Você está na página 1de 16

Universidad de Antioquia

Asignatura Patología General


Escuela de Medicina Veterinaria
Documento preparado por: Juliana Zapata

Depósitos Tisulares de Pigmentos y


minerales

Introducción:
En los tejidos se pueden observar depósitos
de diferentes sustancias, que pueden
Temas:
depositarse a nivel intracelular (citoplasma o 1.Calcificaciones Patológicas:
núcleo) o extracelular; algunos de estos Distrófica
depósitos pueden tener un significado Metastásica
patológico, siendo consecuencia de 2.Infiltraciones:
diferentes tipos de trastornos celulares o Amiloide
pueden inducir a su vez daño tisular; Por otro Urática
lado algunos depósitos no comprometen la 3.Pigmentos:
funcionalidad ni integridad del tejido, por lo
Exógenos
que su reconocimiento es importante para la
caracterización adecuada de las alteraciones Endógenos
tisulares.

Calcificaciones Patológicas:
La calcificación patológica es el depósito anormal de sales de calcio, junto a cantidades
menores de hierro, magnesio y otras sales minerales, en lugares diferentes al tejido óseo
y dentario. El calcio puede acumularse como fosfato de calcio o como carbonato de calcio
e incluso en la forma de hidroxiapatita, de manera similar a lo acontecido en el hueso
normal.

Cuando el depósito tiene lugar en tejidos no viables o necrosados se denomina


calcificación distrófica; por el contrario cuando el depósito tiene lugar en tejidos viables se
denomina calcificación metastásica.

Calcificación Distrófica
Ocurre en áreas de necrosis, los niveles séricos de calcio se encuentran normales. Los
depósitos de calcio son permanentes y aunque inocuos pueden interferir con funciones
sobretodo de tipo mecánico (ej. movimiento de una cámara o válvula cardíaca).
La calcificación distrófica en algunos tejidos ha sido denominada calcinosis, haciendo
referencia a esta denominación se describen dos formas: (1) Calcinosis cutis y (2)
Calcinosis circunscrita. La primera se asocia particularmente al depósito de calcio en la

1
piel, secundario a lesión, aunque también se presenta en el hiperadrenocorticismo; en
cambio, la calcinosis circunscrita puede presentarse en varios órganos o tejidos.

Etiología
Se presenta tras una lesión tisular grave, con
necrosis de cualquier tipo, principalmente necrosis
caseosa. Los sitios comunes de depósito incluyen:
miocardio (infartos), músculo esquelético necrótico,
granulomas (Tuberculosis, Actinomicosis,
Botriomicosis) y parásitos muertos (Triquinella sp,
fasciolas y metacéstodos).

Patogenia.
La patógena implica una iniciación intracelular y
otra extracelular, permitiendo que el depósito de
calcio se propague en el tejido. La iniciación
intracelular ocurre cuando las células severamente
lesionadas no son capaces de regular el influjo de
calcio al citoplasma, y el calcio se acumula en las
mitocondrias. La iniciación extracelular tiene lugar
en vesículas rodeadas de membranas las cuales A
derivan de células degeneradas o envejecidas que
atraen calcio por afinidad con los fosfolípidos
ácidos y por los fosfatos; la lesión de la célula
produce la disminución del pH local y tras la
iniciación, la propagación de la formación del
f o s f at o c á l ci co cr is tal i n o de p ende de la
concentración de calcio y fosfato en el espacio
extracelular.

Lesiones.
Macroscópicamente aparecen como finos gránulos
o grumos blanquecinos, que frecuentemente tienen
consistencia arenosa (Figura 1).
Microscópicamente, con tinción de H-E, las sales
de calcio tienen un aspecto granular, de apariencia B
basófilo (morado) (Ver figura 2); la forma y Figura 1.Calcinosis circunscrita en un
estructura de los gránulos o acúmulos de los perro. A. Observe la nodulación lateral al
carpo. B. Al corte de la lesión se
mismos es sumamente irregular. Es posible observan lagos de material calcáreo
demostrar su presencia por medio de tinciones (Courtesy M. Goldschmidt.)
histoquímicas de von Kossa (negro) o alizarina roja
S (rojo birrefringente). En ocasiones, las células
necróticas constituyen el núcleo de los depósitos minerales; la aposición progresiva de
capas puede dar lugar a una configuración laminada denominada cuerpo de Psamoma,
relacionada con carcinoma papilar de tiroides, carcinoma mucinoso de ovario, carcinomas
de glándula mamaria y meningioma.
2
Figura 2. Calcinosis
circunscrita en un perro in a dog.
En la dermis se observan lagos de
un material granular basofílico,
rodeado por fibrosis, células
gigantes, macrófagos y algunos
linfocitos y plasmocitos.

