Você está na página 1de 49

LA ESCRITURA

DE
COMPRAVENTA

USS ESCUELA DE POSGRADO


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
ESCUELA DE POSGRADO

TEMA:
LA ESCRITURA DE COMPRAVENTA

DOCENTE
Mg. DAVID RUBIO BERNUY

INTEGRANTES:

VERA CHUÑE, ARTURO ALEXANDER


TAFUR MUÑOZ, RUTH
RIOS JARAMILLO, LITA
TAUMA ROJAS, VICTOR

CHICLAYO – PERÚ

1
El derecho ha ido evolucionando de la mano de la humanidad a fin de organizar la convivencia
de la sociedad, y resolver las controversias de manera justa y equitativa, es por ello que en esta
oportunidad estudiaremos la escritura de compraventa, la cual existe prácticamente desde que
la humanidad existe de manera implícita en sus inicios, en figuras primitivas como el trueque
entre otros.

La compraventa es uno de los contratos que han sido utilizados desde la época arcaica en
adelante por la humanidad a fin de facilitar su convivencia a través de la producción de bienes
que ha ayudado a la sobrevivencia y conservación de la vida humana.

Según Schreuber (1988) afirma que la escritura de compraventa o también llamado contrato de
compraventa “es la figura en la que el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al
comprador y este a pagar su precio en dinero”.

Es por ello que en esta oportunidad les daremos a conocer que es la compraventa, como ha ido
evolucionando en el tiempo, que es lo que se le ha ido modificando y como en la actualidad
moderna está presente constantemente en las actividades de la humanidad con más frecuencia.

Asimismo, estudiaremos como está regulada la compraventa en el derecho peruano y sus


distintas implicancias en la actividad económica del país, del cual los notarios tienen una función
activa para la configuración de la compraventa como tal.

2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………….…………………………………02
LA ESCRITURA DE COMPRAVENTA…………….……………………………………….05

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA COMPRAVENTA………………………………....05


1.1. EN EL DERECHO ARCAICO………………………………………………………05
1.2. EN EL DERECHO GRIEGO………………………………………………….……..05
1.3. EN EL DERECHO MONÁRQUICO ANTIGUO…………………………….……..06
1.4. EN LAS XII TABLAS……………………………………………………………….06
1.5. EN EL DERECHO FRANCÉS………………………………………………………07
1.6. EN EL DERECHO DEL MUNDO ACTUAL……………………………………….07
1.7. EN EL DERECHO PERUANO……………………………………………………..07
2. DEFINICIÓN DE LA ESCRITURA DE COMPRAVENTA…..………………………….08
2.1. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ESCRITURA DE COMPRAVENTA………08
2.1.1. EL BIEN. ………………………………………………………………….08
2.1.2. EL PRECIO………………………………………………………….…….09
3. IMPUESTOS…………………………………………………………………….…………09
3.1. IMPUESTO PREDIAL………………………………………………….…………09
3.1.1. CONCEPTO DE IMPUESTO PREDIAL: ……………………….……….09
3.1.2. ELEMENTOS DEL IMPUESTO PREDIAL……………………….……..10
3.1.3. DECLARACIÓN JURADA DE IMPUESTO PREDIAL……….….……..12
3.1.4. INAFECTOS AL PAGO DEL IMPUESTO PREDIAL………….….…….13
3.1.5. BENEFICIOS RESPECTO AL IMPUESTO PREDIAL…………….……15
3.1.6. ¿EXISTE OBLIGATORIDAD DE ACREDITAR EL IMPUESTO
PREDIAL Y QUIEN LO ASUME?.............................................................17
3.2. IMPUESTO DE ALCABALA……………………………………………………..18
3.2.1. CONCEPTO DE IMPUESTO DE ALCABALA………………………….19
3.2.2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL IMPUESTO DE ALCABALA…27
3.2.3. NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA…………………..28
3.2.4. BASE IMPONIBLE……………………………………………………….29
3.2.5. TASA Y PAGO DEL IMPUESTO ……………………………………….32
3.2.6. OPERACIONES INAFECTAS AL IMPUESTO DE ALCABALA………32
3.3. IMPUESTO DE A LA RENTA…………………………………………………….37
3.2.1. DEFINICION DE IMPUESTO A LA RENTA…………………………….37
3.2.2. CATEGORÍAS DE IMPUESTO A LA RENTA…………………………..38
3.2.3. BASE IMPONIBLE………………………………………………………..46
3.2.4. TASA DEL IMPUESTO A LA RENTA…………………………………..46

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….……..47

3
4
LA ESCRITURA DE COMPRAVENTA

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA COMPRAVENTA

1.1. EN EL DERECHO ARCAICO


Según Barrera & Zamudio, la compraventa tiene sus inicios en el derecho arcaico,
evolucionando poco a poco también se encuentran sus indicios en el derecho
Justiniano. Donde según las XII tablas, “la compraventa era un negocio al contado,
que se caracterizaba por intercambiar una cosa a cambio de unos lingotes de estaño
bruto que representaba el precio”. Luego, ya desde el primer siglo A.C., ya se conoce
como un acuerdo que hacían las personas según su voluntad, obligándose a realizar el
intercambio acordado.
En el derecho romano, Gayo estableció que para transferir el dominio de las cosas
mancipales se requiere de la emancipación (obtención de libertad respecto a la persona
dependiente), y luego de realizarse esta figura, los bienes podían transferirse por
tradición, la emancipación en sí, era como un simulacro de compraventa porque por
una parte consistía en que el padre vendía a su hijo para que ganara su libertad a un
comprador ficticio, o se le pedía el emperador que lo emancipara, en esa época no se
hacía distinción entre lo que era la emancipación y la compraventa, porque en ese
entonces se cree que eran la misma institución.

1.2. EN EL DERECHO GRIEGO


Según López, R (2011) El derecho griego la reciprocidad comercial en los productos
acogió el formato jurídico que ofrecía la compraventa, una institución típica que los
romanos llamaron “ius gentium”, esta institución como en la actualidad permitía
realizar transacciones de todo tipo entre personas que pertenecían a comunidades
institucionalmente distintas.
Para Gerion, I (1984) citado por López, R (2011), afirma que “la compraventa es una
creación cultural que supera a una forma obviamente más primitiva de intercambio, el
trueque o permuta, operando a base del concepto de valor, nacido en el marco de las
formas económicas redistributivas y de reciprocidad. Cuando ese concepto se

5
convierte en instrumento y en parte de la transacción, de tal manera que ésta puede
realizarse sin necesidad de una doble circulación de productos, aparece ya la
compraventa, es decir, el intercambio de cosas por valores de cambio que se
materializan en el precio”.
En el derecho griego, al igual que en el mesopotámico, el hebreo, el
egipcio y el romano primitivo, es decir el ius civile, la compraventa es una
venta al contado, en el sentido de que es el pago del precio supuestamente sucesivo a
la entrega de la cosa, lo decimos supuestamente porque entonces el vendedor podría
actuar de mala fe y no realizar la entrega del bien y en caso de litigio la carga de la
prueba lo tenía el comprador que debía demostrar que efectivamente si había realizado
el pago por la compra de la cosa.
Y, por otra parte, como el vendedor tenía la ventaja en caso de litigio, era muy difícil
realizar las ventas a crédito, en ese tipo de casos se tenía que hacer un contrato de
préstamo que era lógicamente distinto al de compraventa, se realizaba así porque en
otro tipo de contratos el deudor si podía ser obligado a pagar su deuda.

1.3. EN EL DERECHO MONÁRQUICO ANTIGUO


Y con el paso del tiempo se fueron realizando distintas modificaciones a la
compraventa con la finalidad de perfeccionarlo para poder transferir los bienes con
seguridad jurídica, es así que la compraventa se conoció por ser de dos clases según su
época de desarrollo, en compraventa primitiva y arcaica.
La compraventa primitiva. Se desarrolló en la monarquía como ya se había
mencionado, la compraventa era confundida con la emancipación, en ese entonces la
compraventa era próxima a la permuta, porque si no se realizaba el cambio de una cosa
por otra, si se podía cambiar las cosas por los lingotes de cobre, el cual era considerado
ya un precio; es decir dinero ya se empezó a utilizar el valor de las cosas según su peso
(los lingotes eran pesados en una balanza).

1.4. EN LAS XII TABLAS


La compraventa arcaica. Esta compraventa comprende desde las XII tablas y
subsiguientemente a la república, esta se presentó bajo dos supuestos:

6
 Compraventa al contado. Este consistió en que el comprador pagaba el precio
en el instante que tomaba posesión del bien.
 Compraventa a crédito. En esta se figura se utilizó la prenda en calidad de
garantía de pago.

1.5. EN EL DERECHO FRANCÉS


Según Jiménez, J (2012) “En el derecho francés e italiano se ha llegado a lo que puede
considerarse la última etapa de esta evolución: la transferencia del dominio se produce
en el acto mismo de la compraventa, por más que el vendedor no haga la tradición de
la cosa en ese instante (Cód. Civ. francés, art. 1583; italiano, art. 1470). Es también
la solución del common law inglés, aunque sólo respecto de los muebles”.
Según el autor el resto de las legislaciones han seguido fiel al sistema romano. Mientras
más intenso es el tráfico jurídico, mientras más densos son los conglomerados
humanos, resalta con mayor nitidez la necesidad de rodear la transferencia de la
propiedad de ciertos medios de publicidad que protejan suficientemente los intereses
de terceros como en el caso peruano por ejemplo se ha intensificado el principio de
publicidad mediante la implantación de las diversas oficinas de registros públicos.

1.6. EN EL DERECHO DEL MUNDO ACTUAL


El compromiso de transferir el dominio, queda perfeccionado por el solo
consentimiento. Es éste el sistema seguido por los códigos alemán, art. 433; suizo de
las obligaciones, art. 184; español, art. 1445; austríaco, art. 1053; soviético, art. 180;
brasileño, art. 1122; uruguayo, art. 1661; peruano, art. 1529; mexicano, art. 2248;
venezolano, art. 1474; chileno, art. 1793; colombiano, art. 1849; etc.

