Você está na página 1de 50

UNIVERSIDAD PERUANA

DE CIENCIAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y


CONTABILIDAD
E.A.P. DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

PLAN DE TESIS

PARA OPTAR EL TITULO DE CONTADOR PUBLICO

TEMA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y LOS FLUJOS DE COMERCIALIZACIÓN


PREDOMINANTES DEL CULTIVO DEL PALTO EN EL VALLE DE LURICOCHA DISTRITO DE
LURICOCHA - PROVINCIA DE HUANTA- AYACUCHO. AÑO 2018.

PRESENTADO POR:

URPAY GOZME Julián

ASESOR:

Mg. Arturo Paredes Romero

HUANTA – PERÚ

2019
INTRODUCCIÓN
La agricultura en nuestro país tiene un importante peso económico y social. En general

se estima que hay 2.3 millones de hogares cuya actividad principal es la agricultura;

estos hogares representan al 34% de los hogares peruanos (80.8% de los hogares rurales

y 10.6% de los hogares urbanos), ·y generan aproximadamente el 7.6% del Producto

Bruto Interno Nacional. Sin tomar en cuenta la capital la agricultura ocupa

aproximadamente el 40% de la Población Económicamente Activa (en la sierra alcanza

el 55%) y representa entre el20% y el 50% de los Productos Brutos Internos regionales.

El gran dinamismo de la agricultura en los últimos años ha sido propulsado por el

importante crecimiento de las exportaciones y el aumento en la producción agrícola y

pecuaria. Por otro lado, a diciembre del 20091 el Valor Bruto de la Producción

Agropecuaria alcanzó los S/. 19~288 millones de nuevos soles. Entre el 2000 y el 2009,

el Valor Bruto de Producción Agrícola (a precios constantes de 1994} creció a una tasa

de 3.74% (siendo el sector pecuario el más dinámico, pues creció a una tasa promedio

de 4.94%).Al referirnos al valor de la producción; a nivel comunal y/o familiar no se toma

en consideración los costos de producción, por lo que resulta de mucha valía el análisis

económico productivo de los cultivos dentro de los sistemas de producción, los cuales

están influenciados por los factores medioambientales predominantes de cada ·zona

productiva~ de los cuales sumados las labores de conducción determinaran la

producción y productividad de los cultivos a conducirse y así insertarse dentro del

proceso de exportación con productos de calidad a fin de lograr mejores retomas

económicos y mejoramiento de la calidad de vida de los productores. Tomando en

cuenta que el diagnóstico es una herramienta específica de planificación que permite

identificar y explicar los problemas que afectan a la población de una realidad social que

se requiere intervenir en un momento determinado, resulta de mucha valía la aplicación


de este proceso a fin de determinar el funcionamiento de los sistemas de producción

agrícola del valle de Luricocha, enfocado al cultivo del palto, como cultivo principal, bajo

el enfoque sistémico, a fin de proponer alternativas de solución determinadas

deficiencias en la que la determinación de La historia agraria, la zonificación

agroecológica, el calendario productivo, la tipología de productores y sus sistemas de

cultivo, que son aspectos importantes para construir un

Proyecto productivo; y que esta actividad desempeña funciones importantes en una

Economía familiar local y nacional, en la participación de seguridad alimentaria,

protección

Del medio ambiente para un desarrollo sustentable. El desconocimiento de la realidad

del contexto medio ambiental y socioeconómico en la cual los agricultores de una

determinada zona desenvuelven sus actividades productivas, hacen que en muchos

casos se tengan fracasos, no logrando una determinada meta, lo cual incide en el

desarrollo productivo a nivel familiar y comunal. Este aspecto. nos conlleva tener una

base sobre la cual se puede planificar y/o diseñar alternativas de mejoramiento

productivo, con el diagnóstico de los sistemas productivo imperante en cada zona y/o

nivel familiar, los cuales muestran diferencias en el manejo de un determinado cultivo

y/o variedad dentro de una misma zona productiva y con resultados bastante

heterogéneos. Estos resultados tiene son reflejo de la toma de decisiones a nivel

comunal y/o familiar de una comunidad ante la factibilidad de las opciones productivas

y tecnológicas frente a los factores productivos y tecnológicos, infraestructura de riego,

mano de obra, capital y otros, que tienen una fuerte incidencia productiva, los cuales

con un buen planeamiento productivo, se podrá lograr insertarse con mayor ímpetu al

mercado nacional e internacional, con productos cuantitativa y cualitativamente


aceptables por los consumidores. La Región Ayacucho se constituye como uno de los

principales productores de Palta a nivel nacional y cuenta con un enorme potencial

agrícola condiciones climáticas; estas características le dan ventajas comparativas a la

región para siembra de este producto, pero que deben de ser complementadas con

otras capacidades que se potencien o desarrollen para que su oferta exportable sea

competitiva y sostenible. Con el presente trabajo se pretende entregar información

sistematizada de la realidad productiva del valle de Luricocha como parte de la región,

que servirán para la elaboración de planes y proyectos con viabilidad adecuada a fin de

lograr el desarrollo productivo, social y económico de los productores locales


indeci
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................1
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................................2
1.3. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICO$ ...................................................................................2
1.4. JUSTIFICACION ......................................................................................................................3
2. ANTECEDENTES ........................................................................................................................4
2.1. BASES TEORICAS....................................................................................................................6
. 2.2. HIPÓTESIS......................................................................................................................... 16
2.3. VARIABLES DE ESTUDIO ..................................................................................................... 16
3. ÁMBITO DE ESTUDIO ............................................................................................................ 16
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 17
3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 17
3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN............................................................................................. 17
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 18
3.6. POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO .................................................................................. 18
3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................. 19
3.8. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................ 19
3.9. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ..................................................... 20
4 PRESENTACION DE RESULTADOS .......................................................................................... 21
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 40
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ................................................................................. 41
ANEXO 1 ........................................................................................................................ 42
I: MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................................. 43
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es bastante conocido que ir crecimiento demográfico va en un ritmo desproporcionado

respecto al incremento de la producción de alimentos de origen frutícola lo cual va

ejerciendo presión en los recursos de las cosechas de las plantas y así satisfacer las

necesidades crecientes de la población y por lo tanto las exigencias del manejo adecuado

y sostenido de las normas orientadas a la seguridad alimentaria. El cultivo del palto en el

valle de Luricocha constituye una fuente frutícola-alimenticia muy importante por su

contenido de nutrientes; Var. Has: Carbohidratos 5.9 gr., Proteínas 1.8 gr., Grasa total18.4

gr., Fibra 0.4 gr. (Baeza, 2003), y es fuente de ingreso económico por su alto valor de costo.

Es necesario interpretar la interrelación del avance tecnológico y la realidad productiva,

que tiene una relativa heterogeneidad de condiciones climáticas, edáficas, ecológicas y

una gran biodiversidad. Los cultivos del palto tienen una gran capacidad productiva y de

adaptación, hay presencia de variedades propias de la zona que no han sido evaluadas y

que tienen un gran potencial en la utilización de sus características para mejorar los

rendimientos. El sistema de producción del palto en el valle de Luricocha, Distrito de

Luricocha – Provincia de Huanta – Ayacucho, tiene una historia organizacional por lo que

es necesario el reconocimiento de esta trayectoria histórica social local, en la que la

identificación de los sistemas de producción y comercialización del cultivo del palto, nos

ayudará a entender como el productor combina sus objetivos productivos

interrelacionado con el medio ambiente y el grado de eficiencia agro técnica que

desarrollan las familias productoras en la conducción del cultivo que más beneficios le

brinda, y de allí su importancia económica, no obstante las condiciones agroclimáticas para

el cultivo, donde en estos últimos años la producción viene marcando un descenso en su

rendimiento agrícola, notándose que no se cuenta con un apoyo técnico adecuado y

menos aún se han desarrollado estudios sobre su Condiciones medioambientales del lugar

para finalmente plantear alternativas de mejora e incremento de la producción y


1
productividad, incidiendo así en la mejora de los ingresos económicos y el déficit

alimentario de la población loca

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los sistemas de producción y los flujos de comercialización predominantes


del cultivo del palto en el valle de Luricocha Distrito de Luricocha – Provincia de
Huanta- Ayacucho?

1.3. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICO$

OBJETIVO GENERAL

Determinar los sistemas de producción y los flujos del sistema de comercialización del
cultivo de palto en el valle de Luricocha, distrito de Luricocha, Provincia de HUANTA-
Ayacucho.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A. CARACTERIZAR y describir cualitativamente los sistemas de producción del cultivo del palto en
el valle de Luricocha, Provincia de Huanta.

B. DETERMINAR los factores físicos, ecológicos y socio económicos que influyen en la


adopción de los sistemas de producción del cultivo de palto predominantes en el valle
de Luricocha.

C. REALIZAR el análisis de los flujos de comercialización de las unidades de producción


del cultivo de palto en el valle de Luricocha.

2
1.4. JUSTIFICACION

CIENTÍFICO: El trabajo permitirá identificar los sistemas productivos y de


Comercialización del cultivo del palto en el valle de Luricocha, provincia de Huanta y lo
cual servirá como aporte para futuros trabajos productivos.

SOCIAL: Con el presente trabajo se planteará soluciones a los problemas prioritarios


Que restringen el desarrollo del sistema productivo y de comercialización, a fin de
lograr una adecuada producción y mejorar los ingresos económicos de los productores
de este cultivo.

ECONÓMICO: Con el desarrollo del trabajo se lograra plantear alternativas de-solución

A lo problemas inherentes a los sistemas productivos y el sistema · de


Comercialización del palto y que mejoren la calidad de vida de los pobladores y el
Desarrollo agrícola del valle de luricocha.