Calcificación Metastásica.
La calcificación metastásica ocurre en tejidos sin previo daño, como resultado de un
estado persistente de hipercalcemia.

Etiología:
Las cuatro causas de calcificación metastásica en orden de su importancia en medicina
veterinaria son las siguientes:
1. Falla renal: la falla renal resulta en la retención de fosfatos, con
hiperparatiroidismo renal secundario e hipercalcemia. El calcio es depositado en la
mucosa gástrica, riñón y septos alveolares.
2. Toxicosis por vitamina D. La ingestión de plantas calcinogénicas así como:
Solanum malacoxilon (enteque seco), Trisetum flavescens (calcinosis enzoótica), y
Cestrum diurnum en herbívoros, resulta en severa mineralización del tejido blando,
pudiendo comprometer la aorta, corazón y pulmones. En perros y gatos se presenta
una intoxicación aguda por vitamina D, tras la ingestión de rodenticidas conteniendo
colecalciferol, la mucosa intestinal, las paredes vasculares, pulmones y riñones
están mineralizados.
3. Hiperparatiroidismo primario (neoplasia de la paratiroides) y
pseudohiperparatiroidismo (linfomas y adenocarcinomas del saco anal en caninos).
4. Destrucción de hueso por neoplasias primarias o metastasicas.

Patogenia.
Al existir un estado de hipercalcemia, por cualquiera de las causas antes mencionadas el
organismo tratará de compensar este estado depositando calcio, principalmente en el
tejido intersticial de vasos sanguíneos, riñones, pulmones, tráquea, válvulas cardíacas y
mucosa gástrica. En casos severos se pueden calcificar los tendones flexores.

Lesiones.
El aspecto macro y microscópico es similar a la calcificación distrófica, por lo que puede
aparecer como depósitos amorfos o a veces como cristales de hidroxiapatita.

3
Significado clínico.
En general no se produce disfunción clínica, sin embargo la afección masiva y prolongada
produce en el pulmón insuficiencia respiratoria por falta de distensión pulmonar y en el
riñón produce nefrocalcinosis que conducirá a insuficiencia renal.

INFILTRACIONES
Las infiltraciones son la acumulación, en el espacio extracelular de algún metabolito no
degradable por el organismo. Dicho metabolito puede venir de alguna alteración sistémica
u orgánica y, dado que es el producto de la actividad celular, se va acumulando
extracelularmente hasta formar un depósito que incluye a las células adyacentes, las
cuales mueren por acción tóxica del mismo, por compresión física, o bien, por
alteraciones de sus procesos metabólicos normales. El término de infiltraciones también
es dado a algunas acumulaciones intracelulares que se tratan previamente en el tema de
Degeneración, como infiltración grasa e infiltración hidrópica.

Amiloidosis o Infiltración
Amiloidea.
La amiloidosis representa una serie de
condiciones clínicas y patológicas que
tienen en común la deposición de
material amiloide. El amiloide es una
sustancia extracelular, proteinácea y
fibrilar con muy pocos carbohidratos
que se deposita progresivamente en
diferentes órganos resultando en
atrofia por presión de las células y
tejidos adyacentes.

La amiloidosis puede ser sistémica,


con depósitos en múltiples órganos o
puede ser localizada restringiéndose a
un simple órgano. La forma sistémica
se subclasifica en amiloidosis primaria
cuando el trastorno se deriva de
discrasias de células plasmáticas y
amiloidosis secundaria cuando está
asociada a inflamación crónica o procesos tisulares destructivos

Patogenia:
La amiloidosis se deriva de una excesiva producción de proteína sumado a defectos en su
metabolismo. La amiloidosis primaria, como ya se ha mencionado, se deriva
principalmente de discrasias sanguíneas, específicamente de células plasmáticas
incluyendo el plasmocitoma y el mieloma, con excesiva producción de cadenas ligeras de
inmunoglobulinas.

