Você está na página 1de 18

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS,


EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL

DOCENTE:

Abog. Hovied Suyen MERCADO SOSA

CURSO:

DERECHO PENAL

ESTUDIANTE:
José Antonio GARCÍA CHOQUE

CÓDIGO:
1860601002

CICLO: III

Moquegua - Perú
2019

1
DEDICATORIA

Dedicado a mi familia por su apoyo


incondicional.
A nuestros docentes por el aporte de sus
conocimientos que nos transfieren en cada una
de sus clases.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros compañeros de la Carrera


Profesional de Derecho con la firme convicción de
ser un eficiente abogado al servicio de la del
derecho público y privado.

3
ÍNDICE

DEDICATORIA ..............................................................................................................2

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................3

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................5

CAPITULO I

1. ¿QUÉ ES EL DERECHO PENAL? ..............................................................................6

1.1.¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL DERECHO PENAL ...............................................6

1.1.¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO PENAL ...................6

1.1.¿CUÁL SON LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL? ....................................7

CONCLUSIONES ...........................................................................................................17

BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................18

4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titula “Los Principios del Derecho Penal”. Los
mismos son pautas sobre las cuales los operadores del Derecho y legisladores buscan
aplicar las normas y establecer las reglas señaladas para las distintas situaciones en las
cuales el Derecho intervenga. Si un principio es aplicable a todas las ramas del Derecho,
estamos frente a un Principio General del Derecho; mientras si es aplicable únicamente
en cierta rama del Derecho, estamos frente a un principio específico de dicha rama. Por
eso hablamos de principios del derecho penal, laboral, administrativo, tributario, etc.

En ese sentido, los principios penales son aquellos que se aplican en el ámbito del derecho
penal, y son los principios que sirven de garantía para la persona humana, toda vez que
en ella están consagrados los valores y límites del poder punitivo del Estado. Estos
principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por
los juristas en general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas
jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

Por ello, es muy importante conocer a cerca de los principios fundamentales que sustenta
el derecho penal, y específicamente los principios que nuestro derecho penal ha
consagrado a través del Título Preliminar del Código Penal, porque de esa manera
conoceremos el sustento de nuestros derechos y como también los límites del Estado en
el ejercicio de sus potestades punitivas. Es ahí donde radica el valor de este trabajo.

5
______________________________________________________ _ CAPITULO I

1. ¿Qué es el Derecho Penal?

El derecho penal en sentido normativo, puede conceptualizarse como aquella


parte del ordenamiento jurídico que define ciertas conductas como delitos y
establece la imposición de penas o medidas de seguridad a los infractores de las
expectativas normativas.
El Derecho penal como medio de control social formal, tiende a evitar
determinados comportamientos que se estiman indeseables, acudiendo para ello a
la amenaza de imposición de distintas sanciones para el caso de que dichas
conductas se realicen. En este sentido el Derecho penal se caracteriza por prever
las sanciones en principio más graves - penas y medidas de seguridad -, como
forma de evitar los comportamientos que juzga especialmente peligrosos los
delitos.

1.1.¿Cuál es la función del Derecho Penal?

El Derecho penal tiene por función garantizar la protección de los bienes


jurídicos, entendido éste, como aquellos valores fundamentales de toda
sociedad que proporciona el ordenamiento de protección de Derechos
Humanos y los principios constitucionales, como su fuente inspiradora, para
de esta manera delimitar al poder estatal. Así mismo, de un lado, el Derecho
penal realiza su tarea de defensa de la sociedad castigando las infracciones
jurídicas ya cometidas: en este sentido es de naturaleza represiva. De otro,
cumple dicha misión previniendo infracciones jurídicas de comisión futura:
en este aspecto tiene la naturaleza preventiva.

1.2.¿Qué son los principios rectores del Derecho Penal?

Los principios fundamentales del Derecho penal son pautas generales sobre
los cuales descansan las diversas instituciones del Derecho Penal Positivo. Así
mismo la doctrina las propone como guía para la interpretación del conjunto

6
de normas que integran el ordenamiento jurídico-penal. Estos principios
tendrán que ser utilizados por los operadores y personas relacionadas al
derecho que quieran aplicar sistemáticamente la legislación penal; se
encuentran ubicados en el Título Preliminar del Código Penal y refrendadas
en la Constitución Política del Perú.

1.3.¿Cuáles son los principios generales del Derecho Penal?