3
2. ANTECEDENTES
Sobre la importancia del cultivo del palto menciona que; desde 1997 a 2018, El Salvador

ha importado un promedio de 3.6 millones de dólares anuales de aguacates, crecimiento

de las plantas y niveles de producción, se establecen las ventajas económicas y las

exigencias técnicas de los sistemas de alto población en relación a los sistemas

tradicionales de plantación comúnmente empleados en el país .relacionada con la cadena

productiva de palta, así también identificaron como riesgo el deterioro de la calidad de

palta debido al manejo agronómico que se realiza familias del ámbito tienen como rubro

económico principal alguna actividad Mencionan que las ventaja comparativas que se

tiene está relacionada a la producción de las diferentes variedades' en las zonas que

disponen suelo y clima apropiado para su producción. El año 2006, el Programa de

Centros de Servicios Empresariales no Financieros en Ayacucho y la Consultora Servicios

para el Desarrollo Económico Regional SRL. Realizaron la sistematización de Experiencia

Comercial de los Actores de la Cadena Productiva Palta en los distritos de Huanta y

Luricocha. Encontrándose que el mayor porcentaje de la oferta se destina al mercado

mayorista de Lima y solo el 10% se destina a exportadores. Las lecciones que se puede

considerar son:

• Las organizaciones externas que impulsen estos proceso deben tener claro su rol como
proveedor de servicio para el desarrollo, se debe! evitar asumir roles que corresponden
únicamente a los actores directos, especialmente en la negociación comercial; pero si
facilitar información y apoyar en la construcción de estrategias.

• Es importante contar con varias alternativas de comerciantes y empresas exportadoras

de manera que las organizaciones puedan evaluar y negociar sus propuestas. Al

momento de elegirlos, no debe considerarse solamente su oferta económica, sino

también su apertura para mantener mecanismos de comunicación, de manera que se

cumplan las actividades y se pueda enmendar errores y saltar dificultades. Las


4
comunidades donde se ubican los actores de la producción de la palta, están ubicadas en

los distritos de Luricocha, Huanta, Ocroso, San Miguel de las provincias de Huanta,

Huamanga y La Mar. El mayor porcentaje de los actores de la comercialización están en

Huanta. Los mayoristas, exportadores y consumidores nacionales en su mayoría están

ubicados en Lima y los consumidores internacionales están en UE. El flujo de la cadena

productiva de palta comprende cuatro eslabones que son producción, acopio,

comercialización y consumo. Luricocha es un distrito que está ubicado al norte de

Ayacucho, en la provincia de Huanta, consta de solo dos pisos ecológicos; la yunga entre

los 2200 y 2500 msnm, y la quechua de los 2500 hasta los 3 000 msnm, esta zona es la

más poblada por los asentamientos; Luricocha es el distrito más poblado de la provincia,

tiene un índice de 1.2 hectáreas por familiar, características del medio Agroecológico y

socioeconómico. El estudio de los sistemas de producción tiene generalmente el objetivo

de entender las lógicas habitante y 6.1 hectáreas por familia o unidad agropecuaria, la

población del distrito mayoritariamente rural, el80.6% reside en el campo, mientras que

solo el 19.4% vive en el centro poblado capital del distrito; el cual también tiene patrona~

de vida dependientes de la actividad agropecuaria, los pobladores se reúnen en un total

de 20 localidades con categoría de centros poblados mayores y menores, cada uno de

ellos ostenta la condición de comunidad campesina como forma de organización básica.

Décadas atrás el distrito era tierra de indios y "mistis" de siervos y señores; la reforma

agraria de los setenta significo la desaparición de la figura del terrateniente en el distrito;

sin embargo, este proceso no significo necesariamente la desaparición del gamonalismo

como sistema, la transición democrática 1978- 1980 marco ·una apertura política en el

distrito que permitió des configurar las. elites locales. Según la prioridad productiva del

palto hizo que en la actualidad se tenga 4 estudios sobre cadena productiva y social de la

palla en Luricocha- Huanta- Ayacucho, gracias a la gestión de JADEPA, INTERMON

EXFOM, CEPES, FLORA. TRIST AN y GOBIERNO DE ARAGON. Luricocha es un valle del rio

del mismo nombre "Luricocha que nace de las lagunas de TACOJCOCHA y MOROCOCHA,

5
discurre en dirección NE hacia SO, luego de unirse con el rio OPANCAY desemboca en el

rio CACHIMAYO. Posee un clima templado, moderado y lluvioso a cálido, se caracteriza

por tener un invierno seco, templado en el día y frígido en la noche, muy apropiado para

la producción de este cultivo frutícola, aun así muchas veces se obtienen bajos

rendimientos productivos, lo cual no cubre las expectativas del productor, en algunos

casos se ha continuado con los sistemas tradicionales de explotación de los recursos

naturales sin tener en cuenta la prospectiva y las graves consecuencias para el avance de

la agricultura.

2.1. BASES TEORICAS


A. SISTEMAS DE PRODUCCION.
Los sistemas de producción de las familias campesinas dependen de múltiples factores
De diferenciación: acceso a la tierra, al capital, manejo de la mano de obra
De funcionamiento de los diferentes tipos de fincas campesinas. La elaboración de

tipologías de productores permite identificar los puntos de bloqueo y cuellos de

botella, y proponer soluciones o acciones de mejoramiento adecuadas a cada uno

de estos sistemas de producción. Sin embargo, el análisis de los sistemas de

producción no siempre responde al propósito de construir estas tipologías

El sistema de producción es "el conjunto estructurado de actividades agrícolas,

pecuarias y no agropecuarias, establecido por un productor y su familia para

garantizar la reproducción de su explotación; resultado de la combinación de los

medios de producción y de la fuerza de trabajo disponible en un entorno

socioeconómico y ecológico determinado"

B.DIAGNOSTICO AGRARIO
Los factores que condicionan la pobreza rural inciden en: la insuficiente

producción individual debido a una defectuosa estructura en la tenencia de

tierras y constante atomización de la propiedad campesina, el acelerado

crecimiento vegetativo de la población rural pobre, el proceso migratorio, bajos

salarios mal manejo de los recursos naturales El diagnostico agrario debe

6
permitir conocer los verdaderos problemas y necesidades, que tienen los

productores en un determinado contexto ·nacional. El objetivo principal del

diagnóstico agrario es identificar los distintos elementos (agroecológicos,

técnicos, socio-económicos, etc. que condicionan las elecciones de los

productores de una región y en consecuencia la evolución de sus sistemas de

producción El diagnóstico no está concebido, como un resultado estático, sino

como un proceso permanente y dinámico de reflexión y reconstrucción de una

realidad cambiante como efecto de las acciones de los actores en el tiempo. El

resultado más importante del proceso es el conocimiento que se genera por la

gente sobre sí Misma, y por lo tanto, el desarrollo de las capacidades locales de

gestar este conocimiento, el diagnóstico constituye un recurso dinámico para

que los sujetos de desarrollo se apropien de su realidad y construyan

plataformas que le~ permitan recuperar el control de las decisiones clave sobre

su presente y futuro (Balancee al., 2019).Al realizar el diagnóstico de manera

participativa, nos permite plantear alternativas de solución, a los problemas,

acordes a las necesidades, con lo cual no necesitamos la apropiación de los

productores, ya que son ellos mismos los que plantean las estrategias .El

diagnostico rural participativo, es de vital importancia la opinión de los

implicados, ya que no basta con su registro en la lista de asistencia, sino se busca

que ellos reconozcan tanto sus limitantes como sus fortalezas, logrando con ello

la apropiación de las estrategias para minimizarlos

C.PRODUCCIÓN DEL PAL TO


En la actualidad, el cultivo del palto corresponde a uno de los frutales más

atractivos y rentables de nuestro país, sin embargo Chile se encuentra muy bien

posesionado con su producto en el mercado de EE.UU, con precios atractivos; la

expansión de las plantaciones a nivel de nuestro país constituye una señal de

alerta a futuro tomando en cuenta una sobreoferta de la producción y por ende

una disminución en los precios. Más aún si se considera la entrada de la palta


7
mexicana a estos mercados de EE.UU. Es así como la producción de palta orgánica

nace como una interesante alternativa de diversificación del negocio,

considerando todas sus virtudes sobre la no contaminación del medio ambiente,

las que están muy acordes con las nuevas tendencias de consumo tanto en los

Estados Unidos como en la Unión Europea. Con el propósito de realizar una

evaluación técnico-económica de la producción orgánica de palta, en

comparación con la producción de palta convencional, se debe considerar la

descripción y comparación de ambos sistemas de manejos productivos,

incluyendo principalmente el control de plagas De enfermedades, control de

malezas y fertilización. También la evaluación debe involucrar un estudio del

mercado nacional para ambos sistemas de producción y su posterior evaluación

económica describiendo sus correspondientes indicadores de rentabilidad tanto

para la· producción de la palta orgánica como para la producción de la palta

convencional. Para el desarrollo de esta evaluación es fundamental la utilización

de fuentes primarias (entrevistas a informantes calificados) y secundarias

(bibliografía de instituciones relacionadas). En la presente evaluación, se

detectará las diferencias de manejo de ambos sistemas productivos,

considerando los costos involucrados y sus indicadores económicos respectivos.

D. ASPECTOS TÉCNICOS DEL CULTIVO DEL PALTO

1. ACTIVIDAD PRODUCTIVA: CULTIVO

 SELECCIÓN DE LA VARIEDAD: Inicialmente se hace una selección de la variedad a

cultivar de acuerdo a la altura y a la temperatura de la zona donde se piensa

sembrar. Por ejemplo, para zonas con alturas superiores a los 1500 msnm, que

presentan una temperatura relativamente fría como muchos de _los municipios

de la subregión oriente, los productores muestran su inclinación hacia el cultivo


8
de variedades mejoradas del tipo Hass en su mayoría, asl como Reed y Fuerte, ya

que estas variedades presentan buenas condiciones de adaptabilidad en zonas

con dichas características~

 PREPARACIÓN DEL SUELO: Debido a que la topografía de la región antioqueña es

en su mayoría accidentada, la preparación del suelo se hace eliminando

inicialmente las malezas y luego se procede a la preparación de los hoyos, estos

procesos se realizan de una forma artesanal utilizando herramientas

tradicionales, ya que según las características de la región no se amerita el uso de

tecnología sofisticada para esta labor.

