Você está na página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESTRUCTURA DE MERCADOS.
COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA DE
MERCADOS.

INTEGRANTES:
- ALVARADO SOTO, JERRY
- DE LA CRUZ BENITEZ, HECTOR
- HERRADDA VILLANUEVA, GABRIELLA
- MATUTE FLORES, MARIO
- MENDOZA CASTRO, EROS

DOCENTE: ASMAT ALVA, ALBERTO

TRUJILLO – PERÚ
2019
INDICE
Pag.
I. INTRODUCCION ………………………………………………………... 3
II. MARCO TEORICO ………………………………………………………. 3
1. 1. LA EMPRESA……………………………………………………….3
2. ESTRUCTURA DE MERCADO ….……………………………....….. 4
2.1 COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO ……...4
2.2 PRINCIPALES ESTRUCTURAS DE MERCADO .……………… 5
2.2.1 ESTRUCTURA DE MERCADO SEGÚN LA CANTIDAD DE
OFERTANTES Y DEMANDANTES ….....…………….………. 5
2.2.2 ESTRUCTURA DE MERCADO SEGÚN TIPO DE OFERTA
Y PRODUCTO……………………..……………………………. 5
2.3 TIPOS DE ESTRUCTURAS DE MERCADO ………………...…. 5
2.3.1 COMPETENCIA PERFECTA ……………………..…………… 6
2.3.2 COMPETENCIA IMPERFECTA ………………………..…….... 12
1.3.2.1 MONOPOLIO ………………………………………………...... 13
1.3.2.2. OLIGOPOLIO …………………………………………………..18
1.3.2.3. COMPETENCIA MONOPOLISTICA ………………………… 19
III. CONCLUSIONES ………………………………………………………… 21
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS …………………………………….. 21

2
I. INTRODUCCION
Las empresas privadas que buscan maximizar sus ganancias operan bajo distintos
ambientes que determinan el tipo de comportamiento que deberán tener para
cumplir su objetivo. A dichos ambientes se les denominan estructuras de mercado,
y definen, entre otros aspectos, el número de competidores en una industria, el
relativo poder de mercado de los participantes, y la facilidad o dificultad de entrada
de nuevos competidores a la industria. Las estructuras de mercado menos comunes
en la realidad económica, pero muy útiles teórica y didácticamente, son la
competencia perfecta y el monopolio, que representan, respectivamente, la
situación ideal y la menos deseable en términos de eficiencia económica y bienestar
social. (Mc DANIEL,2005)

II. MARCO TEORICO


1. LA EMPRESA Y SU RELACION CON LOS SECTORES
PRODUCTIVOS
La empresa es la unidad económica que combina adecuadamente los factores
productivos (naturaleza, trabajo, capital), para generar los bienes y servicios que
la sociedad necesita y así poder satisfacer las necesidades del hombre.
Formas básicas de los negocios
 Persona Natural: Individuo como sujeto jurídico, con capacidad de ejercer
derechos, contraer y cumplir obligaciones.
 Persona Jurídica: Es la organización, cuyo fin jurídico la hace sujeto de
derechos y obligaciones.
Según el aspecto jurídico se pueden clasificar en:
A. Empresas Individuales
a) No existen socios
b) El propietario es el único que aporta capital
1. Empresas unipersonales
2. Empresas individuales de responsabilidad limitada (EIRL)

B. Empresas Sociateras
a) Dos o más socios aportan bienes y servicios
1. Sociedad civil
2. Sociedades Mercantiles
a) Sociedad Colectiva: Amigos o familiares

3
b) Sociedad en Comandita: Socio colectivo y Socio
Comanditario
c) Saciedad de Responsabilidad Limitada: Máximo 20 socios

2. ESTRUCTURA DE MERCADO
Un mercado es una serie de compradores y vendedores, también llamados agentes,
quienes a través de sus interacciones, determinan el precio de un bien, o una serie
de bienes.

La estructura del mercado agrupa las características de los compradores y


vendedores de un producto, servicio o industria. Así, se considera principalmente
el número de oferentes y demandantes, así como su poder de negociación.
(MALHOTRA,2000)

Es decir, la estructura del mercado está constituida por los elementos que
determinarán el precio y la cantidad que se terminará transando.