4
La amiloidosis secundaria, está constituida por proteínas no inmunoglobulínicas, se puede
encontrar en varios tejidos afectados por procesos inflamatorios crónicos (tuberculosis,
paratuberculosis, osteomielitis crónica, neoplasias endocrinas)

Sin embargo algunos autores mencionan que producción elevadas de proteínas no es


suficiente pare el depósito de amiloide, pues ésta no es una consecuencia presente en
todas las enfermedades crónicas ni es una condición obligada en los pacientes con
neoplasias de células plasmáticas. Se plantea que la proteína precursora de amiloide
normalmente se degrada hasta productos terminales solubles, pero que en algunos
individuos existe una incapacidad para metabolizarla adecuadamente, pero todavía no es
bien esclarecido a que pueda deberse.

Lesiones.
Macroscópicamente, si se impregna la superficie de corte de los órganos afectados con
una solución yodada, los depósitos de amiloide suficientemente importantes adquieren
una coloración amarillo-rojiza que se transforma en azul o violeta después de la aplicación
de ácido sulfúrico diluido. Aunque no existen patrones de distribución de los depósitos de
amiloide, se ha visto que la amiloidosis secundaria típicamente afecta riñones, hígado,
bazo, nódulos linfoides, glándulas suprarrenales y tiroides; así como la forma primaria
afecta comúnmente a corazón, tubo digestivo, nervios periféricos, piel y lengua.
Microscópicamente, con tinción de H-E, el amiloide aparece como una sustancia
extracelular, eosinófila, amorfa, que con la acumulación progresiva rodea a las células
adyacentes y produce atrofia por compresión. Para diferenciarlo de otros depósitos
hialinos se utilizan diversas tinciones histoquímicas, la más utilizada es Rojo Congo, que
con luz normal tiñe de rosa o rojo los depósitos de amiloide y con luz polarizada muestra
una birrefringencia verde. Otras tinciones menos específicas son: Violeta Cristal (violeta o
rosado), Tioflavina T y S (fluorescencia secundaria con luz ultravioleta).

5
Infiltración Urática o Gota.

Es una alteración en la cual se depositan en los tejidos seroso, renal y articular cristales
de uratos o ácido úrico, debido a un aumento de éste en sangre (Hiperuricemia).

El ácido úrico es el producto final del catabolismo de las bases púricas o purinas (adenina
y guanina) en las aves, reptiles, primates y perros dálmata; el resto de los mamíferos
poseen la enzima urato-oxidasa, que hidroliza el ácido úrico hasta convertirlo en alantoína
y así se elimina por la orina. Cuando hay un aumento en la ingesta de alimentos ricos en
nucleoproteínas (como la carne), o un daño en la función renal que impida la excreción de
ácido úrico, se produce hiperuricemia, lo que favorece el depósito de cristales de ácido
úrico en membranas serosas, túbulos renales y uréteres, provocando uratosis. También
pueden depositarse en las superficies articulares y tejido periarticular, dando lugar a la
gota artrítica; dichos cristales o “tofos” producen irritación, inducen reacción inflamatoria y
también pueden producir reacción a cuerpo extraño.

Patogenia
Cuando la hiperuricemia es grave, se deposita en el riñón, serosas (forma visceral) y
articulaciones (forma artrítica), principalmente las interfalángicas; dicha sustancia se
infiltra en las cápsulas articulares, que después de un periodo irritativo, con desarrollo de
un proceso inflamatorio con presencia de polimorfonucleares, los cuales fagocitan los
cristales, sin embargo éstos dañan la membrana de los fagolisosomas, y por
consecuencia las enzimas hidrolíticas se liberan y matan a la célula y a células
adyacentes, con lo que el proceso inflamatorio se refuerza y cae en un círculo vicioso.
En las aves, la deficiencia de vitamina A, altera la eliminación de uratos en forma severa,
apareciendo lesiones visibles en forma de acumulaciones en los conductos ureterales, sin
embargo no está bien esclarecida la patogenia.

Lesiones
El aspecto macroscópico, del depósito de uratos es variable. En su forma visceral, la
uratosis se aprecia como una delgada capa granular, gris brillante, en la superficie del
pericardio, pleura y/o peritoneo de las aves, primates y dálmatas con hiperuricemia. En su
presentación articular, se observan nódulos blanquecinos con aspecto de yeso, que
reciben el nombre de “tofos”, también puede haber úlceras e intenso dolor en las
articulaciones interfalángicas, metacarpianas y metatarsianas, que son las más afectadas.

