Você está na página 1de 4

FIJACIÓN DE PRECIOS:

Existen numerosos métodos para fijar el precio por las diferentes posiciones competitivas que asume la
empresa y al grado de información sobre el mercado con que cuenta. La determinación y fijación del
precio óptimo en condiciones de monopolio y oligopolio, sin embargo, no son frecuentes ya que es
necesario no sólo que se dé la citada situación competitiva lo cual no es muy común, sino que las empresas
conozcan las funciones de demanda y producción de cada uno de los productos que venden en forma
individual, y por otra parte que los productos que compiten en el mercado no estén diferenciados, y si lo
estén que los consumidores establezcan y ordenen sus preferencias y se comporten racionalmente.

Por tanto en el campo práctico la fijación del precio se hace de una manera menos ortodoxa, con métodos
que a la larga permiten mayor eficacia práctica para el día a día y conllevan a un resultado satisfactorio y
suficiente.

Los criterios anteriores son válidos, en general, para fijar el precio tanto de un producto aislado como del
conjunto de los productos que componen una línea o gama de la empresa; considerando que en relación a
este último caso deben considerarse los objetivos generales de la venta y rentabilidad de la clase a la que
pertenece el producto, así como las elasticidades cruzadas de los productos que la componen. Estos
procedimientos se basan en la consideración fundamental de la demanda, de los costes o de la
competencia. En este posteo efectuaré una breve explicación de los métodos basados en coste y la
influencia del punto de equilibrio, dejando para una entrega posterior el efecto de la competencia y la manera
de determinar el precio basado en ella.

Los métodos basados en el coste, son tradicionales y consisten fundamentalmente en la adicción de un


margen de beneficio al coste del producto, lo cual determinará la fijación de precios distintos a los productos
de acuerdo con los costes de producción y venta requeridos, algo correcto y justo tanto para la empresa
como para el consumidor.

Esta forma de fijar los precios considera al producto, como la suma de partes componentes, pero no toma
en cuenta el beneficio que el producto como un todo reporta al comprador ni lo que esta dispuesto a pagar
para conseguirlo. De todos modos, la decisión del vendedor sobre que productos fabricar y en que
cantidades depende críticamente de su coste de producción.

Se puede calcular este método bajo dos modalidades, la primera contempla el coste más margen y consiste
en añadir un margen de beneficios al coste total unitario del producto, el cual se calcula sumando al coste
variable los costes fijos totales divididos por el número de unidades producidas.

Costos total unitario = Costos variable + Unidades producidas

Precio de venta = Costo total unitario + Margen de beneficio sobre coste

También puede calcularse el margen sobre el precio en lugar de sobre el costo del producto, para ello el
procedimiento a seguir sería el siguiente:

PV=CTU+(MxPV).

PV = CTU / (1 M).

Siendo: PV = Precio de venta.


CTU = Costo total unitario.

(M x PV)= Margen sobre precio de venta.

Este método del costo más margen simplifica la determinación del precio, siendo bastante sencillo de
calcular y aplicar; te permite efectuar el cálculo de cualquier rebaja o ajuste en el precio de manera sencilla,
facilitando la estandarización de precios cuando varios competidores lo aplican. Además, permite que el
comprador confíe en el vendedor, puesto que se ha establecido un criterio objetivo y fácil de entender para
fijar el precio.

Otra de las formas contempladas en el cálculo del precio por medio del coste es el método del “precio
objetivo”, el cual busca fijar el precio que permite obtener un beneficio o volumen de ventas dados. Para su
determinación puede utilizarse el análisis del punto muerto o del umbral de rentabilidad que consiste en
calcular la cantidad del producto que ha de venderse a un determinado precio para cubrir la totalidad de
los costes fijos y variables incurridos en la fabricación y venta del producto.

Los beneficios son el resultado de restar los costos totales de los ingresos totales. Cuando se llega al punto
en que se igualan los ingresos con los costes totales, se configura un punto de equilibrio que determina el
número de unidades vendidas que hace cero el beneficio obtenido; siendo a partir de este punto en que se
generarán utilidades para la compañía, considerando que por debajo de el se obtendrán pérdidas.