 SIEMBRA: El método más usado de siembra o propagación del aguacate en la

región es ·por injerto, ya que por semilla lo practican más que todo los vi veristas

quienes son los que venden los palos injertos a los productores, es Decir, la

mayoría de los productores de la región adquieren el material para la siembra con

aproximadamente tres meses de desarrollo, y proceden a la respectiva siembra

de este.

 ÉPOCA DE SIEMBRA: En la región no se tiene en cuenta este criterio pues todo el

año es apto para la siembra, gracias a las características tanto climáticas como del

suelo que se presentan; sin embargo, algunos productores coinciden en que la

época más apta para sembrar los aguacates es durante el periodo comprendido

entre los meses de marzo a abril, así como los meses de octubre y noviembre.

 DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA: En la región, se acostumbra a sembrar a

distancias superiores a 7 mentre árbol y árbol, debido a que la vida útil de un árbol

de aguacate es demasiado prolongada y por consiguiente con el paso de los años,

el árbol necesita más espacio para desarrollarse a plenitud, lo cual explica el

distanciamiento entre uno y otro.

9
 SISTEMAS DE SIEMBRA: Los sistemas más utilizados son a cuadro y tres bolillo

previo al trazado de curvas de nivel; el primero lo utilizan aquellos cultivadores

que tienen la intención de sembrar otras especies diferentes al aguacate entre las

calles o surcos, mientras el segundo, es usado por _aquellos cultivadores que

quieren incrementar el número de árboles por hectárea, pues este sistema

permite ahorrar espacio.

 FERTILIZACIÓN: La fertilización en la mayoría de los casos se hace al suelo

(Edáfica), y muy pocas veces se aplica la fertilización foliar,· entre otras razones,

porque esta fruta es de gran desarrollo radicular, lo que implica que gran parte de

los nutrientes los percibe por medio de las raíces. En términos generales, se aplica

el complejo nitrógeno, fósforo y potasio, porque éste es el estándar que requiere

cualquier cultivo de frutales. Se frecuenta el uso de materias orgánicas provenientes

de residuos animales, como lo son: gallinaza, bovinas, equinas y lorquinas; son muy

utilizados también productos naturales biológicos libre de químicos como compost,

caldo bórdales y violes en general; pero sobresale el uso de fertilizantes químicos

Como método principal de abono para el cultivo, destacándose el uso de productos

como: 15-15-15, 10-30-10, DAP, etc. Controles Fitosanitarios: En el caso del cultivo

del aguacate, como planta Perenne, debemos procurar mantener un agro ecosistema

estable mediante Un uso racional de los recursos disponibles para su producción

económica Un respeto por el entorno ecológico en el cual se están desarrollando las

Siembras en la actualidad. Dentro de este contexto APROARE SAT. Se Permite hacer

una clasificación de las plagas primarias y secundarias en el Cultivo del aguacate, su

potencial e importancia económica, y las medidas de Manejo y control más

aconsejables .Plagas primarias

10
• SISTEMA AGROPECUARIO

Indica que, se considera una estructura física relacionado en factores y recursos


productivos por la forma en que estos se combinan se establece la función y el objetivo
vio-económico del sistema; indicando asimismo que los atributos básicos que se
incluyen en el análisis vio-económico de los sistemas agrarios son:

 TIERRA: que determina el tomarlo del sistema, se expresa en unidad de


superficie, en este aspecto se debe considerar la calidad del suelo como una
variable delimitada por la zona agroecológica con iguales pasibilidades de
producir
 TRABAJO: determina la capacidad de fuerza laboral en forma permanente o
eventual; la calidad de trabajo en relación al tipo de actividad y cantidad (mano
de obra familiar) debe ser ponderada para su expresión en unidades de trabajo.
 CAPITAL: determina la posibilidad de inversión de mejoramiento del sistema
(instalaciones, cercos, pozas, plantaciones permanentes, etc.), capital de trabajo
asociado a actividades de trabajo, maquinarias, herramientas, así como insumas
químicos, biológicos y a prácticas de manejo del componente cultivos, ganados)
en algunos sistemas agrarios el ganado es neutro, sin embargo, el ganadero
Puede servir para adquirir insumos necesarios para la producción agrícola o para
compensar las pérdidas posibles.

AGROSISTEMAS
Clasifica a los agros sistemas:
De acuerdo al número de componentes: mono culturales y poli culturales

. SISTEMA DE CULTIVO

Un sistema de cultivo, es el conjunto de procedimientos aplicados a una unidad de

terreno manejada de manera homogénea, que se caracteriza por la naturaleza de los

cultivos, el orden de sucesión y los itinerarios técnicos aplicados {adaptado de

SEBILLOTE, citado por VILLARET, 2018).Un sistema de cultivo puede ser definido, a nivel

11
de una parcela, como la combinación de la fuerza de trabajo y de los medios de producción

utilizados párala obtención (DUFUMIER,2018)fuerza principal y la producción de

biomasa es el eje de la estructura y función dinámica del

• ITINERARIO TECNICO

El itinerario técnico se define como "la combinación lógica y ordenada de técnicas

culturales, que permiten controlar y obtener una producción agrícola"(SEBILLOTE,

2018).

• PRACTICA CAMPESINA

Es la forma mediante la cual un productor lleva a cabo un proceso productivo;


mientras una tecnología puede ser descrita independientemente del agricultor; el
análisis de una práctica debe referirse al contexto en el cual se aplica

• EL PROCESO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

El proceso de la producción agropecuaria está definida como "Un proceso de trabajo


mediante el cual el hombre explota uno o varios ecosistemas, por medio de
herramientas y técnicas con el objeto de satisfacer sus necesidades

• ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL SISTEMA AGRARIO


Los componentes o factores de un sistema agrario son de cuatro tipos: bióticos,

abióticos, económicos y sociales; ahora tratamos de establecer cómo se organiza

este conjunto de factores y hacia donde se orienta su funcionamiento, cual es el

objetivo de este sistema y como se produce su proceso dinámico. En los

ecosistemas naturales interactúan factores únicamente abióticos y bióticos, el

funcionamiento del sistema está orientado a la producción de biomasa (planta y

animales) y la creciente~ diversificación de las especies bióticas hasta llegar a la

culminación evolutiva en el clímax; el que mueve los ciclos de transformación de la

materia y los procesos orgánicos; si lo trasladamos a un sistema agroecológico, un

sistema agrario se encuentra en el objetivo de la producción. De alimentos

12
agrícolas y pecuarios destinados en última instancia al consumo humano. Mientras

que en un sistema natural la energía solar actúa como Sistema; en un sistema

agrario la fuerza principal es la energía invertida por el hombre y su funcionamiento

gira alrededor del proceso económico; los cambios que ocurran en el proceso

económico determinarán los cambios en 1 sistema natural y el sistema social

•ECONOMIA

Es el estudio óptimo de los recursos, de forma que una cantidad dada produzca la

máxima satisfacción, o que una cantidad dada de satisfacción derive del cantidad de

recursos más pequeña posible; la cantidad global de satisfacción es la mayor posible

cuando una cantidad dada de recursos se aplica a diversos usos, de forma tal que la

perdida de utilidad que se sigue de 1 retirada de una unidad marginal de recursos es la

misma para todos los usos

• AGROECONOMIA

Se define como una ciencia social aplicada que trata sobre la forma en que la humanidad

elige utilizar el conocimiento tecnológico y los recursos productivos escasos tales como

la tierra, el trabajo, el capital y la capacidad empresarial para producir alimentos, fibras

y servicios para el sector agrario y además sobre la distribución para el consumo entre

los miembros de la sociedad en el tiempo. La agra economía trata de descubrir relaciones

de causa y efecto. Utiliza el método científico de la teoría económica para encontrar

respuestas a los problemas de la agricultura y la agra empresa

• EVALUACION ECONOMICA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIO: Existen varias formas de


medir resultados físicos y económicos de una unidad de producción; la selección de la
mejor alternativa está en función del propósito de análisis de la disponibilidad de la
información y las características de la unidad de producción. En toda evaluación
económica debe considerarse las unidades de análisis

13
• ECONOMIAS Y DESECONOMIAS

Las economías están referidas a la disminución de los costos unitarios de escala, porque

los rendimientos físicos crecientes causan bajas en los costos .unitarios; las economías

pueden ser internas y externas, si es que el efecto es el resultado de ajustes realizados

dentro de la unidad de producción fuera de ella, estas a su vez pueden ser de mercado o

pecuniarias, o técnicas. Las des economías se refieren al aumento de los costos unitarios

de escala porque los rendimientos físicos crecientes tienen un efecto hacia arriba en los

costos de producción

EXTERNALIDADES

El funcionamiento del mercado resulta afectado cuando una actividad productiva o de


consumo genera costos o beneficios a personas ajenas a esta actividad. Estas situaciones
llamadas estatalidades, no son tomadas en· cuenta por los consumidores o productores
que las generan. Son externalidades por ejemplo, las molestias que la música a todo
volumen de una fiesta provocas en los vecinos, así como los beneficios de un campo de
golf para la· construcción de edificios de la zona aledaña. Cuando se producen beneficios
a terceros por la producción o el consumo de un bien o servicio se dicen que existen
externalidades positivas. Cuando se producen costos o daños a terceros por la
producción o consumo de un bien o servicio se dice que existen externalidades negativas

COMERCIALIZACION (MARKETING)

En términos generales los procesos necesarios para mover los bienes, en el

espacio y en el tiempo, del productor al consumidor. En economía, no existe

una distinción tajante entre "producción" y "comercialización"; ambos procesos

son productivos si hacen a los bienes y servicios más capaces de rendir

satisfacciones o de satisfacer necesidades, combinándolas de forma o

haciéndolas r: más fácilmente disponibles. Los bienes sirven de muy poca cosa

14
a menos que se pongan a disponibilidad del consumidor en la forma, en el

tiempo y en el lugar en que está dispuesto a pagar por ellos

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los egresos totales de una empresa, denominados también costos totales de la

misma, se clasifican bien como costo o como gasto. Dentro de la empresa

agropecuaria hay un área específica donde se produce la conversión o

transformación de la materia prima o los insumas en productos terminados,

proceso que se conoce como de fabricación o de producción. Esta característica

de que un egreso específico corresponda o no a la fabricación o producción de

un bien o servicio es lo que determina su clasificación como un costo o un gasto.