Microscópicamente se observan pequeños cristales en forma de agujas birrefringentes,


rodeados por neutrófilos, macrófagos y células gigantes a cuerpo extraño.

Significado clínico
La gota visceral en las aves solo se observa en el momento de la necropsia.

6
PIGMENTOS

Los pigmentos son un grupo de sustancias provistas de color propio que al depositarse en
los tejidos les confieren una coloración característica. La mayoría de los pigmentos no
tienen un origen común y su correcto reconocimiento puede proporcionar pistas valiosas
para comprender el proceso de la enfermedad y la patogenia subyacente. debido a su
diversidad, los pigmentos se clasifican generalmente en dos grandes grupos: exógenos
(formados fuera del cuerpo) y endógenos (formados internamente).

Pigmentos exógenos

Neumoconiosis
Con éste término se conocen a todos
los procesos ocasionados por la
inhalación de partículas a través del
aparato respiratorio. Se consideran
como enfermedades laborales y
ambientales. Las consecuencias van
desde una reacción inflamatoria hasta
progresión a fibrosis pulmonar. El
desarrollo de una neumoconiosis
depende de: la cantidad de partículas
retenidas en el pulmón y vías aéreas,
tamaño, forma y por tanto capacidad
de penetración de las partículas (al
pulmón solamente llegan las PM2.5),
su solubilidad y reactividad físico
química, y los posibles efectos
irritantes. Para causar daño, las
partículas inhaladas deben presentar
una gran concentración ambiental,
que sobrepase los sistemas de
defensa del aparato respiratorio. Aquí
consideraremos a los que producen
alguna pigmentación al organismo.

Carbón-Antracosis
Es el pigmento exógeno más común.
la ruta de entrada al cuerpo es
usualmente vía inhalación, y su
acumulación en el pulmón resulta en una condición llamada Antracosis. El carbón es
ubicuo en el aire y todos los animales están expuestos, sin embargo es más probable
encontrar lesiones microscópicas en animales que viven en un medio ambiente con altas

7
tasas de polución. En el alveolo, el carbón es fagocitado por macrófagos que lo
transportan vía linfática a los linfonodos regionales, ya que el carbón es inerte y no es
metabolizable por el cuerpo, su depósito es permanente manteniéndose en el tejido toda
la vida del animal. La antracosis es un padecimiento benigno y no produce dificultades
respiratorias o cambios radiográficos, ni predispone a otras formas de enfermedad, sin
embargo como toda partícula que penetra al pulmón, tiene la capacidad de transportar
óxidos de nitrógenos, de azufre y ozono, oxidantes que implican daño potencial al epitelio
respiratorio.

Macroscópicamente se observan pequeños agregados focales (máculas de carbón) que


van de 1-2 mm pero pueden llegar a 5mm o incluso implicar grandes áreas, en el
parénquima pulmonar y linfonodos mediastínicos y bronquiales.

Microscópicamente las máculas pigmentadas se componen de agregados de macrófagos


llenos de gránulos de carbón en estrecha proximidad con los conductos alveolares y
bronquiolos respiratorios. Con el tiempo aparece una delicada red de reticulina y colágena
entre los macrófagos.

Carotenos
Son pigmentos liposolubles, originados de plantas y que incluyen el precursor de la
vitamina A, llamado βcaroteno
Estos pigmentos se depositan
normalmente en una amplia variedad
de tejidos, así como en el tejido graso,
dando una coloración amarillenta o
anaranjada, evidente
macroscópicamente, también se
pueden depositar en las células de la
corteza adrenal, células de cuerpo
lúteo, macrófagos hepáticos y células
testiculares. La concentración de
carotenos retenidos depende de la
especie de animal.

Microscópicamente los carotenos no


son identificables porque el
procesamiento histotécnico con
alcoholes aclara y remueve los
pigmentos liposolubles.

Cuando se administran carotenos, se modifica el color de la piel y tejidos, esto es


aprovechado en la industria agropecuaria para hacer más atractiva la carne o el huevo.
Generalmente la única alteración que se produce es un depósito en el tejido adiposo,
dándole un color amarillo de leve a intenso. Sin embargo en grandes cantidades se
producen lesiones en los tejidos (subcutáneo principalmente), constituidas por cristales de

8
colesterol y otras grasas (xantomas) con un proceso inflamatorio granulomatoso asociado
(células gigantes).