Algo que caracteriza a los mercados con gran facilidad, es que los mismos no son
homogéneos y por lo tanto no suelen comportarse de la misma manera. Cada
mercado posee propiedades únicas y en las que se debe reparar con detenimiento,
si se espera posicionar o llegar a relanzar un negocio.
Entonces se tiene que la estructura del mercado es simplemente la forma de
organización del mismo. También está en la capacidad de determinar el poder del
mercado, y con respecto a su precio, la influencia que tiene de los agentes
económicos. (GOFFIN,2010)

4
2.1. COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DEL MERCADO
Los componentes principales de la estructura del mercado son:

 El número de compradores o consumidores.


 La cantidad de vendedores que compiten.
 El poder de negociación de las partes.
 La facilidad de entrada y salida del mercado.
 Uniformidad de la mercancía, es decir, qué tan similar es el producto que
ofrece la empresa A al de la empresa B.

2.2. PRINCIPALES ESTRUCTURAS DE MERCADO


2.2.1. ESTRUCTURA DE MERCADO SEGÚN LA CANTIDAD DE
OFERTANTES Y DEMANDANTES

2.2.2. ESTRUCTURA DE MERCADO SEGÚN TIPO DE OFERTA Y


PRODUCTO

5
2.3. TIPOS DE ESTRUCTURAS DE MERCADO
En general, existen dos tipos de estructuras del mercado: Aquellas de competencia
perfecta y otras de competencia imperfecta.

2.3.1. COMPETENCIA PERFECTA


Mercado en el que existe gran cantidad de competidores, de forma que ningún
agente puede influir en la determinación del precio. Esta situación está sujeta
a hipótesis que hacen que no se corresponda a lo que ocurre en la realidad,
pero resulta útil desde el punto de vista del análisis microeconómico para
resolver situaciones concretas y conocer cómo reaccionan los agentes ante
cambios concretos en el mercado. (DORNBUSCH, RUDEGER,2004).

Un mercado perfectamente competitivo, aparte de contar con muchos


oferentes y demandantes, debe cumplir con cuatro condiciones:

 El bien o servicio producido en el mercado es homogéneo. Es decir, no


existe la diferenciación de producto y los consumidores no tendrán
preferencia por el producto de una empresa específica.
 Los compradores y vendedores son infinitos
 Cero barreras de entrada/salida
 Perfecta información - Los precios y la calidad de los productos se supone
que se conocen igual por todos los consumidores y los productores.
 Cero costos de transacción - Los compradores y los vendedores no
incurren en costes de transacción.

LA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFECTA COMO TOMADORA DE


PRECIOS.

Las empresas en competencia perfecta tienen que tomar muchas decisiones. Pero unas de
las cosas que no deciden es el precio al cual vender su producción. Por esta razón, se dice
que las empresas en competencia perfecta son tomadoras de precios. Un tomador de precios
es una empresa que no puede influir sobre el precio de un bien o servicio. La razón clave
por la que una empresa perfectamente competitiva es una tomadora de precios, es que
elabora una proporción diminuta de la producción total de un bien en particular y los
compradores están bien informados sobre los precios de otras empresas. Al observar
6
nuevamente las características de un mercado de competencia perfecta, vemos que una
empresa pequeña, entre muchas otras, vende un producto homogéneo y está expuesta a la
entrada de nuevas empresas al mercado. Estas condiciones hacen imposible que la empresa
en competencia perfecta tenga suficiente poder de mercado para afecta el precio. En
conclusión, la empresa debe ajustarse o tomar el precio de mercado.

DEMANDA, PRECIO E INGRESOS EN COMPETENCIA PERFECTA

Una empresa que se encuentra en un mercado competitivo, como muchas otras empresas
en la economía, trata de maximizar sus ganancias. Para ver como lo logra, primero debemos
considerar el ingreso de una empresa competitiva. El mercado determina el precio de
equilibrio y cada empresa de las muchas que integra el mercado acepta dicho precio como
un dato fijo sobre el no pueden influir. A dicho precio una empresa concreta puede vender
la cantidad que decida, pues el número de unidades que produzca no es significativo.
Veamos en el siguiente ejemplo:

La empresa CAMISAS CARLITOS es una de las miles de empresas pequeñas similares,


esta produce una cantidad de camisas, C, y vende cada unidad a un precio de mercado P.
El ingreso total de Carlitos es PxC.

