Você está na página 1de 13

UNIDAD 2: FASE 3 – PROFUNDIZACION DESARROLLO Y COMPRENCION

PARTICIPANTES:
LYDA MAYERLY MARTINEZ C . C:
SAMUEL ALFONSO SIERRA C . C: 1121829758
BETTY YORLEN PLAZAS C . C: 47440554
MONICA MAGNOLIA FUENTES MORENO C .C: 1.118.557.083

CODIGO:
403033 – 132

TUTORA:
BIBIANA PATRICIA ROJAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DINSTANCIA DE FACULTAD (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGIA
YOPAL
ABRIL – 2019
INDICE

Contenido
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
PANTALLAZO DE LAS TRES CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO POLÍTICO, LA PERSONALIDAD
AUTORITARIA, LIDERAZGO POLÍTICO Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA. .................................................... 4
PANTALLAZO DEL DEBATE A PARTIR DE LA SIGUIENTE PREGUNTA. ¿QUÉ PIENSA USTED PUEDE
APORTAR LA PSICOLOGÍA POLÍTICA AL DESARROLLO DE COLOMBIA? ARGUMENTAR CON BASE EN
LAS LECTURAS. HACER DOS REPLICAS A DOS COMPAÑEROS DIFERENTES DEL GRUPO
COLABORATIVO ................................................................................................................................... 6
PRESENTACIÓN EN PPT CON BASE EN EL RESULTADO DEL DEBATE PROPUESTO, EN GRUPO DEBEN
CONSTRUIR UNA PRESENTACIÓN QUE ABORDE Y RECOJA LOS APORTES DE CADA ESTUDIANTE. .. 11
CONCLUCIONES ................................................................................................................................. 12
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 13
INTRODUCCION
En el presente trabajo se da a conocer parte por parte del trabajo colaborativo con
sus debidos puntos y criterios exigidos como lo estipula la guía de actividades, para
la elaboración de este trabajo se utilizó portada, con el tema a abordar los puntos
de la guía índice, introducción, pantallazo de las tres características del sujeto
político, personalidad autoritaria, liderazgo político y socialización que cada
participante debe presentar en el foro colaborativo junto con el pantallazo del debate
a partir de la siguiente pregunta. ¿Qué piensa usted puede aportar la Psicología
Política al desarrollo de Colombia? Argumentar con base en las lecturas. Hacer dos
replicas a dos compañeros diferentes del grupo colaborativo Presentación en PPT
con base en el resultado del debate propuesto, en grupo deben construir una
presentación que aborde y recoja los aportes de cada estudiante. Conclusiones y
sus respectivas referencias bibliográficas con la utilización de las normas apa…
También se realizó lectura de toda la unidad dos ya que con este trabajo se pretende
dar a conocer sus principales pautas pantallazos del debate y sus respectivos
puntos a trabajar por el estudiante en la consecución de metas propuestas para su
desarrollo siguiendo la guía de actividades.
PANTALLAZO DE LAS TRES CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO POLÍTICO,
LA PERSONALIDAD AUTORITARIA, LIDERAZGO POLÍTICO Y
SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.
PANTALLAZO DEL DEBATE A PARTIR DE LA SIGUIENTE PREGUNTA.
¿QUÉ PIENSA USTED PUEDE APORTAR LA PSICOLOGÍA POLÍTICA AL
DESARROLLO DE COLOMBIA? ARGUMENTAR CON BASE EN LAS
LECTURAS. HACER DOS REPLICAS A DOS COMPAÑEROS DIFERENTES
DEL GRUPO COLABORATIVO