Tetracicilinas
Los antibióticos basados en tetraciclina y administrados durante el desarrollo de los
dientes generan depósitos en la dentina, esmalte y cemento, tiñendo los dientes o
porciones de ellos amarillos o cafés, si el antibiótico es administrado durante la gestación
los dientes deciduos de la descendencia del animal estarán teñidos. Las tetraciclinas
también tiñen el hueso por lo que han sido usadas experimentalmente como un marcador
para el tejido.

Tatuajes
Los animales son tatuados frecuentemente como método de identificación. estos
pigmentos que incluyen carbón entre sus componentes son introducidos en la dermis.
algunos pigmentos son fagocitados por macrófagos, mientras el resto permanece libre en
la dermis donde se mantiene indefinidamente sin generar reacción inflamatoria.

Pigmentos endógenos
Lipofucsina
Este pigmento se ha descrito como el pigmento del envejecimiento, aunque también está
presente en varias condiciones patológicas. La lipofuscina se deposita de manera
progresiva en el tiempo, principalmente en células postmitóticas (neuronas y células
musculares estriadas) pero también se ha observado en células como hepatocitos y
células gliales. La lipofuscina es el resultado final de la autofagocitosis de constituyentes
celulares, así como organelas, y es el resultado de la acumulación de remanentes no
degradables de este proceso. Como el pigmento no puede ser removido por degradación
lisosomal o exocitosis su depósito es permanente.
También es observado en respuesta a desnutrición severa, deficiencia de vitamina E,
caquexia e irradiación. La lipofucsina es un pigmento insoluble, conocido como lipocromo
o pigmento de desgaste o del envejecimiento. El término deriva del latín fuscus=pardo. Su
importancia radica en que es un indicador de lesión por radicales libres y peroxidación de
lípidos de las membranas celulares.

Microscópicamente aparece como pigmento intracitoplásmico finamente granular de color


amarillo pardo y parece en células parenquimatosas que experimentan cambios
regresivos lentos como las del corazón, en células del tejido nervioso, en la corteza
adrenal y en el hígado. Puede acompañarse de disminución del tamaño del órgano
(atrofia parda).

Histológicamente el pigmento es reconocible con coloraciones histoquímicas como Negro


Sudán o PAS. Con coloración de rutina (Hematoxilina-eosina) la lipofuscina varía entre
entre café claro y oscuro. Como su ubicación es lisosomal tiene una ubicación
perinuclear.

9
Macroscópicamente, se requiere que la cantidad del depósito sea importante para generar
cambios de color en un órgano, así por ejemplo, grandes cantidades de lipofuscina en el
corazón y en el músculo esquelético generan una coloración café en dichos tejidos. La
lipofucsina no es lesiva para la célula ni para su función.

Derivados de la Melanina
La melanina (gr.melas=negro) es un pigmento endógeno de color pardo negruzco y
apariencia granular que se forma y se acumula en los melanocitos y da color a diferentes
tejidos. La función de la melanina es absorber la actividad actínica de la luz ultravioleta
protegiendo las capas profundas de la piel.
La melanina se produce en los melanocitos a partir de la fenilalanina y la tirosina. En el
retículo endoplásmico rugoso y por acción de la tirosinasa (la cual necesita de Cu para su
funcionamiento) se forma la dehidrofenilalanina (DOPA), que mediante una serie de
reacciones químicas se conjuga para formar la melanoproteína llamada melanina y pasa
al aparato de Golgi, donde es incorporado a pequeños cuerpos ligados a la membrana
llamados melanosomas, donde es almacenada, teniendo un aspecto granular de
coloración marrón oscura. Este pigmento está normalmente presente en la epidermis y es
la responsable de el color de la piel y el pelo. También está presente normalmente en la
retina e iris.

La melanina o sus precursores pueden ser detectados para utilidad diagnóstica a través
de tinciones especiales como, Fontana Masson y DOPA; por técnicas
inmunohistoquímicas a través del antígeno monoclonal HMB-45 o por la visualización de
premelanosomas y melanosomas en microscopía electrónica.

Los depósitos congénitos de melanina en órganos viscerales es denominado Melanosis


congénita, observable en órganos como pulmón e hígado formando manchas cafés o
negras de tamaño variable.