Debido a que la empresa CAMISAS CARLITOS es pequeña, comparada con el mercado


mundial de camisas, éste toma el precio dado por las condiciones de mercado. Esto quiere
decir, en particular, que el precio de las camisas no depende del número de camisas que
produce y vende.

TABLA N° 1

7
GRAFICANDO

Interpretación:

 La horizontalidad de la curva de demanda se debe a que la empresa puede vender


toda la cantidad que produzca al precio vigente en el mercado, esto es a un precio
equivalen te que según la gráfica es S/25 o a un precio más bajo; pero a un precio
algo superior la cantidad demandada será cero, ya que perderá todos los clientes.

 La empresa competitiva se enfrenta a una curva de demanda horizontal o


completamente elástica, ello se debe a que el precio fijado por el mercado la
empresa lo toma como un dato fijo, esto es, la empresa es precio aceptante.
8
 Debido que el precio permanece constante cuando cambia la cantidad vendida, el
cambio en el ingreso total que resulta del aumento de una unidad en la cantidad
vendida es igual al precio. Por tanto, en la competencia perfecta, el ingreso marginal
es igual al precio.

 El ingreso promedio es constante e igual al ingreso marginal ya que el precio de


mercado no se ve afectado por las variaciones en la producción de la empresa.

 Por lo tanto, en una empresa de competencia perfecta se cumple que el precio es


igual al ingreso promedio e igual al ingreso marginal.

LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LA DECISIÓN DE PRODUCIR


EN UNA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFECTA

Una empresa perfectamente competitiva maximiza sus beneficios económicos al elegir su


nivel de producción. Una forma de encontrar la producción que maximice los beneficios
es estudiar los ingresos y los costos totales de una empresa. El beneficio económico es
igual al ingreso total menos el costo total.

Vamos ahora a determinar el nivel de producción que lanzará al mercado, el empresario


competitivo que trata maximizar sus beneficios, y para ello recurramos en primer lugar al
ejemplo de CAMISAS CARLITOS.

TABLA N° 2

9
LADO A)

LADO B)

Interpretación:

En la sección (a)

 El beneficio económico, es la altura máxima del área entre las curvas del
costo total e ingreso total. CAMISAS CARLITOS obtiene un beneficio
económico máximo, S/42 por día, cuando produce nueve camisas. 
Cuando producen cuatro o doce camisas al día, CAMISAS CARLITOS
obtiene un beneficio económico nulo.

10
 Cuando la producción es inferior a cuatro o mayor a 12 camisas al día, la
empresa incurre a una pérdida económica.

2) En la sección (b)

 Se muestra la curva de beneficios de la empresa. La curva de beneficio


está en su punto más alto cuando el beneficio económico esta al máximo.

Solución: CAMISAS CARLITOS alcanza un beneficio máximo cuando produce


nueve camisas por día.

CURVAS DE OFERTA EN COMPETENCIA PERFECTA

Es evidente que cuando el precio de


mercado es P1 la cantidad que maximiza
el beneficio es q1. Si hay un cambio en
las condiciones de mercado, el nuevo
precio de equilibrio es P2, la nueva curva
de demanda de la empresa será d2. La
empresa responderá a este aumento
incrementando su producción hasta q2,
para el cual su coste marginal es de
nuevo igual al precio. Por otro lado, si el
precio de mercado se reduce hasta P0, el
volumen de producción que maximiza los
beneficios de la empresa será q0.

Por lo tanto, el criterio P=CMg nos permite determinar la curva de oferta.

11
CURVA DE OFERTA DEL MERCADO EN COMPETENCIA PERFECTA

2.3.2. COMPETENCIA IMPERFECTA


Los mercados de competencia imperfecta corresponden más a una realidad.
Los mercados imperfectos son aquellos en donde una o más empresas
influyen en el precio medida porque ofertan productos diferenciados o limitan
el suministro. Y es por ello que cuanto menor sea el número de empresas
existentes, mayor es su capacidad de influir en el precio, ya sea mayor o
menor.
Y esta es la razón por la que los distintos modelos de mercado de competencia
imperfecta se determinen según el número de empresas que participan en éste.