La doctrina ha establecido los siguientes principios generales del Derecho


penal:

 Principio de legalidad

El principio de legalidad conocido bajo el axioma “nullum crimen, nulla poena


sine lege” acuñado por el jurista alemán Paul Johann Anselm von Feuerbach,
consiste en aquel mandato por el cual una persona no puede ser sancionada si es
que su conducta desaprobada no se encuentra totalmente regulada en la ley.

Es por tal motivo que señala que nadie podrá ser sancionado o penado si es que
su comportamiento no se encuentra constituido como un delito o falta en el
ordenamiento jurídico al momento de su realización. (Art. II Título Preliminar
del C.P. y art. 2º, inc. 24, literal d) de la Constitución Política del Perú).

El principio de legalidad ha sido adoptado por los convenios y declaraciones


más importantes que se han dado en nuestros tiempos: la Declaración Universal
de Derechos Humanos, el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos
Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

El principio de legalidad se constituye como el más importante y principal límite


frente al poder punitivo del Estado, pues éste sólo podrá aplicar la pena a las
conductas que, de manera previa, se encuentren definidas como delito por la ley
penal. De esta manera, el principio de legalidad puede percibirse como una
limitación al poder punitivo del Estado y como una garantía, pues las personas

7
sólo podrán verse afectadas en sus derechos fundamentales cuando sus
conductas se encuentren prohibidas previamente por la ley.

Garantías que exige el principio de legalidad


La doctrina reconoce cuatro garantías:

a) Garantía criminal (nullum crimen sine lege). Esta garantía señala que no se
puede definir como conducta delictiva a aquella conducta que no se encuentra
previamente señalada en la ley y, mucho menos, posteriormente, castigarla con
pena y/o medida de seguridad. Por ende, se entiende que se califica como delito
aquello que sólo la ley lo expresa sin importar si aquella conducta sea considerada
reprochable y/o lesione el Derecho (principio de legalidad criminal). De esta
manera, se prohíbe la creación de conductas criminales por vía judicial ya que
dicha misión le corresponde a la ley penal.

b) Garantía penal (nulla poena sine lege). Esta garantía señala que no se puede
imponer a la persona una pena o medida de seguridad que no se encuentre
establecida en el Código. De esta manera, un sector de la doctrina sostiene que no
pueden asignarse más penas que las implantadas por el legislador en cada
cuestión, hallándose vedado sustituir por otra la penalidad prevista en cada figura
delictiva y, más aún, “inventar” penas. Es por ello que también recibe el nombre
de principio de legalidad penal.

c) Garantía jurisdiccional. Esta garantía sostiene que nadie puede ser sancionado
ni castigado sino sólo a través de un juicio formal, en el cual se respeten las
garantías constituidas por la ley penal. También es conocido como principio de
legalidad procesal.

d) Garantía de ejecución penal. Esta garantía parte de la premisa de que toda pena
tiene que ser cumplida, ejecutada y aplicadas. Partiendo de ello, esta garantía se
sustenta bajo el axioma siguiente: “No puede ejecutarse pena alguna sino en la
forma prevista por la ley”. Esta garantía es conocida como principio de legalidad
en la ejecución.

8
 Principio de la prohibición de la analogía

En nuestra legislación penal se prohíbe la aplicación de la ley por analogía, es


decir, no se podrá aplicar a un caso que no está previsto en la ley una norma que
no le corresponde. (Art. III del Título Preliminar del C.P. y art. 139º, inc. 9 de
la Constitución Política del Perú).

En la doctrina suele diferenciarse entre analogía in bonam partem y analogía in


malam partem. La primera señala que está permitido el razonamiento por
analogía y que el juez pude acudir a normas semejantes para resolver el caso
que está investigando. Así mismo el empleo de este mecanismo de razonamiento
analógico debe realizarse siempre y estrictamente cuando sea a favor del reo o
procesado.

Mientras que la analogía in malam partem señala todo lo contrario, es decir, que
está totalmente prohibido el razonamiento analógico, siempre y cuando lo único
que se logre conseguir es perjudicar al procesado o al reo.