Hipopigmentación.
Albinismo
Consiste en la incapacidad hereditaria recesiva de sintetizar melanina ya que carecen de
tirosinasa. De manera que los individuos con esta alteración no presentan pigmentación
en pelo, piel y ojos, aunque los melanocitos estén presentes. Puede existir la variedad de
albinismo solo en los ojos.
Al exponerse a la luz la piel tiende a arrugarse y existe un aumento en la frecuencia de
queratosis actínicas, tumores basocelulares, carcinomas escamosos y melanomas. En el
ojo la ausencia de pigmento en el iris y la retina origina una gran sensibilidad a la luz
intensa y disminución de la agudeza visual. En algunos animales como los gatos, el
defecto cursa conjuntamente con sordera.

Vitiligo/Leucoderma
Es un proceso que se caracteriza por una pérdida parcial o total de los melanocitos
epidérmicos. Son máculas planas, bien delimitadas, asintomáticas, sin pigmento.
Histológicamente se caracteriza por ausencia de melanocitos (Figura 3).

10
Existen diversas teorías acerca de su origen: autoinmunitarias, factores neurohumorales,
autodestrucción de melanocitos por metabolitos tóxicos durante la síntesis de melanina,
siendo la primera la más aceptada.

Figure 3 Vitiligo en un perro. A. Leucotriquia periocular A, B. Máculas coalescentes en la piel de


los labios y plano nasal.

Leucotricosis por deficiencia de cobre


Este elemento es esencial para la función de la tirosinasa. Su deficiencia ocasiona
despigmentación del pelo y lana (leucotricosis=cana). La lana aparece café rojiza y
aparece una especie de antifaz alrededor de los ojos

Hiperpigmentación.

Efélide/Peca
Las pecas son lesiones hiperpigmentadas locales las cuales por lo general aumentan con
la exposición al sol por lo que son más notorias durante el verano y pueden llegar a
desaparecer en el invierno.

Son máculas pequeñas (1-10mm), de color marrón claro debido al aumento de cantidad
de melanina contenida en los queratinocitos basales. El número de melanocitos es normal
aunque pueden estar hipertrofiados.

Cloasma/Paño
El cloasma es una zona de hiperpigmentación facial consistente en máculas mal definidas
que afecta a las mejillas, regiones temporales y frente en forma bilateral. El cloasma tiene
su origen en alteraciones funcionales en los melanocitos que da lugar a la transferencia
de pigmento a los queratinocitos de las capas basales (tipo epidérmico) o a los
macrófagos de la dermis superficial (tipo dérmico). Estas alteraciones tienen su origen en
trastornos hormonales relacionados con el embarazo, la administración de
anticonceptivos o quistes ováricos y se acentúan con la exposición solar. No se reporta en
animales.

11
Nevo/Lunar
Los nevos denotan cualquier lesión congénita de la piel, sin embargo se le ha dado este
término a la neoplasia melanocítica congénita o adquirida benigna. Se trata de zonas
elevadas, de pequeño tamaño (pápulas) generalmente menores de 1cm, de color café o
marrón, pigmentación uniforme y bordes redondeados bien definidos. Pueden presentar
crecimiento de pelo. Es importante no confundirlo con el melanoma. Los nevos pueden
malignizarse

Melanoma
Es una neoplasia relativamente
frecuente, la exposición a la luz solar
desempeña un papel importante en
su desarrollo, por lo que los animales
albinos o de piel blanca tienden a
presentarlo con más frecuencia, pero
hay otros factores como herencia, y
algunos carcinógenos (Figura 4).
Los melanomas tienen una
pigmentación irregular, con zonas de
coloración negra, marrón, roja, azul
oscura y gris. Los bordes son
irregulares y con frecuencia mellados.
Figure 4 Melanoma en el prepucio de un caballo.
La histología del melanoma es
(Courtesy P. Habecker.)
extremadamente difícil ya que las
células pueden tomar forma redonda,
oval o hasta fusiforme, sin un patrón característico y en ocasiones hasta sin producir
melanina (m. amelánico).

Melanosis.
La melanosis es la presencia de
melanocitos típicos en un lugar
donde normalmente no se
encuentran como la duramadre,
hígado, vasos sanguíneos, útero y
pulmón. Este fenómeno se ha visto
principalmente en ovejas y perros, se
cree es hereditaria, aunque otras
afirman que se debe a una migración
errática de los melanocitos durante la
vida fetal.