•MERCADO
En su sentido económico general, un grupo de compradores y vendedores que

están en un contacto lo suficientemente próximo para que las transacciones

entre cualquier par de ellos afecte las condiciones de compra o venta de los

demás. En última instancia, cada transacción de cualquier mercancía o servicio

afecta y está afectada por todas las demás. Por lo tanto, un mercado indica, a

veces, de una forma general, grandes grupos de compradores y vendedores de

amplias clases de bienes

.ESTUDIO DESCRIPTIVO Y CORRELACIONAL.

Los estudios descriptivos sirven para analizar como es y se manifiesta un fenómeno y sus

componentes. Los estudios correlaciónales pretenden ver como se relacionan o vinculan

diversos fenómenos

15
. 2.2. HIPÓTESIS
Los sistemas de producción y los flujos del sistema de comercialización del cultivo del
palto en el Valle de Luricocha presentan componentes interactuantes comunes, y los
agricultores practican tecnologías productivas ·ancestrales o propias. Has. Los sistemas
de producción y los flujos del sistema de comercialización del cultivo del palto en el Valle
de Luricocha no presentan componentes interactuantes comunes, y los agricultores· no
practican tecnologías productivas ancestrales o propias.

2.3. VARIABLES DE ESTUDIO


Variable Independiente: Condiciones medioambientales, estructurales y características
que inciden en los sistemas de producción del cultivo del palto en el valle de Luricocha.

Variable Dependiente: Comportamiento de los sistemas de producción, los flujos de

3. ÁMBITO DE ESTUDIO
A. UBICACIÓN POLÍTICA.

Región : Ayacucho

Departamento : Ayacucho

Provincia : Huanta

Distrito : Luricocha

Lugar : Luricocha

C. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Altitud : 2 580 msnm.

D. COORDENADAS:

Latitud Sur : 13° 00'00"


Longitud Oeste : 74° 22'30" del Meridiano
E. FACTORES CLIMÁTICOS

16
Temperatura : Mínima 8.3°C; Máxima 25.4 a c. Tú promedio 16.85 oc
Humedad relativa : 60 .7%
Precipitación : 4.46 .8 ms.
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo de investigación es del tipo Aplicada
3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El nivel de investigación del presente trabajo de investigación será Descriptivo
Correlaciona comercialización y el análisis económico del cultivo del palto en el valle de
Luricocha

3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


El estudio está basado en un enfoque sistemático y organizado para identificar los

problemas productivos y de comercialización, evaluación económica de las unidades

productivas, para IÓ cual se utilizara el método analítico, bajo el diseño estadístico no

paramétrico, descriptivo y correlacionar; para la determinación de los flujos de

comercialización se empleara gráficos y diagramas previo análisis, cuyo procedimiento o

secuencia a seguirse será el siguiente:

3.4.1. PRIMERA ETAPA. Se visitó a los productores del cultivo del palto del valle de
Luricocha distrito de Luricocha- Huanta - Ayacucho

3.4.2. SEGUNDA ETAPA. Se concientizo y coordino con los productores del cultivo de palto

palta sobre la importancia del presente trabajo de investigación, para obtener

información verídica relacionada al proyecto de investigación.

3.4.3. TERCERA ETAPA. Se realizó el recorrido de la localidad y campos de cultivo de palto,


asimismo se aplicó encuestas dinámicas y validadas a los Productores del mencionado
cultivo del valle de Luricocha distrito de Luricocha- Huanta - Ayacucho

3.4.4. CUARTA ETAPA. Se realizó el análisis del sistema productivo, análisis económico,

determinación de los flujos de comercialización de este cultivo y luego se procedió a la

tabulación de datos, sistematización y discusiones de los datos recolectados de la

17
localidad y productores palta de la localidad de Luricocha - Huanta - Ayacucho, para lo

cual se utilizara diagramas de barras y/o histogramas, es decir se aplicara la estadística

descriptiva no paramétrica.

3.4.5. QUINTA ETAPA. Se elaboró el informe final. ·


3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: Para realización del presente trabajo de investigación se
utilizó el diseño descriptivo en su forma transversal descriptiva ya que se indago la
relación existente entre las variables en estudio, el esquema utilizado fue Dónde

M= Represento a la muestra en estudio: los productores de palta.

01 =Represento la variable independiente: sistemas de producción

02= Represento la variable dependiente: Factores que intervienen en los-sistemas


productivos
* variedades, prácticas culturales, problemas asociados y potenciales de
desarrollo. Identificando los campos del cultivo de palto.

* Caracterizar las prácticas de manejo: se diferenciaran a los agricultores por los


niveles de acceso de los recursos, también por la forma en que manejan dichos recursos,
las diferentes prácticas de manejo del cultivo de palto, pudiendo ser en forma
participativa

* Adquirir información del calendario estacional de cultivos: representar el


calendario

3.6. POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO

3.6.1. POBLACIÓN: Ámbito del valle de Luricocha, distrito de Luricocha- Huanta -


Ayacucho

3.6.2. MUESTRA: Campos de cultivo de palto y flujos del sistema de comercialización en


el valle de Luricocha

18
3.6.3. MUESTREO: El muestreo será probabilístico, porque la selección de los
participantes (productores de palto y flujos de sistema de comercialización) será
determinada al azar.

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

* Realizar el recorrido y diagrama de corte y esquema de parcela: se empezara el

recorrido según el itinerario escogido, anotando las características principales y los

cambios encontrados; a fin de elaborar el transepto del valle de Luricocha. Identificar en

el terreno y estructurar en un diagrama: los diferentes aspectos de manejo al nivel de

una parcela, con sus diferentes usos, cultivos y de actividades productivas agrícolas; Los

parámetros pueden ser por ejemplo: las lluvias, calendario de cultivo, disponibilidad y

demanda de mano de obra, incidencia de plagas y enfermedades, etc.

*Adquirir información de flujo grama de actividades del cultivo: se representara de forma


esquemática de eventos y de decisiones necesarias para llevar a cabo la actividad
productiva y comercialización del cultivo de palto.

* Realizar la evaluación económica de las unidades productivas


3.8. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

A. Evaluación del sistema productivo del cultivo del palto

Esta prueba será realizada para la determinación de la tipología de producción y


productores del cultivo de palto.

B.EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DE PALTO.

1. Medidas de resultados físicos

a. Superficie total

b. Superficie en cultivo

c. Inversión de capital

d. Total de jornadas u horas hombre

e. Producción total
19
2. Medidas de la producción

a. Producto por unidad de superficie {kg/ha)

3. Medidas de mano de obra

a. Jornada productiva

b. Jornal equivalente hombre-día

4. Medidas de eficiencia

a. DE la mano de obra

b. De los ingresos

.1. Ingreso bruto: lb =PT x p

b.2. Margen bruto: MB = lb - CV

b.3. Ingresos netos: IN= lb- CT


5. Índices de retribución a los factores productivos

a. Relación beneficio costo: B:C =IB/CT

b. RENTABILIDAD de la inversión: R = IN:CT x 100

3.9. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para el procesamiento y análisis de datos se empleará la metodología de la


sistematización de los datos obtenidos y su respectiva correlación. Se utilizara el análisis
estadístico descriptivo donde se podrá emplear barras! tortas u otros para una mejor
presentación

20
4 PRESENTACION DE RESULTADOS

A. CARACTERISTICAS GENERALES DE LURICOCHA

El valle de Luricocha es uno de los principales valles frutícolas de Ayacucho. Pertenece a

la provincia de Huanta. Huanta se divide en distritos: Huanta, Ayahuanco, Huimanguilla,

lguain, Luricocha, Santillana, Savia y Llochegua. Luricocha está ubicado al norte de la

provincia de Huanta y tiene un extensión territorial de 130.04 km2. Limita por el norte

con el distrito de Santillana; por el sur, con el distrito de Huanta y Huancavelica; por el

este, con la Provincia de Huanta; y por el oeste, con el departamento de Huancavelica.

Respecto al uso de la tierra, el 24% de la superficie de Luricocha son pastos naturales,

21% son tierras de secano (2,690 ha), 8% son montes y bosques, 6%son tierras de riego

(812 ha) y el resto pertenecen a otros tipos de campos. El distrito de Luricocha tiene una

población de 5,782 habitantes; de los cuales el 19.40% radica en· la capital distrital,

mientras que el porcentaje restante (80.60%} vive en el campo. El distrito tiene 42 centros

poblados de los cuales Luricocha es el más habitado ya que concentra el 14% de la

población

(827 habitantes); Azángaro es el segundo centro poblado con mayor población, con

el10% (567habitantes}

Huaylas es el tercer centro poblado con más habitantes del distrito, con el 9% de la

población (513 habitantes) respectivamente. Asimismo el analfabetismo dentro de la

población de Luricocha representa es de 25.9% de la población adulta; tomando en

cuenta solamente la población adulta femenina el porcentaje se incrementa a 36.5%, lo

cual indica que la población femenina es la menos acceso tienen a la educación. En

algunas localidades como Seccllas, Yuraccraccay, Pichiurara, lntay y la cerca donde


21
Luricocha, actualmente se tiene el cable de energía eléctrica domiciliaria; en la mayor

parte de los centros poblados se encuentran infraestructuras de saneamiento básico rural

como letrinas y agua entubada. Solamente el19.2% dispone del servicio de desagote a

domicilio y un 44.2% cuenta con et servicio de agua potable domiciliaria.