 Principio de responsabilidad penal o de culpabilidad

La culpabilidad puede ser entendida desde dos sentidos: en sentido amplio,


expresa el conjunto de presupuestos que permiten “culpar” a alguien por el
evento que motiva la pena: tales presupuestos afectan a todos los requisitos del
concepto de delito; en sentido estricto, se refiere sólo a una parte de tales
presupuestos del delito, es decir, a los que condicionan la posibilidad de atribuir
un hecho antijurídico a su autor. Este principio tiene su soporte en que la sanción
jurídica se corresponde con la reprochabilidad social al autor del hecho – quien
en base a su libre albedrío y a su conocimiento- realiza una conducta no
adecuada al ordenamiento jurídico vigente.

Así mismo de este principio devienen otros principios que en conjunto forman
el principio de culpabilidad, así:

9
a) Principio de personalidad
A través del principio de personalidad se señala que es responsable quien
individualmente ha cometido un acto delictuoso; es decir, se prohíbe que
una persona responda jurídicamente por hecho e injusto ajeno.

b) Principio del acto

Este principio se dirige hacia la conducta de la persona, en cuanto ha


realizado aquella conducta;
es decir, hacia el hecho que ha cometido y no a la personalidad que contiene
la misma persona.

c) Principio de dolo o culpa


Este principio demanda al Derecho Penal que para que alguna persona sea
declarada culpable del hecho que ha cometido, es necesario que el hecho sea
doloso (querido, deseado) o culposo (imprudente).

d) Principio de imputación personal


Este principio se corresponde con la capacidad de ejercicio de la persona, es
decir, si la persona que ha realizado una conducta delictiva se configura como
imputable.

 Principio de protección de los bienes jurídicos o de lesividad

También llamado principio de lesividad o de la objetividad jurídica. Este


principio señala que para que una conducta determinada se configure como
delito, primero debe de existir un daño a un bien jurídico legalmente protegido.
Por tanto, para que un interés personal y/o social se pueda considerar como bien
jurídico protegido, este debe de estar reconocido como tal por la ley y asimismo
debe de estar protegido por ésta.

Definimos el bien jurídico como aquellos intereses sociales que por su notable
importancia para el desarrollo personal y para el desenvolvimiento de la
sociedad en general son merecedores de resguardo y protección a través de las

10
normas jurídicas que componen el Derecho penal. Por ejemplo: la vida, la
libertad, entre otros.

A través de este principio controlamos la función de la creación de nuevos


delitos, obligando al legislador a definir el bien jurídico que se quiere proteger
a través de la ley penal. Partiendo de esto, su importancia radica en que la
protección del bien jurídico es la razón que legitima la intervención penal.

Por otra parte, no se podrá decir que un acto es ilícito si no se encuentra


fundamentado en la lesión de un bien jurídico. Entonces, se entiende por lesión
al bien jurídico, a toda aquella acción que el agente cometa para causar un
determinado daño a un bien que está protegido por el ordenamiento jurídico.

 Principio de subsidiaridad
Este principio señala que cuando se realice en la sociedad algún hecho delictivo,
primero debe recurrirse a otros recursos jurídicos –ya sean civiles o
administrativos- que ha de emplear el Estado para resolver el caso determinado;
y, recurrir en última instancia al Derecho penal, pues éste por intermedio de las
penas se convierte en un mecanismo traumático para el autor del hecho
criminoso. Por ello, el Derecho penal a través de este principio se reconoce como
mecanismo de última ratio.

 Principio de fragmentariedad
Este principio señala que el Derecho penal va a tutelar aquellos objetos e
intereses que son importancia para la sociedad. Sin embargo, no toda conducta
activa u omisiva que ocasione lesión a determinados bienes jurídicos va a ser
merecedora de intervención punitiva, sino solamente aquellas conductas cuyo
resultado delictuoso sea una vulneración a aquellos bienes jurídicos de suma
importancia, es decir, bienes jurídicos que requieren de tutela penal para su
desenvolvimiento en la sociedad. De ahí que, el Derecho penal no proteja todos
los bienes jurídicos sino una parte de ellos: bienes jurídicos penales.

11
 Principio de proporcionalidad de la pena
Este principio señala que entre el delito cometido y la pena impuesta debe de
existir una proporción. Este principio a la vez regula que para la imposición de
la pena debe cumplirse con dos requisitos fundamentales:

 Primero, que el delito haya sido cometido con dolo o culpa, de esta
forma se excluyen aquellos delitos que son cometidos por hecho fortuito.

 Segundo, que se establezca la culpabilidad del autor y que además reúna


los requisitos indispensables para que se pueda iniciar un proceso penal.