12
Derivados de la Hemoglobina

La hemoglobina es un complejo molecular formado por globina (proteína) y un grupo


hemo (porfirina [formada por 4 unidades de pirrol] y Fe). Se forma dentro del normoblasto,
esta célula madura y ya en el eritrocito es útil para captar el O2 y el CO2. La vida media
de un eritrocito es de 46-160 días dependiendo de la especie, al finalizar su vida el
eritrocito es eliminado por macrófagos del bazo, hígado y médula ósea y todos elementos
son separados.

Este pigmento puede ser responsable de cambios macroscópicos en el color del cuerpo.
La hemoglobina oxigenada es roja e imparte una apariencia rosada a tejidos y piel no
pigmentada. Normalmente la sangre arterial (hemoglobina oxigenada) es roja y la sangre
venosa menos oxigenada es azulosa; Entonces si la sangre no está suficientemente
oxigenada el tejido aparece azul, exhibiendo el signo clínico de la cianosis.

En el envenenamiento agudo por cianuro, este tóxico se une a la citocromo oxidasa, la


enzima en la célula que es responsable de la fosforilación oxidativa y esto resulta en la
parálisis de la respiración celular. Los tejidos no pueden usar el oxígeno presente en la
sangre. Consecuentemente en intoxicación aguda por cianuro la cantidad de oxígeno
contenida y el color de la sangre venosa puede ser similar a la de la sangre arterial,
pareciendo muy roja. En el envenenamiento por monóxido de carbono, la sangre tiene un
color rojo cereza brillante por la formación de carboxihemoglobina. Finalmente, en el
envenenamiento con nitritos, así como tras la administración de acetaminofén, naftalina,
cloratos y en el tratamiento con agentes anestésicos locales (lidocaine, benzocaine,
tetracaine) se da la formación de metahemoglobina, este es un óxido de la hemoglobina,
en la cual los iones ferrosos de hemoglobina son convertidos en iones férricos resultando
en una coloración café-rojiza de la sangre y los tejidos.

En la hemólisis intravascular la hemoglobina es liberada tras la lisis de eritrocitos y tiñe el


plasma de rosado. La hemoglobina puede ser excretada por el riñón tiñendo este de color
rojo oscuro o negro rojizo y la orina de color rojo. Cambios similares pueden ser
observados en la mioglobinuria que resulta de la destrucción de un gran número de
miofibras.

Hemosiderina
El hierro es almacenado en el cuerpo de dos formas: Ferritina y hemosiderina, ambos son
complejos hierro-proteína. La ferritina está en todos los tejidos pero sus mayores
concentraciones están en hígado, bazo, médula ósea y músculo esquelético. La
hemosiderina es formada apartir de agregados intracelulares de ferritina. Esta aparece
como un depósito globular de color amarillo dorado o café dorado y es la forma más
visible de almacenamiento de hierro. Normalmente estos depósitos se observan
principalmente en el bazo.

13
La hemosiderina es un
pigmento amarillo ocre a
pardo, granular, cristalino,
derivado de la hemoglobina.
Representa el acúmulo del
hierro en las células. Cuando
hay un exceso sistémico o
local de hierro la ferritina
forma gránulos de
hemosiderina, que son
fácilmente visibles y el
trastorno se denomina
hemosiderosis

Etiología.

• Incremento en la absorción de hierro de la dieta


• Aplicación IM de hierro
• Alteración en la utilización del hierro
• Destrucción excesiva de eritrocitos

Lesiones.

Se presenta como un pigmento granular grueso, de color dorado u ocre, en los


citoplasmas celulares. Cuando la causa es local, la pigmentación se localiza primero
en las células del sistema reticuloendotelial del área. En la hemosiderosis sistémica
se localiza primero en los macrófagos del hígado, médula ósea, bazo y linfonodo así
como en los de piel páncreas y riñones. Con la acumulación progresiva se pigmentan
todas las células del organismo, principalmente el hígado, páncreas, corazón y
glándulas endócrinas. Para poder denotar la hemosiderina se utiliza la reacción
química del hierro con el ferrocianuro potásico (tinción de Pearl’s) tornándose los
gránulos de color azul.

El pigmento no altera la funcionalidad de las células y por lo tanto los órganos no se


ven alterados. En humanos se ha encontrado se asocia a lesiones hepáticas y
pancreáticas, en estos casos se denomina hemocromatosis.