1.7. EN EL DERECHO PERUANO


La compraventa en nuestro código peruano no es otra cosa que el compromiso de
transferir la propiedad (art. 1529), a cambio de una contraprestación del precio en
dinero.
A manera de conclusión, la compraventa hace parte del comercio; una de las
actividades con más historia a lo largo de la vida de la humanidad. Esta surgió desde

7
los inicios y aún hoy sigue en uso. Actualmente la compraventa es más compleja y
presenta mucha más rigurosa en cuanto a la formalidad que se debe cumplir entre otros
aspectos.

2. DEFINICIÓN DE LA COMPRAVENTA
Según la Corporación Peruana de Abogados, manifiestan que la escritura de compraventa es
un contrato mediante el cual las partes denominadas como: “vendedor” y “comprador”,
pueden transferir sus propiedades o bienes de acuerdo a su voluntad.
Vendedor. Es el que se obliga a transferir una propiedad a favor del vendedor a cambio de
su valor en dinero.
Comprador. Es el que se obliga ante el vendedor a pagar el monto en el que se ha cotizado
la propiedad.
Para Schreuber (1988) afirma que la escritura de compraventa o también llamado contrato de
compraventa “es la figura en la que el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien
al comprador y este a pagar su precio en dinero” (Pg. 228).
Asimismo, también Orihuela (2012) revela que, “la compraventa es un contrato, en virtud
del cual una de las partes se obliga a dar un bien y la otra parte corresponder con un pago en
dinero. El dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama precio. Este contrato es
el que tiene mayor importancia entre los de su clase porque se trata del contrato tipo traslativo
de dominio y, además, porque constituye la principal forma moderna de adquisición de
riqueza; es decir, tanto en su función jurídica como económica”.
Según Flores (2011), este autor nos deja un concepto más sujeto a la formalidad que realizan
los notarios al exteriorizar que “la escritura pública es el documento original que es asentado
en el protocolo por medio del cual se hace constar un acto jurídico y que lleva la firma y el
sello del notario”.

2.1. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ESCRITURA DE COMPRAVENTA


2.1.1. EL BIEN. Los bienes se dividen en bienes muebles y bienes inmuebles, en esta
oportunidad estudiaremos lo que le compete al tema que son los bienes
inmuebles.

8
Los Bienes Inmuebles. Para Osorio (2003) los bienes inmuebles son aquellos
que no podrían ser llevados de un lugar a otro, es decir que por su naturaleza
ya se hallan de por si inmovilizadas, por ejemplo, el suelo, los edificios, y
todo lo vinculado al modo orgánico. Asimismo, Torres (2011) manifiesta que
los inmuebles son objetos que no tienen disponibilidad de movimiento, es
decir no se pueden trasladar de un lugar a otro, se encuentra fijo en un solo
lugar.
En el Código Civil peruano contempla los bienes mediante el artículo 885,
nos manifiesta que los bienes inmuebles son el suelo, el sub suelo, el
sobresuelo, el mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua
y las aguas vivas o estanciales y otros que señala la norma citada.

2.1.2. EL PRECIO. Según la revista jurídica Wolters Kluwer, es junto con el bien uno
de los elementos esenciales del contrato de compraventa, su naturaleza consiste
en la suma dineraria que el comprador se obliga a entregar al vendedor en calidad
de contraprestación.
Por otro lado, el precio según el derecho civil es la suma de dinero que tiene que
pagar al vendedor el que compra o adquiere la propiedad del bien, en el derecho
moderno se designa con frecuencia el término “que es toda cantidad debida a
cambio de un servicio” que en caso de la compraventa seria la venta del bien que
se está transfiriendo.

3. IMPUESTOS
3.1. IMPUESTO PREDIAL
El Impuesto es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en
favor del contribuyente por parte del Estado.
3.1.1. CONCEPTO DE IMPUESTO PREDIAL:
El impuesto predial es un tributo que grava la propiedad de un predio urbano o
rústico. El TUO de la Ley de Tributación Municipal considera predios a los
terrenos, incluyendo los ganados al mar, los ríos y otros espejos de agua, y a las
edificaciones e instalaciones fijas y permanentes que son parte de los terrenos y

9
que no pueden ser separados sin alterar, deteriorar o destruir la edificación
(Acuña & Camacho, 2015).
La recaudación, administración y fiscalización del impuesto corresponde a la
Municipalidad Distrital donde se encuentre ubicado el predio.

3.1.2. ELEMENTOS DEL IMPUESTO PREDIAL (2015).

a) BASE IMPONIBLE DEL IMPUESTO PREDIAL

Respecto a la base imponible del impuesto predial, el tratadista español


Calvo (2004) señala lo siguiente: “La base imponible es la cuantificación
individual de la capacidad económica general, (…) la base imponible
cuantifica la capacidad económica que necesariamente tiene que
manifestar, que expresar, el propio hecho imponible. El hecho imponible
no se mide, porque es un hecho jurídico. Lo que se mide es la capacidad
económica”

El artículo 11 de la Ley de Tributación Municipal (s.f.), señala que la base


imponible del impuesto predial está constituida por el valor total de los
predios del contribuyente ubicados en cada jurisdicción distrital.

A efectos de determinar el valor total de los predios, se aplicará los valores


arancelarios de terrenos y valores unitarios oficiales de edificación vigentes
al 31 de octubre del año anterior y las tablas de depreciación por antigüedad
y estado de conservación, que formula el Consejo Nacional de Tasaciones
- CONATA y aprueba anualmente el Ministro de Vivienda, Construcción
y Saneamiento mediante Resolución Ministerial.

b) TASA DEL IMPUESTO PREDIAL

10
El impuesto predial se calcula aplicando a la base imponible la escala
progresiva acumulativa siguiente:
TRAMO DE AUTOEVALÚO ALÍCUOTA
Hasta 15 UIT 0.2 %
Más de 15 UIT y hasta 60 UIT 0.6%
Más de 60 UIT 1.0%
Esto significa que por las primeras 15 UIT que valga el predio se debe
pagar un 0,2%, por el tramo que vaya hasta las 60 UIT la tasa será de 0,6%,
y por todo el monto que supera las 60 UIT el cobro será de 1%. Todo ese
acumulado es el impuesto predial. De ese modo, mientras mayor sea el
autovalúo de la propiedad más alto será el impuesto predial.

c) ACREEDOR DEL IMPUESTO PREDIAL.


Es la municipalidad distrital en cuya jurisdicción se ubica el predio, o la
municipalidad provincial si los predios están ubicados en el territorio donde
ejercen sus competencias de ámbito distrital, es decir, en los denominados
cercados o centros de las provincias.

d) DEUDOR DEL IMPUESTO PREDIAL.

Se considera sujetos pasivos del impuesto en calidad de contribuyentes, a


las personas naturales o jurídicas propietarias de los predios, cualquiera sea
su naturaleza; a los titulares de concesiones otorgadas al amparo del
Decreto Supremo Nº 059-96-PCM1 respecto de los predios que se les
hubiesen entregado en concesión, durante el tiempo de vigencia del
contrato; y a los poseedores o tenedores, cuando la existencia del

1
Decreto Supremo N° 059-96-PCM - Texto Único Ordenado de las normas con rango de Ley que
regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de
servicios públicos, publicado el 27 de diciembre de 1996.

11
propietario no pudiera ser determinada. La calidad de sujeto pasivo se
configurará al 1° de enero de cada año.
El impuesto podrá cancelarse de acuerdo a las siguientes alternativas:
 Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero de cada año.
 En forma fraccionada, hasta en cuatro (4) cuotas. En este caso, la
primera cuota será equivalente a un cuarto del impuesto total
resultante y deberá pagarse hasta el último día hábil del mes de
febrero. Las cuotas restantes serán pagadas hasta el último día hábil
de los meses de mayo, agosto y noviembre, debiendo ser
reajustadas de acuerdo a la variación acumulada del Índice de
Precios al Por Mayor (IPM) que publica el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), por el período comprendido desde
el mes de vencimiento de pago de la primera cuota y el mes
precedente al pago.

3.1.3. DECLARACIÓN JURADA DE IMPUESTO PREDIAL

La declaración jurada del impuesto predial consiste en la manifestación ante


la administración tributaria municipal sobre el registro o transferencia de
predios, en la forma y en los plazos establecidos de acuerdo a Ley, que servirá
para determinar la base imponible de la obligación tributaria.
La declaración jurada debe ser presentada por el contribuyente en los
siguientes casos: (Acuña & Camacho, 2015).

a) DECLARACIÓN ANUAL ORDINARIA DEL IMPUESTO


PREDIAL.
El TUO de la Ley de Tributación Municipal señala que el contribuyente
debe presentar una declaración jurada ante la administración tributaria
municipal sobre todos los predios por los cuales deba tributar. Dicha
declaración se presenta anualmente, hasta el último día hábil del mes de
febrero, salvo que la municipalidad establezca una prórroga.

12
b) DECLARACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL EN CASOS
ESPECÍFICOS.

Los contribuyentes también deben presentar declaración jurada cuando:


 Realicen cualquier transferencia de dominio del predio.
 Transfieran a un concesionario la posesión de los predios
integrantes de una concesión efectuada al amparo del Decreto
Supremo Nº 059-96-PCM3.
 La posesión de los predios integrantes de la concesión revierta al
Estado.
 El predio sufra modificaciones en sus características que
sobrepasen al valor de cinco (5) UIT.
c) DECLARACIÓN DE DESCARGO DEL IMPUESTO PREDIAL

Esta declaración jurada se presenta en caso de transferencia o venta del


inmueble. El propietario o propietaria debe realizar el descargo ante la
administración tributaria municipal presentando la documentación
sustentatoria que acredite el cambio de titularidad del bien inmueble. El
contribuyente que transfiere un determinado predio deberá cancelar el
íntegro del impuesto adeudado hasta el último día hábil del mes siguiente
de producida la transferencia.

3.1.4. INAFECTOS AL PAGO DEL IMPUESTO PREDIAL

Estar inafecto al impuesto predial implica no estar obligado a pagarlo. Las


inafectaciones al impuesto predial están contempladas en el artículo 17° del
TUO de la Ley de Tributación Municipal. Están inafectos al pago del
impuesto los predios de propiedad:
a) El gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales.

