.

Una de las transformaciones más importantes con capas vectoriales es la creación de


zonas de influencia, también conocidas como buffers}. Esta transformación puede llevarse
a cabo con entidades de tipo punto, línea o polígono, y su resultado siempre es una nueva
capa de polígonos. Las áreas cubiertas por estos polígonos reflejan las zonas de influencia
de cada entidad, influencia que se considera la ejerce hasta una distancia dada. Pueden
verse también de forma inversa, como una influencia recibida, de tal modo que todos los
elementos dentro de la zona de influencia afectan a la entidad que la genera.

Zona de influencia a partir de puntos. La influencia puede analizarse a partir de los puntos
que la ejercen (a) o los que la reciben (b)

Asignatura: Técnicas en Geografía II


14
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

Calcular una zona de influencia de un punto es un procedimiento sumamente sencillo, ya


que esta zona es simplemente un círculo centrado en el punto y con radio la distancia
máxima de influencia. En el caso de considerar líneas en lugar de puntos, la operación es
conceptualmente similar, aunque el algoritmo subyacente es notablemente más complejo.
No obstante, la interpretación es idéntica.

Zona de influencia a partir de elementos lineales (cauces).

En el caso de polígonos, y puesto que ya conforman regiones, las zonas de influencia


pueden establecerse no solo hacia el exterior, sino también hacia el interior de la
geometría. En el caso de extender el área del polígono, la interpretación es la misma que
en los ejemplos anteriores. Por ejemplo, para un polígono que delimita el perímetro de un
núcleo urbano, su zona de influencia puede indicar la extensión de territorio al que los
habitantes de ese núcleo podrían desplazarse en busca de algún servicio, o bien la de la
región de procedencia de quienes pueden acudir a la ciudad en busca del mismo. Una zona
de influencia hacia el interior, sin embargo, nos indicaría por ejemplo qué habitantes no
es probable que salgan del núcleo urbano en busca de un servicio dado, ya que este
desplazamiento es demasiado costoso.

Zona de influencia a partir de polígonos. a) Hacia el exterior,b) hacia el interior.

La interpolación predice valores para las celdas de un ráster a partir de una cantidad
limitada de puntos de datos de muestra. Puede utilizarse para prever valores
desconocidos de cualquier dato de un punto geográfico, tales como: elevación,
precipitaciones, concentraciones químicas y niveles de ruido.

Asignatura: Técnicas en Geografía II


15
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

Existen muchos métodos de interpolación, de los cuales algunos cuentan con más
presencia en los SIG por estar más adaptados al tipo de dato que se maneja. Su aplicación
habitual dentro de un SIG es bidimensional, ya que una capa ráster es una entidad
bidimensional. Hablamos, por ello, de interpolación espacial. No obstante, estos métodos
no han de restringirse al plano, y pueden extenderse a un número superior de
dimensiones para reflejar otras variables tales como la profundidad (por ejemplo, para
construir un modelo tridimensional de las características del suelo entre dos
profundidades establecidas y con un intervalo dado), o bien el tiempo.

Podemos clasificar los distintos métodos de interpolación según varios criterios


[Burrough1986Oxford].

 Según los puntos considerados para el cálculo de valores. Algunos métodos


consideran que todos los puntos de los que disponemos tienen influencia sobre el
valor a calcular en una celda. Estos modelos se conocen como globales. En otros,
denominados locales, solo se considera un conjunto restringido de estos. Este
conjunto puede establecerse por medio de un umbral de distancia (todos los
situados a una distancia menor que el umbral), de conteo (los n puntos más
cercanos), o bien ambos. La selección de este conjunto de puntos más cercanos (los
de más influencia) es un aspecto importante en el rendimiento de los métodos de
interpolación de este tipo. Cuando se trabaja con un número de puntos elevado, se
hace inviable el cálculo de las distancias entre todos esos puntos para seleccionar
los más cercanos. El uso de índices espaciales y otras estructuras semejantes se
hace necesario para poder aplicar eficientemente estos métodos de interpolación
sobre dichos conjuntos con tal número de puntos. En realidad, un método global
puede entenderse como uno local con un umbral infinito, no existiendo una
dicotomía estricta entre ambas clases.
 Según su valor en los puntos de partida. En algunos métodos, denominados
exactos, los valores asignados a las coordenadas correspondientes a los puntos de
origen son exactamente los recogidos en dichos puntos. En los métodos
aproximados, el valor en esas celdas es el que corresponde al mejor ajuste, y no ha
de coincidir necesariamente con el valor original.
 Según la inclusión o no de elementos probabilísticos. Diferenciamos entre métodos
estocásticos (aquellos que emplean elementos probabilísticos) y métodos
determinísticos (aquellos que no los emplean).