Figura 1. Ubicación geopolítica de Luricocha

B.SITUACION ACTUAL DE LURICOCHA

Componentes del sistema de producción del cultivo de palto está constituido por el

medio explotado (tierras cultivadas), la fuerza de trabajo (productor, grupo familiar,

mano de obra asalariada, conocimientos técnicos y otros); los instrumentos de

producción (herramientas y equipos, infraestructura, material vegetal}; el entorno social,

económico y ecológico. El mercado de la palta ha ido creciendo tanto en consumo como

en producción a nivel mundial. Durante los últimos años, el Perú se está perfilando como

uno de los principales productores de pelta, lo que se presenta como una oportunidad

para el desarrollo del producto y de zonas productoras, como lo es Luricocha. En la

actualidad la producción es completamente diferente. De acuerdo a la información

recogida este distrito cuenta con 197 hectáreas instaladas con palto, ocupando el

segundo cultivo en importancia; siendo cultivo el maíz amiláceo. En áreas comerciales

con áreas instaladas de paltos de las variedades "Fuerte" y "Has", que son variedades de
mayor producción y preferencia en el mercado.

22
CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES DE LURICOCHA

CLIMA

Luricocha presenta buenas condiciones de clima, (temperatura y humedad), para


La obtención de fruta de calidad, con una temperatura media anual de máxima y mínima
de 25.4 o y 8.3 o y humedad relativa de 60.7%. Tiene una precipitación pluvial promedio
anual de 446.8 mm, que es relativamente baja para el requerimiento de agua del cultivo
de palto, puesto que el área de cultivos actuales en el valle de Luricocha es 3.8 veces más
de lo que podría regarse por gravedad y 1.6 veces más de lo que podría regase por goteo.
El clima en Luricocha y en Huanta es del tipo templado. La producción de paltas se ve
amenazada en Los meses de junio y julio ya que en estos meses la temperatura desciende
y produce frutos de formas y tamaños irregulares o la caída de estos del palto. A su vez,
el valle enfrenta vientos cálidos y secos que también causan la pérdida de la producción.
La época de lluvias es durante los meses de diciembre y abril, entonces la humedad varía
entre 44% y 66%, lo cual influye en el mantenimiento de las plantaciones de palto la
producción de los mismos.

AGUA: El agua de riego que es usada en los huertos frutícolas en el distrito de Luricocha
tiene sus nacientes en los ríos de Luricocha, Opanccay y Huanchaco. También existen
embalses naturales y lagunas en las localidades de lmpao, Huayllay, Moro cocha,
Tallayniyocc, Paticoja, Chaquihyacco, el pozo de agua de Puyño Ccocha y el puquial de
agua individual de Qhaupitoma. La principal fuente de agua disponible para su utilización
en la agricultura tienen origen en las precipitaciones pluviales, cuya ocurrencia con mayor
frecuencia es durante os ·meses de diciembre a abril, en estos meses no hay déficit de
humedad para las plantas de palto, lo cual es distinto los meses no comprendidos en la
ocurrencia de las lluvias en el año. La escasez de agua en la comunidad no es notoria
durante la época lluviosa, por la falta de infraestructura que ayude al almacenamiento
del líquido elemento, ocasiona problemas de abastecimiento para el riego.

CONDICIONES AGROECOLÓGICAS PARA EL CULTIVO DE PALTO

23
Generalmente el palto se cultiva entre los paralelos 36° norte y 36° sur, en la cual la latitud

tiene bastante relación con el periodo de ·maduración del palto. La altitud adecuada para

el cultivo del palto va desde el nivel del mar hasta los 2,500 msnm, sin embargo, su cultivo

es recomendable en altitudes entre 800 y 2,500 msnm, a fin de evitar problemas con

enfermedades, principalmente en las raíces. Respecto a clima, en la producción de palto hay que

tener muy en cuenta4 variables: temperatura, luminosidad, humedad y vientos. La duración de

las bajas temperaturas, el estado de reposo o agoste de la planta y otras condiciones fisiológicas

dentro de la misma, son factores importantes que marcan el grado de daños causados por el frío;

es así que, la temperatura mínima crítica para el ·cuajado de frutos en la variedad "Fuerte" está

alrededor de 13.5 oc. Humedad excesiva del suelo

• Salinidad, y

• Exceso de material calcáreo

El árbol de palta requiere aproximadamente 1,200 mm, de lluvias, repartidas durante

todo el año; cuando la estación seca se alarga demasiado, la planta corre el riesgo de

defoliación. En relación a los suelos, el palto requiere suelos con textura ligera, profundos,

bien drenados, con un pH ligeramente ácidos a neutro (5,5 a 7); sin embargo, también

puede cultivarse el palto en suelos arcillosos o franco arcillosos, siempre y cuando exista

un buen drenaje. Los platos como frutales tropicales y subtropicales son influenciados

por los rasgos climatológicos, los cuales inciden en el desarrollo de la planta, estos rasgo

como la temperatura, humedad ambiental, las precipitaciones, la luminosidad y los

vientos; no actúan aisladamente, sino que se condicionan e interactúan mutuamente,

constituyendo una unidad climatológica donde algunos de estos elementos

climatológicos actúan como limitantes productivos.

FACTORES CLIMATOLÓGICOS QUE LIMITAN LA PRODUCCIÓN DEL PALTO

24
 Agua. La escasez de agua afecta negativamente el calibre del producto ya que no

se respeta la cantidad de agua necesaria de producción. Los paltos deben ser

irrigados en promedio, cada dos semanas; por lo que se considera que se deben

utilizar sistemas de riego tecnificado, específicamente a través del riego por goteo

para manejar de manera eficiente el agua. Si el agua se encuentra con carbono,

no es recomendable el sistema de riego por micro aspersión, porque el mineral

obstruye los conductos de distribución del agua. Según cálculos sobre la inversión

total para utilizar riego por micro aspersores es de US$ 4,000 por hectárea. En la

realidad, no todos los agricultores del valle de Luricocha tienen el suficiente

capital para la adquisición de los equipos o de conocimiento de los mismos.

Asimismo debo indicar que el mal manejo del recurso hídrico se debe a la débil

presencia de organizaciones productivas, mostrando débil nivel de

institucionalidad para este tipo de organizaciones. En la actualidad la junta de

regantes en Luricocha congrega a 2,000 regantes, lo cual significa el 50% de

productores de palto, quedando su incorporación el 50% de productores. Se

menciona que muchos miembros del comité de regantes no pagan la tarifa, por

la escasez del agua en la época de estiaje; algunos agricultores acuden al riego de

sus plantas utilizando el agua potable; las facilidades para la incorporación de

riego tecnificado son escasas; la falta de capitalización imposibilita las

posibilidades para conseguir mejores ingresos por la comercialización que realiza.

 Temperatura. Debido a su origen, el palto es sensible a las bajas temperaturas;

así, el palto es perjudicado con temperaturas bajo cero (desde 1°C hasta 7°C),

afectan a las plantas adultas. Las temperaturas de 40 a 50°C, afectan a la floración

y fructificación, causando defectos de en la polinización, desprendimiento de

frutos; la fructificación es anormal cuando hay alternancia de días calurosos con

25
días fríos; en los años cálidos hay en general una buena producción, mientras que

en los años irregularmente frescos la producción puede ser nula, variación es un

determinante de la alternancia o vocería productiva del palto. Así, las condiciones

térmicas ideales para una buena fructificación son de 25°C durante el día, y de

20°C durante la noche; aunque hay variedades cultivadas que producen bastante

bien en situaciones térmicas medias de 20 a 21 durante la noche con

temperaturas que oscilan entre 15 a 17°C y durante el día con temperaturas que

oscilan de 22 a 26°C; por debajo de estos valores de la temperatura, la

fecundación en la mayoría de los casos encuentra dificultades para producirse. Si

las subidas térmicas se prolongan más allá de ciertos límites (alrededor de 30°C),

afectan el balance hídrico de la planta e influencian negativamente el desarrollo

del fruto, por la abundante presencia de estomas fuertemente transparentes; los

efectos negativos se agravan cuando las temperaturas aparecen acompañadas de

vientos fuertes y secos.

 Luminosidad. Es otros factor de importancia productiva del palto, que garantiza

la calidad del fruto; las demasiado sombreadas no producen y actuaran

parasitariamente en el árbol, de allí la necesidad de controlar la densidad de los

arboles dentro del campo, las ramas inútiles tienen que ser eliminadas mediante

la poda. La corteza del palto es sensible a la intensidad luminosa, produciéndose

quemaduras características en ramas y frutos, estas quemaduras tienen cierto

parecido con algunas enfermedades como la "mancha del sol", de origen vírico

 La humedad relativa. Influye en la calidad del. Fruto y en la sanidad de la parte

aérea del árbol. Humedad alta induce a la proliferación de las enfermedades en

hojas, tallos y frutos (antracnosis, caneares, etc.). Se considera una. Humedad

ambiental óptima aquella que no supera el 60%.

26
 Los vientos. Se determinan según su incidencia como desecantes o fríos, que

pueden trastornar la floración y fructificación, trayendo como consecuencia el


desprendimiento de ramas y de plantas jóvenes.