12
Las características principales de éste son:

 Concentración de empresas reducida: Existe un número bajo de


empresas en determinada área. Tal cual ocurre con el monopolio.
 Hay influencia por parte de los vendedores en el precio: Es común que
los vendedores influyan de manera notoria en el precio.
 Tienen productos diferentes
 Hay una fuerte barrera de entrada al mercado

Teniendo en cuenta todo esto, existen dos mercados representativos de la


competencia imperfecta: Monopolio y el Oligopolio

2.3.2.1. MONOPOLIO
Monopolio Es una estructura de mercado en la que el único vendedor de un
producto que no tiene sustitutos cercanos abastece a todo el mercado. El rasgo
clave que distingue al monopolio es que el monopolista controla
significativamente el precio que cobra. El monopolio puede provenir de
cuatro fuentes:

1. Control exclusivo de factores de producción importantes (Ejemplo: un


yacimiento de alguna mineral propiedad de una sola empresa)

2. Economías de escala. Se da cuando la manera menos costosa de abastecer


al mercado es concentrar la producción en una única empresa. De lo
denomina monopolio natural. (Ejemplo: la provisión de energía eléctrica)

3. Patentes. Son los derechos sobre invenciones que les permite al titular
beneficiarse de forma exclusiva con su comercialización. Un ejemplo podría
ser el de algún medicamento de uso veterinario.

4. Licencias o concesiones del Estado. En estos casos, la licencia o permiso


que otorga el Estado es para una sola empresa. Generalmente se fundamentan
en la existencia de economías de escala, es decir no hay lugar para dos
(Ejemplo: concesión del bufete de una terminal de ómnibus); sin embargo,
también abundan otros casos en los que las economías de escala no son claras
(Ejemplo: revisión técnica vehicular).

13
Existe un sólo productor del bien o servicio en el mercado, con total poder de
mercado, pudiendo influir directamente en la cantidad ofrecida y en el precio
del bien, sin tener en cuenta la función de demanda. El monopolio, junto con
el oligopolio y la competencia monopolística, se considera un fallo de
mercado, puesto que normalmente genera externalidades negativas sobre los
consumidores en términos de bienestar. (DUBOFF,2000)

En este caso, sólo existe un oferente en la industria. Pueden existir monopolios, tanto por
el lado de la oferta como de la demanda, si bien en la realidad el mas frecuente es el
primero, que es al que nos referiremos de aquí en adelante. El monopolista es
el productor/vendedor
de un solo bien o servicio en el mercado, al que no resulta posiblela entrada de otros
competidores. Por lo tanto, una característica del mercado en monopolio, es que no existe
libre entrada de empresas es el mercado. En tales condiciones, el empresario monopolista
realiza un papel determinante en
el proceso de fijación del precio de su mercado, pues tiene capacidad para decidir en sucu
antía. Para ello, existe un concepto teórico que es el poder de monopolio. Un índice que
nos permitirá determinar en qué medida el monopolista puede imponer en un mercado el
precio que desea, siempre superior al que resulta de la libre competencia. El índice de
poder de monopolio fue establecido por el economista Lerner en los años 40 y establece
la diferencia que existe entre el precio de mercado y el coste marginal de producir el bien,
respecto del precio de mercado, es decir:

Un primer aspecto a señalar, en nuestro análisis, es que la curva de demanda del mercado
coincide con la curva de demanda del monopolista, lo que le otorga, al menos en principio,
una capacidad para influir en el precio. La demanda recoge los deseos de compra de los
consumidores a los distintos niveles de precios y, como tiene pendiente negativa,
refleja el hecho de que la cantidad que el mercado está dispuesto a absorber está
inversamente relacionada con el precio. Por ello, el monopolista sabe que, si desea
aumentar las ventas, necesariamente debe rebajar los precios. Alternativamente, el
monopolista podrá tomar sus decisiones a partir de los precios que pretende percibir,
teniendo en cuenta que cuanto mayor

14
“Una de las características más importantes del monopolio es que un
aumento de la cantidad producida por la empresa afectará al precio de
equilibrio al que se vende el producto.”