Porfiria
Es el resultado de la acumulación de
porfirinas, resultado de una falla en su
transformación a bilirrubina. La porfiria
congénita eritropoyética de terneros,
gatos y cerdos es un defecto
metabólico heredado en la síntesis del
grupo hemo causado por deficiencia de
uroporfirinogeno III Cosintetasa. La

14
boca y huesos de animales jóvenes son rojizos y estos de adultos son cafés oscuro.
La etiología es hereditaria. Genera una coloración rosada en dientes y huesos
(Enfermedad del diente rosado), sin producir ninguna alteración funcional. En la piel
produce la fotosensibilización, la cual se traduce en quemaduras en las porciones blancas
de la piel principalmente en rumiantes.

Bilirrubina
Bajas concentraciones de hemoglobina están normalmente presentes en el plasma por la
lisis de eritrocitos senescentes. Así, cuando los eritrocitos han llegado al fin de su vida útil
son fagocitados por el sistema fagocítico-monocítico, principalmente por macrófagos del
bazo y en menor proporción hígado y médula ósea. En estas células el hierro es removido
y almacenado, el remanente del anillo de porfirina es roto, formando la bilirrubina la cual
es liberada a la sangre donde se une a la albúmina. El complejo albúmina-bilirrubina es
muy grande para ser excretada por el riñón, es conducida al hígado, entra al espacio de
disse, es tomada por las microvellosidades de los hepatocitos y es conjugada para formar
bilirrubina glucorónido o diglucorónido y es entonces excretada por el canalículo biliar.

La ictericia que es la coloración amarilla en los tejidos por bilirrubina y es el resultado de


un desbalance: ya sea porque hay excesiva producción o por la reducción del
aclaramiento de bilirrubina, entonces esta se acumula en el plasma. Los mecanismos que
llevan a la ictericia pueden envolver uno o más de los siguientes mecanismos:

1. Excesiva producción de bilirrubina: Como en enfermedades hemolíticas, así como


babesiosis, anaplasmosis y anemia infecciosa equina o excesiva hemólisis de eritrocitos
en grandes hemorragias así como hematoma.
2. Captación reducida de bilirrubina desde el plasma por los hepatocitos
3. Falla o disminución de la conjugación en bilirrubina por los hepatocitos asociada a
trastornos genéticos o hereditarios
4. Necrosis Hepática. Porque la membrana celular de muchos hepatocitos
adyacentes forman el canalículo biliar, cualquier necrosis de estas células podrá
interrumpir la pared del canalículo y permitir fugas de bilirrubina a circulación. La necrosis
hepática difusa causa ictericia
5. Disminución de la excreción de bilirrubina conjugda por los hepatocitos al
canalículo
6. Reducción del flujo de bilis desde el hígado al intestino causado por bloqueo de el
sistema biliar.
La ictericia es clasificada de muchas formas, un acercamiento conveniente es
prehepática, hepática y posthepática. La mas común causa de ictericia prehepática es la
crisis hemolítica, la cual produce altas concentraciones plasmáticas de bilirrubina no
conjugada que excede la capacidad de captación de los hepatocitos. La ictericia hepática
es causada por daño hepatocelular, el cual resulta en la liberación de bilirrubina, tanto
conjugada como no conjugada en la sangre y puede ser el resultado de uno o más de los
factores 2 a 4. Ictericia posthepática es secundaria a la obstrucción de el sistema biliar
tanto intrahepatico o extrahepática con reflujo de la bilirrubina conjugada en la sangre. En
contraste con la bilirrubina no conjugada la cual es llevada en la sangre unida a la
albúmina y no puede ser excretada por el riñón, la bilirrubina conjugada no está unida a
15
proteínas plasmáticas así como la
albúmina y puede ser excretada.

Macroscópicamente los tejidos


ictéricos son coloreados de amarillo.
Pudiendo ser detectada externamente
en membranas mucosas, esclera y
piel de animales de piel clara. En la
necropsia se observa también en el
omento, el mesenterio y el tejido
graso.

Microscópicamente la ictericia no es
detectable, pero excesivas cantidades
de biirrubina pueden ser vistas en los
ductos biliares y en la ictericia
obstructiva (Colestasis).

Adaptado de:

McGavin MD, Zachary JF (2012). Pathologic Basis of Veterinary Disease. Quinta edición.
Mosby Elsevier. St Louis, Missouri. Pag. 36 - 48.

CHEVILLE, N.F. (1993). Patología Celular. Ed. Acribia. España.

CHEVILLE, N.F. (1990). Introducción a la Anatomía Patológica General Veterinaria. Ed.


Acribia. España.

16

Você também pode gostar