Con el fin de determinar el volumen de ventas del punto muerto en el que los ingresos (I) y los costos totales
(CT) coinciden, se igualan ambas funciones:

I = CTP x Q = CF + CVU x Q
Siendo:
P = Precio.
Q = Volumen de ventas en unidades.
CF = Costes fijos totales.
CVU = Coste variable unitario.
CF Despejando Q obtenemos:
Q = P – CVU.

El análisis del punto de equilibrio señalado en el párrafo anterior puede ser empleado para determinar el
precio que debería fijarse para alcanzar los objetivos de venta y rentabilidad previstos por la empresa en su
presupuesto de ventas. La expresión: P x Q = CF + CVU x Q puede ampliarse a fin de que los ingresos no
solo cubran los costes totales, sino también un determinado nivel de beneficios (B), esto se traduce en lo
siguiente:

CF C+BP x Q = CF + (CVU x Q) + B.
P =CVU + Q.
Siendo:
P = Precio.
Q = Volumen de ventas en unidades.
CF = Costes fijos totales.
CVU = Coste variable unitario.
B = Beneficio.
EVOLUCIÓN DE PRECIOS:

E la subida general de los precios de los bienes y servicios. Aunque la mayoría de los consumidores la
ven como la encarnación del mal, a veces es beneficiosa.

CAUSAS:
- La inflación monetaria: la inflación se debe al aumento de la oferta monetaria (billetes, monedas,
depósitos a la vista, bonos del tesoro...) por el banco central que emite billetes de banco. Las razones de
esta creación se explican en la ficha dedicada a la creación monetaria. El banco central (ECB, FED...) no
es el único responsable de la inflación monetaria, los bancos comerciales también tienen un papel muy
importante a causa de los créditos que conceden a los distintos agentes económicos (particulares y
empresas).

Se considera que este tipo de inflación está vinculado a la mala gestión del Estado que suele recurrir a la
técnica de la «impresión de billetes» con el fin de reducir el importe de la deuda pública a reembolsar.

- La inflación por los costes o la inflación importada: la inflación se debe al aumento del precio de las
materias primas importadas que se repercuten en el precio de venta del producto final. Tomemos el
ejemplo de un neumático que está fabricado a base de petróleo. Si el precio del petróleo aumenta,
entonces la empresa que fabrica los neumáticos se encontrará con unos costes de fabricación más
elevados y deberá, por tanto, repercutir esta subida en el precio de venta de sus neumáticos. La
empresa puede, evidentemente, absorber una parte de la subida de los precios de las materias primas,
pero si la subida es demasiado importante le será muy difícil mantener sus precios de venta.

- La inflación por la demanda: la inflación se debe a un desequilibrio entre la oferta y la demanda de un


determinado producto. De hecho, si la demanda es superior a la oferta los precios aumentarán
mecánicamente hasta encontrar un punto de equilibrio. Si la oferta es incapaz de responder a la
demanda, entonces la escasez del producto hará que los precios sigan aumentando lo que, por
consiguiente, creará inflación.

- La inflación por la indización: la inflación se debe a la indización del precio de determinados productos
con los precios de los productos intermedios necesarios para su fabricación. Volvamos a tomar el
ejemplo de los neumáticos para mejor comprensión. Si el precio de venta de los neumáticos aumenta,
elprecio de venta de un coche nuevo será susceptible de aumentar también, dado que los neumáticos
son parte integrante del coste del coche.

- La inflación por falta de confianza en la moneda: la moneda que utilizamos todos los días no tiene más
valor que la confianza que le otorgamos. En los mercados financieros, la falta de confianza en una
moneda se traduce por la caída de su tipo de cambio. Si, por ejemplo, los inversores desconfían del euro
por X motivos, el euro se depreciará frente a las demás monedas. Esta devaluación favorecerá la
inflación. De hecho, habrá que pagar precios más elevados en euros para importar productos de los
Estados Unidos.