13
b) Los gobiernos extranjeros, en condición de reciprocidad, siempre que
el predio se destine a residencia de sus representantes diplomáticos o
al funcionamiento de oficinas dependientes de sus embajadas,
legaciones o consulados, así como los predios de propiedad de los
organismos internacionales reconocidos por el Gobierno que les
sirvan de sede.
c) Las sociedades de beneficencia, siempre que se destinen a sus fines
específicos y no se efectúe actividad comercial en ellos.
d) Las entidades religiosas, siempre que se destinen a templos,
conventos, monasterios y museos.
e) Las entidades públicas destinadas a prestar servicios médicos
asistenciales.
f) El Cuerpo General de Bomberos, siempre que el predio se destine a
sus fines específicos.
g) Las Comunidades Campesinas y Nativas de la sierra y selva, con
excepción de las extensiones cedidas a terceros para su explotación
económica.
h) Las universidades y centros educativos, debidamente reconocidos,
respecto de sus predios destinados a sus finalidades educativas y
culturales, conforme a la Constitución.
i) Las concesiones en predios forestales del Estado dedicados al
aprovechamiento forestal y de fauna silvestre y en las plantaciones
forestales.
j) Los predios cuya titularidad correspondan a organizaciones políticas
como: partidos, movimientos o alianzas políticas, reconocidos por el
órgano electoral correspondiente.
k) Los predios cuya titularidad corresponda a organizaciones de
personas con discapacidad reconocidas por el CONADIS.
l) Los predios cuya titularidad corresponda a organizaciones sindicales,
debidamente reconocidas por el Ministerio de Trabajo y Promoción

14
Social, siempre y cuando los predios se destinen a los fines
específicos de la organización.
m) Los clubes departamentales, provinciales y distritales, constituidos
conforme a Ley, así como la asociación que los representa, siempre
que el predio se destine a sus fines institucionales específicos.
Asimismo, se encuentran inafectos al impuesto los predios que hayan sido
declarados monumentos integrantes del patrimonio cultural de la Nación por
el Instituto Nacional de Cultura, siempre que sean dedicados a casa habitación
o sean dedicados a sedes de instituciones sin fines de lucro, debidamente
inscritas o sean declarados inhabitables por la Municipalidad respectiva.
En los casos señalados en los incisos c), d), e), f) y h), el uso total o parcial
del inmueble con fines lucrativos, que produzcan rentas o no relacionados a
los fines propios de las instituciones beneficiadas, significará la pérdida de la
inafectación.

3.1.5. BENEFICIOS RESPECTO AL IMPUESTO PREDIAL (2019)

BENEFICIOS PARA PENSIONISTAS


La Ley de Tributación Municipal - Decreto Legislativo N° 776 establece la
deducción de base imponible de impuesto predial para pensionistas equivalente
a 50 UIT2 vigente al 01 de enero de cada ejercicio gravable siempre que cumplan
con los siguientes requisitos:
 Sean propietarios de un solo predio, a nombre propio o de la
sociedad conyugal.
 Que el predio esté destinado a vivienda de los mismos.
 Que perciban un ingreso bruto constituido por la pensión que
reciben y que ésta no exceda de 1 UIT mensual.

22
Artículo 19 de la Ley de Tributación Municipal

15
Se considera que se cumple con el requisito de la única propiedad, cuando
además de la vivienda, el pensionista posea otra unidad inmobiliaria
constituida por la cochera.
El uso parcial del inmueble con fines productivos, comerciales y/o
profesionales, con aprobación de la Municipalidad respectiva, no afecta la
deducción que establece este artículo.
Lo dispuesto anteriormente es de aplicación a la persona adulta mayor no
pensionista propietaria de un sólo predio, a nombre propio o de la sociedad
conyugal, que esté destinado a vivienda de los mismos, y cuyos ingresos
brutos no excedan de una UIT mensual.

EXONERACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE


Mediante D. Leg. Nº 820 se exonera a las empresas de servicios de
establecimientos de hospedaje que iniciaron o ampliaron sus operaciones
antes del 31 de diciembre del 2003. La exoneración rige por cinco (05) años,
si el establecimiento se encuentra fuera de las provincias de Lima y Callao.
Y tres (03) años si se encuentra dentro de dichas circunscripciones

BENEFICIOS PARA NO PENSIONISTAS

La Primera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley N° 30490,


Ley de la Persona Adulta Mayor, incorporó un cuarto párrafo en el artículo
19 del Decreto Legislativo N° 776, Ley de Tributación Municipal, cuyo
Texto Único Ordenado fue aprobado por el Decreto Supremo N° 156-2004-
EF. Dicho párrafo amplía los alcances de la deducción de 50 UIT de la base
imponible del Impuesto Predial, a la persona adulta mayor no pensionista
propietaria de un solo predio, a nombre propio o de la sociedad conyugal, que
esté destinado a vivienda de los mismos, y cuyos ingresos brutos no excedan
de una UIT.

16
3.1.6. ¿EXISTE OBLIGATORIDAD DE ACREDITAR EL IMPUESTO
PREDIAL Y QUIEN LO ASUME?

Antes de la modificación del artículo 7 de la Ley de Tributación Municipal,


se establecía que tanto los Registradores como Notarios Públicos, tenían la
obligación de exigir la acreditación del pago de impuesto predial
correspondiente al año en que se efectuó la transferencia, ello al margen de
que la obligación tributaria hubiese correspondido pagarla anterior
propietario.

Sin embargo, la inexigibilidad de acreditar en sede registral el pago de dicho


impuesto, surge en aplicación inmediata del artículo 9 de la Ley 29566,
publicada en el peruano el 28/07/2010, mediante la cual se modificaron
diversas disposiciones con el objeto de mejorar el clima de inversión y
facilitar el cumplimiento de obligaciones tributarias, ya que no resultaba
exigible la acreditación del pago del impuesto ante los Registros Públicos
(Resolución del Tribunal Registral N° 441-2010-SUNARP-TR-A ).
El artículo 9 de la norma antes mencionada establece: “La función registral
de calificación se encuentra sujeta a lo dispuesto en el artículo 2011 del
Código Civil, así como a las reglas y límites establecidos en los reglamentos
y directivas aprobados por la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos (SUNARP), no constituye parte ni responsabilidad de la función
registral la fiscalización del pago de tributos, ni de los insertos
correspondientes que efectué el notario.”

En este sentido, es importante mencionar que la redacción del actual artículo


7 de la Ley de tributación Municipal prescribe: “Los notarios públicos
deberán requerir que se acredite el pago de los impuestos señalados en los
incisos a), b) y c) del artículo 6, en el caso de que se transfieran los bienes
gravados con dichos impuestos, para la inscripción o formalización de actos
jurídicos. La exigencia de la acreditación del pago se limita al ejercicio fiscal

17
en que se efectuó el acto que se pretende inscribir o formalizar, aun cuando
los períodos de vencimiento no se hubieran producido.”
En consecuencia, el contribuyente (persona natural o jurídica) que transfiere
un determinado predio, deberá acreditar pago del impuesto predial
únicamente ante el notario donde realizará la transferencia del bien inmueble.

Ahora, si bien es cierto que la Ley de Tributación Municipal en su artículo 9,


ha establecido que los sujetos obligados al pago del impuesto predial son los
contribuyentes, la norma no ha establecido restricciones al respecto, esto
significa, que en una trasferencia de un bien inmueble, este podrá ser
cancelado por cualquiera de la partes (vendedor o comprador), si así lo
pactan, esto en aplicación de la libertad contractual, la misma que se rige por
el principio de autonomía de la voluntad de las partes, la misma que
constituye la expresión recíproca y conjunta de los sujetos con voluntad de
obligarse.

3.2. IMPUESTO DE ALCABALA

El impuesto de Alcabala forma parte de uno de los impuestos más importantes


creados por el Gobierno central a favor de los gobiernos locales (municipalidades),
ya que a través de estos se obtienen ingresos propios. Para poder hacer efectivo el
pago de este impuesto, previamente debió haberse realizado la enajenación de una
propiedad inmueble, entendido este como un terreno, casa o departamento.

Al respecto, Duran (2015) señala lo siguiente: “La recaudación del Impuesto de


Alcabala ha evolucionado favorablemente en los últimos años debido al aumento
sistemático de la adquisición de inmuebles (transferencias inmobiliarias) dada la
mejora de la situación de la economía nacional y las políticas estatales de
fomento al sector inmobiliario”.

18
3.2.1. CONCEPTO DE IMPUESTO DE ALCABALA

Según Zavaleta, Myluska y Zavaleta, Wilvereder (2011), definen al alcabala


como un impuesto creado a favor de los gobiernos locales (Municipalidades),
y “…grava las transferencias de inmuebles urbanos y rústicos en el
porcentaje que determina la ley”

Asimismo para Benduzú Neira (2012), el impuesto de alcabala es un


gravamen pecuniario aplicado a toda transferencia de dominio (compraventa.
Donación, permuta, etc.,) sobre bienes inmuebles.

El TUO de la Ley de Tributación Municipal no estable un concepto en cuanto


al Impuesto de Alcabala, más solamente señala lo siguiente en su Artículo 21:
"El Impuesto de Alcabala es de realización inmediata y grava las
transferencias de propiedad de bienes inmuebles urbanos o rústicos a título
oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive
las ventas con reserva de dominio; de acuerdo a lo que establezca el
reglamento"3.

Aunque tal definición es genérica y no desarrolla lo que debe entenderse por


“transferencia de propiedad”, a tenor de lo señalado por el Tribunal Fiscal
en la RTF Nº 5135-5-2002, debe considerársele ese concepto en forma
amplia, esto es incluir supuestos tales como cesión, traspaso o enajenación, de
tal modo que la transferencia de propiedad puede producirse como
consecuencia de la celebración de un contrato de compraventa o de cualquier
otro acto jurídico que implique el cambio de la titularidad del derecho de
propiedad sobre el bien inmueble.

3
Decreto supremo Nº 156-2004-EF- Aprueban texto único ordenado de la ley de tributación
municipal

19
Empero, según el propio Tribunal en la RTF N° 7751-7- 2008, no cabe
interpretar el artículo 21° de la LTM en el sentido que lo único que interesa
es la fecha de celebración del contrato, toda vez que ello supondría entender
que el impuesto se aplica incluso cuando no se produzca la transferencia de
propiedad, lo cual sería contradictorio con su propio texto, salvo en el caso de
la compraventa con reserva de dominio.
En la misma perspectiva que venimos señalando, el citado artículo 21° de la
LTM ha delegado a su Reglamento para que establezca –a manera de
precisión– el ámbito de aplicación de este impuesto. Acorde a ello, el artículo
1° del referido D. S. Nº 041-89-EF (en adelante “el Reglamento”) señala que
se encuentra gravada la transferencia de propiedad que provenga de, entre
otros, el contrato de venta garantizada, la donación, la permuta, la dación en
pago, la adjudicación por disolución de sociedad, y el aporte social.