Otra forma de clasificar señala que los métodos de interpolación, por lo general, se dividen
en métodos determinísticos y de estadísticas geográficas (http://desktop.arcgis.com)

 Los métodos determinísticos de interpolación asignan valores a las ubicaciones


basándose en los valores medidos circundantes y en fórmulas matemáticas
específicas que determinan la suavidad de la superficie resultante. Los métodos
determinísticos incluyen IDW (ponderación de distancia inversa), Vecino natural,
Tendencia y Spline.
 Los métodos de estadísticas geográficas están basados en modelos estadísticos que
incluyen la autocorrelación (la relación estadística entre los puntos medidos).
Asignatura: Técnicas en Geografía II
16
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

Gracias a esto, las técnicas de estadística geográfica no sólo tienen la capacidad de


producir una superficie de predicción sino que también proporcionan alguna
medida de certeza o exactitud de las predicciones.

Las operaciones de conectividad en un SIG se refiere a un conjunto de elementos


geométricos, que representan entidades del mundo real, que tienen coincidencias
geométricas de los extremos de la línea, los vértices de línea y los puntos, así como en la
aplicación de las reglas de conectividad establecidas como propiedades del conjunto de
datos o dataset. En este grupo encontramos por ejemplo los análisis de redes o los análisis
de cuencas visuales.

Al hablar de análisis de redes estamos hablando del movimiento de personas, transporte


de carga, la distribución de bienes, servicios, recursos o energía, las comunicaciones, etc.
a través de una red, Todas ellas representan el flujo e intercambio al interior de un sistema
definido de relaciones Estas redes se almacenan al interior de la Geodatabase (base de
datos geográfica), puesto que permite definir de manera precisa las condiciones de
conectividad, circulación y coincidencia topológica. De allí su nombre “geométrica”, dado
Asignatura: Técnicas en Geografía II
17
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

el rol fundamental de la geometría en el comportamiento de toda la red. Por ejemplo, las


redes de distribución de agua, gas, petróleo o electricidad por lo general se representan
como redes geométricas. Ya que facilita la administración y el control de flujos (voltaje,
presión, cantidad de crudo) mediante precisas reglas de circulación definidas en cada uno
de los nodos (que suelen representan válvulas, cierres o transformadores). Esta precisión
involucra necesariamente el control total de la circulación. La cual ira siempre desde la
fuente al destino por canales preestablecidos. De esta manera la redes geométricas son
estructuras rígidas en cuanto a las políticas de circulación, pero flexible en cuanto a diseño
y conectividad se refiere.

El análisis de redes viales es una de las funciones y operaciones màs divulgadas ella
comprende cuatro (4) grandes grupos de análisis:
 Análisis del camino o ruta óptima
 Identificación del equipamiento más cercano o próximo
 Análisis y definición de áreas de servicio
 Análisis de la matriz origen-destino.

El análisis de redes nos permite resolver estos que son los problemas de red más
comunes. Asimismo el análisis de rede se aplica a la resolución de otras problemáticas,
por ejemplo movilidad urbana, gestión y optimización de la recogida de residuos,
mantenimiento de redes de distribución.

Otra función de conectividad que se encuentra en directa relación con la topografía y los
Modelos Digitales de Elevaciones (MDE) son las cuencas visuales. Las formas del relieve
condicionan la visibilidad entre puntos del MDE, pudiendo bloquear la línea de visión
entre ellos. Un análisis de visibilidad permite saber si dos celdas tienen conexión visual o
conocer qué otras celdas son visibles desde una celda dada. Puesto que el concepto de
visibilidad es recíproco, esto es equivalente a calcular qué otras celdas ven a una celda
dada. El conjunto de celdas relacionadas visualmente con una concreta conforman la
cuenca visual asociada a esta. El cálculo de la cuenca visual implica el estudio de todas las
direcciones en las que la luz llega a (o parte de) la celda, analizando para cada una de ellas
una línea de visión. Aunque existen similitudes entre el concepto de una cuenca
hidrológica y una cuenca visual, esta última no ha de estar necesariamente formada por
un único polígono, sino que puede componerse de varios polígonos aislados entre sí.
Igualmente, no existe una relación entre las celdas de la cuenca (no han de verse entre sí),
al contrario de lo que ocurre en la cuenca hidrológica donde sí se da esta relación.

Asignatura: Técnicas en Geografía II


18
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

FUNCIONES DE SALIDA O REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y


CARTOGRÁFICA DE LA INFORMACIÓN

Finalmente, las funciones de salida o representación gráfica y cartográfica de la


información mediante un SIG son las que permiten transferir los datos, imágenes o mapas
contenidos en él a otro medio o soporte.

De este modo podemos representar los datos almacenados a partir de una serie de
criterios (criterios que pueden basarse en capas de información, simbología o el
fenómeno que uno quiera represenatr) que permitirán visualizar la información en
función de los objetivos establecidos.