Así, por ejemplo, el ingreso total IT viene determinado por la multiplicación del precio P
por la cantidad vendida del producto en cuestión. El ingreso marginal IMa se define como
el cambio en el ingreso total que se produce cuando se altera una unidad la cantidad
producida, es decir, La curva de IMa está situada por debajo de la IMe o de demanda,
pues a partir de la ordenada en el origen, para cada nivel de producción, el IMa es menor
que el precio. La curva de IMa corta al eje de abscisas, esto es, resulta igual a cero, en el
punto en que IT es máximo. Cuando el IMa es positivo, al aumentar la producción crece
también el IT, mientras que cuando el IMa es negativo, si aumenta la producción del
monopolista, el IT disminuye. Si se comparan estos resultados con los obtenidos al
analizar la competencia perfecta, se observan notables diferencias. En aquel caso, la
curva de demanda era perfectamente elástica, por lo que producir una unidad adicional no
suponía modificación alguna
del precio, de forma que el IMa era igual al precio y al IMe, ya que el IT adicionalresulta
nte de vender una unidad mas no había que descontarle la pérdida de valor de las
unidades anteriores. Ello era debido a que el precio al que vende cualquier empresa en
competencia perfecta es el mismo y no se puede modificar. Por lo tanto, el problema a
resolver por el monopolista será:

En estas condiciones, la empresa monopolística se encontrará en equilibrio cuando al


incrementar la producción en una unidad, la variación de ingresos y costes sea igual. El
nivel de producción que maximiza el beneficio del monopolista es aquel en que el IMa es
igual al coste marginal CMa.

15
En términos del Gráfico, la cantidad de
máximo beneficio será Y*, pues si se
incrementa la producción en una unidad
a partir de Y*, los beneficios descenderán, en
la medida que CMa>IMa, mientras que, si se
produce una unidad menos,
los beneficios aumentarían al incrementar el
nivel de producción, pues IMa<CMa. Una
vez precisado el nivel de producción de
equilibrio, queda determinar el precio al que
va a vender el monopolista las unidades producidas. Este será aquel que los consumidores
estén dispuestos a pagar por Y*. En el Gráfico, este precio es P*, ya que es el nivel en que
la curva de demanda responde al nivel de producción Y*. La relación entre la elasticidad
precio de la demanda Ep y el IT e IMa presenta especial interés para el análisis del
monopolio. En particular, se sabe que cuando la elasticidad- precio de la demanda
es mayor que la unidad, la reducción del precio eleva la cantidad demandada total, de
modo que el IT aumenta. Por el contrario, cuando la elasticidad precio es menor que uno,
la demanda total es poco sensible a la reducción del precio, de modo que al descender el
precio el IT disminuye. Por otro lado, cuando la Ep es igual a uno, e IT alcanza su máximo.

“La curva de costes marginales del monopolista no es su curva de oferta”

A diferencia de lo que ocurre en


competencia perfecta. El
monopolista carece de curva de
oferta propiamente dicha (puesto
que no hay una relación unívoca
precio, cantidad ofertada).A este
respecto, puede suceder que, para,
una determinada cantidad
demandada las elasticidades de las
dos curvas de demanda sean tales
que el IMa de las dos coincida en el punto en que ambas se intersectan con la curva de
costes marginales, como sucede el Gráfico .Puesto que las dos curvas de demanda son
diferentes, los precios también lo serán a las correspondientes cantidades, de forma que el

16
monopolista podría MAXIMIZAR su beneficio para un mismo nivel de producción
asociado a dos precios diferentes.
De este modo resulta que, dado el coste marginal correspondiente a un determinado nivel
de producción, el equilibrio, y la consiguiente igualdad de CMa e IMa se puede alcanzar
con combinaciones de precio y elasticidad muy diversas. En consecuencia,
Al no disponer el monopolista de una relación unívoca entre precio y producción no
puede acotar su curva de oferta, aunque sí un punto de oferta.
El Gráfico muestra cómo se puede obtener un mismo nivel de producción con dos precios
diferentes, en lo que se denomina indeterminación de la curva de oferta de monopolio.