De lo señalado, resultaría que se encuentran gravadas con el Impuesto de


Alcabala las transferencias de propiedad generadas en virtud de los siguientes
actos o hechos jurídicos:

a) El contrato de compraventa. Al respecto, en la RTF Nº 1782-7-2009 se ha


indicado que el Código Civil no establece ninguna formalidad especial para que
surta efecto la transferencia de propiedad de un bien inmueble, salvo la
obligación de enajenar, por ello, para que dicha transferencia opere basta la
existencia de un contrato privado, sin que resulte indispensable que este sea
celebrado notarialmente o inscrito en los Registros Públicos.

En el caso del contrato de compraventa con condición suspensiva no habrá


Impuesto de Alcabala sino hasta que se cumpla con tal condición. Ello conforme
a lo señalado en la RTF Nº 7751-7-2008 según la cual no existe afectación al
Impuesto de Alcabala respecto a la transferencia de propiedad de un inmueble
mientras no se dé cumplimiento a la condición suspensiva establecida por las
partes, toda vez que recién allí habría operado la transferencia de la propiedad.

20
Siguiendo este mismo criterio, en el caso de la compraventa de bienes futuros
previsto en el artículo 1534 del Código Civil Peruano, el Impuesto de Alcabala
será exigible en la fecha en que el bien exista y no cuando se celebró el contrato,
dada su sujeción a la condición suspensiva de que el bien llegue a existir (Código
Civil, 1984)4.

b) El contrato de compraventa con reserva de propiedad. Este es el único caso


en que no se requiere verificar si se materializa o no la transferencia de propiedad,
pues ha sido reconocido expresamente como supuesto gravado por la LTM. Así,
indica la RTF Nº 426-7-2009, si en el contrato de compraventa de un inmueble
se incluye una cláusula de reserva de propiedad en favor del vendedor, y aún no
se ha cumplido con la condición establecida para que se transfiera dicho bien, se
pagará el Impuesto de Alcabala en mérito al pacto de reserva de propiedad; sin
embargo, una vez que se concrete la transferencia de propiedad a favor del
comprador, dicha transferencia no generará obligación de pago del impuesto.

c) El contrato de permuta.
d) El contrato con dación en pago. Al respecto, en la RTF Nº 7751-7-2008 se
señala que el Impuesto de Alcabala grava las transferencias de inmuebles sea
cual sea la singularidad que las partes, en virtud de su libertad de contratar, hayan
otorgado al contrato que contiene la obligación de transferir, como es el caso de
la transferencia en virtud de una dación en pago.

e) El contrato de donación. En las RTF Nºs. 6139-2- 2003 y 041-3-97 se ha


confirmado este criterio, señalando que habrá gravamen del Impuesto de
Alcabala siempre que el acuerdo conste en escritura pública, conforme señala el
artículo 1625° del Código Civil.

4
El artículo 1534° del Código Civil establece que la venta de un bien que ambas partes saben que
es futuro, el contrato está sujeto a la condición suspensiva de que llegue a existir

21
f) El contrato de promesa unilateral.
g) El ejercicio de la opción de compra derivada de contratos de arrendamiento
financiero. La sola celebración del contrato de arrendamiento financiero,
conforme se indica en la RTF Nº 624-1-2009, no implica la transferencia de
propiedad del bien.
h) El aporte para la constitución de sociedades o personas jurídicas o aporte
para aumento de capital. Al respecto, en la RTF Nº 51-7-2009 se ha señalado
que la transferencia de un predio en forma de aporte de capital a una sociedad
determinada, se encuentra gravada con el Impuesto de Alcabala, si el aportante
no ha dejado estipulado que dicho aporte se hace en virtud de un título o derecho
distinto al de propiedad, conforme al artículo 22° de la Ley General de
Sociedades (LGS).

i) La adjudicación proveniente de acuerdos de fusión o escisión de sociedades.


En el caso de la fusión por absorción, en la RTF Nº 5135-5-2002 se ha señalado
que ello ocurre porque dicha operación implica la transmisión o transferencia del
patrimonio de la sociedad absorbida a la absorbente, a título universal y en
bloque, dejando de existir la primera de ellas. Tómese en cuenta que el cambio
de denominación de una entidad financiera, como resultado de su reorganización
simple, no da lugar al nacimiento de una persona jurídica distinta, por lo que
tampoco existe transferencia de propiedad que dé lugar al nacimiento de la
obligación tributaria del Impuesto de Alcabala. Este criterio ha sido confirmado
por la RTF Nº 6978-1-2002.

j) La adjudicación por remate. En la RTF Nº 4937-2- 2004 se ha confirmado este


supuesto y en la RTF Nº 799-2-2005 se ha indicado que el momento de la
transferencia de propiedad, esto es, el momento del nacimiento de la obligación
del Impuesto de Alcabala, en el caso de un remate judicial se verifica cuando el
juez, que representa a la figura del vendedor, dispone la adjudicación del bien y
el pago del precio en el auto que dicta luego de la diligencia del remate judicial,

22
sin que para ello deba emitirse previamente la resolución que declara consentida
o en calidad de cosa juzgada la resolución o auto de transferencia.

k) La adjudicación proveniente de procesos judiciales.


l) El remate dentro de un proceso judicial.
m) La adjudicación por procedimiento de ejecución coactiva.
n) La prescripción adquisitiva.
o) La transferencia de alícuotas de derecho de copropiedad. Este supuesto ha
sido confirmado en las RTF Nºs. 7871-3-2001 y 1784-7-2009. En esta última se
ha indicado que el hecho generador del Impuesto de Alcabala es la adquisición
de la propiedad de un determinado predio, ya se trate sobre su totalidad o sobre
parte de él5

p) La constitución de patrimonios autónomos6, lo que no incluye las


transferencias fiduciarias de inmuebles que realicen los fideicomitentes a
patrimonios autónomos.

Ahora bien, puede ocurrir que alguno de los contratos de transferencia de


propiedad señalados pueda ser sujeto de una declaración judicial de rescisión
contractual o nulidad contractual, esto es que quede sin efecto por una causal
existente al momento de celebrarlo y ello sea declarado por un juez7 , caso en el

5
Así, en el caso de la adquisición de un predio por el régimen de copropiedad, debe entenderse
que la base imponible del Impuesto de Alcabala está constituida únicamente por la parte
proporcional del valor de autoavalúo del predio, ajustado, de ser el caso.
6
Tómese en cuenta que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Municipalidad
Metropolitana de Lima (MML) estableció expresamente este supuesto en el inciso k) del punto
IV.4° de la Directiva Nº 001-006-00000012, que fue publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el
19 de julio de 2008, por la que se establece los lineamientos sobre la determinación y cobro del
Impuesto de Alcabala.
7
El artículo 1370° del código Civil ha establecido que la rescisión deja sin efecto un contrato por
causal existente al momento de celebrarlo. A su vez, el artículo 1372 señala que la rescisión se
declara judicialmente, pero los efectos de la sentencia se retrotraen al momento de la celebración
del contrato.

23
que no existirá ya la obligación de pagar el Impuesto de Alcabala, constituyendo
el monto abonado un pago indebido respecto del cual el contribuyente tendría
derecho a solicitar su devolución o compensación8 .

Tal situación ha sido descrita, con muy mala técnica legal, en el artículo 2° del
Reglamento en el que se indica que no se entiende producida la transferencia en
los casos en que la misma sea declarada nula en sede judicial, salvo que la
Sentencia se base en el allanamiento de la demanda9.

Al contrario, en el punto IV.12. 1 de la Directiva N° 001-006-00000012 del SAT


de la Municipalidad Metropolitana de Lima10 se ha indicado que “la rescisión de
un contrato de transferencia de propiedad inmueble, lo deja sin efecto por causal
existente al momento de celebrarlo y, los efectos de su declaración judicial se
retrotraen al momento de la celebración del contrato, por lo que en este caso no
existe la obligación de pagar el impuesto en tanto la sentencia judicial que
declara la rescisión haya quedado consentida”.

Situación diferente a la que venimos señalando ocurrirá en el caso en que hubiera


una resolución del contrato correspondiente11, pues se considerará válido el pago
del Impuesto de Alcabala generado por la transferencia de propiedad del
inmueble (del enajenante al adquirente) originada por el contrato

8
Nos parece que en el caso de la nulidad parcial de una o más disposiciones del acto jurídico que
no afecten la transferencia de propiedad, no habrá liberación para el adquirente de la obligación
del pago del referido impuesto.
9
La razón para esta regla de excepción parece haber estado en generar un mecanismo que
desincentive transferencias temporales de propiedad con fines distintos a los comerciales (ocultar
bienes de posibles cobros de acreedores, por ejemplo). Esta regla es discutible a la luz de lo
señalado en la LTM.
10
Publicada el 6 de junio de 2008 y vigente para el ámbito territorial de la provincia de Lima.
11
El artículo 1371° del Código Civil establece que la resolución deja sin efecto un contrato válido
por causal sobreviniente a su celebración. Asimismo, el segundo párrafo del artículo 1372° de
dicha norma indica que la resolución contractual se invoca judicial o extrajudicialmente, de modo
que los efectos de la Sentencia se retrotraen al momento en que se produce la causa que lo motiva.

24
correspondiente. En cambio, en aplicación del inciso c) del artículo 27° de la
LTM, la transferencia de propiedad (retorno de la propiedad al transferente
original) originada por la resolución contractual se encontrará inafecta.

A diferencia del caso de la resolución contractual, en el caso que se produzca


un supuesto de mutuo disenso, esto es una retractación bilateral del contrato de
transferencia de propiedad original (que dio origen al pago del Impuesto de
Alcabala) mediante uno nuevo de contenido igual al anterior, aunque en sentido
contrario, se producirá una nueva transferencia de propiedad que también estará
sujeta al Impuesto de Alcabala. Este criterio ha sido confirmado por el Tribunal
Fiscal en la RTF Nº 11831-7-2008.

