Você está na página 1de 19

ALGUNAS TEORIAS ACERCA DE LA

ADOLESCENCIA. RECORRIDO
HISTÓRICO-CONCEPTUAL
Autoras: Marta Vega, Mabel Belcaguy, Verónica Vega
Siglo XVIII. Jean Jacques Rousseau.
Libro Emilio (1762)

XIX-XX. Segunda Infancia


Diferentes Conceptualizaciones de la
Adolescencia
 Stanley Hall (1904)
 Sigmund Freud (1905)
 Sigfried Bernfeld (1923)
 August Aichhorn (1925)
 Anna Freud (1927)
 Donald Winnicott (1923-1963)
 Margaret Mead (1930)
 Erick Erickson (1968)
 Peter Blos (1962)
 Arminda Aberastury y Mauricio Knobel (1970)
 Francoise Doltó (1988)
 Jean Piaget (1932)
Stanley Hall (1904-E.E.U.U.)

Expone su teoría Biogenética


de la Adolescencia.

“El desarrollo obedece a factores fisiológicos y


genéticos que determinaran el crecimiento,
el desarrollo y la conducta del individuo”
Sigmund Freud (1905)

Publica “Tres ensayos de una teoría sexual”,


donde desarrolla “las metamorfosis de
la pubertad”

La tarea primordial del adolescente será


• el logro de la primacía genital,
• el desasimiento de la autoridad de los padres y
• la consumación definitiva del proceso de la búsqueda no
incestuosa del objeto sexual
Sigfried Bernfeld (1923-Viena)

Describió un tipo específico de desarrollo


adolescente masculino, que en 1923
denominó “dilatado”, haciendo referencia
a su prolongación en el tiempo más allá de
los límites normales

-Estudio sistemático de los diarios íntimos de los


adolescentes
August Aichhorn (1925- Viena)

Se interesó en los jóvenes que


responden a las presiones con
inadaptación, desarrollo superyoico
deficitario y rebeldía contra la sociedad
Anna Freud (1950)

En relación a la Adolescencia,
se interesó por la lucha del Yo
para dominar los conflictos y
presiones que se originan en los
derivados de las pulsiones.

Algunas de esas defensas son


el ascetismo y la intelectualización
Donald Winnicott (1971-Inglaterra)

“El adolescente es inmaduro,


adquiere madurez en forma
gradual y que en este proceso,
necesita de manera especial de su familia”.
Margaret Mead (1930)

“La adolescencia no es una


época tormentosa dentro de
la sociedad africana, y que en
otras sociedades los conflictos
que los jóvenes tienen
que enfrentar se deben a un
medio social que los limita y
a que los adultos no los ayudan”.
Erick Erickson (1968)

Considera a la adolescencia
como una crisis normativa, una
fase normal de conflicto
acentuado, caracterizado por
una aparente fluctuación de la
fortaleza yoica y también por un
alto potencial de crecimiento.
Peter Blos (1962)

-Plantea que dentro del periodo


adolescente es posible diferenciar
distintas etapas, cuya duración no
puede fijarse por una referencia rígida a
una edad cronológica.
Arminda Aberastury y Mauricio Knobel (1970)

El adolescente atraviesa
desequilibrios e inestabilidad extremos y
ello configura una entidad
semipatológica
Francoise Doltó (1988)

Considera a la adolescencia
como la fase de transición y
transformación hacia la adultez.
La Adolescencia es la fase de mayor
vulnerabilidad del ciclo vital.
Jean Piaget (1932)
En la adolescencia se caracteriza
el pensamiento formal abstracto.

Constituye un sistema hipotético


deductivo que organiza las operaciones
con proposiciones, se apoya en las
operaciones concretas y las integra
en una nueva forma de equilibrio.
Guía de Lectura N° 2

1. ¿Cuáles eran las características de la familia y los/las


adolescentes en el siglo XIX?
2. ¿Cuáles son las características de los/las adolescentes en el
contexto sociocultural actual?
3. Complete el siguiente cuadro:

Autor/a

Año

País

Aporte sobre la
Adolescencia

Você também pode gostar