EL MONOPOLISTA
Al seleccionar su nivel de
producción de acuerdo con la
fórmula IMa=CMa, puedes estar
obteniendo beneficios o pérdidas.
Como ocurre en el caso de
competencia perfecta, la regla
IMa=CMa solo asegura que, si se

obtienen beneficios, estos serán máximos y si se obtienen pérdidas, estas serán mínimas.

Para saber que ocurre con los resultados económicos, es preciso prestar atención alos
costes totales medios.
Se presentan dos situaciones diferentes. La empresa representada en la primera

Obtiene beneficios monopolísticos,


mientras que la reflejada en la
segunda incurre
en pérdidas. En suma, el
monopolista solo puede obtener
beneficios de esta naturaleza si,
al nivel de producción de
equilibrio, la curva de demanda
de su producto se encuentra por

17
encima de la curva de coste total medio.
La persistencia a largo plazo de una empresa monopolística que
obtenga beneficios extraordinarios, solo se puede justificar con la existencia de barrerasn
aturales de entrada (rendimientos a escala) o artificiales (patentes, legislación) o elcontrol
de fuentes de materias primas

2.3.2.2. OLIGOPOLIO
El oligopolio es un mercado de competencia imperfecta en el que hay
muchos demandantes, pero pocos vendedores que tienen capacidad para
influir en el precio o la cantidad producida. Es decir, los productores no son
precio-aceptantes, lo que genera, al igual que en el monopolio, una situación
de abuso en la que se incrementan los beneficios de las empresas a la vez
que se perjudica al consumidor.

Las causas para la existencia de oligopolios, no se crea una sola empresa


sino dos (duopolio) o más:

1. Control de la producción o distribución de una materia prima, bien o


servicio, pocas empresas pueden copar la mayoría o totalidad de la
oferta de un producto como la producción de petróleo, multinacionales
de materias primas y productos agrícolas o la prestación de servicios
financieros y bancarios.
2. Elevados costes fijos para iniciar la actividad económica: la necesidad
de grandes inversiones iniciales limita a unas pocas empresas el número
de oferentes de algunos bienes.
3. Existencia de barreras legales: existen determinados sectores que se
encuentran regulados por el sector público en cuanto al número de
productores de un bien o servicio que pueden operar.

Como en estos mercados suele operar un reducido número de grandes


empresas, cada una de las cuales tiene un porcentaje significativo de cuota
de mercado, se plantea una situación de interdependencia mutua o
estratégica, es decir, las acciones y decisiones de una empresa afectan a las
demás. Por lo tanto, las empresas tratan de determinar sus precios basándose
en las previsiones de su función de demanda.
18
Esta interdependencia genera una alta dosis de incertidumbre ante la cual el
comportamiento de las empresas que funcionan en un oligopolio puede ser:

1. Tratar de adivinar las acciones rivales y diseñar estrategias en


consecuencia.
2. Iniciar "guerras de precios" para incrementar la cuota de mercado. Una
estrategia para quitar clientes a los competidores consiste en bajar los
precios, automáticamente todas las empresas bajan su precio en la misma
proporción, dando como resultado que la cuota de mercado de las
empresas no se verá modificada y disminuirán sus ingresos. Los únicos
que se verán favorecidos serán los consumidores
3. Adoptar acuerdos para evitar la "guerra de precios". Las empresas
pueden decantarse por la cooperación, es decir, no intentar ganar cuota de
mercado vía bajadas de precios, pero sí intentar competir a través de la
política de marca y de publicidad.
4. Crear cárteles: la cooperación se puede traducir en acuerdos explícitos
entre empresas que se reparten el mercado actuando como si se tratara de
un monopolio y perjudicando por tanto al consumidor.
5. Seguir al líder: puede darse el caso de un oligopolio en el que exista una
empresa dominante que ejerce el liderazgo de precios, de manera que,
por tener suficiente poder, fija un precio que es seguido por las demás
empresas del sector.
Por último, al igual que en el caso del monopolio, podemos encontrar casos
en los que unas pocas empresas controlan la compra de una materia prima o
de un producto de manera que pactan el precio que se les va a pagar a todos
los productores. Esta situación se denomina oligopsonio.