En el mismo sentido señalado en el párrafo anterior, no cabe duda de que debería


igualmente entenderse gravada la transferencia derivada de la ejecución del
derecho de retroventa y del de retracto, así como de la permuta (donde se realizan
tantas transferencias como inmuebles comprenda) y de la transferencia de
propiedad producto de una partición, entre otros supuestos.

A su vez, en el caso de contrato por persona a nombrar, supuesto recogido en


el artículo 1473° y siguientes del Código Civil, por el cual se conviene que
cualquiera de las partes se reserve la facultad de nombrar posteriormente a un
tercero que asuma los derechos y las obligaciones derivadas de aquel acto, sólo
habrá una transferencia de propiedad (tal como ha señalado el artículo 1476° de
la norma citada), que será la única operación gravada con el Impuesto de
Alcabala.

De otro lado, existen otros actos o hechos jurídicos que no se encontrarían persé
incluidos dentro del ámbito de aplicación del Impuesto de Alcabala, tales como:
a) Las cesiones de posición contractual en tanto las prestaciones cedidas no
signifiquen la transferencia de propiedad del bien inmueble, conforme a lo
señalado en el artículo 1206° del Código Civil.

25
b) La promesa de venta, esto es de contratar una compraventa, pues tiene una
finalidad distinta respecto al contrato definitivo (o final) de compraventa, dado
que una de las partes se obliga a comprar o vender en el futuro alguna cosa a
la otra parte a cambio de un precio y en un plazo determinado, comportando
así sólo una manera de asegurar la celebración del contrato definitivo. En ese
sentido, según la RTF Nº 7512-7-2009, sólo en el caso en que se produzca el
contrato definitivo de compraventa habrá gravamen del Impuesto de Alcabala.
c) La transferencia de acciones que conforman el capital social de una persona
jurídica, pues en ese caso si bien en la condición de accionista puede tenerse
acceso a beneficios en relación a los bienes de propiedad de la persona
jurídica, en ningún caso ello implica el goce del derecho de propiedad sobre
dichos bienes. En ese sentido, al no haberse producido la transferencia de
propiedad, no existe la obligación de pago por Impuesto de Alcabala,
conforme se ha indicado en las RTFs Nº 718-2-2002 y 10274-4-200113.
d) La independización de un inmueble realizada con posterioridad a la
transferencia de propiedad, conforme se indica en la RTF Nº 5252-2-2004.
Debe revisarse adicionalmente la RTF Nº 4347-1-2006.
e) La presentación de la declaración de autoavalúo por posesión de un inmueble.
Criterio confirmado en la RTF N° 2913-2-2004.
f) El pago del Impuesto de Alcabala cuando el contribuyente aún no es
propietario del mismo. Tal criterio se ratifica en la RTF Nº 16-5-2000, en la
que se señala que ese hecho no constituye por sí mismos prueba de la
transferencia de propiedad de un inmueble y, por tanto, los montos entregados
son considerados como pagos indebidos.
g) La ejecución de un convenio de prestación de servicios, mediante la entrega
de la obra encargada (un terminal de pasajeros), pues conforme se indica en
la RTF Nº 6171-4-2002 ello no acredita la transferencia de propiedad.
h) La transferencia en dominio fiduciario de inmuebles que se produce como
consecuencia de la celebración de un contrato de fideicomiso, debido a que el
artículo 21° de la LTM señala que el Impuesto de Alcabala grava la
transferencia de propiedad, supuesto que no se presenta en la constitución de

26
patrimonios fideicometidos, ya que de acuerdo con la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros, Ley Nº 26702, la empresa fiduciaria no tiene el derecho de
propiedad sobre los bienes que conforman el patrimonio fideicometido, sino
que es el responsable del mismo.

3.2.2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL IMPUESTO DE ALCABALA


a) ELEMENTOS SUBJETIVOS.
SUJETO ACTIVO

La titularidad de la prestación tributaria por el Impuesto de Alcabala puede


corresponder a las municipalidades distritales o provinciales, que son órganos
de los Gobiernos locales. Una municipalidad distrital asume la administración
de dicho tributo cuando la municipalidad provincial a la cual pertenezca no
tenga constituido el denominado Fondo de Inversión Municipal, caso contrario,
será la municipalidad provincial la que administre este tributo.
Sobre las reglas para zonas de conflicto de jurisdicción, la Tercera
Disposición Complementaria de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades (LOM), contempla que tratándose de predios respecto de los
cuales dos o más jurisdicciones reclaman para sí los tributos municipales que
se calculan en base al valor de autoavalúo de los mismos, o al costo del servicio
prestado, se reputarán como válidos los pagos efectuados a la municipalidad de
la jurisdicción a la que corresponda el predio según la inscripción registral de
propiedad inmueble correspondiente12. En caso de predios que no cuenten con
inscripción registral, se reputarán como válidos los pagos efectuados a
cualquiera de las jurisdicciones distritales en conflicto, a elección del
contribuyente.

12
El Tribunal Constitucional, en el Expediente Nº 2722-2002-AC/TC, ordenó a la municipalidad
demandada cumplir con recaudar el Impuesto de Alcabala proveniente de la adquisición de un
inmueble mediante una compraventa, pese a que el referido contrato venía siendo cuestionado
judicialmente, como afirmaba el demandado.

27
SUJETO PASIVO

Según el Artículo 23 de la Ley de Tributación Municipal, el sujeto pasivo


en calidad de contribuyente, es el comprador o adquirente del inmueble.

b) ELEMENTOS OBJETIVOS.

HECHO IMPONIBLE O GENERADOR


El impuesto grava las transferencias de propiedad de inmuebles, urbanos y
rústicos, a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad,
inclusive las ventas con reserva de dominio.

3.2.3. NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación tributaria del Impuesto de Alcabala nace en el preciso momento en


que se produce la transferencia de propiedad del inmueble, conforme se señala en
la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 265-5-2004. Esta obligación del Impuesto de
Alcabala se convierte en exigible al día siguiente de la fecha vencimiento para su
cancelación. Debe tenerse presente que en las Resoluciones Nº 3987-3-2002 y Nº
502-5-2000, el Tribunal Fiscal ha asumido que en nuestro ordenamiento jurídico
la transferencia de propiedad de los bienes inmuebles es consensual, es decir, se
realiza con el solo consentimiento de las partes, no siendo necesario la inscripción
registral. En tal sentido, se entiende que la suscripción de un contrato de
compraventa determina la transferencia de propiedad (criterio recogido en la RTF
Nº 4162-6-2003). Conforme a ello, la fecha de la transferencia del bien no siempre
coincide con la fecha del testimonio de la escritura pública de compraventa, de tal
modo que la transferencia de propiedad y el nacimiento de la obligación de pago
del Impuesto de Alcabala ocurren en el momento en que las partes se obligan a
transferir el bien y a pagar su precio, no siendo necesario que dicho acuerdo conste

28
en escritura pública (Ver las Resoluciones del Tribunal Fiscal Nº 6565-1- 2002, Nº
5426-2-2004 y Nº 3612-4-2003).

A diferencia de ello, la donación se entiende celebrada con el otorgamiento de la


escritura pública, de conformidad con el artículo 1625° del Código Civil, criterio
que ha sido recogido acertadamente en las Resoluciones Nºs. 041-3-97, 181-2-97
y 4162-6-2003.

Ahora bien, en el caso de transferencia de un bien mediante subasta pública, ésta


se produce con el otorgamiento de la buena pro, conforme se ha indicado en las
Resoluciones Nºs. 3987-3-2002, 124-2-2000 y 1055-2-2000. En otro tema, en la
Resolución Nº 850-2-2001 se ha precisado que en el supuesto de que una norma
autorice a una entidad pública transferir directamente un inmueble a favor de otra
entidad, se considera que la obligación tributaria nació al entrar en vigencia dicha
norma. Por otro lado, la RTF Nº 3987-3-2002 señala que la cesión de derechos
realizada por el comprador de un inmueble no enerva su condición de
contribuyente del Impuesto de Alcabala, dado que ya nació la obligación tributaria.
Finalmente, cabe mencionar que el Reglamento señala que tratándose de actos
jurídicos en los cuales medie una condición suspensiva para que se realice la
transferencia, la obligación tributaria nace en la oportunidad en que ésta se cumple.

3.2.4. BASE IMPONIBLE

Según el Artículo 24 de la Ley de Tributación Municipal – Decreto Legislativo


776, establece que la base imponible del impuesto es el valor de transferencia, el
cual no podrá ser menor al valor de autovalúo del predio correspondiente al
ejercicio en que se produce la transferencia ajustado por el Índice de Precios al por
Mayor (IPM) para Lima Metropolitana que determina el Instituto Nacional de
Estadística e Informática. Asimismo, establece que el ajuste es aplicable a las
transferencias que se realicen a partir del 01 de febrero de cada año y para su
determinación, se tomará en cuenta el índice acumulado del ejercicio, hasta el mes

29
precedente a la fecha que se produzca la transferencia. Como se recuerda, antes,
este valor estaba constituido únicamente por el monto de autoavalúo, es decir, se
adoptaba un valor referencial, aunque éste fuera distinto al precio real del predio,
criterio confirmado por la RTF Nº 5811- 5-2003.

La modificación de esta norma surge en el entendido que, al ser el hecho imponible


gravado la transferencia de predios, resultaba coherente que la base imponible del
mismo esté dada por el valor de la transferencia, criterio aplicado por la legislación
comparada, y no el valor de autoavalúo, ya que éste se aleja del valor de mercado13.
Con ocasión de ese cambio, resulta importante señalar que conforme al criterio
señalado en la Resolución Nº 7894-4-2001, la base imponible del Impuesto de
Alcabala se determinará en base a la situación jurídica del inmueble al momento
de la transferencia, con prescindencia del uso posterior del mismo.

Ahora, en caso el valor de transferencia sea menor que el valor de autoavalúo del
predio, correspondiente al ejercicio en que se produce la transferencia, y ajustado
por el Índice de Precios al Por Mayor (IPM) para Lima Metropolitana (que
determina el Instituto Nacional de Estadística e Informática), se preferirá este
último como base imponible del Impuesto de Alcabala.
En ese caso, el valor de autoavalúo a tomarse es el correspondiente al ejercicio en
que se produce la transferencia (criterio recogido en la RTF Nº 4305- 2-2004), para
lo que debe estarse a lo señalado en los artículos 13º y 14º de la LTM (criterio
recogido por la RTF Nº 822-1-2007). Sobre el ajuste del autoavalúo por el IPM,
éste se aplica a las transferencias que se realicen a partir del 1 de febrero de cada
año y, para su determinación, se tomará en cuenta el índice acumulado del
ejercicio, hasta el mes precedente a la fecha que se produzca la transferencia.