Por tanto, para poder aplicar el principio de proporcionalidad el juez primero


tendrá que definir la importancia del bien jurídico protegido. Después de haber
determinado la importancia del bien jurídico el juez tendrá que examinar la
forma en la que el bien jurídico ha sido violado o trasgredido porque no se le
va aplicar a una persona que ha cometido un delito con dolo la misma pena que
se le aplicaría en el caso de haberlo realizado con culpa.

Además, debemos distinguir que dentro de este principio encontramos tres sub-
principios:
a) Idoneidad: el legislador al momento de imponer una pena debe prever
que cumple con un objetivo constitucionalmente legítimo.

b) Necesidad: la intervención en los derechos fundamentales, a través de la


legislación penal, es necesaria cuando están ausentes otros medios
alternativos que revistan cuando menos la misma idoneidad para lograr
el objetivo constitucionalmente legítimo y que sean más benignos con el
derecho afectado.

c) Proporcionalidad: el grado de realización del fin constitucionalmente


legítimo debe ser equivalente al grado de afectación del derecho a la
libertad personal.

12
 Principio de igualdad
Este principio de igualdad consagrado constitucionalmente señala que las
personas tienen derecho a un trato justo y equitativo. Esta igualdad también se
ve reflejada en el derecho penal cuando se establecen las garantías para el
cumplimiento de un proceso justo: que el trato de las personas al momento de
sancionar un delito sea igual, sin hacer ningún tipo de diferenciación.

 Principio de Humanidad de las Penas


Este principio busca reducir esa secular violencia producida por la pena en el
hombre y que lo afecta en sus derechos más importantes e imprescindibles como
la vida (pena de muerte); libertad (pena privativa de libertad); y su patrimonio
(pena de multa).

La principal misión de este principio es reducir la violencia estatal, aplicando


las penas bajo criterios razonables y adecuando las penas a la Humanidad del
Hombre. Sirve como un criterio rector y de orientación a la política criminal del
Estado y al control penal en su conjunto.

¿Cuál es la excepción al principio de Proporcionalidad de las Penas?

La excepción está dada por la introducción de la reincidencia y la habitualidad que


permiten al Juzgador incrementar la pena, siendo este un exceso establecido no en función
al delito cometido, sino a los antecedentes del sujeto.

¿En qué consiste y se fundamenta el Principio de Territorialidad?

El principio de territorialidad consiste en que el delito se reprime por el Estado en cuyo


territorio se ha cometido. Por lo tanto, todos los delitos cometidos en el territorio peruano
caen bajo el imperio de la ley peruana y se fundamenta en el criterio de la soberanía del
Estado, por lo que, la ley penal tiene validez estrictamente en el territorio de la República,
sobre las infracciones cometidas por cualquier persona, sin importar la nacionalidad del
autor y de los partícipes (art. 1º del C.P.).

13
Entendemos por territorio, el suelo, subsuelo, dominio marítimo y espacio aéreo que
cubre la nación peruana (artículo 54 de la Constitución). Es pues, todo lugar donde el
Estado ejerce su soberanía. No obstante, es necesario recalcar que el concepto jurídico de
territorio es más amplio que su concepto geográfico o del léxico.

El perímetro del suelo que integra al territorio está precisado en los tratados celebrados
con nuestros países limítrofes; el dominio marítimo comprende una extensión de
doscientas millas marinas contadas desde la costa (art. 54º segundo párrafo de la
Constitución; Decreto Supremo Nº 781 del 1 de agosto de 1947.

Se discute la extensión vertical del espacio aéreo sobre el suelo y el dominio marítimo,
para la aplicación de las leyes penales. La Constitución Política del Perú (artículo 54º in
fine) y las normativas correspondientes a su ordenamiento jurídico se afilian a la teoría
ilimitada en la altura.

¿Qué es el Principio del Pabellón (Derecho de Bandera)?

Es una ampliación del principio de territorialidad por el que se extiende la aplicación de


la ley penal peruana a hechos punibles cometidos en naves o aeronaves nacionales
públicas en donde se encuentren y, en las naves o aeronaves nacionales privadas, que se
encuentren en alta mar o en espacio aéreo en donde ningún estado ejerza soberanía. (Art.
1º del C.P.)