EL FACTOR EDAFOLÓGICO COMO LIMITANTE DE LA PRODUCCION


DELPALTO
El recurso suelo en los distritos de Luricocha son suelos Pobres, con baja cantidad de

materia orgánica, con textura franco arcillosa y con pH entre los rangos de 5.5 a 7.5. Por

estos motivos, se demanda niveles altos de fertilización con fuentes de macro elementos

como potasio, nitrógeno, magnesio y calcio. Los mejores suelos para la producción del

palto son los suelos de textura media y profundos, como los arenosos o francos; los suelos

muy pesados (mayor proporción de arcilla- arcillosos) tienen u gran capacidad de campo

(retención de agua) y se encharcan periódicamente, entonces sin una buena cantidad de

materia orgánica (3 a 5%) provocan problemas de aireación y drenaje del agua. Los suelos

muy livianos {mayor proporción de arena - arenosos); tienen muy poca capacidad de

campo, se pierde mayor cantidad de agua por percolación y la aireación puede resultar

excesiva. Los suelos medios y profundos, garantizan el desarrollo radicular del palto,

cuanto más profundo el suelo mejor será el desarrollo radicular, por lo que es necesario

evitar los sub suelos rocosos y muy arcillosos. Asimismo es conveniente que el contenido

de materia orgánica sea optimo (2,5 a 5%), para una buena estructura, que permita la

porosidad, y consecuentemente las proporciones adecuadas d aire y agua en el perfil del

suelo, además de un drenaje suficiente. En aquellos lugares donde ~1 pH del suelo es

superior a 7.5, las posibilidades de producir paltos se reducen apreciablemente hasta~

prácticamente anularse en pH superior a 7.7 a 7.9, dado a que en estas condiciones el

palto manifiesta fuerte clorosis férrica, que consiste en una falta despigmentación en la

27
superficie foliar, salvo en los nervios de la hoja. En suelos muy ácidos (por debajo de pH

5) comienzan los efectos tóxicos del aluminio, que es fácilmente absorbido. La banda

optima de oscilación de pH óptimo esta. Entre 5 a 7.3.

ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓNESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN

En Luricocha, los meses de mayor producción de palla Fuerte son marzo, abril y
junio, siendo agosto, setiembre y octubre los meses de menor producción, como
se observa en el Gráfico N° 35. En el caso de la palta Has, julio es el mes de mayor
producción, pero también se produce en los meses de enero, febrero y junio.

RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
En Luricocha, el rendimiento reportado por los productores es altamente

variable. Hay quienes tienen un rendimiento de 16 t/ha, y hay quienes producen

menos de 1 t/ha. Sin embargo, la mayoría de productores presenta un

rendimiento de 4 a 6 t/Ha. Es importante reconocer que algunos agricultores

diversifican sus cultivos y otros le dan tratamiento empresarial. Se estimaba que

el rendimiento por palto era aproximadamente de 30 kg; sin embargo, de

acuerdo con los resultados de las visitas de campo, entrevistas y encuesta

realizada se determinó que, el rendimiento por planta fluctúa entre 5 y 50 kg,

siendo el promedio 20 kg por palta y la moda de 10 kg.Se asume que se calcula

que la producción de palta disminuye en un50o/o, debido a que los plantones

no son regados en los momentos que se requiere (cada 2 semanas), sino cada

tres meses por problemas de escasez y de administración pública y privada del

recurso hídrico. Asimismo tos agricultores identificaron como los principales

problemas la escasez de agua y las plagas y enfermedades. Estas respuestas son

de vital importancia puesto que revelan una situación reiterativa encontrada en

la visita en campo, el problema de escasez del recurso hídrico, los problemas

sanitarios y los asuntos vinculados a comercialización.

Cuadro N°4. Principales Problemas que enfrentan los Productores de Palta

28
FASES DE DESARROLLO DEL PALTO

El palto en su ciclo de crecimiento posee un largo periodo vegetativo (6 a 8

meses), algunos tipos de palto en condiciones ambientales favorables crecen

ininterrumpidamente, es decir que no tienen u periodo de reposo definido y

están en constante actividad vegetativa. El ciclo de vida referido a su longevidad

y periodo productivo es prolongado, la germinación de las semillas con una

temperatura de 25 o y una humedad del suelo del 75% ocurre en promedio en

4 días. Entre el periodo de injerto y el de plantación transcurre un año (si el

plantan es obtenido en invernadero. Se considera planta joven si lleva de 1 a 4

años de plantado en el monte frutal, de 8 años en adelante ya es considerado

un palto adulto en plena floración, extendiéndose este periodo por encima de

los 20 a 25 años. En el crecimiento. Y desarrollo del palto se considera:

• Fase vegetativa. Se consideran 5 estados fenológicos según la evolución y


desarrollo de las yemas vegetativas:

 yema terminal delgada y alargada;


29
 yemas hinchadas,

 brote con 4 a 5 hojitas;

 brote juvenil rojo o rosado;

 diferenciación de la yema.

. Floración. Generalmente el desarrollo de la inflorescencia ocurre en ramas de madera


de un año de edad, aunque también en los brotes de un mismo año. Las fases de
desarrollo son:

 Yema apical amarilla rodeada de yemas auxiliares verde claras (yemas de floración)

 Diferenciación de las yemas axilares y formación del botón floral;

 Alargamiento de pedúnculos florales, el ápice puede alargarse o no,

 Separación de los pedúnculos florales, apertura de pétalos, la yema terminal se


desarrolla en la antesis o después de ella.

• Fructificación. Luego de la fecundación y las primeras divisiones celulares ocurren


una serie de fase:

 Pétalos secos que recubren el ovario con su estilo visible,


 Caída natural de frutos;
 El pedúnculo floral se alarga y el fruto queda individualizado.

MANEJO DE POSTA COSECHA

Comportamiento climatérico del fruto

1. Relaciones entre climaterio y otros cambios de madurez del fruto. La palta es


un fruto climatérico, es decir es muy sensible al daño por el trio, lo cual significa que durante el

almacenaje el fruto podría sufrir una descomposición fisiológica. El daño provocado. Por el frio

es de orden fisiológico; en la parte externa, frutos que son almacenados a 1 o aparece un

ennegrecimiento irregular en la superficie del fruto. Al cortar los fruto después de un almacenaje

prolongado, es posible observar manifestaciones de daño interno como el ennegrecimiento de

30
la pulpa, lo cual variara según la variedad, así en la variedad has la pulpa se toma de un color

rojizo. Por efecto del frio también se produce oscurecimiento de las haces vasculares,

que también se puede observar en frutos no almacenados, generalmente cuando han

estado almacenados y se secan para madurar, los haces vasculares están aún más

dañados. Asimismo podemos observar el manchado de la pulpa, lo cual están relacionado

con la nutrición de calcio en los frutos especialmente en los primeros estados de

desarrollo de la fruta. El daño de oscurecimiento por el frio según estudios recientes está

relacionado con el aumento de la cantidad de enzima polifeniloxidasa libre durante 1

almacenaje. Asimismo se han relacionado el daño por fría con la fitohormona ácido

bacisco (ABA), que puede afectar directamente la cantidad de polifeniloxidasa disponible

para provocar el oscurecimiento del fruto.

2. Factores que inciden sobre el daño provocado por frío

La sensibilidad de la palta al darlo por frio depende de muchas variables, siendo la

variedad del cultivo muy importante; ej. La variedad Bacon, es la más sensible,

desarrollándose el daño después de dos semanas de almacenaje; la variedad Fuerte es

intermedia, la tolerante seria la variedad has. La madurez del fruto juega un papel (muy

importante, se ha visto que aquellos muy inmaduros o sobre maduros tienden a

desarrollar más síntomas. La u

Ubicación geográfica también influye sobre la cantidad de daño que se desarrolla;

asimismo el manejo por parte del agricultor influye sobre la aparición de daños. En los

daños también influyen los manejos de post cosecha:

Humedad relativa: los estudios demuestran que el almacenaje en condiciones de


humedad relativa menor a 80% hay más daño por fría en los frutos.

Atmosfera de almacenaje: el uso de atmosfera controlada puede ayudar a disminuir


el darlo por el frio.

31
Pre acondicionamiento y aplicación de etileno: en los países de alta producción

del palto se ha utilizado al etileno para ayudar la comercialización del producto, pero que

cuando se trataron a las paltas con etileno y luego almacenadas, surgieron los daños por

la fría. Frutos que están en la etapa climatérica son menos susceptibles que frutos que han

comenzado el alza climatérica; es decir, en el punto cuando el fruto está comenzando a madurar

existe mayor susceptibilidad al daño por la fría. Esto es muy importante cuando se considera

como se maneja la fruta, si se descuida el enfriamiento de la fruta o si se deja a temperaturas

muy altas, se expone al punto de mayos susceptibilidad. Lo ideal sería poder almacenar fruta

madura, pero desde el punto de vista práctico no se puede embarcar frutos maduros debido a

que se pueden provocar daños físicos. Lo cierto es que paltas maduras son menos sensibles que

las inmaduras. Sin embargo, hay mucha variabilidad en la gravedad de los d una misma variedad

en una misma caja, algunas tendrán severa decoloración de los haces vasculares pero la pulpa

estará normal y viceversa. La variedad has, la cosecha muy temprana, muestra mucho daño

externo, y al madurar se mantiene verde debido a que la fruta estaba demasiado inmadura; sin

embargo, el cosechar la variedad has en su época optima hay daño externo, pero se enmascara

después que el fruto madura al tomarse negra

3. RECOMENDACIONES PARA MANTENER LA CALIDAD DE POS COSECHA

A. ÍNDICES DE COSECHA: el porcentaje de materia seca tiene un alto grado de correlación

con el contenido de aceite y se usa como índice de madurez, en la mayoría de las áreas

productoras de palta, el mínimo requerido de materia seca varia de 19 a 25%,

dependiendo del cultivar (19.0% para la variedad fuerte; 20.8% para la variedad has).

B. ÍNDICES DE CALIDAD: tamaño; varia con la preferencia del consumidor; forma,

depende del cultiva, color de la· piel o cascara, ausencia de defectos tales como

malformaciones, quemaduras de sol. Heridas y manchado (raspaduras, daño por

32
insectos, daño por uñas y cicatrices causadas por el viento); rancidez y pardea miento de

la pulpa; ausencia de enfermedades. Algunas variedades se dejan en el árbol por periodos

prolongados después que han adquirido la madurez fisiológica o de cosecha; el

almacenamiento en el árbol puede dar lugar al desarrollo de sabores desagradables o

rancidez debido a la sobre maduración, los sabores desagradables también pueden

desarrollarse cuando las frutas se cosechan en periodos de clima cálido.

C. TEMPERATURA ÓPTIMA: la temperatura óptima de almacenaje varia de 5 a 13°C para


paltas verle-maduros {con madurez fisiológica o de cosecha), dependiendo del cultivar y
de la duración a la baja temperatura de 2 a 4°c, para paltas con madurez de consumo.