13
Conforme se ha señalado en el proyecto del MEF de modificación de la LTM, publicado el 28 de
noviembre de 2003, según información de la CONATA, la valorización oficial de los predios para el
año 2003 llegó a representar alrededor del 60 por ciento del valor comercial del predio, razón por
la que el margen resultante entre el valor comercial y el valor de autoavalúo generaría una mayor
recaudación a favor de las municipalidades.

30
El Tribunal Fiscal en la Resolución Nº 124-2-2000 señaló que en el supuesto que
por un mismo precio se adquieran bienes inmuebles (terrenos e instalaciones fijas)
y muebles (equipos, maquinaria, mobiliario y nombre comercial), no es posible
que se considere como la base imponible del Impuesto de Alcabala al valor total
de la transferencia.

Por otro lado, el Reglamento señala que tratándose de transferencia de inmuebles


en las que el precio se pague en moneda extranjera, el impuesto se liquidará sobre
el monto que resulte de convertir dicha moneda a moneda nacional, utilizándose
para tal efecto el tipo de cambio venta vigente a la fecha de la firma de la minuta
o contrato. En tal caso, el tipo de cambio aplicable será el de mercado de la oferta.
Así, de no existir éste, se utilizará el tipo de cambio venta de moneda extranjera
más alto, regulado por el Banco Central de Reserva (ahora determinado por la
Superintendencia de Banca y Seguros - SBS). En el caso que en el día de
celebración del contrato o minuta no se publicase el tipo de cambio referido se
aplicará el de la publicación inmediata anterior

Finalmente, con respecto a este artículo debe plantearse tres observaciones:


a. El impuesto establece como base imponible el valor de la transferencia; sin
embargo, existen transferencias gravadas que no se valorizan, como es el caso de
las donaciones, prescripción adquisitiva de dominio, fusión de sociedades y otros.
Este vacío normativo orienta al uso del autoavalúo del predio como base
imponible, lo cual genera pérdida de recaudación a los Gobiernos Locales, y un
inequitativo trato diferenciado a los contribuyentes en el pago del impuesto de
alcabala (unos pagan con la base imponible del valor del mercado y otros con el
valor oficial del autoavalúo).
b. La norma prevé un ajuste en la base imponible con el Índice de Precios al por
Mayor (IPM) para Lima Metropolitana, no obstante, este índice no responde a la
realidad de las localidades ubicadas fuera de Lima Metropolitana, y tampoco
guarda coherencia con las disposiciones de reajuste contenidas en el inciso b) del
artículo 15º y el inciso b) del artículo 35º de la misma LTM.

31
c. El valor del autoavalúo, que se establece como base imponible mínima para el
cálculo del impuesto, consolida una forma de elusión tributaria, si consideramos
que la norma no prevé la presentación de declaraciones tributarias de
autoliquidación del impuesto, a efectos de establecer la base sobre la cual se debe
realizar el proceso de fiscalización, con posterioridad a la fecha de realizada la
transferencia.

3.2.5. TASA Y PAGO DEL IMPUESTO

La tasa es de 3 por ciento, que se aplica sobre la base imponible. El pago del
Impuesto debe realizarse hasta el último día hábil del mes calendario siguiente a
la fecha de efectuada la transferencia. Se efectuará al contado, sin que para ello sea
relevante la forma de pago del precio de venta de la bien materia del impuesto,
acordada por las partes. Debe tenerse en cuenta que las obligaciones de control
asignadas al Notario Público y/o Registrador contempladas en el artículo 7° del
Dec. Leg. Nº 776, no generarían la modificación de la fecha de vencimiento de la
obligación tributaria.

3.2.6. OPERACIONES INAFECTAS AL IMPUESTO DE ALCABALA

A continuación, se procederemos a desarrollar los supuestos de inafectación en los


que no se aplica el impuesto de alcabala regulados por la normatividad vigente.

a) Supuesto de mínimo inafecto


En la actualidad, no está afecto al Impuesto de Alcabala el tramo
comprendido por las primeras 10 UIT del valor del inmueble. Dicha
inafectación se computa después de efectuar el ajuste del autoavalúo del
inmueble, si corresponde utilizar este valor como base imponible.
CUADRO N° 1
Variación del porcentaje del mínimo inafecto (Duran & Mejía, 2015)

32
BASE PORCENTAJE DE
PERIODO IMPONIBLE INAFECTACIÓN

Del 01.01.1994 al
Según autoavalúo 25 UIT
31.12.2001

Del 01.01.2002 al Ninguna


Según Autoavalúo
17.05.2003
Del 18.05.2003 al 10 UIT
Según Autoavalúo
29.02.2004
A partir del Según valor de transferencia o 10 UIT
01.03.2004 Autoavalúo, el mayor

Por ejemplo: En caso se transfieran dos o más inmuebles en una sola operación,
el tramo de infaectación deberá aplicarse por cada uno de los inmuebles.
b) Inafectación en la primera venta realizada por el Constructor14

El artículo 22° de la LTM ha establecido que la primera venta de inmuebles que


realizan las empresas constructoras no se encuentra afecta al Impuesto de
Alcabala, entendemos que ello ocurre en vista que esta operación se
encuentra gravada c o n el Impuesto General a las Ventas (IGV). Empero, dicha
disposición ha señalado que en dicha operación e l valor del terreno s í está
sujeto al Impuesto de Alcabala, lo que se deriva del hecho de que este no se
encuentra sujeto al referido IGV por aplicación del artículo 71° del Dec. Leg.
Nº 821, Ley del IGV e ISC, cuyo TUO fue aprobado por D.S. Nº 055-99-EF (LIGV).
El supuesto normativo de inafectación es impreciso respecto a dos a s p e c t o s :
(i) la falta de definición de empresa constructora, y, (iii) la manera de establecer
el valor del terreno.
Al respecto, debe tomarse en cuenta que en la Directiva Nº 001-006-
00000012 del SAT de la MML se señala que se considera empresa

14
Decreto Legislativo N° 776, Ley de Tributación Municipal

33
constructora a las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales,
sucesiones indivisas, asociaciones en participación, comunidad de bienes,
consorcios, joint ventures u otras formas de contratos de colaboración
empresarial que lleven contabilidad independiente, sociedades irregulares,
patrimonios fideicometidos de sociedades titulizadoras, los fondos
mutuos de inversión en valores, que realicen actividad empresarial dedicada
a la venta de inmuebles construidos totalmente por ella o que hayan sido
construidos total o parcialmente por un tercero para ella. Se entenderá
que el predio ha sido construido parcialmente por un tercero cuando este
último construya alguna parte del predio y/o asuma cualquiera de los
componentes del valor agregado de la construcción15.
Se precisa también que cuando la entidad no realice actividad
empresarial, pero venda inmuebles construidos totalmente por ella o que
hayan sido construidos total o parcialmente por un tercero para e l l a, serán
c o n s i d e r a d a s como empresas constructoras en tanto sean habituales en
dichas operaciones. Finalmente se establece algunas reglas de habitualidad
para este último supuesto, dejando en claro que a partir del 1 de enero
de 2009, la habitualidad se regula de conformidad con lo previsto el artículo
4° de la Ley del Impuesto a la Renta, modificada por el Dec. Leg. Nº 972.
c) Supuestos de inafectaciones objetivas

Según el artículo 27° de la LTM están inafectas del Impuesto de Alcabala las
siguientes transferencias:
 Los anticipos de legítima. Aunque queda claro que si la transferencia
se efectúa con dispensa de colación, la operación se encontrará
gravada con el Impuesto de Alcabala.
 Las transferencias que se produzcan por causa de muerte.

15
Directiva Nº 001-006-00000012 del SAT de la Municipalidad Metropolitana de Lima

34
 La resolución del contrato de transferencia que se produzca antes
de la cancelación del precio16.
Respecto a esta inafectación, cuando se realizó el acuerdo de voluntades
operó la transferencia d e propiedad, de modo que nació la obligación de pago
del Impuesto de Alcabala, la misma que se mantiene. Conforme a ello, el
Tribunal Fiscal en las RTF Nºs. 5777-7-2009, 12974-7-2008, 10883-7-2008 y
10875-7-2008 ha indicado que la LTM no considera dentro del radio de
inafectación a la operación “original” de transferencia, ya que del solo
acuerdo de transferencia de propiedad de un bien inmueble entre las partes,
nace la obligación tributaria del Impuesto de Alcabala a cargo del adquirente.
Por ello, no es atendible que el adquirente que haya pagado el Impuesto de
Alcabala, en virtud de la adquisición originalmente realizada, solicite la
devolución del impuesto17.
Ahora bien, tomando en cuenta que los artículos 1371° y 1372° del Código
Civil señalan q u e la resolución deja sin e f e c t o un contrato válido por
causal sobreviniente a su celebración, retrotrayéndose los efectos de ésta al
momento en que se produce la causal que la motiva, el legislador ha querido
no gravar con Impuesto de Alcabala esta “reversión” de propiedad que en
principio sí se encontrara afecta al Impuesto de Alcabala.
Ahora, no se ha querido incluir en la inafectación a aquellos casos en los que
ya operó la cancelación de precio del contrato, con efectos de control fiscal
y para tratar de desincentivar el diseño de operaciones de encubrimiento d e
bienes. En esa línea, el Tribunal Fiscal ha señalado, en la Resolución Nº 1870-
3-2004 que no resulta aplicable esta inafectación aunque se haya acordado
dejar sin efecto el contrato de compraventa, cuando tal decisión fue tomada
después de que se realizó el pago del precio.
d) Supuestos de inafectaciones subjetivas18

16
Decreto Legislativo N° 776, Ley de Tributación municipal
17
Resoluciones del Tribunal Fiscal Nºs. 5777-7-2009, 12974-7-2008, 10883-7-2008 y 10875-7-
2008.
18
Decreto Legislativo N° 776, Ley de Tributación municipal

35
En virtud al artículo 28° de la LTM, se encuentran inafectos al pago del
impuesto, la adquisición de propiedad inmobiliaria que efectúen las
siguientes entidades:
a. El Gobierno Central, las regiones y las municipalidades.
b. Los gobiernos extranjeros y organismos internacionales.
c. Entidades religiosas
d. Cuerpo General de bomberos Voluntarios del Perú.
e. Universidades y centros educativos conforme a la constitución

e) Otras inafectaciones o exoneraciones


Se trata de supuestos establecidos por leyes especiales que entraron en vigencia
con posterioridad a la LTM. Cabe señalar los siguientes supuestos:
- Cofopri: La primera disposición complementaria transitoria y final de la
Ley N° 27046 contemplo la inafectaciónal impuesto de alcabala por las
transferencias de propiedad que reakice COFOPRI, sin importar el tipo
de transferencias a favor de terceros así como los que realicen a su favor.19
- Partidos políticos. En virtud al artículo 33 de la Ley N° 28094, los
partidos políticos quedan exceptuados del pago del impuesto de alcabala.
- Patrimonio cultural de la nación: En la Ley N° 28296 se señala que las
transferencias de inmuebles integrantes del Patrimonio cultural de la
nación, efectuadas por el gobierno central, regional y municipalidades no
se encuentran gravadas con el impuesto de alcabala
- Reorganizaciones de empresas del estado: El Decreto legislativo N°
782, publicado el 31 de diciembre de 1993, exonera del impuesto de
alcabala a las transferencias patrimoniales derivadas de las fusiones,
divisiones o cualquier otro tipo de reorganización de empresas de
estado20.