Cabe recordar en este punto, que un mapa no es un elemento neutro, sino todo lo
contrario. Dependiendo del modo en que se realice la presentación, el resultado final –el
mensaje que queramos presentar– puede llegar a ser muy diferente.Los usuarios de SIG y
los productores de cartografía deben ser conscientes de ello, y actuar en consecuencia.

Asignatura: Técnicas en Geografía II


19
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

En efecto la representación de la información geográfica es una parte fundamental en el


trabajo con SIG, y habitualmente durante una sesión de trabajo aparece la necesidad de
crear algún tipo de representación visual. Antes de entrar en los siguiente capítulos de
esta parte y detallar los conceptos de representación que después emplearemos para
visualizar la información geográfica, veremos en este lo que esta representación implica
dentro de un SIG.
Como herramienta de visualización, el SIG tiene sus particularidades, las cuales deben
unirse a las propias de los modelos de almacenamiento que empleamos para recoger la
información geográfica a visualizar. Esto hace que el trabajo de generar una
representación visual de una determinada información geográfica no sea igual en el caso
de realizarse mediante un SIG que cuando se lleva a cabo en base a la labor clásica del
cartógrafo. Trabajar en un SIG añade, entre otros elementos, el hecho de que la
información se encuentra almacenada según un modelo dado (ráster o vectorial). Si esta
distinción implica, como ya sabemos, notables diferencias a la hora de analizar esa
información u optimizar el acceso a los datos que la contienen, no es menos cierto que
también va a conllevar un enfoque distinto a la hora de visualizar unos u otros tipo de
datos.
Para el cartógrafo en su concepto clásico, esta distinción no existe. Indirectamente, sí
puede asumirse que existe algo similar, ya que el cartógrafo ha de conocer la naturaleza
de las variables que representa, y sabemos que esta naturaleza se encuentra muy ligada
al modelo a escoger para representarla (por ejemplo, sabemos que variables continuas
como la elevación se analizan mejor si se almacenan según el modelo ráster, aunque ello
no implica que no puedan almacenarse de un modo distinto y ello no tenga interés). No
obstante, no existe una división formal explicita tal como sucede en el caso del SIG.
El beneficiario de esos datos es el usuario del mapa, que recibe la representación visual
de éstos, y es esta visualización la que le transmite, en la medida de lo posible y en función
de su propia calidad como elemento de comunicación, la información geográfica
subyacente. El usuario de un SIG, salvo que utilice una imagen (una fotografía aérea, un
mapa escaneado o un mapa ya preparado a través de un servicio de mapas), no recibe
elemento visual alguno, sino tan solo datos numéricos que son, eso sí, muy susceptibles
de ser visualizados.
En relación con esto, un SIG está pensado para satisfacer dos necesidades fundamentales.
Por una parte, la creación de cartografía a partir de los datos, del mismo modo que el
cartógrafo utiliza otro tipo de herramientas para elaborar mapas a partir de los datos
topográficos o temáticos de los que dispone. Por otra, y para el usuario cuyo fin último no
es la elaboración de cartografía, visualizar de la mejor forma posible los datos con los que
trabaja, para que esta visualización aporte valor añadido a los datos de cara al desarrollo
de la labor de ese usuario. Ambos enfoques coexisten en un SIG y están orientados en
cualquier caso a extraer de los datos la mayor información posible de forma visual.

Asignatura: Técnicas en Geografía II


20
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

Poedemos hablar de la salida cartográfica o visualización en papel, visualización en


pantalla, visualización en 3D, visualización dinámica o de movimiento. En todos los casos
el SIG tiene un uso pertinente.
La visualización de datos es en la actualidad un apartado de gran importancia no solo en
el campo del SIG, sino en todo el ámbito científico en general. Las aplicaciones existentes
para la visualización de datos de diversa índole superan en muchas ocasiones a los SIG en
cuanto a sus capacidades, especialmente en el manejo de datos multidimensionales y la
interactividad entre el usuario y la representación. El uso conjunto de estas aplicaciones
y los SIG amplía las posibilidades de estos, que por el momento no incluyen dichas
capacidades avanzadas entre sus funcionalidades.
Otras aplicaciones que complementan a los SIG en lo que a la producción de cartografía
respecta son las empleadas en el diseño gráfico. Las funcionalidades de estas, no obstante,
sí que están siendo incorporadas progresivamente por los SIG, de tal modo que éstos cada
vez van siendo herramientas más completas que ofrecen todo lo necesario para la
creación profesional de cartografía.

http://volaya.github.io/libro-sig/index.html

https://mappinggis.com/2016/02/como-realizar-un-analisis-de-visibilidad-con-qgis/

http://desktop.arcgis.com/es/

http://www.fao.org/3/T0446S/T0446S07.htm

https://www.construmatica.com/construpedia/Componentes_y_Funcionalidades_de_un_SIG

Asignatura: Técnicas en Geografía II


21
El presente corresponde a “apuntes de clase” elaborado a partir de diversa bibliografía que se encuentra disponible on-line

Você também pode gostar