D. HUMEDAD RELATIVA: la humedad relativa óptima para el almacenaje varía de90a 95%.

E. TASA DE RESPIRACIÓN:
Con los datos del cuadro se puede calcular el calor producido, multiplicando ni por 440

para la obtención día, o por 122 para obtener kcal/tonelada métrica/día

CADENA DE COMERCIALIZACIÓN DE PALTA DE LURICOCHA

Para la determinación de la cadena de comercialización de la palta es necesario describir

la y analizar la estructura y el funcionamiento de esta cadena en luricocha. Por lo resulta

necesario determinar el comportamiento de los agentes involucrados y el ámbito en que

se desenvuelven; asimismo debemos entender las interacciones entre los principales

agentes y las características que determinan su comportamiento en busca de soluciones

viables a los problemas encontrados.

MANEJO DE POST COSECHA PARA FRUTA. DE EXPORTACIÓN

Para una buena conservación de la fruta, la temperatura debe estar alrededor de 6 a_ 8


oc, la fruta cosechada se acumula para· su transporte en plantas empacadoras en
recipientes es ti cables. No debe ser expuesta a los ·rayos solares, pues el incremento de
la temperatura .interna acelera el proceso de maduración, el fruto ya cosechado debe

33
llevarse rápidamente a la planta de empaque, donde se selecciona y re empaca para su
distribución y/o almacenamiento. El procesamiento del fruto para su empaque,
conservación y transporte, comprende ciertos pasos como: Lavado: lavar los frutos con
agua y una solución fungicida como a una dosis de 0,5 a 1 gramo por litro de agua, para
la prevención de enfermedades; se continúa con el secado del fruto y una ligera cepillada,
con lo cual adquiere una apariencia brillante.

SELECCIÓN: luego la fruta se somete a una primera selección, en la cual se separan los
frutos que no reúnen los requisitos que la empacadora ha fijado como mínimos, estos
requisitos son variables, en función al destino de la fruta, es decir, si el mercado al que se
destinara es internacional o doméstico. También hay criterios de cada empacador, según
haya implantado o no un control de calidad. es recomendable consultar las exigencias de
las normas de exportación vigentes.

CLASIFICACIÓN: el paso siguiente es la clasificación de la fruta por tamaño (diámetro) o


peso, según el sistema con el que opere la maquinaria empleada, se separa la fruta por el
criterio de calibres, o sea, el número de frutos que caben en una caja de empaque con
capacidad de 4 kg.

EMPACADO: en esta etapa se pasa al empacado propiamente dicho, se realiza una


segunda selección de calidad por apariencia del fruto. La cajas individuales pasan por el
proceso de politizado, denominado así porque se estiban y se amarran con cinchos bases
de madera y esquinaros también de madera o fibra de vidrio en conjuntos conocidos
internacionalmente como pallets, los cuales se consideran como la unidad de embalaje
para el transporte; esto~ pallets deben sujetarse a ciertas medidas determinadas por los
contenedores en que se transportan. El número de cajas por pallet es variable entre
empacadores, pero generalmente está constituido por un poco más de 200 cajas de 4 kilos
y de un número menor cuando se trata de cajas de 6 kilos.

REFRIGERACIÓN: los pallets deben pasar en seguida a recintos refrigerados donde


primeramente pasaran al proceso de pre enfriado por un periodo de 8 a 12 horas a
temperatura de 4.5 a 5.5 o; luego del pre enfriado, pasan a la cámara de conservación

34
donde permanecerán hasta que sean cargados al medio de transporte, la temperatura de
conservación va de 5.5 a 6.5 oc.

SANIDAD: En la actualidad se produce palta en las regiones tropicales y subtropicales de

todo el mundo. Su cultivo está en expansión, debido a que su fruto ha demostrado poseer

valiosísimas propiedades alimenticias, destacándose su alta concentración de proteínas y

aceites insaturados y la ausencia de colesterol, destacando este vegetal, con relación a

otros, por su fácil preparación y en su estado natural sin necesidad de cocción,

permaneciendo intactas todas las concentraciones de vitaminas, minerales y nutrientes

que posee. Las características agroecológicas de la costa peruana, valles interandinos y

ceja devela, ofrecen excelentes condiciones para su producción; es posible producir todo

el año, siendo una ventaja competitiva que la mayor concentración de cosechas coincide

con la ventana de exportación a países del hemisferio norte. Nuestros productores serán

nías competitivos en la medida que hagan uso de los paquetes tecnológicos validados, las

buenas prácticas agrícolas, bajen costos de producción a través de la asociatividad y con

ello logren la apertura de nuevos mercados, así como consolidarse en los ya ganados. En

la provincia de Huanta que está ubicada en la sierra centro sur del Perú sobre los

2,660msnm (departamento de Ayacucho), se encuentra el distrito de Luricocha,

considerado con características de clima adecuado y excelente para la producción del

palto. Las características de suelo, aparentes para el desarrollo de las plantas del palto en

Luricocha, llegan a tener problemas cuando se presenta la falta de disponibilidad de agua

de riego en los momentos críticos de producción del cultivo, que producen en las plantas

del palto estrés hídrico con la consecuente manifestación de síntomas de enfermedades

abióticas y bióticas durante su crecimiento y desarrollo, las cuales que deben ser tratadas

adecuadamente para mejorar el manejo agronómico y fitosanitario y obtener una buena

producción. El exceso de humedad de en los campos de cultivo, púdica a la plantación por

la proliferación de patógenos en ramas, tallos, hojas, inflorescencias y frutos. El distrito


35
de Luricocha es la zona productora de paltos de la provincia de Huanta, donde las

enfermedades y plagas de insectos causan reducción de rendimiento y la cosecha de fruta

de baja calidad que repercute significativamente en la economía de los productores de la

zona. Muchas instituciones que están relacionadas a la producción del palto en Luricocha,

reportaron que según análisis patológicos, el decaimiento generalizado de las plantas de

palto es debido a la acción de patógenos; así, la Universidad de Huamanga reportaron la

presencia de patógenos endófitos no reportados en otras zonas productoras de palto;

mientras que el INIA-Ayacucho, reporto patógenos que afectan las raíces de las plantas;

la Universidad nacional Agraria, reporto patógenos que afectan al cultivo de palto.

Asimismo se reportó que, el mayor problema para la. Producción de palto en la zona es la

falta de aguade riego para aplicar en los momentos críticos de la fenología del cultivo, que

son las etapas de botones florales, floración, cuajado de frutos y crecimiento, etapas·en

las cuales se produce alta caída de frutitos cuajados y en crecimiento. Sin embargo, de

manera favorable, la etapa de inicio de madurez de la fruta coincide con las

precipitaciones que ocurren entre los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y

marzo. No obstante ello, este momento de mayor humedad atmosférica y edafológica

puede causar problemas fisiológicos a la fruta (cuarteaduras) y presencia de

enfermedades. Foliares {antracnosis, altemariosis) y de la fruta {sama), siendo la raza

Mejicana y las variedades Villacampa y Fuerte las más sensibles a la Sarna.

EL ANÁLISIS ECONÓMICO: se realizó a los productores de palto del valle de Luricocha,


provincia de Huanta, observándose heterogeneidad productiva por parte de los
productores dedicados al cultivo de palto, la· heterogeneidad también está relacionado a
la variedad o variedades que cultivan los productores en sus respectivas parcelas.

Las fuentes de información son de orden primario y secundario. La fuente primaria está
constituida por las encuestas realizadas a los productores de la zona; con la que obtuvo
información sobre los sistemas de producción, precios de los productos, comercialización,

36
ingreso económico y otros. La información secundaria está relacionada principalmente
con datos estadísticos obtenidos de diferentes fuentes relacionadas a la actividad
productiva del palto en entes fuentes relacionadas a la actividad productiva del palto en
diferentes regiones nacionales e internacionales. Asimismo la información secundaria
está constituida por la revisión bibliográfica sobre aspectos técnicos y productivos de este
cultivo. La metodología utilizada para evaluar económicamente al cultivo de palto fue
realizando consultas mediante las encuestas sami estructuradas, en la se tomó en cuenta
la variedad del cultivo, en relación a las característica agroclimáticas prevalentes en el
ámbito de estudio, el grado tecnológico utilizado por los productores y el potencial
productivo de las plantaciones de palto según la variedad cultivada. Las encuestas
también se dirigieron para obtener datos reales e ingresos obtenidos por ella; para lo cual
se obtuvo información que reflejen valores reales referidos a los costos productivos.
Of3bemos aclarar que la tendencia de precios tiene una variación durante los meses del
año, asimismo, la calidad de los frutos, que son clasificados en 1o (primera}, 2° (segunda)
y 3° (tercera); la variedad del cultivo y la sanidad del fruto, madurez del fruto. Para el
análisis económico se tomó promedios productivos de la variedad Fuerte y promedios
productivos de la variedad has; asimismo los precios del producto fueron tomados en
promedio de los valores indicados por los productores.

INGRESO BRUTO: este dato es utilizado para medir. El temario productivo del sistema
Productivo del cultivo a nivel familiar: lb =PT x p. Donde podemos observaren

el cuadro W6 que el ingreso bruto de las familias varia de S/. 860.00 (extensión

con cultivo de palto =0.17 has) a S/. 29,200.00 Nuevos soles (extensión con

cultivo de palto 7,5 has), esta variación es debido a la extensión dedicada al

cultivo de palto, los cuales son bastante heterogéneos por: la variedad

cultivada, el número de plantas por parcela, el volumen productivo y el precio

del producto en el mercado de acuerdo a la variedad, lo cual es variable; por lo

que, se tomó en cuenta el precio promedio del producto por kilogramo,

tomando en cuenta los mayores

37
MARGEN BRUTO: se calculó tomando en cuenta el ingreso bruto menos los costos
Variables: MB = lb - CV. El costo variable está referido a los diferentes insumas

(abonos, pesticidas) mano de obra y materiales utilizados en la producción del

palto. Cuyo monto aproximado mencionado por los productores tiene un costo

de SI. 2,500.00 nuevos soles, por lo tomando el ingreso bruto más alto.