19
Ley N° 27046, Ley Complementaria de promoción de acceso a la propiedad informal, publicada
el 28 de diciembre de 1998.
20
Decreto legislativo N° 782, publicado el 31 de diciembre de 1993

36
- Transferencias a favor del Estado por concesionarias de
proyectos de inversión en obras públicas: Está inafecta la
transferencia a favor del Estado de los bienes adquiridos o
construidos por el concesionario de proyectos de inversión en
obras públicas de infraestructura y de servicios públicos, bajo
contratos celebrados al amparo del TUO correspondiente,
aprobado por D.S. Nº 056-96-PCM modificado por la Ley Nº 2715621.

3.3. IMPUESTO DE A LA RENTA


3.3.1. DEFINICION DE IMPUESTO A LA RENTA.

El impuesto a la renta es un tributo que se determina anualmente y su ejercicio


inicia el 01 de enero y finaliza el 31 de diciembre de cada año y grava todas
las ganancias que se obtengan de un trabajo o de la explotación de un capital,
ya sea un bien mueble o inmueble, y están obligados a pagar la persona que
trabaja o el propietario de un negocio.
El artículo 1 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta (),
aprobado por Decreto Supremo N° 179-2004-EF, prescribe que el Impuesto a
la Renta grava:
a. Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta
de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de
una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos.
b. Las ganancias de capital.
c. Otros ingresos que provengan de terceros, establecidos por esta Ley.
d. Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute, establecidas por
esta Ley. Están incluidas dentro de las rentas previstas en el inciso a), las
siguientes:
1. Las regalías.
2. Los resultados de la enajenación de:

21
D.S. Nº 056-96-PCM modificado por la Ley Nº 27156

37
(i) Terrenos rústicos o urbanos por el sistema de urbanización o
lotización.
(ii) Inmuebles, comprendidos o no bajo el régimen de propiedad
horizontal, cuando hubieren sido adquiridos o edificados, total o
parcialmente, para efectos de la enajenación.
3. Los resultados de la venta, cambio o disposición habitual de bienes.

3.3.2. CATEGORÍAS DE IMPUESTO A LA RENTA

En el Perú existen cinco categorías de Impuesto a la Renta (2019). Cada una


tiene distintas facilidades para el pago de impuestos, las mismas que son:

a) LAS RENTAS DE PRIMERA CATEGORÍA


La persona se encuentra obligado al pago del impuesto a la renta de primera
categoría si durante el año tuvo ingresos provenientes del arrendamiento y
subarrendamiento de predios, cualquiera sea su monto (2019).
Se debe considerar que existen otros tipos de ingresos dentro de las rentas de
primera categoría.
- Alquiler de Predios (casas, departamentos, cocheras, depósitos,
plantaciones etc.)
- Subarrendamiento de Predios (cuando una persona que alquila un
inmueble, lo vuelve a arrendar a otra persona)
- Mejoras (valor de las mejoras en el predio hechas por el inquilino en
tanto constituyan un beneficio para el propietario y mientras este no se
encuentre obligado a reembolsar la inversión).
- Cesión de muebles (alquiler o cesión de bienes muebles o inmuebles
distintos a predios, así como los derechos que recaigan sobre estos).
- Cesión Gratuita de Predios (estas se encuentran gravadas con una Renta
Ficta equivalente al 6 % del valor del predio declarado para el impuesto
predial).

38
b) RENTAS DE SEGUNDA CATEGORÍA

La venta de un inmueble que efectúa una persona natural sin rentas


empresariales, genera ganancia de capital, la cual se considera renta de
segunda categoría afecta al Impuesto a la Renta. (Renta de Segunda Categoría,
2019) La tasa es del 5% sobre la ganancia obtenida.

La ganancia de capital se genera siempre que la adquisición y venta del mismo


se produzca a partir del 1 de enero de 2004. También se encuentra
consideradas las ganancias por la venta de tus valores mobiliarios.

Existen otras rentas de segunda categoría distintas a la venta de inmuebles y


de acciones o valores mobiliarios. Se tratan de los demás supuestos señalados
en el artículo 24° de la Ley del Impuesto a Renta, entre los cuales podemos
mencionar a aquellas operaciones referidas al pago de intereses, regalías,
cesión definitiva o temporal de derechos de llave, marca, patentes o similares.
En dichos casos el comprador deberá proceder a la retención del impuesto al
momento de efectuar el pago (en caso se trate de contribuyente sujeto al
régimen general de tercera categoría), en caso contrario el mismo
contribuyente deberá declarar y pagar el impuesto a través del formulario N°
1665. La tasa aplicable en los casos mencionados será del 6.25% sobre la renta
neta (equivalente al 5% sobre la renta bruta)

En el caso de los dividendos y otras formas de distribución de utilidades la


tasa a aplicar será del 5% sobre el monto pagado y corresponderá al pagador
de la misma efectuar la retención al momento de su entrega o puesta a
disposición.

CASOS EN LOS CUALES NO PAGAS EL IMPUESTO:


Inmuebles adquiridos con anterioridad al 01.01.2004

39
- La venta de inmueble cuya adquisición se haya realizado antes de esta fecha
a título oneroso o gratuito mediante documento de fecha cierta.
- De esta manera si la adquisición acreditada se realiza antes de esta fecha y la
venta se realiza en fecha posterior al 01.01.2004 la ganancia está inafecta.
La casa que constituya casa habitación del vendedor
- Se considera casa habitación al inmueble que permanezca en tu propiedad por
lo menos 2 años y que no esté destinado exclusivamente al comercio,
industria, oficina, almacén cochera o similares.
El costo de adquisición es mayor o igual al precio de venta
- Al no existir ganancia, no se genera la obligación del pago del impuesto a la
renta
Para calcular el monto a pagar por el impuesto, primero se determina el costo
del inmueble, así, se podrá obtener la ganancia efectiva respecto de la cual se
aplicará el porcentaje correspondiente:
COSTO DE VENTA - COSTO COMPUTABLE = GANANCIA
OBTENIDA
Dicho costo, en el Impuesto a la Renta es conocido como costo computable,
y para su determinación de deben aplicar las siguientes reglas: (Renta de
segunda categoría por venta de inmuebles, 2019)
- El costo computable respecto de adquisiciones a título oneroso (se refiere
al pago por la adquisición del inmueble) será el valor de adquisición o
construcción.
- Los inmuebles adquiridos a título gratuito (por ejemplo, aquellos
obtenidos por una herencia, o cuando no se pagó por la adquisición del
inmueble) con anterioridad al 1 de agosto de 2012, tienen como costo de
adquisición el valor de autoavalúo ajustado por el índice de corrección
monetaria aplicado al año y mes de adquisición del inmueble.
- Si la adquisición se produce a partir del 01.08.2012 en adelante, y luego se
vende, el costo computable será igual a cero, salvo que el transferente
pueda acreditar su costo de manera fehaciente.

40
- Esto significa que el pago del Impuesto a la renta de segunda categoría, se
obtendrá del 5% de la ganancia obtenida.

HABITUALIDAD EN LA ENAJENACIÓN DE INMUEBLES


De conformidad con lo establecido en el Artículo 4 de la Ley de Impuesto a
la Renta “Se presumirá que existe habitualidad en la enajenación de
inmuebles efectuada por una persona natural, sucesión indivisa o sociedad
conyugal que optó por tributar como tal, a partir de la tercera enajenación,
inclusive, que se produzca en el ejercicio gravable.”
Por su parte, el artículo 5° de la Ley de Impuesto a Renta establece que se
entiende por enajenación a la venta, permuta, cesión definitiva, expropiación,
aporte a sociedades y, en general, todo acto de disposición por el que se
transmita el dominio a título oneroso.
Agrega el último párrafo del referido artículo que en ningún caso se
considerarán operaciones habituales ni se computarán para los efectos de tal
artículo: i) Las transferencias fiduciarias que no constituyen enajenaciones. ii)
Las enajenaciones de inmuebles efectuadas a través de Fondos de Inversión y
Patrimonios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras y de Fideicomisos
Bancarios, iii) Las enajenaciones de bienes adquiridos por causa de muerte.
iv) La enajenación de la casa habitación de la persona natural, sucesión
indivisa o sociedad conyugal que optó por tributar como tal.
OBLIGACIONES DE RENTAS DE SEGUNDA CATEGORÍA POR
VENTA DE INMUEBLE
Sea que la venta se formalice mediante Escritura Pública o mediante
formulario registral, el vendedor deberá presentar ante el Notario: El
comprobante o el formulario de pago que acredite el pago del Impuesto, y en
caso se trate de enajenaciones no sujetas al pago del Impuesto, se presentará:
 Una comunicación con carácter de declaración jurada donde se manifieste que
la ganancia de capital proveniente de la enajenación constituye renta de la
tercera categoría, o si el inmueble enajenado es la casa habitación de la
persona natural, deberá adjuntar el título de propiedad que acredite su