La psicología política ha permitido la evolución, La formación de psicólogos en


temas específicos de la psicología social, la psicología comunitaria, psicología de la
liberación y la misma psicología política constituyó una base importante para la
consolidación del área, formación que se produjo en universidades españolas,
francesas y colombianas principalmente. No hace falta definirse en el campo de la
Psicología Política para ejercer este compromiso, como sucede por ejemplo con
psicólogos que en las áreas educativa o de salud mental analizan y atienden
situaciones derivadas de la violencia, la inequidad, la pobreza, o el desplazamiento;
temas que también son objeto de interés de los psicólogos políticos, aunque desde
conceptualizaciones diferentes.
A partir de este momento se sentaron las bases para el desarrollo de una Psicología
Política en Latinoamérica de manera formal y vendrían nuevos trabajos que
reforzarían este propósito (Montero, 1991; D´damo, Montero & García, 1995; Oblitas
& Rodríguez, 1999), incluida la publicación de un monográfico dedicado al área en
un número de la Revista Latinoamericana de Psicología en 1993. Al mismo tiempo,
en Colombia se realizaban los primeros movimientos para posicionar el campo de
la Psicología Política en un contexto marcado por la violencia del narcotráfico, la
emergencia del paramilitarismo, la continuidad de la acción de las guerrillas, los
inicios de políticas neoliberales, y un Estado impotente para responder ante muchas
de las demandas sociales. El debate se centró, y considero que lo sigue estando,
en el carácter político de la Psicología y más específicamente de la Psicología
Política. Ibáñez (1993) hace eco del debate al sostener que hablar de psicología
social y psicología política es un pleonasmo, y que es necesario analizar el contexto
político en cual surgen las teorías de la psicología social, sin que éste sea la única
condición que explique su emergencia. Esta perspectiva orienta una línea de
pensamiento que se amalgama con aquella propuesta por la Psicología de la
Liberación y las propuestas desideologizadoras (v.gr. Fernández, 1987), en las
cuales converge el papel activo de la psicología y el llamado a la acción. Sin
embargo, esta es sólo una de las perspectivas de la diferenciación de la psicología
política que llegó a Colombia y que durante por lo menos una década estuvo en
discusión con el asunto del objeto, el método y su compromiso práctico.
Como evolución se llega al consenso de que el trabajo en recuperación de la
memoria con personas y comunidades tiene funciones terapéuticas o preventivas,
viene acompañado de transformaciones mentales (pensamiento) y funciones
políticas de decisiones y acciones políticas colectivas. El trabajo con la memoria
colectiva no es un fin en sí mismo; busca propiciar una experiencia activa de
empoderamiento de las víctimas como sujetos de derecho a partir de la búsqueda
de la verdad, la justicia y la reparación, como mecanismo de resistencia civil contra
el olvido y la impunidad.
La memoria colectiva en esta concepción tiene un papel emancipador y al
construirse desde la experiencia colectiva, no produce recuerdos sino referentes. El
aporte en los procesos de producción, reproducción y/o transmisión de la memoria,
además de generar acciones políticas que exijan los derechos a la verdad, la justicia
y la reparación, permite reconocer diversas formas de participación social que se
presentan en América Latina y que tienen en su base la generación de procesos de
cambio social, (Díaz, 2010, García, 2010).
PRESENTACIÓN EN PPT CON BASE EN EL RESULTADO DEL DEBATE
PROPUESTO, EN GRUPO DEBEN CONSTRUIR UNA PRESENTACIÓN
QUE ABORDE Y RECOJA LOS APORTES DE CADA ESTUDIANTE.
CONCLUCIONES

La psicología política, es el redefine el rol del psicólogo, una tendencia muy clara
de esta psicología política es redefinir el rol del psicólogo. Algo que no es
ciertamente privativo de esta rama de la psicología, pues simultáneamente se
planteaba lo mismo para la psicología social y en particular para la psicología
comunitaria, pionera en nuestro continente de la articulación del eje ciencia-
sociedad-transformación social.
la Psicología Política en Colombia e Colombia se clasifica se tres putos.

1. Mantener activos y diversos los procesos de articulación con las


comunidades educativas y grupos sociales que estudia sobre los temas
afines, la diversidad de métodos, la pluralidad conceptual, y formas de
acción colectiva en diferentes sectores.

2. razona y escucha las diferentes condiciones de transformación conceptual,


donde se estudia las situaciones de reparación verdad y justicia.

3. Fomentar, ampliar y apoyar los diferentes medios de formación de


estudiantes del área de psicología
REFERENCIAS

Você também pode gostar