Los hechos ocurridos, los actos realizados y los delitos cometidos a bordo de una aeronave
civil peruana que se encuentra sobre territorio extranjero se someten a la ley peruana,
excepto cuando los efectos de tales actos o delitos afecten la seguridad o el orden público
del Estado subyacente o causen daños a personas o bienes dentro de dicho territorio.

Los delitos cometidos a bordo de una nave civil extranjera en vuelos sobre territorio
peruano se rigen por leyes del Estado de matrícula de la aeronave, excepto cuando afecten
la seguridad o el orden público de la República Peruana y cuando causen daño a personas
o bienes en territorio peruano.

14
¿En qué consiste la extraterritorialidad?
Consiste en casos en que se extiende la ley penal peruana a hechos punibles cometidos
fuera del territorio nacional (Art. 2º del C.P.). Los principios correspondientes son:
principio real o de protección de interés, principio de personalidad, principio de
universalidad (justicia mundial).

 Principio real de Defensa o de protección de intereses.


Se aplica la ley nacional a todas las conductas que afecte los intereses del Estado,
sin considerar la nacionalidad, el agente, ni el lugar donde se haya cometido. Su
fundamento radica en la protección de bienes jurídicos pertenecientes del
Estado, que puedan serle indiferente a otro Estado, no brindándole protección o
haciéndolo de manera insuficiente.

 Principio de personalidad activa


La ley peruana se aplica al nacional que cometa una infracción en el extranjero
(artículo 2 inc. 4 del C.P.). Se exige que la infracción sea susceptible de
extradición, que exista doble incriminación (delito también punible en el Estado
extranjero) y que cuando el culpable ingresare de cualquier modo en el territorio
de la República. La nacionalidad de la víctima es indiferente.

 Principio de personalidad pasiva


La ley peruana se aplica al extranjero que comete un delito contra un nacional
fuera del territorio de la República (artículo 2 inc. 4 del C.P.). Se exige que la
infracción sea susceptible de extradición, que haya doble incriminación y que
cuando el culpable ingresara de cualquier modo en el territorio de la República.

 Principio de universal (Justicia Mundial)


Este principio pretende la “protección de los intereses culturales de todos los
Estados”, resulta indiferente el lugar de comisión, la nacionalidad del autor o la
víctima de la infracción (artículo 2 inc.5 del C.P.). En otros términos, el
principio universal o de la justicia universal es un grado en la solidaridad
internacional frente al delito, significa que los Estados se comprometen a aplicar
la ley nacional cualquiera que sea el lugar en que el delito se haya cometido.

15
 PRINCIPIO DEL JUEZ NATURAL Y DEBIDO PROCESO
Sólo el Juez competente puede imponer penas o medidas de seguridad;
y no puede hacerlo sino en la forma establecida en la ley. Esto es un
principio de corte procesal y es una consecuencia directa del principio
de legalidad, pues únicamente el Juez competente es la que puede
imponer una pena o medida de seguridad, previo un proceso penal
imparcial y cumpliendo con todos requisitos previstos en la Ley.

Se sustenta en el artículo V del Título Preliminar del Código penal y


también encuentra su sustento constitucional en los artículos
139º incisos 1, 2 y 3; así como en los artículos 140º y 173 ° de nuestra
Constitución política.

Este principio constituye una garantía de la persona a ser juzgado por


un Juez competente y respetando el debido proceso.

16
CONCLUSIONES

1. Los principios generales del Derecho Penal constituyen para el Derecho positivo
la base del ordenamiento jurídico con sustento constitucional que garantizan que
el Estado tenga el poder por medio del mismo y el deber de hacer cumplir los
derechos del imputado para un debido proceso.

2. En nuestra legislación los principios del derecho penal se encuentran


ubicados en el Título Preliminar del Código Penal, y todos ellos tienen
sustento constitucional.

17
BIBLIOGRAFÍA

CASTILLO ALVA José Luís HOMICIDIO, Comentarios a las figuras fundamentales, Gaceta Jurídica,
Lima,
2000.

BRAMONT – ARIAS TORRES, Luís – GARCIA CANTIZANO, Maria del Carmen, Manual de
derecho Penal
Parte Especial, editorial san marcos, Lima, 1997

SALINAS SICCHA, Ramiro, Derecho Penal Parte Especial, editorial idemsa, Lima 2004

CHIRINOS SOTO, Francisco. Código Penal. Editorial Rodhas, tercera edición, 2007

18

Você também pode gostar