(Variedad has) que es de S/. 11,850.30 nuevos soles, se asume que el margen

bruto es de SI. 9,350.30 nuevos soles. Mientras que con el ingreso bruto más

bajo (Variedad Fuerte) que es de S/. 7,650.00 nuevos soles, se asume que el

margen bruto es de SI. 5,150.00 nuevos soles.

INGRESO NETO: fue calculado tomando en cuenta el lb menos los costos


totales de producción; los CT, son la suma de los CF más los CV.

IN =IB-CT (instalación +mantenimiento)

El costo fijo para este caso está referido a los costos fijos de capacidad a largo

plazo, los cuales son derivados de la capacidad instalada para la producción, es

decir la inversión o activo fijo; en términos generales los costos fijo está

referido al pago que realiza el productor en toda circunstancia, donde se

considera la depreciación o amortización de los activos fijos para un periodo

determinado. Así, para este punto se toma en cuenta los costos de instalación

del cultivo del palto, en función al tiempo de producción, las pérdidas de agua

aplicada, aplicador de riego y otras contribuciones fiscales. Las plantaciones de

palto tienen un punto de máxima producción, la cual es a los 8 años, a partir de

la cual se requiere labores culturales para su renovación del cultivo. Los costos

fijos aproximados en el cultivo del palto es de es de S/. 3705.00 nuevos soles.

38
Así el IN, en el caso de la Variedad Fuerte será de S/. 1,445.00 nuevos soles;

mientras que en el caso de la Variedad has será de S/. q, 645.30 nuevos soles.

CUADRO N° 8. RESUMEN DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

39
CONCLUSIONES
• Las condiciones agroecológicas del valle de Luricocha son muy apropiadas para la
explotación intensiva del cultivo de-palto.

• La extensión de terreno dedicada al cultivo de palto es muy heterogéneo, es decir


existen familias que manejan extensiones de terreno dedicados al cultivo de palto
bastante reducido, y otras familias que tienen mayores extensiones dedicadas al cultivo
de palto.

• Existe una variabilidad en relación a la variedad de cultivares que se cultivan en la zona,

lo cual está influenciada por la decisión de las familias productoras, es decir cada familia

cultiva una determinada variedad según su decisión, tomando en cuenta la preferencia

del mercado por determinada variedad.

• La diferencia de extensiones de campo dedicadas al cultivo de palto hace que se tenga


heterogeneidad en la producción del palto.

• No se tiene una organización de productores de palto para poder tener mayor capacidad
de acceso al mercado nacional e internacional

• La capacidad de retomo económico de la producción del cultivo de palto está en función


a la variedad cultivada, la variedad has, demostró mayor retribución económica.

40
BIBLIOGRAFICA

APOLLIN Frederick - EBERHART Christopher. (1998). Metodologías de análisis y


diagnóstico de sistemas de riego campesino CICDA - RURALTER Quito Ecuador.

APOLLIN Frederick- EBERHART Christopher. (1999). Análisis y diagnóstico de sistemas de


producción en el medio rural -guía metodológica CICDA - RURALTER Quito Ecuador.

AVILÁN R. L. y Curaña J. (2008). Sistemas de plantación de altas densidades en aguacate.


FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Aptdo. 4653. Maracay 21 01.
Venezuela

BAIZA AVELAR, V.H. (2003). Guía técnica del cultivo del aguacate. Eds. Jede León, M Lizano
y FA Alas. Nueva San Salvador, SV. Editorial MAYA. 69 p.

BALANCE, María C. - MARTÍNEZ Benedicto - POZO Mercarlo - GONZÁLEZ Esteban.


(2018).0esarrollo de técnicas extensionistas y de diversificación agrícola en Comunidades
Rurales Boliviana. Bolivia.

CACEDA DÍAS F. (1993). Tecnología y desarrollo de la unidad familiar campesina.

EPG. Universidad Nacional del Altiplano Puno- Perú.

DE MELLO, M. A. y M. L. Silvestre. (2018).Educación y capacitación profesional: Desafíos


para la formación de nuevos agricultores familiares. Revista Agropecuaria Camarinense.
15(3):55.

DUFUMIER Marc {1998). La investigación para el desarrollo. El papel de los diagnósticos


en los proyectos de desarrollo, in RURALTER No 3, CICDA, La Paz, Bolivia.

FLORES MORAN, William Ricardo. (2011). "Caracterización morfo agronómica In situ de


aguacate criollo (Persea americana Miller) adaptado a la zona costera de el

Salvador y su incidencia en la selección de germoplasma promisorio" UNIVERSIDAD DE EL


SALVADOR- FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS. Tesis para optar al
. Título de: Ingeniero Agrónomo
41
ANEXO 1

42
I: MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMÁTICA OBJETIVOS HIPÓTESIS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
Analizar las estrategias de Si se analiza las estrategias
¿Las estrategias de mercado mercado para la de mercado para la
para la exportación de la palta exportación de la palta en el exportación de la palta el Analizar las estrategias de mercado para la
(Persea americana) en el distrito distrito de luricocha , región distrito de luricocha, región exportación de palta orgánica producido en el
de
Ayacucho, presentan Ayacucho, entonces distrito de luricocha, Región Ayacucho con el
Desarrollar estrategia de
Luricocha, región Ayacucho, deficiencias en las permitirá hacer viable las objetivo de exportarlo hacia el mercado de
mercado de palta en el distrito,
presentan deficiencias en las estrategias utilizadas para estrategias utilizadas para Estados Unidos, influye en el incremento de
incentivando a las empresas a
estrategias utilizadas para el el desarrollo de la el desarrollo de la ventas, posicionamiento del producto en el
incluir en su carpeta el proceso
desarrollo de la producción y producción y producción y segmento meta establecido y aumento de la
del cultivo, realizando alianzas
comercialización, que no le comercialización, que no le comercialización, y hacer rentabilidad, asimismo, luego de la
con los productores de paltas
permite hacer viable la oferta permite hacer viable la viable la oferta comercial, sistematización de la información se afirma que
para el abastecimiento directo
comercial, lograr una mayor oferta comercial, lograr una lograr una mayor la rentabilidad de la palta producido en luricocha
de materia prima.
rentabilidad y posicionar el mayor rentabilidad y rentabilidad y posicionar el es superior a la rentabilidad de la palta
producto en el mercado posicionar el producto en el producto en el mercado producido por las zonas productoras de La
internacional y ser rentable en el mercado internacional y ser internacional y ser rentable Ayacucho.
desarrollo de la actividad? rentable en el desarrollo de en el desarrollo de la
la actividad actividad

Las ventajas comparativas en base a calidad y Establecer programas de


atributos del producto y las ventajas adopción de nuevas tecnologías
competitivas en base a costos, influyen en la y de asistencia técnica en las
¿Existe un diagnóstico que Si se presenta las ventajas
Presentar las ventajas y la intención de posicionar el producto en el zonas de producción, así mismo
muestre las ventajas y la y la tendencia de
tendencia de producción del mercado internacional, por lo que surge una se debe mejorar los costos de
tendencia de producción para producción del cultivo se
cultivo para mejorar la diferenciación en base al producto y un producción tomando en cuenta
conocer la situación actual del podrán mejorar la cadena
cadena productiva y liderazgo en base a costos, por la posibilidad la mano de obra de la familia ya
cultivo y mejorar la cadena productiva y el desarrollo de
desarrollar los canales de que tiene de ingresar al mercado internacional a que no son consideradas como
productiva y desarrollar los los canales de
comercialización un menor precio de venta. La situación actual de costos, para mejorar las
canales de comercialización? comercialización
la actividad productiva y comercial de la palta a ventajas comparativas y
nivel del productor, con rentabilidad razonable competitivas de la palta del
(21%), y (TIR=86%). distrito de luricocha.

43
La palta producido en loricocha- Región Comparar los costos de
Ayacucho puede fácilmente abastecer las producción de la palta con los
Si se identifica el mercado
exigencias de demanda del mercado países competidores, para
Identificar el mercado potencial para la
¿Existe mercado potencial para norteamericano, debido al rendimiento de poder evaluar con los
potencial para la exportación de palta del
la exportación de palta del producción obtenido, mayor a los 10,000 kg/ha, resultados obtenidos en esta
exportación de palta del distrito de loricocha, región
distrito de loricocha región además de los bajos costos del sistema investigación y tomar
distrito de loricocha región Ayacucho, se podrá
Ayacucho? productivo (S/. 9,310.00) y el precio de venta decisiones pertinentes para
Ayacucho incrementar las
fijado (S/.1.50 / kg precio en chacra), le permite aplicar estrategias de
exportaciones.
obtener una mayor rentabilidad en el desarrollo competencia.
de la actividad comercial.

Analizar y evaluar la Si se analiza y evalúa la Formar alianzas estratégicas


interrelación las variables interrelación de variables con otras empresas
¿De qué manera se
propuestas del incremento propuestas del incremento Existe una alta relación entre las variables de exportadores para llegar a más
interrelacionan las variables
de ventas, posicionamiento de ventas, posicionamiento ventas, posicionamiento y rentabilidad, que consumidores y desintegrarse a
propuestas del incremento de
del producto y rentabilidad del producto y rentabilidad influyen consideradamente en la aplicación otros mercados, con la finalidad
ventas, posicionamiento del
de la actividad comercial, de la actividad comercial, eficiente de las estrategias necesarias para la de incrementar las ventas,
producto y rentabilidad de la
para aplicar las estrategias entonces se aplicaran generación del plan de marketing con el objetivo posicionamiento del producto y
actividad comercial, para aplicar
de mercado de la palta en eficientemente las de exportar la palta hacia el mercado obtener una mayor rentabilidad.
las estrategias de mercado de la
la región Ayacucho. estrategias de mercado norteamericano.
palta en la región Ayacucho?
para la palta producido en
la región Ayacucho.

44

Você também pode gostar