- La inflación por la política monetaria : la bajada de los tipos directores por el banco central aumenta
mecánicamente la inflación. En realidad, por una parte, la moneda se depreciará como consecuencia del
carrytrade (divisa menos remuneradora) y, por otra, los bancos comerciales recurrirán a préstamos
masivos del banco central (al ser el coste del dinero menos elevado). Además, los mismos bancos
comerciales prestarán más a los actores económicos, lo que creará todavía más inflación.

Las causas inflacionistas son, por tanto, múltiples y es difícil reducir la inflación a un único factor.

CONSECUENCIAS:

- Aumento de los salarios: en la mayoría de los países desarrollados, los salarios están indizados con el
nivel de los precios. Así, si la inflación es del 3 %, los salarios aumentarán también, en teoría, el 3 %. Por
tanto, no hay pérdida de poder adquisitivo. No obstante, se puede hacer una observación crítica a este
respecto. En realidad, el cálculo del índice de los precios (con el que se indizan los salarios) está, con
frecuencia, falseado. En el cálculo de este índice, los bienes de consumo, los llamados necesarios, tienen
mucha más importancia que los demás gastos que podemos efectuar. Los alquileres representan, por
ejemplo, una parte mínima de este índice cuando es uno de los principales presupuestos de los hogares.
A la inversa, la evolución del precio de los productos alimentarios desempeña un papel esencial. Hay,
por tanto, una diferencia entre la inflación real y la inflación percibida.

Si los salarios aumentan más rápidamente que los precios, las economías domésticas se enriquecen. A la
inversa, si los salarios no aumentan con la misma rapidez, hay una pérdida de poder adquisitivo.

- Alivio de la deuda para los deudores: un euro de hoy no vale un euro de mañana. En caso de inflación,
un euro de mañana valdrá menos que un euro de hoy. De este modo, si tiene un préstamo bancario a un
tipo fijo, el importe a reembolsar cada mes será idéntico pero representará una parte menor de su
presupuesto. Esta es una de las razones que lleva a los Estados Unidos a recurrir con frecuencia a una
creación importante de moneda. La inflación debida a esta creación reduce el peso de la deuda pública
que debe pagar el Estado a sus acreedores.

A la inversa, se pierde una parte del valor de la deuda para los acreedores, a los que se reembolsará el
importe de sus créditos con una moneda que tendrá menos valor que en el momento en que se realizó
la operación de préstamo.

Del mismo modo, las economías domésticas que hayan suscrito un préstamo a tipos variables sufrirán
los efectos de una subida del tipo por el banco central si este decide aumentar sus tipos directores. El
prestatario a tipo variable tendrá entonces que devolver un porcentaje de interés más elevado que en el
momento en que se le concedió el préstamo.

- Favorece las exportaciones: la inflación favorece la exportación de nuestros productos. De hecho, la


inflación hace que el valor de nuestra moneda se deprecie frente a las demás monedas y, por tanto, que
a los importadores extranjeros les cueste más barato comprar nuestros productos. La inflación
dinamiza, así, la actividad económica de nuestro país y crea, a la larga, nuevos empleos para responder a
la demanda adicional.

A la inversa, la inflación es nefasta para los importadores que pagarán precios más elevados para
importar los productos extranjeros debido a la depreciación de la moneda frente a las divisas
extranjeras. Si un país tiene una fuerte dependencia energética del exterior, la inflación tendrá el efecto
de aumentar su factura energética.

- Signo de buena salud económica de un país: la inflación no es mala en sí misma, ya que es signo de
crecimiento económico. No obstante, esta inflación debe ser moderada y no sobrepasar la tasa de
crecimiento del PIB. La tasa de crecimiento real de un país se calcula de la manera siguiente: tasa de
crecimiento del PIB – tasa de crecimiento de la inflación.

Si la tasa de inflación es superior a la tasa de crecimiento del PIB, entonces la economía real está en
recesión.

- Favorece a los titulares de activos: la inflación incrementa el valor de sus bienes inmuebles. De hecho,
si hay una subida de los precios, esta se generaliza al conjunto de los bienes y servicios y el valor de sus
bienes inmuebles será, por consiguiente, más elevado. Para los demás tipos de activos, el principio es el
mismo.

Por el contrario, los inversores pagarán precios más elevados para adquirir un bien o un activo.

Você também pode gostar