2.3.2.3. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


De las condiciones exigidas para que se dé la competencia perfecta, la que
se incumple en la vida real con mayor frecuencia es la homogeneidad, es
decir, los bienes y servicios que ofrecen las empresas no son exactamente
iguales o al menos, el consumidor no los considera bienes perfectamente
sustituibles. Así, aunque haya muchos oferentes y demandantes, los
productos ofrecidos presentan alguna diferenciación, bien en sus
características objetivas o simplemente en algún otro rasgo que dota al
producto de una distinción frente a la competencia. En general, en estos

19
mercados existen muchas empresas, es decir, no hay barreras a la entrada y
salida, y se dificultan los acuerdos entre empresas, lo que genera mercados
muy atomizados. Por tanto, el poder de mercado que posee cada empresa es
limitado ya que existen productos que cubren la misma necesidad. Por lo
tanto, el relativo poder que le concede la diferenciación del producto a cada
una puede esfumarse. (SAMUELSON, PAÚL & NORDAUS,2001)

El desarrollo de la sociedad de consumo ha ido de la mano del desarrollo de


este tipo de mercados en los que nos encontramos un amplio catálogo de
bienes o servicios que, aunque podrían satisfacer una misma necesidad no
son sustitutivos perfectos. En estos mercados, la publicidad y el resto de
técnicas de marketing relacionadas con la política de comunicación de las
empresas (relaciones públicas, esponsorización, telemarketing, etcétera)
adquieren una importancia fundamental en esa tarea de conseguir que el
consumidor vea su producto como algo diferente de lo que ofrecen el resto
de empresas. Las diferencias entre productos pueden basarse en:
Características objetivas de los productos: algunos bienes o servicios
presentan rasgos diferenciados en su calidad (como por ejemplo, uso de
materias primas de primera clase), sus cualidades técnicas (como utilización
de nuevos materiales o innovaciones tecnológicas) o incluso su diseño
(pueden dotar de mayor utilidad a un producto). Más aún, las empresas
añaden servicios adicionales que distinguen sus productos de los de la
competencia (por ejemplo, los servicios posventa como los que garantizan el
buen funcionamiento futuro). Diferencias subjetivas que amplíen o
potencien en el mercado las diferencias entre los productos: el marketing y
la publicidad se encarga de establecer diferencias allí donde hay semejanzas
y para ello las empresas gastan grandes cantidades de recursos dirigidas a la
política de marca con el objetivo de que el consumidor asocie un
determinado producto con una idea subjetiva que satisface algo más que
necesidades materiales: el prestigio por poseer un producto, la satisfacción
de pertenecer a un grupo o el placer de tener una imagen o estilo ante los
demás en una sociedad en la que las apariencias son tan importantes.

20
III. CONCLUSIONES
La ausencia de competencia perfecta y, por lo tanto, la preeminencia de
estructuras de competencia imperfecta en la realidad, pareciera que nos invita a
olvidarnos cada vez más de la primera. Sin embargo, suele argumentarse sobre las
virtudes didácticas de la misma como primer paso para comprender estructuras de
mercado más complejas y reales. Hay algo más que eso en el análisis de las
empresas competitivas. Si el objetivo de la economía es la eficiencia, la única
referencia teórica es esa estructura de mercado. Un punto de partida atractivo
parece ser la teoría de juegos, ya que nos permite deducir resultados a partir de
estrategias alternativas y, eventualmente, dibujar el camino hacia objetivos
socialmente más deseables.

IV. REFERECIA BIBLIOGRÁFICA

1) Carl McDaniel, Roger H. Gates, Roger Gates, “Investigación de mercados”,


Thomson, 2005.
2) Keith Goffin, Fred Lemke, “Identificar necesidades escondidas”, Palgrave
Macmillan, 2010.
3) Naresh K. Malhotra, “Investigación de Mercados”, Pearson, 2005.
4) Robert Duboff, “La importancia de la investigación de mercados”, John
Wiley & Sons, 2000.
5) Dornbusch, Rudeger. (2004). Las claves de la prosperidad: mercados
libres, moneda estable y un poco de suerte. Ed. norma. Uniandes
publicaciones.
6) Samuelson, Paúl & Nordaus. (2001) Macroeconomía decimosexta edición.
Madrid: McGraw-Hill.

21

Você também pode gostar