41
condición de propietario del inmueble objeto de enajenación por un período
no menor de dos (2) años.
En importante mencionar que para el caso de enajenaciones de inmuebles
adquiridos antes del 01/01/2004, se deberá presentar, el documento de fecha
cierta en que conste la adquisición del inmueble, el documento donde conste
la sucesión intestada o la constancia de inscripción en los Registros Públicos
del testamento o el formulario registral respectivos, según corresponda.
Por su parte el Notario deberá:
 Verificar que el comprobante o formulario de pago que acredite el pago del
Impuesto corresponda al número del Registro Único de Contribuyentes del
enajenante.
 Insertar los documentos de presentación obligatoria por parte del enajenante,
en la Escritura Pública respectiva.
 Archivar los documentos mencionados anteriormente.
Esto significa que el Notario, sólo podrá elevar a Escritura Pública la minuta
respectiva, cuando el enajenante le presente el comprobante o formulario de
pago o los documentos señalados anteriormente.
c) RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA

Están sujetas al pago del impuesto a la renta las personas naturales y jurídicas
que desarrollan y obtienen una renta a través de actividades empresariales,
generalmente estas rentas se producen por la participación conjunta de la
inversión del capital y el trabajo.
Son consideradas rentas de tercera categoría las derivadas del comercio, la
industria o minería; de la explotación agropecuaria, forestal, pesquera o de otros
recursos naturales. En general, de cualquier actividad que constituya negocio
habitual de compra o producción y venta, permuta o disposición de bienes.
El impuesto a la renta grava todos los ingresos que obtienen las personas
naturales y empresas que desarrollan actividades habituales o actividades
empresariales. La tercera categoría del Impuesto a la Renta tiene 3 regímenes:
Régimen Único Simplificado (RUS), Régimen Especial de Renta (RE) y

42
Régimen General de Renta (RG). Para efecto de las declaraciones no se considera
a los sujetos que se encuentran acogidos al Nuevo Régimen Único Simplificado
– RUS.

El Impuesto a la Renta del Régimen General de tercera categoría se aplica con la


tasa del 30%, que grava las utilidades de la empresa al 31 de diciembre de cada
ejercicio. Pero hay que tener en cuenta que a la renta bruta, la empresa tiene
derecho a deducir los costos y gastos deducibles de acuerdo a lo permitido por la
ley siempre y cuando se encuentre debidamente sustentado con los comprobantes
de pagos permitidos y cumpla con el principio de causalidad, vale decir, que sea
un gasto propio del giro de la empresa, gasto efectuado con la finalidad de generar
mayor renta o se haya efectuado para el mantenimiento de la fuente generadora
de renta (Villegas & Lopez, 2015).

d) RENTA DE CUARTA CATEGORÍA

Las rentas de cuarta categoría corresponden a servicios prestados sin relación de


dependencia. Es decir, si la persona obtiene ingresos por sus trabajos
independientes, está sujeto a esta renta (2019).

Son rentas producidas por los ingresos que perciben las personas por su trabajo
independiente, tales como los honorarios que los profesionales perciben en
retribución a la prestación de servicios o personas que ejercen un arte, ciencia u
oficio. Así también, están gravadas las dietas que perciben los directores de
empresas, regidores municipales, consejeros regionales o los ingresos que
perciben las albaceas, síndicos, mandatarios, etc. y las retribuciones de los
trabajadores del Estado con Contrato Administrativo de Servicios CAS. Estas
rentas se gravan de acuerdo al criterio de lo percibido, vale decir, que existe
obligación de pagar el impuesto cuando el honorario realmente haya sido
percibido por el trabajador. Para determinar la renta anual existe una deducción
del 20% y además 7 UIT, las que se aplican al momento de presentar la

43
declaración jurada anual. No tienen derecho a la deducción del 20% quienes
tienen ingresos por cumplir funciones de directores de empresa, regidores
municipales, albaceas, mandatarios, síndicos, liquidadores de empresa, entre
otros (Villegas & Lopez, 2015)
e) IMPUESTO A LA RENTA DE QUINTA CATEGORÍA

Se encuentran gravados con el impuesto los ingresos que perciben los


trabajadores dependientes de una entidad o empresa a través de una planilla.
Están afectos los ingresos anuales mayores a las primeras 7UIT, es decir que el
impuesto comienza a aplicarse sobre el exceso de dicho importe. Se grava el
impuesto bajo el criterio de lo percibido.
Hay que tener en cuenta que el trabajador no declara; el empleador es quien
realiza la retención y declara cada mes. Es el empleador quien efectúa al
trabajador una retención mensual del impuesto a la renta equivalente a un
duodécimo del impuesto, que sólo varía en la medida que exista incremento de
la remuneración. La tasa del impuesto es progresiva: 15%, 21% y 30% según el
monto de la renta neta afecta que alcance el dependiente.

INGRESOS AFECTOS
- El trabajo personal prestado en relación de dependencia, incluidos cargos
públicos, electivos o no, como sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos,
primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones,
compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación y, en general,
toda retribución por servicios personales.
- Participaciones de los trabajadores, ya sea que provengan de las asignaciones
anuales o de cualquier otro beneficio otorgado en sustitución de aquellas.
- Los ingresos provenientes de cooperativas de trabajo que perciban los socios
- Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma independiente con
contratos de prestación de servicios normados por la legislación civil.
- Los ingresos obtenidos por la prestación de servicios considerados como Renta
de Cuarta Categoría, efectuados para un contratante con el cual se mantenga

44
simultáneamente una relación laboral de dependencia; es decir, cuando reciba
adicionalmente Rentas de Quinta Categoría del mismo empleador (Renta de
Quinta Categoría, 2019).

NO SE ENCUENTRAN AFECTOS:

- Indemnizaciones previstas por disposiciones laborales vigentes.


- Compensaciones por tiempo de servicios (CTS), previstas por las disposiciones
laborales vigentes.
- Rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el trabajo personal,
tales como jubilación, montepío e invalidez.
- Subsidios por incapacidad temporal, maternidad y lactancia.
- Remuneraciones que perciban, por el ejercicio de su cargo en el país, los
funcionarios y empleados dentro de la estructura organizacional de los
gobiernos extranjeros, instituciones oficiales extranjeras y organismos
internacionales, siempre que los convenios constitutivos así lo establezcan.

3.3.3. BASE IMPONIBLE

La base imponible es la cuantía sobre la cual se calcula el importe de determinado


impuesto a satisfacer por una persona física o jurídica. Para calcular la cuantía
del impuesto lo que se hace es multiplicar la base imponible por un porcentaje
determinado, que se llama tipo de gravamen.
En el Impuesto a la Renta sobre las Personas Físicas, la base imponible es el
ingreso neto del contribuyente, descontadas las deducciones legales, y es sobre
esta cantidad sobre la que se calculará la cantidad a pagar en concepto de
impuestos.
3.3.4. TASA DEL IMPUESTO A LA RENTA

El artículo 52° de La Ley de Impuesto a la Renta establece que el impuesto a cargo


de personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyugales que optaron por

45
tributar como tales, domiciliadas en el país, se determina aplicando la tasa 6,25%
sobre sus rentas netas del capital.
 De primera categoría 5% del ingreso bruto anual obtenido.
 De segunda categoría 5% de la ganancia obtenida.
 De tercera categoría 30% de las utilidades (hasta el 2014), 28% (2015-2016)
y 29.5% (2017 en adelante).
 De cuarta categoría 8% del importe total percibido.
 De quinta categoría, Están afectos los ingresos anuales mayores a las primeras
7UIT.

46
BIBLIOGRAFIA

Acuña, R., & Camacho, M. (abril de 2015). Manuales para la mejora de la Recaudación del Impuesto
Predial. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/metas/5_declaracion_jurada.pdf

Calvo, R. (2004). Curso de Derecho financiero. Derecho tributario. Parte General. Madrid: Editorial
Thomson Civitas.

Código Civil. (1984). Editora y Distribuidora Ediciones Legales E.I.R.L.

Duran, L., & Mejía, M. (2015). El Impuesto Predial en el Perú. Revista Derecho & Sociedad 43, 345.

http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/personas-menu/impuesto-a-la-renta-personas-
ultimo/rentas-de-cuarta-categoria-personas. (13 de setiembre de 2019).

http://www.cgtch.gob.pe/informacionTribNoTrib/impuestoPredial/preguntasFrecuentes.php. (19 de
setiembre de 2019).

Impuesto a la Renta. (19 de setiembre de 2019). Obtenido de


https://www.pqs.pe/emprendimiento/impuesto-renta-categorias

Ley de Tributación Municipal aprobada por Decreto Legislativo N° 776. (s.f.).

Neyra, B. (2012). Obtenido de https://bienesraicess.com/blogs/el-impuesto-de-alcabala/.

Renta de Primera Categoría. (setiembre de 13 de 2019). Obtenido de


http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/personas-menu/impuesto-a-la-renta-personas-
ultimo/rentas-de-primera-categoria-personas

Renta de Quinta Categoría. (13 de setiembre de 2019). Obtenido de


http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/personas-menu/impuesto-a-la-renta-personas-
ultimo/rentas-de-quinta-categoria-personas/3070-01-concepto-de-rentas-de-quinta-
categoria

Renta de Segunda Categoría. (13 de setiembre de 2019). Obtenido de


http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/personas-menu/impuesto-a-la-renta-personas-
ultimo/rentas-de-segunda-categoria-personas/rentas-de-segunda-categoria-por-venta-de-
inmuebles-personas

Renta de segunda categoría por venta de inmuebles. (13 de setiembre de 2019). Obtenido de
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/personas-menu/impuesto-a-la-renta-personas-
ultimo/rentas-de-segunda-categoria-personas/rentas-de-segunda-categoria-por-venta-de-
inmuebles-personas/3058-01-concepto-de-rentas-de-segunda-categoria-por-venta-de-inmue

Resolución del Tribunal Registral N° 441-2010-SUNARP-TR-A . (s.f.).

47
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. (s.f.).

Villegas, C., & Lopez, B. (2015). El Impuesto a la Renta y la Obligación de Declarar.

Zavaleta, M., & Zavaleta, W. (2011). Obtenido de https://bienesraicess.com/blogs/el-impuesto-de-


alcabala/

48

Você também pode gostar